Subsecretara de Educacin Media Superior
Coordinacin Sectorial de Desarrollo Acadmico
Direccin General de Educacin Tecnolgica Agropecuaria
Tcnico en
Emprendimiento Rural
Bachillerato Tecnolgico
Acuerdo 653
DIRECTORIO
Lic. Emilio Chuayffet Chemor
SECRETARIO DE EDUCACIN PBLICA
Dr. Rodolfo Tuirn Gutirrez
SUBSECRETARIO DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR
Lic. Juan Pablo Arroyo Ortz
COORDINADOR SECTORIAL DE DESARROLLO ACADMICO
Dr. Csar Turrent Fernndez
DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIN TECNOLGICA AGROPECUARIA
CRDITOS
COMIT TCNICO DIRECTIVO DE LA FORMACIN PROFESIONAL
Juan Pablo Arroyo Ortz/ Coordinador Sectorial de Desarrollo Acadmico
Hugo Silva Lpez / Director Tcnico de la DGETA
Nereyda Vite Alejandrez / Subdirectora Acadmica de la DGETA
COORDINADORES DEL COMPONENTE DE FORMACIN PROFESIONAL
Daniel Lpez Barrera / CoSDAc
Ismael Enrique Lee Cong / CoSDAc
COORDINADOR DEL COMIT PEDAGGICO
Mayra Isabel Kirwan Castillo / DGETA
PARTICIPANTES DEL COMIT DE FORMACIN PROFESIONAL DE LA CARRERA DE TCNICO EN EMPRENDIMIENTO RURAL
Renata Alejandra Lpez lvarez / DGETA
Ma. Patricia Gonzlez Padilla / DGETA
Ma. Concepcin Snchez Gonzlez / DGETA
Luz Mara Arellano Valadez / DGETA
Rafael Rada Alans / DGETA
DISEO GRFICO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
Edith Nolasco Carln / CoSDAc
SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA
Octubre , 2013.
NDICE
PRESENTACIN
1 DESCRIPCIN GENERAL DE LA CARRERA
1.1 Estructura Curricular del Bachillerato Tecnolgico
1.2 Justificacin de la carrera
1.3 Perfil de egreso
1.4 Mapa de competencias profesionales de la carrera de Tcnico en emprendimiento rural.
1.5 Cambios principales en los programas de estudio
9
10
11
12
13
2 MDULOS QUE INTEGRAN LA CARRERA
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
Mdulo
I Participa en el diseo de los sistemas administrativos de la empresa rural
II Identifica e impulsa ideas emprendedoras
III Participa en la elaboracin del plan de negocio
IV Apoya en la evaluacin del plan de negocios
V - Participa en el proceso de lanzamiento de un producto o servicio
Recursos didcticos de la carrera
3 CONSIDERACIONES PARA DESARROLLAR LOS MDULOS EN LA FORMACIN PROFESIONAL
3.1 Lineamientos metodolgicos
3.2 Gua didctica del Mdulo I
Submdulo 1 Participa en el Diseo de los Sistemas Administrativos de la empresa rural
Submdulo 2 Participa en la implementacin del proceso administrativo de las empresas rurales
Submdulos 3 Participa en la definicin de las bases y obligaciones de la contabilidad en los estados financieros bsicos de la empresa rural
15
20
25
31
36
PRESENTACIN
La Reforma Integral de la Educacin Media Superior, se orienta a la construccin de un Sistema Nacional de Bachillerato, con los
propsitos de confirmar una identidad propia de este nivel educativo y lograr un perfil comn del egresado en todos los subsistemas y
modalidades que lo constituyen, siempre dentro de un marco de pluralidad interinstitucional.
El perfil comn del bachiller se construye a partir de las once competencias genricas, que se complementan con las profesionales y
las disciplinares, las cuales favorecen la formacin integral del estudiante para su mejor desarrollo social, laboral y personal, desde la
posicin de la sustentabilidad y el humanismo.
En esta versin del programa de estudios se confirman, como eje principal de formacin, las estrategias centradas en el aprendizaje y
el enfoque de competencias, con el fin de que se tengan los recursos metodolgicos necesarios para elaborar y aplicar en el aula los
mdulos y submdulos.
La Coordinacin Sectorial de Desarrollo Acadmico (CoSDAc), de la Subsecretara de Educacin Media Superior (SEMS), funge como
coordinadora tcnica de estos trabajos; su contribucin tiene como propsito articular los esfuerzos institucionales de la DGETA, para
avanzar hacia esquemas cada vez ms cercanos a la dinmica productiva.
La estrategia para realizar la actualizacin e innovacin de la formacin profesional tcnica es la constitucin de un Comit
Institucionales de Formacin Profesional Tcnica, integrados por profesores de distintos planteles, quienes tienen el perfil acadmico y
la experiencia profesional adecuados. El propsito principal de este comit es el desarrollo de la propuesta didctica mediante la
atencin a las innovaciones pertinentes en el diseo de los programas de estudio, el desarrollo de material didctico y la seleccin de
materiales, herramientas y equipamiento, as cmo la capacitacin tcnica para cubrir el perfil profesional del personal docente que
imparte las carreras tcnicas. Este programa de estudio se integra por tres apartados generales:
1. Descripcin general de la carrera
2. Mdulos que integran la carrera
3. Consideraciones pedaggicas para desarrollar los mdulos de la formacin profesional
Cada uno de los mdulos que integran la carrera tcnica tiene competencias profesionales valoradas y reconocidas en el mercado
laboral, as como la identificacin de los sitios de insercin, de acuerdo con el Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del
Norte (SCIAN), adems de la relacin de las ocupaciones segn la Clasificacin Mexicana de Ocupaciones (CMO), en las cuales
el egresado podr desarrollar sus competencias en el sector productivo. Asimismo se cont con la participacin de la Secretara
del Trabajo y Previsin Social en la integracin de conceptos correspondientes al tema de productividad laboral incluidos
transversalmente en las competencias profesionales y, por medio de lecturas recomendadas, en el apartado de fuentes de
informacin.
En el desarrollo de los submdulos para la formacin profesional se ofrece un despliegue de consideraciones pedaggicas y
lineamientos metodolgicos para que el profesor haga su planeacin especfica y la concrete en la elaboracin de las guas
didcticas por submdulo, en las que tendr que considerar sus condiciones regionales, situacin del plantel, caractersticas e
intereses del estudiante y sus propias habilidades docentes.
Dicha planeacin deber caracterizarse por ser dinmica y propiciar el trabajo colaborativo, pues responde a situaciones
escolares, laborales y particulares del alumno, y comparte el diseo con los profesores del mismo plantel, o incluso de la regin,
por medio de diversos mecanismos, como las academias. Esta propuesta de formacin profesional refleja un ejemplo que podrn
analizar y compartir los profesores para producir sus propias guas didcticas, correspondientes a las carreras tcnicas que se
ofrecen en su plantel.
