FORMATO PLANIFICACION ANUAL SPTIMO 2014
NOMBRE ESTABLECIMIENTO: Escuela Espaa
SUBSECTOR: Matemtica
CURSO: 7
NOMBRE PROFESOR: RODRIGO ORELLANA
NOMBRE DE LA UNIDAD: Nmeros enteros
O F V : Comprender que los nmeros enteros constituyen un conjunto numrico en el que es posible resolver problemas que no tienen solucin en los nmeros naturales.
Establecer relaciones de orden entre nmeros enteros, reconocer algunas de sus propiedades, y efectuar e interpretar adiciones y sustracciones con estos nmeros y
aplicarlas en diversas situaciones.
Emplear proporciones para representar y resolver situaciones de variacin proporcional en diversos contextos.
Resolver problemas en diversos contextos que impliquen plantear y resolver ecuaciones de primer grado con una incgnita en el mbito de los nmeros enteros 17,
fracciones o decimales positivos, identificando trminos semejantes y estrategias para su reduccin.
Emplear formas simples de modelamiento matemtico, aplicar las habilidades propias del proceso de resolucin de problemas en contextos diversos y significativos,
utilizando los contenidos del nivel, y analizar la validez de los procedimientos utilizados y de los resultados obtenidos fomentando el inters y la capacidad de conocer la
realidad.
O F T : Actitudes de perseverancia, rigor, flexibilidad y originalidad al resolver problemas matemticos
Tener un orden y mtodo para el registro de informacin.
Terminar los trabajos iniciados.
Ser tenaz frente a obstculos o dudas que se le presenten en problemas matemticos numricos y algebraicos.
Trabajo en equipo e iniciativa personal en la resolucin de problemas en contextos diversos
Participar de manera propositiva en actividades grupales.
Ser responsable en la tarea asignada.
Tomar iniciativa en actividades de carcter grupal.
Proponer alternativas de solucin a problemas matemticos numricos y algebraicos en actividades grupales.
CONTENIDOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
ACTIVIDADES
Los estudiantes resuelven
que Identificar problemas que no admiten solucin en los nmeros mentalmente y de manera
muestran la necesidad de ampliar el naturales y que pueden ser resueltos en los nmeros enteros. escrita una lista
de ecuaciones de primer grado,
cuya solucin es un nmero
conjunto de los nmeros naturales al
natural, y
conjunto de los nmeros enteros y
argumentan acerca de las
estrategias empleadas.
caracterizacin de estos ltimos.
Por ejemplo:
a. 2x + 1 = 17
b. 3x - 2 = 16
Los estudiantes dibujan la recta
Identificacin de situaciones que Establecer relaciones de orden entre nmeros enteros y numrica que utilizan para
ubicar nmeros naturales y la
muestran la necesidad de ampliar el ubicar estos nmeros en la recta numrica.
extienden a aquella que incluya
conjunto de los nmeros naturales al
el cero y nmeros enteros
negativos.
conjunto de los nmeros enteros y
Identificacin
de
situaciones
TIPO DE
EVALUACIN Y
FECHA
OBSERVACION
DIRECTA
OBSERVACIN
DIRECTA
caracterizacin de estos ltimos.
Interpretacin de las operaciones de Sumar y restar nmeros enteros e interpretar estas
adicin y sustraccin en el mbito de los operaciones.
nmeros
enteros,
empleo
de
procedimientos de clculo de dichas
operaciones, argumentacin en torno al
Ordenan, suman y restan
nmeros enteros. Por ejemplo,
50 - 35 + 24 - 36 - 47, de
manera que los enteros
negativos queden asociados
con los enteros negativos y los
positivos con los positivos; en
este ejemplo: (-35
OBSERVACION
DIRECTA
31/03
- 36 - 47) + (50 + 24). Expresan
el resultado como una resta, en
este caso 74 -118
uso del neutro e inverso aditivo y su
aplicacin en la resolucin de problemas.
Interpretacin de una proporcin como
Reconocer una proporcin como una igualdad entre dos
razones.
una igualdad entre dos razones cuando
las magnitudes involucradas varan en
forma proporcional, y su aplicacin en
diversas situaciones, por ejemplo, en el
clculo de porcentajes.