Las modificaciones a los programas de estudio de las carreras tcnicas favorecen la creacin de una estructura curricular flexible
que permiten a los estudiantes participar en la toma de decisiones de manera que sean favorables a sus condiciones y
aspiraciones.
Descripcin General
de la Carrera
1.1. Estructura curricular del Bachillerato Tecnolgico
(Acuerdo Secretarial 653)
Semestre 1
Semestre 2
Semestre 3
Semestre 4
Semestre 5
Semestre 6
lgebra
4 horas
Geometra
y trigonometra
4 horas
Geometra analtica
4 horas
Clculo Diferencial
4 horas
Clculo Integral
5 horas
Probabilidad y Estadstica
5 horas
Ingls I
3 horas
Ingls II
3 horas
Ingls III
3 horas
Ingls IV
3 horas
Ingls V
5 horas
Temas de Filosofa
5 horas
Qumica I
4 horas
Qumica II
4 horas
Biologa
4 horas
Fsica I
4 horas
Fsica II
4 horas
Asignatura propedutica
(1 12)**
5 horas
Tecnologas de
la informacin y
la comunicacin
3 horas
Lectura,
expresin oral
y escrita ll
4 horas
tica
4 horas
Ecologa
4 horas
Ciencia, Tecnologa,
Sociedad y Valores
4 horas
Asignatura propedutica
(1 12)**
5 horas
Lgica
4 horas
Mdulo I
Participa en el diseo de
sistemas administrativos
para empresas rurales
17 horas
Mdulo II
Mdulo III
Mdulo IV
Identifica e impulsa ideas
emprendedoras
Participa en la elaboracin
del plan de negocio
Apoya en la evaluacin del
plan de negocios
17 horas
17 horas
12 horas
Lectura, expresin oral
y escrita l
4 horas
Mdulo V
Participa en el proceso de
lanzamiento de un producto
o servicio
12 horas
reas propeduticas
Fsico-matemtica
Econmico-administrativa
Temas de Fsica
Dibujo Tcnico
Matemticas Aplicadas
Temas de
Administracin
Introduccin a la
Economa
Introduccin al Derecho
Qumico-Biolgica
Introduccin a la
Bioqumica
Temas de Biologa
Contempornea
Temas de Ciencias de la
Salud
Humanidades y ciencias sociales
Temas de Ciencias Sociales
Literatura
Historia
1.2 Justificacin de la carrera
La Carrera de Tcnico en Emprendimiento Rural proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante construya conocimientos, desarrolle
habilidades, destrezas y actitudes, asuma una actitud crtica, analtica y responsable con los aspectos administrativos y contables de empresas y negocios
comunitarios. De esta manera se contribuir al arraigo y compromiso de los Tcnicos formados en esta carrera con su comunidad. En este sentido aplicar los
principios bsicos de la administracin y contabilidad rural, con amplio conocimiento y actitud de liderazgo, desarrollar habilidades para establecer relaciones
interpersonales y con el medio ambiente; orientacin que se dar a travs de la trayectoria curricular del componente profesional.
Esta formacin consta de cinco mdulos que estructuran el componente profesional del bachillerato tecnolgico e inicia a partir del segundo semestre y concluye
en el sexto. Los primeros tres mdulos tienen una duracin de 272 horas cada uno y los dos ltimos tienen una duracin de 192 horas. Todos ellos en su
conjunto generan los conocimientos necesarios en el egresado para que pueda solucionar problemas propios de su formacin, as como la posibilidad de
integrarse en el mercado laboral o desarrollar procesos administrativos y contables de forma independiente, segn las necesidades de su entorno.
Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporacin al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus
intereses profesionales y necesidades de su entorno social.
Asimismo, contribuyen a desarrollar competencias genricas que les permitan comprender el mundo e influir en l, les capacita para aprender de forma
autnoma a lo largo de la vida, desarrollar relaciones armnicas, participar en los mbitos social, profesional y poltico.
Con las competencias de empleabilidad y productividad:
tica profesional
Orientacin al logro
Adaptabilidad
Atencin al proceso
Orientacin a la mejora continua.
Permite al tcnico incorporarse al mbito laboral en diversos sitios de insercin como:
Despachos contables
Empresas familiares
Microempresas
Ayuntamiento municipal
Dependencias de gobierno
Sector empresarial
Para lograr las competencias el estudiante debe de tener una formacin profesional, que se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre,
desarrollando en este lapso de tiempo las competencias profesionales que marca el programa de estudios.
Los primeros tres mdulos de la carrera tcnica tienen una duracin de 272 horas cada uno, y los dos ltimos de 192, un total de 1200 horas de formacin
profesional.
Cabe destacar que los mdulos de formacin profesional tienen carcter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformacin
que implica la integracin de saberes de distintas disciplinas.
9
1.3 Perfil de egreso
Participa en el diseo de los sistemas administrativos de la empresa rural
Identifica e impulsa ideas emprendedoras
Participa en la elaboracin del plan de negocio
Apoya en la evaluacin del plan de negocio
Participa en el proceso de lanzamiento de un producto o servicio
Y las competencias de empleabilidad y productividad:
tica profesional
Orientacin al logro
Adaptabilidad
Atencin al proceso
Orientacin a la mejora continua.
El egresado de la carrera de Tcnico en Emprendimiento Rural est en posibilidades de demostrar las competencias genricas como:
Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
Elige alternativas y cursos de accin con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas.
Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y expresar ideas.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva ,comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie der fenmenos
Utiliza tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar informacin
Elige las fuentes de informacin mas relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimientos.
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto ms
amplio
Reconoce y comprende las implicaciones biolgicas, econmicas , polticas y sociales del dao ambiental en un contexto global interdependiente
Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educacin media superior desarrolla las competencias genricas a partir de la
contribucin de las competencias profesionales al componente de formacin profesional, y no en forma aislada e individual, sino a travs de una propuesta de
formacin integral, en un marco de diversidad.