Caracterizacin
de
Caracterizar expresiones semejantes y reconocerlas en
expresiones contextos diversos.
semejantes, reconocimiento de ellas en
distintos contextos y establecimiento de
estrategias para reducirlas considerado la
eliminacin
de
parntesis
las
El docente muestra a sus
estudiantes una serie de
situaciones
relativas
a
proporciones y define los
elementos involucrados en
ellas. De esta manera, define lo
que es una razn, lo que es una
proporcin y la razn de
proporcionalidad o factor de
conversin. Les pide que:
Reconozcan
razones
en
contextos diversos
Relacionen
razones
con
proporciones en situaciones en
contextos diversos
Determinen la constante de
proporcionalidad en situaciones
de
proporcionalidad
en
contextos diversos
OBSERVACION
DIRECTA
11/04
A partir de una lista de trminos
algebraicos de la forma a b c n ,
donde a es una constante,
identifican los trminos
semejantes. Por ejemplo,
identifican los trminos que son
semejantes en las listas
siguientes:
2x, 3y, 4x, x, -5y
2a2, 5y4, -4a2, -y4, -7y4
OBSERVACION
DIRECTA
ux2, 3u2v, -5vu2, 7uv2, 5x2u
propiedades de las operaciones.
Caracterizacin
de
expresiones
Establecer estrategias para reducir trminos semejantes.
semejantes, reconocimiento de ellas en
Reducen trminos semejantes
en sumas y restas de
expresiones algebraicas.
OBSERVACIN
DIRECTA
Plantean ecuaciones, utilizando
lenguaje matemtico.
Por ejemplo:
En un tringulo cualquiera, uno
de sus ngulos interiores mide
30. El segundo ngulo interior
es el doble del tercero. Plantear
la ecuacin que relaciona los
ngulos interiores del tringulo.
EVALUACION
UNIDAD
19/05
distintos contextos y establecimiento de
estrategias para reducirlas considerado la
eliminacin
de
parntesis
las
propiedades de las operaciones.
Resolver problemas que impliquen plantear y resolver
Resolucin de problemas que implican el ecuaciones de primer grado con una incgnita, en el mbito
planteamiento de una ecuacin de de los nmeros enteros y fracciones o decimales positivos, y
problemas que involucran proporcionalidad.
primer grado con una incgnita,
interpretacin de la ecuacin como la
representacin matemtica del problema
y de la solucin en trminos del contexto.
FORMATO PLANIFICACION ANUAL SPTIMO 2014
NOMBRE ESTABLECIMIENTO: Escuela Espaa
SUBSECTOR: Matemtica
CURSO: 7
NOMBRE PROFESOR: RODRIGO ORELLANA
NOMBRE DE LA UNIDAD: GEOMETRIA
O F V : Construir tringulos a partir de la medida de sus lados y ngulos, caracterizar sus elementos lineales y comprobar que algunas de sus propiedades son vlidas para
casos particulares, en forma manual y usando procesadores geomtricos.
Emplear formas simples de modelamiento matemtico, aplicar las habilidades propias del proceso de resolucin de problemas en contextos diversos y significativos,
utilizando los contenidos del nivel, y analizar la validez de los procedimientos utilizados y de los resultados obtenidos fomentando el inters y la capacidad de conocer la
realidad.
Actitudes de perseverancia, rigor, flexibilidad y originalidad al resolver problemas matemticos
Demostrar un mtodo para realizar las construcciones geomtricas.
Terminar las construcciones iniciadas.
Desarrollar tenacidad frente a obstculos o dudas que se le presenten en problemas propuestos
sobre construcciones.
Trabajo en equipo e iniciativa personal en la resolucin de problemas en contextos diversos
Participar de manera propositiva en actividades grupales.
Ser responsable en la tarea asignada.
Tomar iniciativa en actividades de carcter grupal.
Proponer alternativas de solucin a problemas matemticos en actividades grupales.
CONTENIDOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
ACTIVIDADES
Trabajan copiando ngulos y
Transporte de segmentos y ngulos, Construir rectas perpendiculares, paralelas y bisectrices de trazos. Con este propsito, los
construccin de ngulos y bisectrices de ngulos, usando instrumentos manuales o procesadores estudiantes
observan ngulos y encuentran
sumas y restas de ellos,
ngulos, construccin de rectas paralelas geomtricos.
utilizando regla
y perpendiculares, mediante regla y
y comps.
TIPO DE
EVALUACIN Y
FECHA
OBSERVACION
DIRECTA
comps o un procesador geomtrico.
Los estudiantes caracterizan las
Transporte de segmentos y ngulos, Comprobar propiedades de alturas, simetrales, bisectrices y alturas,
bisectrices
y
transversales
de
construccin de ngulos y bisectrices de transversales de gravedad de tringulos, utilizando
gravedad de:
ngulos, construccin de rectas paralelas instrumentos manuales o procesadores geomtricos.
Tringulos rectngulos
Tringulos equilteros
y perpendiculares, mediante regla y
Tringulos issceles
OBSERVACION
DIRECTA
comps o un procesador geomtrico.
Los estudiantes redactan los
Anlisis y discusin de las condiciones Construir tringulos a partir de la medida de sus lados y/o pasos para construir un
necesarias para construir un tringulo a ngulos, usando instrumentos manuales o procesadores tringulo de lados
dados. A continuacin verifican
partir de las medidas de sus lados y de geomtricos.
esas
construcciones,
ejecutando los
sus ngulos. Determinacin del punto de
pasos redactados.
interseccin de las alturas, transversales
OBSERVACIN
DIRECTA
Evaluacin
desarrollo
06/06
de
de gravedad, bisectrices y simetrales 18
en un tringulo, mediante construcciones
con regla y comps o un procesador
geomtrico.
Construyen
un
tringulo
Transporte de segmentos y ngulos, Construir ngulos, utilizando instrumentos manuales o un equiltero de lado cualquiera y
lo utilizan para construir un
construccin de ngulos y bisectrices de procesador geomtrico.
ngulo de 30.
ngulos, construccin de rectas paralelas
y perpendiculares, mediante regla y
comps o un procesador geomtrico.
Evaluacin unidad
16/06
FORMATO PLANIFICACION ANUAL SPTIMO 2014
NOMBRE ESTABLECIMIENTO: ESCUELA ESPAA
SUBSECTOR: Matemtica
CURSO: 7
NOMBRE PROFESOR: RODRIGO ORELLANA
NOMBRE DE LA UNIDAD: NMEROS Y GEOMETRIA
O F V : Interpretar potencias de exponente natural cuya base es un nmero fraccionario o decimal positivo y potencias de 10 con exponente entero, conjeturar y verificar
algunas de sus propiedades, utilizando multiplicaciones y divisiones y aplicarlas en situaciones diversas.
Comprender el significado de la raz cuadrada de un nmero entero positivo, calcular o estimar su valor y establecer su relacin con las potencias de exponente dos.
Comprender el teorema de Pitgoras y aplicarlo en situaciones concretas.
Utilizacin de estrategias para la obtencin del volumen en prismas rectos y pirmides en contextos diversos, expresar los resultados en las unidades de medida
correspondiente y formular y verificar conjeturas, en casos particulares, relativas a cambios en el permetro de polgonos y al volumen de dichos cuerpos al variar uno o ms
de sus elementos lineales.
Emplear formas simples de modelamiento matemtico, aplicar las habilidades propias del proceso de resolucin de problemas en contextos diversos y significativos,
utilizando los contenidos del nivel, y analizar la validez de los procedimientos utilizados y de los resultados obtenidos fomentando el inters y la capacidad de conocer la
realidad.
El trabajo en equipo y la iniciativa personal en la resolucin de problemas en contextos diversos
Proponer ideas durante el trabajo con sus pares en la clase.
Ser responsable con los compromisos asumidos en actividades grupales.
Tomar la iniciativa en relacin con el trabajo colectivo.
Proponer alternativas de solucin a problemas matemticos en actividades grupales.
CONTENIDOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
ACTIVIDADES
TIPO DE
EVALUACIN Y
FECHA
Interpretacin de potencias que tienen
Interpretar potencias de exponente natural cuya base es un
como base un nmero natural, una
nmero fraccionario o decimal positivo.
fraccin positiva o un nmero decimal
positivo y como exponente un nmero
natural, establecimiento y aplicacin en
situaciones diversas de procedimientos de
clculo de multiplicacin de potencias de
igual base o igual exponente, formulacin
y verificacin de conjeturas relativas a
propiedades de las potencias utilizando
multiplicaciones y divisiones.
Identifican potencias de base OBSERVACION DIRECTA
fraccionaria o decimal positiva y
exponente natural en la expresin
que representa el volumen de un
cubo de arista 2,3 cm.
Interpretacin de potencias que tienen
Interpretar potencias de base 10 y exponente entero.
como base un nmero natural, una
fraccin positiva o un nmero decimal
positivo y como exponente un nmero
natural, establecimiento y aplicacin en
situaciones diversas de procedimientos de
clculo de multiplicacin de potencias de
igual base o igual exponente, formulacin
y verificacin de conjeturas relativas a
propiedades de las potencias utilizando
multiplicaciones y divisiones.
Interpretan
informacin OBSERVACION DIRECTA
expresada en potencias de base
10 y exponente entero. Por
ejemplo, comparan la masa de la
Tierra expresada en gramos con la
masa de un electrn expresada
en gramos.
Elaboracin de estrategias de clculo
Conjeturar y verificar algunas propiedades7 de las potencias de
mental y escrito que implican el uso de
base y exponente natural.
potencias de 10 con exponente entero y su
aplicacin para representar nmeros
decimales finitos como un producto de un
nmero natural por una potencia de 10 de
exponente entero.
Los estudiantes realizan las OBSERVACIN DIRECTA
siguientes actividades:
04/07
Conjeturan acerca de la
multiplicacin de potencias del
tipo a n am, donde la base y los
exponentes
son
nmeros
naturales
Elaboracin de estrategias de clculo
Calcular multiplicaciones y divisiones de potencias de base y
mental y escrito que implican el uso de
exponente natural.
potencias de 10 con exponente entero y su
aplicacin para representar nmeros
decimales finitos como un producto de un
nmero natural por una potencia de 10 de
exponente entero.
Los
estudiantes
establecen OBSERVACION DIRECTA
procedimientos para calcular
potencias de distinta base natural
y exponentes naturales iguales.
Por ejemplo, para calcular 43 53.
Elaboracin de estrategias de clculo
Calcular multiplicaciones y divisiones de potencias de base 10
mental y escrito que implican el uso de
y exponente entero.
potencias de 10 con exponente entero y su
aplicacin para representar nmeros
decimales finitos como un producto de un
nmero natural por una potencia de 10 de
exponente entero.
Los
estudiantes
establecen OBSERVACION DIRECTA
procedimientos para calcular EVALUACION DE
potencias de distinta base natural DESARROLLO
y exponentes naturales iguales.
Por ejemplo, para calcular 43 53.
Caracterizacin de la raz cuadrada de un
nmero entero positivo en relacin con
potencias de exponente 2, y empleo de
procedimientos de clculo mental de
races cuadradas en casos simples o de
clculo, utilizando herramientas
tecnolgicas, en situaciones que implican
la resolucin de problemas.
Comprender el significado de la raz cuadrada de un nmero
entero positivo.
Determinar y estimar el valor de races cuadradas.
Aplican el concepto de raz OBSERVACION DIRECTA
cuadrada para estimar medidas. 15/08
Por ejemplo, estiman el lado
desconocido de un polgono, si la
medida de dicho lado est
expresada por una raz cuadrada.
Verificacin, en casos particulares, en
forma manual o mediante el uso de un
procesador geomtrico del teorema de
Pitgoras, del teorema recproco de
Pitgoras y su aplicacin en contextos
diversos.
Comprender el teorema de Pitgoras y el teorema recproco de
Pitgoras.