10
1.4 Mapa de competencias profesionales de la carrera de Tcnico en Emprendimiento Rural
Participa en el diseo de sistemas administrativos para empresas rurales
Mdulo
I
Mdulo
II
Mdulo
III
Mdulo
IV
Mdulo
V
Submdulo 1 Participa en el diseo de los sistemas administrativos de la empresa rural
Submdulo 2 - Participa en la implementacin del proceso administrativo de las empresas rurales
Submdulo 3 - Participa en la definicin de las bases y obligaciones de la contabilidad en los estados
financieros bsicos de la empresa rural
Identifica e impulsa ideas emprendedoras
Submdulo 1 Identifica oportunidades de negocio
Submdulo 2 Impulsa ideas factibles de negocio
Participa en la elaboracin del plan de negocio
Submdulo 1 Participa en la elaboracin del estudio de mercado
Submdulo 2 Participa en la estructuracin del plan de negocio
Submdulo 3- Apoya en la realizacin de trmites jurdico-administrativos
Apoya en la evaluacin del plan de negocios
Submdulo 1 - Apoya en la proyeccin de la informacin financiera del plan negocio
Submdulo 2 - Apoya en la evaluacin de los recursos materiales del plan de negocio
Submdulo 3 - Apoya en la evaluacin de los recursos humanos del plan de negocio
Participa en el proceso de lanzamiento de un producto o servicio
Submdulo 1 Apoya en la identificacin de la mezcla de mercadotecnia de un plan de negocios
Submdulo 2 Participa en la elaboracin y lanzamiento mercadolgico de un producto o servicio
11
1.5 Cambios principales en los programas de estudio
Contenido de los mdulos
1. Identificacin de ocupaciones y sitios de insercin
Nuestro pas presenta una amplia diversidad de procesos de produccin, desde los que utilizan tecnologa moderna, hasta sistemas tradicionales;
este hecho contribuye a diversificar las ocupaciones, lo que hace difcil nombrarlas adecuadamente. Con el propsito de utilizar referentes nacionales
que permitan ubicar y nombrar las diferentes ocupaciones y sitios de insercin laboral, los Comits Interinstitucionales de Formacin Profesional
decidieron utilizar los siguientes referentes:
El Sistema Nacional de Clasificacin de Ocupaciones (SINCO-2011)
El SINCO es una herramienta fundamental para homologar la informacin ocupacional con la que cuenta actualmente la nacin para
satisfacer las necesidades de informacin de los diferentes sectores que conforman el aparato productivo nacional (empresarios,
trabajadores y entidades
gubernamentales), generando esfuerzos interinstitucionales provechosos para el mercado laboral, la
productividad y competitividad del pas.
Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte (SCIAN-2007)
El SCIAN clasifica las actividades econmicas de Mxico, Estados Unidos y Canad. Es una clasificacin que el INEGI utiliza en los
proyectos de estadstica econmica. De esta manera se unifica toda la produccin de estadstica econmica entre Mxico, Estados Unidos
y Canad.
2. Competencias / contenidos del mdulo
Las competencias son los contenidos del mdulo y se presentan de una forma integrada, es decir, se muestran como elemento de agrupamiento las
competencias profesionales; en torno a ellas se articulan los submdulos. El propsito de presentarlas de esta manera es que el docente tenga una
mirada general de los contenidos de todo el mdulo. Las competencias / contenidos del mdulo se clasifican en cuatro grupos:
2.1 Competencias profesionales
Las competencias profesionales describen una actividad que se realiza en un campo especfico del quehacer laboral. Se puede observar
en los contenidos que algunas competencias profesionales estn presentes en diferentes submdulos, esto significa que debido a su
complejidad se deben abordar transversalmente en el desarrollo del mdulo a fin de que se desarrollen en su totalidad; asimismo se
observa que otras competencias son especficas de un submdulo, esto significa que deben abordarse nicamente desde el submdulo
referido.
12
2.2 Competencias disciplinares bsicas sugeridas
Competencias relacionadas con el Marco Curricular Comn del Sistema Nacional de Bachillerato. No se pretende que se desarrollen
explcitamente en el mdulo. Se presentan como un requerimiento para el desarrollo de las competencias profesionales. Se sugiere que se
aborden a travs de un diagnstico, a fin de que se compruebe si el estudiante las desarroll en el componente de formacin bsica.
2.3 Competencias genricas sugeridas
Competencias relacionadas con el Marco Curricular Comn del Bachillerato. Se presentan los atributos de las competencias genricas que
tienen mayor probabilidad de desarrollarse para contribuir a las competencias profesionales, por lo cual no son limitativas; usted puede
seleccionar otros atributos que considere pertinentes. Estos atributos estn incluidos en la redaccin de las competencias profesionales,
por lo que no deben desarrollarse explcitamente o por separado.
2.4 Competencias de empleabilidad sugeridas
Competencias propuestas por la Secretara del Trabajo y Previsin Social que contribuyen al desarrollo de habilidades del estudiante para
ingresar, mantenerse y desarrollarse en el campo laboral. Son viables, coherentes y pertinentes a los requerimientos del sector productivo
y se desarrollan en las mismas competencias profesionales.
3. Estrategia de evaluacin del aprendizaje
Se presentan las competencias profesionales especficas o transversales por evaluar, su relacin con los submdulos y el tipo de evidencia sugerida
como resultado de la ejecucin de la competencia profesional.
4. Fuentes de informacin
Tradicionalmente, las fuentes de informacin se presentan al final de cada mdulo sin una relacin explcita con los contenidos. Esto dificulta su
utilizacin. Como un elemento nuevo, en estos programas se presenta cada contenido con sus respectivas fuentes de informacin, a fin de que el
docente ubique de manera concisa los elementos tcnicos, tecnolgicos, normativos o tericos sugeridos.
5. Recursos didcticos
Se presentan agrupados por equipos, herramientas, materiales y mobiliario, adems de incluir su relacin con cada mdulo.
6. Gua didctica sugerida
Como ejemplo se presentan las guas didcticas por cada contenido del mdulo I, a fin de que el docente pueda desarrollar las propias de acuerdo
con su contexto. Las guas incluyen las actividades de cada fase; para cada una de ellas se describe el tipo de evidencia y el instrumento de
evaluacin, as como una propuesta de porcentaje de calificacin.
13
Mdulos que integran
la carrera
14
MDULO I
Informacin General
// SUBMDULO 1
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
272 horas
Participa en el diseo de los sistemas administrativos de
la empresa rural
64 horas
// SUBMDULO 2
Participa en la implementacin del proceso
administrativo de las empresas rurales
96 horas
// SUBMDULO 3
Participa en la definicin de las bases y obligaciones de
la contabilidad en los estados financieros bsicos de la
empresa rural
112 horas
OCUPACIONES DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIN DE OCUPACIONES (SINCO)
1251
Auxiliar de contabilidad
7110
Comerciantes con establecimientos.
6110
Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en contabilidad y finanzas.
6111
Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en administracin, recursos humanos, materiales, archivo y similares.
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
541211
Servicios de Contabilidad y Auditoria
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el mdulo el estudiante ser capaz de:
- Participar en el diseo de los sistemas administrativos de la empresa rural
- Participar en la implementacin del proceso administrativo de las empresas rurales
- Participar en la definicin de las bases y obligaciones de la contabilidad en los estados financieros bsicos de la
empresa rural
COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR
No.