Identifican otras figuras, distintas OBSERVACION DIRECTA
a
cuadrados,
tringulos 27/08
equilteros y semicrculos, que
satisfacen
el
teorema
de
Pitgoras.
Utilizar estrategias para obtener el volumen en prismas rectos y
Establecimiento de estrategias para la
obtencin del volumen de prismas rectos pirmides en contextos diversos, y expresar los resultados en
las unidades de medida correspondiente.
de base rectangular o triangular y de
pirmides, clculo del volumen en dichos
Utilizan las propiedades de OBSERVACION DIRECTA
potencias
para
establecer
unidades de medidas que
expresen
volmenes.
Por
cuerpos expresando el resultado en
milmetros, centmetros y metros cbicos
y aplicacin a situaciones significativas.
ejemplo, calculan el volumen de
un paraleleppedo de aristas 20
cm, 30 cm y 25 cm.
Formulacin de conjeturas relativas a los Formular y verificar conjeturas, en casos particulares, relativas
a cambios en el permetro de polgonos al variar uno o ms de
cambios en el permetro de polgonos y
sus elementos lineales.
volumen de cuerpos geomtricos, al
variar la medida de uno o ms de sus
elementos lineales, y verificacin, en
casos particulares, mediante el uso de un
procesador geomtrico.
Los estudiantes verifican las OBSERVACION DIRECTA
conjeturas
formuladas,
en
pentgonos de lados dados y en
tringulos de catetos dados.
Formular y verificar conjeturas, en casos particulares, relativas
Establecimiento de estrategias para la
obtencin del volumen de prismas rectos a cambios en el volumen de prismas rectos y pirmides al
variar uno o ms de sus elementos lineales.
de base rectangular o triangular y de
pirmides, clculo del volumen en dichos
cuerpos expresando el resultado en
milmetros, centmetros y metros cbicos
y aplicacin a situaciones significativas.
Los
estudiantes
formulan OBSERVACION DIRECTA
conjeturas relativas a:
12/09
La variacin del volumen de
prismas rectos cuando varan los
lados de su base y su altura
Resolucin de problemas en contextos
diversos y significativos en los que se
utilizan adiciones y sustracciones con
nmeros enteros, proporciones,
potencias y races como las estudiadas,
enfatizando en aspectos relativos al
anlisis de las estrategias de resolucin,
la evaluacin de la validez de dichas
estrategias en relacin con la pregunta,
los datos y el contexto del problema.
Resuelven problemas relativos a EVALUACION UNIDAD
clculos de valores en contextos
26/09
matemticos:
Por ejemplo:
transforman expresiones
aplican
propiedades
de
potencias,
para
obtener
soluciones de ecuaciones
del tipo ax = b, donde b se
relaciona con potencias de a
aplican propiedades para
expresar 8 en la forma 23 y para
concluir que 3 es la solucin de la
ecuacin 2x = 8
Resolver problemas en contextos diversos: a) Aplicando
propiedades de las potencias de base y exponente natural, y las
potencias de base 10 y exponente entero; b) Utilizando el
teorema de Pitgoras y el teorema recproco de Pitgoras.
FORMATO PLANIFICACION ANUAL SPTIMO 2014
NOMBRE ESTABLECIMIENTO: ESCUELA ESPAA
SUBSECTOR: Matemtica
CURSO: 7
NOMBRE PROFESOR: RODRIGO ORELLANA
NOMBRE DE LA UNIDAD: DATOS Y AZAR
O F V : Analizar informacin presente en diversos tipos de tablas y grficos, y seleccionar formas de organizacin y representacin de acuerdo a la informacin que se quiere
analizar.
Reconocer que la naturaleza y el mtodo de seleccin de muestras inciden en el estudio de una poblacin.
Predecir acerca de la probabilidad de ocurrencia de un evento a partir de resultados de experimentos aleatorios simples.
Emplear formas simples de modelamiento matemtico, aplicar las habilidades propias del proceso de resolucin de problemas en contextos diversos y significativos,
utilizando los contenidos del nivel, y analizar la validez de los procedimientos utilizados y de los resultados obtenidos fomentando el inters y la capacidad de conocer la
realidad.