PROFESIONALES
Diagnostica la tipologa de las empresas rurales
Identifica y diferencia la estructura funcional de
las empresas
Incorpora las etapas del proceso administrativo
en el desarrollo de una entidad econmica
SUBMDULO
SITUACIONES
Ubicando las empresas del sector rural
Contextualizando el propsito y objetivos de las empresas rurales
Diseando instrumentos para recopilar la informacin de las empresas rurales
Clasificando las empresas rurales por su giro, por el origen del capital y por su magnitud
Estructurando y presentando el diagnstico
Ubicando las reas funcionales de las empresas rurales
Investigando las funciones bsicas del rea de produccin, mercadotecnia, finanzas y
administracin de recursos humanos
Elaborando y presentando el reporte de las reas de actividad de una empresa rural
Participando en la elaboracin del anlisis FODA
Apoyando en la definicin de la misin y visin de la empresa rural
Participando en la definicin de los objetivos generales y especficos de la empresa rural
Apoyando en la elaboracin de estrategias acorde a las reas de oportunidad de la empresa
rural
Apoyando en la determinacin de las polticas rectoras de la empresa rural
Participando en el procedimiento para la realizacin de las actividades operativas, tomando
en cuenta los recursos monetarios, materiales, humanos y el factor tiempo
Apoyando en la elaboracin del funciograma de la empresa rural
Apoyando en la motivacin y capacitacin de los empleados
Participando en la aplicacin de estndares de calidad y competitividad en la empresa rural
16
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
RESULTADO DEL APRENDIZAJE
Al finalizar el mdulo el estudiante ser capaz de:
Participar en el diseo de sistemas administrativos para empresas rurales
Participar en el diseo de los sistemas administrativos de la empresa rural
Participar en la implementacin del proceso administrativo de las empresas rurales
Participar en la definicin de las bases y obligaciones de la contabilidad en los estados financieros bsicos de la empresa
rural
COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR
No.
PROFESIONALES
Participa en la aplicacin de la normatividad, de
acuerdo a los fines fundamentales de la
contabilidad de la empresa rural.
Participa en la elaboracin del balance general y
del estado de resultados de la empresa rural
SUBMDULO
SITUACIONES
Participando en el control riguroso de los recursos y obligaciones de la empresa rural
Registrando en forma clara y precisa todas las operaciones durante el ejercicio fiscal
Apoyando en la elaboracin de la informacin financiera actualizada de la empresa rural
Participando en la aplicacin de las normas de informacin financiera, en los estados
financieros bsicos
Apoyando en la elaboracin del catlogo de las cuentas de los estados financieros
Organizando la estructura de los estados financieros
Registrando las operaciones contables de manera oportuna, concisa y confiable
Presentando la informacin financiera con base en los requerimientos de las entidades
econmicas
17
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMN
DISCIPLINARES BSICAS SUGERIDAS
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se fomentan desde el componente de formacin bsica.
CS5 Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y
geogrficas de un acontecimiento.
C5 Argumenta un punto de vista en pblico, de manera precisa, coherente y creativa.
C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en
un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe.
GENRICAS SUGERIDAS
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; no se deben desarrollar por separado.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas.
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimientos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cmo
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.6 Utiliza tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar la
informacin.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARA DEL TRABAJO Y PREVISIN SOCIAL
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; no se deben desarrollar por separado.
AP2 Verificar el cumplimiento de los parmetros de calidad exigidos.
AP3 Registrar y revisar la informacin para asegurar que sea la correcta.
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a
los procedimientos.
EP1 Identificar los comportamientos apropiados para cada situacin.
OM7 Crear un ambiente de trabajo propicio para estimular la mejora continua
OL1 Orientar las acciones llevadas a cabo para lograr y superar los estndares de
desempeo y los plazos establecidos.
PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
18
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE
La evaluacin del estudiante se realiza con el propsito de evidenciar el desarrollo de las competencias profesionales y genricas de
manera integral, mediante un proceso continuo y dinmico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias
en distintos espacios del aprendizaje y el desempeo profesional. En el contexto de la evaluacin por competencias, es necesario
recuperar las evidencias de desempeo con diversos instrumentos de evaluacin, como la gua de observacin, bitcoras y registros
anecdticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajo, reportes, bitcoras y listas de cotejo y dems. Y las
evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resmenes, mapas mentales y cuadros sinpticos, entre otros. Para lo cual se aplicar
una serie de prcticas integradoras que arrojen las evidencias y la presentacin del portafolios.
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Diagnostica la tipologa de las empresas
rurales
Identifica y diferencia la estructura funcional
de las empresas
SUBMDULO
SITUACIONES
Ubicando las empresas del sector rural
Contextualizando el propsito y objetivos de
las empresas rurales
Diseando instrumentos para recopilar la
informacin de las empresas rurales
Clasificando las empresas rurales por su
giro, por el origen del capital y por su
magnitud
Estructurando y presentando el diagnstico
Ubicando las reas funcionales de las
empresas rurales
Investigando las funciones bsicas del rea
de produccin, mercadotecnia, finanzas y
administracin de recursos humanos
Elaborando y presentando el reporte de las
reas de actividad de una empresa rural
19
PRODUCTO
Diagnstico de la
tipologa de las
empresas elaborado
Reporte de la estructura
funcional de las
empresas elaborado
DESEMPEO
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
La evaluacin del estudiante se realiza con el propsito de evidenciar el desarrollo de las competencias profesionales y genricas de
ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE
manera integral, mediante un proceso continuo y dinmico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios del aprendizaje y el desempeo profesional. En el contexto de la evaluacin por competencias, es
necesario recuperar las evidencias de desempeo con diversos instrumentos de evaluacin, como la gua de observacin, bitcoras y
registros anecdticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajo, reportes, bitcoras y listas de cotejo y dems. Y
las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resmenes, mapas mentales y cuadros sinpticos, entre otros. Para lo cual se
aplicar una serie de prcticas integradoras que arrojen las evidencias y la presentacin del portafolios.
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Incorpora las etapas del proceso
administrativo en el desarrollo de una entidad
econmica
SUBMDULO
SITUACIONES
Participando en la elaboracin del anlisis
FODA
Apoyando en la definicin de la misin y
visin de la empresa rural
Participando en la definicin de los objetivos
generales y especficos de la empresa rural
Apoyando en la elaboracin de estrategias
acorde a las reas de oportunidad de la
empresa rural
Apoyando en la determinacin
de las
polticas rectoras de la empresa rural
Participando en el procedimiento para la
realizacin de las actividades operativas,
tomando en cuenta
los recursos
monetarios, materiales, humanos y el factor
tiempo
Apoyando en la elaboracin del funciograma
de la empresa rural
Apoyando en la motivacin y capacitacin
de los empleados
Participando en la aplicacin de estndares
de calidad y competitividad en la empresa
rural
20
PRODUCTO
DESEMPEO
Incorpora el proceso
administrativo en la
empresa rural
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
La evaluacin del estudiante se realiza con el propsito de evidenciar el desarrollo de las competencias profesionales y genricas de
ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE
manera integral, mediante un proceso continuo y dinmico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias
en distintos espacios del aprendizaje y el desempeo profesional. En el contexto de la evaluacin por competencias, es necesario
recuperar las evidencias de desempeo con diversos instrumentos de evaluacin, como la gua de observacin, bitcoras y registros
anecdticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajo, reportes, bitcoras y listas de cotejo y dems. Y las
evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resmenes, mapas mentales y cuadros sinpticos, entre otros. Para lo cual se aplicar
una serie de prcticas integradoras que arrojen las evidencias y la presentacin del portafolios.