Actitudes de inters por conocer la realidad al trabajar con informacin cuantitativa de diversos
contextos
Buscar informacin cuantitativa por iniciativa propia.
Formular preguntas sobre los temas implicados en la informacin trabajada.
Una actitud crtica frente a la informacin grfica presente en los medios de comunicacin
Verificar las fuentes de informacin.
Evaluar las formas de representacin de los datos (grficos, tablas y medidas de tendencia central y de dispersin).
Evaluar las conclusiones enunciadas.
Trabajo en equipo e iniciativa personal en la resolucin de problemas en contextos diversos
Participan de manera propositiva en actividades grupales.
Demuestran responsabilidad en la tarea asignada.
Toman la iniciativa en actividades de carcter grupal.
Proponen alternativas de solucin a problemas matemticos en actividades grupales.
CONTENIDOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
ACTIVIDADES
TIPO DE
EVALUACIN Y
FECHA
Anlisis de ejemplos de diferentes tipos Analizar informacin presente en diversos tipos de tablas y Observan tablas y grficos de
OBSERVACIN DIRECTA
inters obtenidos desde distintos
de tablas y grficos, argumentando en grficos.
medios de comunicacin y escriben
cada caso acerca de sus ventajas y
informacin relevante en el contexto.
desventajas en relacin con las variables
Comunican las conclusiones. Por
ejemplo, discuten acerca de cierta
representadas,
la
relacin
de
informacin presentada en un
dependencia entre estas variables, la
grfico, extrada desde un diario
informacin a comunicar y el tipo de
local12.
datos involucrado.
Baja de das crticos
Los das de altas concentraciones
de esmog bajarona niveles de 2005,
en que tambin hubo buenas
condiciones climticas.
Seleccionar formas de organizacin y representacin de datos Realizan un estudio14 en el colegio
OBSERVACION DIRECTA
con respecto al uso de Facebook en
de acuerdo al tipo de anlisis que se quiere realizar.
28/10
relacin con dos aspectos:
Frecuencia de uso: Cun a
menudo se conecta usted a
Facebook?
Establecimiento y aplicacin de criterios
para la seleccin del tipo de tablas o
grficos a emplear para organizar y
comunicar informacin, obtenida desde
diversas fuentes, y construccin de
dichas
representaciones
mediante
herramientas tecnolgicas.
Caracterizacin de la representatividad Reconocer que la naturaleza y el mtodo de seleccin de Realizan una encuesta de un tema
de inters, categorizando las
de una muestra, a partir del tamao y los muestras inciden en el estudio de una poblacin.
respuestas.
criterios en que esta ha sido seleccionada
Por ejemplo:
desde una poblacin. Discusin acerca de
Encuestar a 40 personas sobre su
preferencia de equipo de ftbol de
cmo la forma de escoger una muestra
primera divisin de Chile con el
afecta las conclusiones relativas a la
siguiente espacio muestral: Colopoblacin.
Colo, U. de Chile, U. Catlica,
Discusin acerca de la manera en que la
Cobreloa, U. Espaola, otros.
naturaleza de la muestra, el mtodo de
OBSERVACION DIRECTA
seleccin, y el tamao de ella, afectan los
datos recolectados y las conclusiones
relativas a una poblacin.
Prediccin con respecto a la probabilidad Predecir la probabilidad de ocurrencia de eventos a partir de En grupos de 3 o 4 estudiantes
de ocurrencia de un evento en un la frecuencia relativa obtenida en la realizacin de realizan una actividad de repeticin
de un experimento aleatorio y uno
experimento
aleatorio
simple
y experimentos aleatorios simples.
de ellos registra los resultados
contrastacin de ellas mediante el
obtenidos.
Por ejemplo:
clculo de la frecuencia relativa asociada
Dos miembros del grupo deben
a dicho evento e interpretacin de dicha
lanzar un dado 50 veces cada uno.
frecuencia a partir de sus formatos
Un tercer integrante debe registrar
decimal, como fraccin y porcentual.
los resultados en la siguiente tabla.
OBSERVACION DIRECTA
20/11
EVALUACION UNIDAD
28/11