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Participa en la aplicacin de la normatividad,
de acuerdo a los fines fundamentales de la
contabilidad de la empresa rural.
Participa en la elaboracin del balance
general y del estado de resultados de la
empresa rural
SUBMDULO
SITUACIONES
PRODUCTO
Participando en el control riguroso de los
recursos y obligaciones de la empresa rural
Registrando en forma clara y precisa todas
las operaciones durante el ejercicio fiscal
Apoyando en la elaboracin
de la
informacin financiera actualizada de la
situacin financiera de la empresa rural
Participando en la aplicacin de las normas
de informacin financiera en los estados
financieros bsicos
Apoyando en la elaboracin del catlogo de
las cuentas de los estados financieros
Organizando la estructura de los estados
financieros
Registrando las operaciones contables de
manera oportuna, concisa y confiable
Presentando la informacin financiera con
base en los requerimientos de las entidades
econmicas
21
DESEMPEO
Aplica la
normatividad de
acuerdo a los fines
fundamentales de la
empresa rural
Balance General y
Estado de Resultados
elaborado
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Mnch Galindo Lourdes .(2009). Fundamentos de Administracin. (8 ,Ed.) . Mxico .:Trillas, P.272.
Unidad 2.
Diagnostica la tipologa de las empresas
rurales
Thompson , Ivan. Tipos de Empresa. Consultado en octubre de 2013 de
http://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html2012recuperadoel10deoctubrede2012
Consejo de Normalizacin y Certificacin de Competencias Laborales.(2002). NTCL CAPE0515.01
Establecimientos de vnculos y programas de desarrollo de la micro, pequea y mediana empresa.
Mnch Galindo Lourdes .(2009). Fundamentos de Administracin. (8 ,Ed.) . Mxico .:Trillas, P.272.
Unidad 2.
Identifica y diferencia la estructura
funcional de las empresas
http://es.scribd.com/doc/5081074/8/I-3-Areas-de-actividad-o-sectores-fundamentales-de-unaempresa2012recuperadoel10deoctubrede2012
Consejo de Normalizacin y Certificacin de Competencias Laborales.(2002). NTCL CAPE0515.01
Establecimientos de vnculos y programas de desarrollo de la micro, pequea y mediana empresa.
Mnch Galindo Lourdes .(2009). Fundamentos de Administracin. (8 ,Ed.) . Mxico .:Trillas, P.272.
Unidad 1, 3, 4, 5, 6 y 7.
Koontz, H y Heinz Weihrich. (1999). Administracin. Una perspectiva global. (6 Ed. ). Mxico.: Mc Graw
Hill, P. 796. Cap. 1 21
Incorpora las etapas del proceso
administrativo en el desarrollo de una
entidad econmica
http://www.slideshare.net/GestioPolis.com/teoria-clasica-de-laadministracion2007recuperado20deenerode2011
2
http://es.scribd.com/doc/5081074/8/I-3-Areas-de-actividad-o-sectores-fundamentales-de-unaempresa2012recuperadoel10deoctubrede2012
Consejo de Normalizacin y Certificacin de Competencias Laborales.(2000). NTCL CFAM0378.01 Plan
de desarrollo de la empresa familiar rural.
Consejo de Normalizacin y Certificacin de Competencias Laborales.(2000). NTCL CFAM0379.01
Direccin de la empresa familiar rural.
22
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Lara Flores, Elas y Leticia Lara. (2010). Primer curso de contabilidad. (23 Ed. ). Mxico.: Trillas, P.424.
Cap. 1
http://www.economicas-online.com/Cont-Contabilidad.htm2008recuperado15deoctubrede2012
http://www.emagister.com/contabilidad-ciencias-relacionadas_h2011recuperado05dediciembrede2011
Participa en la aplicacin de la
normatividad de acuerdo a los fines
fundamentales de la contabilidad de la
empresa rural.
http://www.cinif.org.mx/2012recuperado10deoctubre2012
3
http://www.cinif.org.mx/imagenes/promulgaciones/MejorasNIF2012.pdf2011recuperado15dediciembrede2
011
Consejo de Normalizacin y Certificacin de Competencias Laborales.(2003). NTCL CADM0593.01
Recopilacin de informacin financiera en apoyo contable.
Software contable SGD/Contabilidad
Lara , Elas y Leticia Lara. (2010). Primer curso de contabilidad. (23 Ed. ). Mxico.: Trillas, P.424. Cap. 2
9.
http://es.scribd.com/doc/14074128/primer-curso-de-contabilidad-elias-lara-flores-trillas-16aedicion1999recueperado15dediciembrede2011
http://www.slideshare.net/rafaolivar/para-que-sirve-lacontabilidad#btnNext2009recuperado10deoctubrede2012
Participa en la elaboracin del balance
general y del estado de resultados de la
empresa rural
http://www.youtube.com/watch?v=70lEWTIAL482012recuperadoel10deoctubrede2012
3
http://es.scribd.com/doc/33703163/CONTABILIDAD-I-Estado-deResultados2012recuperadoel10deoctubrede2012
http://www.youtube.com/watch?v=27QZNfavDdo2012recuperadoel10deoctubrede2012
Consejo de Normalizacin y Certificacin de Competencias Laborales.(2003). NTCL CADM0593.01
Recopilacin de informacin financiera en apoyo contable.
Software contable SGD/Contabilidad
23
MDULO II
Informacin General
// SUBMDULO 1
IDENTIFICA E IMPULSA IDEAS
EMPRENDEDORAS
Identifica oportunidades de negocio
112 h
// SUBMDULO 2
272 horas
Impulsa ideas factibles de negocio
160 h
OCUPACIONES DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIN DE OCUPACIONES (SINCO)
7111
7110
6200
7130
6111
1251
6110
Despachadores y dependientes de comercio.
Comerciantes con establecimientos.
Secretarias.
Agentes, representantes, distribuidores y proveedores de ventas.
Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en administracin, recursos humanos, materiales, archivo y similares.
Tcnicos en ciencias contables-financieras.
Jefes de departamento, coordinadores y supervisores en contabilidad y finanzas.
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
561110
561210
561410
Servicios de administracin de negocios
Servicios combinados de apoyo en instalaciones
Servicios de preparacin de documentos
MDULO II
IDENTIFICA E IMPULSA IDEAS EMPRENDEDORAS
RESULTADO DEL APRENDIZAJE
Al finalizar el mdulo el estudiante ser capaz de:
Identificar oportunidades de negocio
Impulsar ideas factibles de negocio
COMPETENCIAS / CONTENIDOS
PORsuDESARROLLAR
Diagnosticando
entorno a travs del anlisis FODA
No.
PROFESIONALES
Identifica ideas factibles de negocio para
elaborar un plan de creacin de una empresa
rural
Apoya en la seleccin de la idea de negocio
ms viable
SUBMDULO
SITUACIONES
Diagnosticando su entorno a travs del anlisis FODA
Identificando problemas centrales y/o necesidades sentidas
Identificando oportunidades y/o alternativas de solucin
Apoyando en la valoracin de los recursos existentes relacionados con las oportunidades
de ideas de negocio
Organizando a los habitantes /productores de las localidades, motivo de este estudio, para
identificar alternativas de ideas de negocio
Obteniendo informacin para definir las alternativas de ideas de negocio
Elaborando el informe del diagnstico
Contextualizando la informacin obtenida para fundamentar las ideas emprendedoras
Apoyando en la identificacin de las potencialidades de cada una de las ideas
emprendedoras
Apoyando en la seleccin de las ideas de negocio ms viables
Apoyando en la elaboracin del autodiagnstico de la idea de negocio seleccionada
Participando en la argumentacin de los elementos en los que se sustenta la propuesta
25
MDULO II
IDENTIFICA E IMPULSA IDEAS EMPRENDEDORAS
RESULTADO DEL APRENDIZAJE
Al finalizar el mdulo el estudiante ser capaz de:
Identificar oportunidades de negocio
Impulsar ideas factibles de negocio
COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR
No.
3
PROFESIONALES
SUBMDULO
Participa en la elaboracin de la propuesta del
plan preliminar para la creacin de una
microempresa rural
SITUACIONES
Participa en la elaboracin de la propuesta del
plan preliminar para el fortalecimiento de una
microempresa rural
Participando en el esbozo de la operatividad de la empresa rural
Participando en el esbozo de los aspectos legales y financieros de la empresa rural
Participando en el esbozo de los aspectos contables de la empresa rural
Apoyando en la definicin del propsito y los objetivos para fortalecer una empresa rural
establecida
Describiendo las caractersticas de la empresa rural que sean susceptibles de fortalecer
Participando en el esbozo de los aspectos requeridos en materia de mercadotecnia para el
fortalecimiento de la empresa rural establecida
Participando en el esbozo de la operatividad de los aspectos que sean susceptibles de
fortalecer en la empresa rural establecida
Participando en el esbozo de los aspectos legales y financieros de la empresa rural
establecida
Participando en el esbozo de los aspectos contables para el fortalecimiento de la empresa
rural establecida
26
MDULO II
IDENTIFICA E IMPULSA IDEAS EMPRENDEDORAS
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMN
DISCIPLINARES BSICAS SUGERIDAS
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formacin bsica.
CS6 Analiza con visin emprendedora los factores y elementos fundamentales que
intervienen en la productividad y competitividad de una organizacin y su relacin con
el entorno socio-econmico.
CE3 Identifica problemas, formula preguntas de carcter cientfico y plantea las
hiptesis necesarias para responderlas
CE4 Obtiene, registra y sistematiza la informacin para responder a preguntas de
carcter cientfico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
GENRICAS SUGERIDAS
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
1.3 Elige alternativas y cursos de accin con base en criterios sustentados y en el
marco de un proyecto de vida.
6.1 Elige las fuentes de informacin mas relevantes para un propsito especfico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad
Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie der
fenmenos
Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar
informacin
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARA DEL TRABAJO Y PREVISIN SOCIAL
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.
AP3 Registrar y revisar informacin para asegurar que sea correcta.
EP1 Identificar los comportamientos apropiados para cada situacin.
AP2 Verificar el cumplimiento de los parmetros de calidad exigidos.
OM7 Crear ambiente propicio para estimular la mejora continua
OL1 Orientar las acciones llevadas a cabo a lograr y superar los estndares de desempeo
y los plazos establecidos.
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los
procedimientos.
PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
27
MDULO II
IDENTIFICA E IMPULSA IDEAS EMPRENDEDORAS
ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE
La evaluacin del estudiante se realiza con el propsito de evidenciar el desarrollo de las competencias profesionales y genricas de
manera integral, mediante un proceso continuo y dinmico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias
en distintos espacios del aprendizaje y el desempeo profesional. En el contexto de la evaluacin por competencias, es necesario
recuperar las evidencias de desempeo con diversos instrumentos de evaluacin, como la gua de observacin, bitcoras y registros
anecdticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajo, reportes, bitcoras y listas de cotejo, entre otros. Y las
evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resmenes, mapas mentales y cuadros sinpticos y dems. Para lo cual se aplicar una
serie de prcticas integradoras que arrojen las evidencias y la presentacin del portafolios.
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Identifica ideas factibles de negocio para
elaborar un plan de creacin de una empresa
rural.
SUBMDULO
SITUACIONES
Diagnosticando su entorno a travs del
anlisis FODA
Identificando problemas centrales y/o
necesidades sentidas
Identificando oportunidades y/o
alternativas de solucin
Apoyando en la valoracin de los recursos
existentes relacionados con las
oportunidades de ideas de negocio
Organizando a los habitantes /productores
de las localidades motivo de estudio para
identificar alternativas de ideas de negocio
Obteniendo informacin para definir las
alternativas de ideas de negocio
Elaborando el informe del diagnstico
28
PRODUCTO
DESEMPEO
Identificar las ideas
factibles de negocio
para elaborar un plan
de creacin de una
empresa rural.
MDULO II
IDENTIFICA E IMPULSA IDEAS EMPRENDEDORAS
ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
PRODUCTO
Contextualizando la informacin
obtenida para fundamentar las
ideas emprendedoras
Apoyando en la identificacin
de las potencialidades de cada
una las ideas emprendedoras
Apoyando en la seleccin de
la idea negocio mas viable
1
Apoyando en la elaboracin del
autodiagnstico de la idea de
negocio seleccionada
Participando en la
argumentacin de los
elementos en los que se
sustenta la propuesta
29
Plan preliminar de
creacin de una
microempresa rural
elaborado
DESEMPEO
MDULO II
IDENTIFICA E IMPULSA IDEAS EMPRENDEDORAS
ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE
No.
COMPETENCIAS
PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
PRODUCTO
DESEMPEO
Apoyando en la definicin del propsito y los objetivos
Describiendo las caractersticas de la empresa
Participando en el esbozo de los aspectos requeridos en
materia de mercadotecnia
Apoya en la seleccin de la idea de
negocio mas viable.
Participando en el esbozo de la operatividad de la empresa
1.2
rural
Participando en el esbozo de los aspectos legales y
financieros de la empresa rural
Participando en el esbozo de los aspectos contables de la
empresa rural
30
Seleccionar la idea de
negocio ms viable
MDULO II
IDENTIFICA E IMPULSA IDEAS EMPRENDEDORAS
ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
PRODUCTO
Apoyando en la definicin del propsito y
los objetivos para fortalecer una empresa
rural establecida
Describiendo las caractersticas de la
Participa en la elaboracin de la
empresa rural a fortalecer
propuesta del plan preliminar de creacin
de una microempresa rural
Participando en el esbozo de los aspectos
requeridos en materia de mercadotecnia
para el fortalecimiento de empresa rural
establecida
1.2
Participando en el esbozo de l a
operatividad de los aspectos a fortalecer en
la empresa rural establecida
Participando en el esbozo de los aspectos
legales y financieros de la empresa rural
establecida
Participa en la elaboracin de la propuesta
del plan preliminar para el fortalecimiento
de una microempresa rural
Participando en el esbozo de los aspectos
contables sobre el fortalecimiento de la
empresa rural establecida
31
Plan preliminar para el
fortalecimiento de una
microempresa rural
elaborado
DESEMPEO
MDULO II
IDENTIFICA E IMPULSA IDEAS EMPRENDEDORAS
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Alcarz R. (1996).El emprendedor de xito. Gua de Planes de
Negocios. Mxico. Editorial Mc. Graw. Hill. Capitulo 1
Anzola R.(2004).De la idea a tu empresa. Una gua para los nuevos
empresarios. Mxico. Limusa Noriega Editores. Capitulo 1
Alcarz R..(2011). El Emprendedor de xito. Mxico Mc Graw Hill,
Capitulo 1
www.youtube.com/watch? v= AmWFw2S5CiA
Frias Salcedo Carlos (2008) Sociedades Mercantiles editorial trillas
capitulo 2
1
Identifica ideas factibles de negocio para elaborar un plan de
creacin de una empresa rural
www.estrategiaynegocio.com/2009/03/no-es-cuestion-delazarrecuperadoel 5 dejunio2009
Munch G.(2010).Planeacin estratgica, rumbo al xito. Mxico Ed.
Trillas.p.89
Consejo de normalizacin y certificacin de competencia laboral (2002)
Norma tcnica de competencia laboral NTCL CCON 0507.01
Coordinacin del proceso de elaboracin de un plan estratgico.
Consejo de normalizacin y certificacin de competencia laboral (2003)
Norma tcnica de competencia labora NTCL CADM0645.01 Captacin
de informacin demogrfica econmica y social- UADM 1692.01
captar informacin mediante entrevistas.
32
MDULO II
IDENTIFICA E IMPULSA IDEAS EMPRENDEDORAS
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Alcarz R.(2011). El Emprendedor de xito. Mxico Mc Graw Hill, Capitulo 2
Programa de capacitacin y modernizacin del comercio detallista. PROMODE. Manual y cuaderno de trabajo
del comerciante emprendedor. Sra. De Economa. Mxico.
Martnez, E. (1995). Planeacin, desarrollo e ingeniera del producto. Mxico Trillas. p.55
Elas Lara Flores:(2010.) primer curso de contabilidad editorial Trillas. primera unidad
La contabilidad financiera editorial FCA UNAM primera unidad
Leonel Ramrez Padilla:(1990) .Contabilidad contempornea editorial Grijalbo. Segunda unidad .Ligas de
internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/contabilidad2001recuperado18deseptiembrede2006
http://www.monografias.com/trabajos14/admn de empresas.2005recuperado31demarzo2010
Apoya en la seleccin de la idea de
negocio mas viable
1.2
http://www.eumed.net/cursecon/1c/que es la economia.2002recuperado20demayo2011
http://www.wikipedia.org/wiki/marketing2007recuperado10deenero2010
http://html.rincondelvago.com/documentacin contable en mxico2004recuperado6deagosto2011
http://www.monografias.com/trabajos12/finanzas/finanzas.html2009recuperado22denoviembre2011
http://www.monografias.com/trabajos82/maravillosos mundo empresarial2006recuperado7defebrero2008
Consejo de normalizacin y certificacin de competencia laboral (2002) Norma tcnica de competencia laboral
NTCL CCON 0507.01 Coordinacin del proceso de elaboracin de un plan estratgico.
Consejo de normalizacin y certificacin de competencia laboral (2003) Norma tcnica de competencia laboral
NTCL CADM 0593.01 Recopilacin de informacin financiera en apoyo contable.
Consejo de normalizacin y certificacin de competencia laboral (2003) Norma tcnica de competencia laboral
NTCL CTOF 02001.01 Atencin a clientes mediante informacin documental.
33
MDULO II
IDENTIFICA E IMPULSA IDEAS EMPRENDEDORAS
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Alcarz R.(2011). El Emprendedor de xito. Mxico Mc Graw Hill, Capitulo 2
Programa de capacitacin y modernizacin del comercio detallista. PROMODE. Manual y cuaderno de
trabajo del comerciante emprendedor. Sra. De Economa. Mxico.
Martnez, E. (1995). Planeacin, desarrollo e ingeniera del producto. Mxico Trillas. p.55
Participa en la elaboracin de la propuesta
del plan preliminar de creacin de una
microempresa rural
Elas Lara Flores:(2010.) primer curso de contabilidad editorial trillas .primera unidad
La contabilidad financiera editorial FCA UNAM primera unidad
Leonel Ramrez Padilla:(1990) .Contabilidad contempornea editorial Grijalbo. Segunda unidad .Ligas
de internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/contabilidad2001recuperado18deseptiembre2006
http://www.monografias.com/trabajos14/admn de empresas.2005recuperado31demarzo2010
http://www.eumed.net/cursecon/1c/que es la economia.2002recuperado20demayo2011
2
http://www.wikipedia.org/wiki/marketing2007recuperado10deenerode2010
http://html.rincondelvago.com/documentacin contable en mxico2004recuperado6deagostode2011
http://www.monografias.com/trabajos12/finanzas/finanzas.html2009recuperado22denoviembre2011
Participa en la elaboracin de la propuesta
del plan preliminar para el fortalecimiento
de una microempresa rural
http://www.monografias.com/trabajos82/maravillosos mundo
empresarial2006recuperado7defebrero2008
Consejo de normalizacin y certificacin de competencia laboral (2002) Norma tcnica de competencia
laboral NTCL CCON 0507.01 Coordinacin del proceso de elaboracin de un plan estratgico.
Consejo de normalizacin y certificacin de competencia laboral (2003) Norma tcnica de competencia
laboral NTCL CADM 0593.01 Recopilacin de informacin financiera en apoyo contable.
Consejo de normalizacin y certificacin de competencia laboral (2003) Norma tcnica de competencia
laboral NTCL CTOF 02001.01 Atencin a clientes mediante informacin documental.
Software contable SAE (sistema abierto empresarial)
34
MDULO III
Informacin General
// SUBMDULO 1
PARTICIPA EN LA ELABORACIN DEL PLAN
DE NEGOCIO
Participa en la elaboracin del estudio de mercado
64 horas
// SUBMDULO 2
Participa en la estructuracin del plan de negocio
144 Horas
272 horas
// SUBMDULO 3
Apoya en la realizacin de trmites jurdico
administrativos
64 Horas
OCUPACIONES DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIN DE OCUPACIONES (SINCO)
2713
2511
2512
3101
3115
Instructores en estudios y capacitacin comercial y administrativa
Auxiliares en administracin, mercadotecnia, comercializacin y comercio exterior
Auxiliares en contabilidad, economa, finanzas y agentes de bolsa
Supervisores de secretarias, capturistas, cajeros y trabajadores de control de archivo y transporte
Trabajadores de apoyo en actividades administrativas diversas
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
54
54111
541110
54112
541120
561110
Servicios profesionales, cientficos y tcnicos
Bufetes Jurdicos
Bufetes jurdicos CAN., EE.UU.
Servicios de apoyo para efectuar trmites legales.
Servicios de contabilidad y auditora MX.
Servicios de administracin de negocios
Servicios de empleo
MDULO III
ELABORA PLAN DE NEGOCIO
RESULTADO DEL APRENDIZAJE
Al finalizar el mdulo, el estudiante ser capaz de:
Participar en la elaboracin del plan de negocio
Participar en la elaboracin del estudio de mercado
Participar en la estructuracin del plan de negocio
Apoyar en la realizacin de los trmites jurdico-administrativos
COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR
No.
PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
1
1
Participa en la elaboracin del soporte objetivo
del plan de negocio
Participa en la elaboracin del estudio de
mercado para el plan de negocio
Apoyando en la elaboracin del resumen ejecutivo
Obteniendo informacin del panorama del plan de negocio
Describiendo los antecedentes
Por medio de la definicin del nombre, giro o actividad principal, posibles clientes, domicilio o
ubicacin y los requerimientos mnimos.
Aportando ideas para la definicin de objetivos
Aplicando estrategias ,para la definicin de metas
Identificando los posibles clientes
Participando en la identificacin del producto y/o servicio
Registrando las necesidades de los clientes a satisfacer
Apoyando en la definicin de la ubicacin y el tamao del negocio
Identificando la competencia
Participando en la definicin del tipo de negocio
36
MDULO III
ELABORA PLAN DE NEGOCIO
RESULTADO DEL APRENDIZAJE
Al finalizar el mdulo, el estudiante ser capaz de:
Participar en la elaboracin del plan de negocio
Participar en la elaboracin del estudio de mercado
Participar en la estructuracin del plan de negocio
Apoyar en la realizacin de los trmites jurdico-administrativos
COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR
NNo.
PROFESIONALES
Participa en la estructuracin del estudio
tcnico y organizativo del plan de negocio
Participa en la estructuracin del estudio
econmico y financiero del plan de negocio
Apoya en la definicin de los aspectos legales y
societarios de la entidad econmica
SUBMDULO
SITUACIONES
Por medio de la definicin de la ubicacin a nivel macro y micro
A travs de la definicin del proceso de produccin, de la infraestructura, materiales, materia
prima, insumos y servicios necesarios acordes al tipo de producto y/o servicio
Elaborando el programa de actividades
Representando grficamente la estructura organizativa y funcional
Participando l a definicin de la factibilidad tcnica
Participando en el diagnostico de la cantidad y calidad de los recursos materiales, humanos
y financieros
Apoyando en la elaboracin del presupuesto de inversin
Apoyando en el clculo de la rentabilidad y el punto de equilibrio
Apoyando en la caracterizacin de las fuentes de financiamiento
Apoyando en la caracterizacin de los beneficios
Participando en la definicin de la viabilidad financiera y econmica
Apoyando en la seleccin del tipo de sociedad
Apoyando en el registro del nombre de la sociedad
Representando grficamente la estructura organizativa de la sociedad
Apoyando en el establecimiento del propsito, la misin, visin y objetivos de la sociedad
Apoyando en la interpretacin de las caractersticas jurdico-funcionales para iniciar una
negociacin
Apoyando en la descripcin de las funciones, responsabilidades y derechos de los
integrantes de la sociedad
Apoyando en el establecimiento de los lineamientos estatutarios
Elaborando el acta constitutiva correspondiente
Apoyando en la formalizacin del registro de la sociedad ante las instancias
correspondientes, para la adquisicin de su personalidad jurdica
37
MDULO III
ELABORA PLAN DE NEGOCIO
RESULTADO DEL APRENDIZAJE
Al finalizar el mdulo, el estudiante ser capaz de:
Participar en la elaboracin del plan de negocio
Participar en la elaboracin del estudio de mercado
Participar en la estructuracin del plan de negocio
Apoyar en la realizacin de los trmites jurdico-administrativos
COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR
NNo.
PROFESIONALES
Apoya en la caracterizacin de las fuentes de
financiamiento para la puesta en marcha del plan
de negocio
SUBMDULO
SITUACIONES
Apoyando en la determinacin de las necesidades de financiamiento
Registrando las fuentes de financiamiento
Comparando sus caractersticas
Analizando los requisitos a cubrir en las fuentes de financiamiento
Apoyando en el anlisis de la oferta financiera, teniendo en cuenta el importe, el plazo, tasas
y comisiones.
Apoyando en la seleccin de la fuente de financiamiento idnea
Ejecutando plan de negocio
38
MDULO III
ELABORA PLAN DE NEGOCIO
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMN
DISCIPLINARES BSICAS SUGERIDAS
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formacin bsica.
CE14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo
en la realizacin de actividades de su vida cotidiana
GENRICAS SUGERIDAS
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales;; no se deben desarrollar por separado.
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,
fortalezas y debilidades.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo
9.6 Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto ms amplio
Reconoce y comprende las implicaciones biolgicas, econmicas , polticas y sociales
del dao ambiental en un contexto global interdependiente
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; no se deben desarrollar por separado.
AP2 Verificar el cumplimiento de los parmetros de calidad exigidos.
OM7 Crear ambiente propicio para estimular la mejora continua
OL1 Orientar las acciones llevadas a cabo a lograr y superar los estndares de
desempeo y los plazos establecidos.
AP3 Registrar y revisar informacin para asegurar que sea correcta.
EP2 Orientar su actuacin al logro de objetivos.
39
MDULO III
ELABORA PLAN DE NEGOCIO
ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE
La evaluacin del estudiante se realiza con el propsito de evidenciar el desarrollo de las competencias profesionales y genricas de
manera integral, mediante un proceso continuo y dinmico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias
en distintos espacios del aprendizaje y en el desempeo profesional. En el contexto de la evaluacin por competencias, es necesario
recuperar las evidencias de desempeo con diversos instrumentos de evaluacin, como la gua de observacin, bitcoras y registros
anecdticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajo, reportes, bitcoras y listas de cotejo, entre otros. Y las
evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resmenes, mapas mentales, cuadros sinpticos y dems. Para lo cual se aplicar una
serie de prcticas integradoras que arrojen las evidencias y la presentacin del portafolios.
No
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
1
1
Participa en la elaboracin del soporte
objetivo de idea de negocio
Participa en la elaboracin del estudio del
mercado para el plan de negocio
SITUACIONES
Apoyando en la elaboracin del resumen
ejecutivo
Obteniendo informacin del panorama del
plan de negocio
Describiendo los antecedentes
Por medio de la definicin del nombre, giro
o actividad principal, posibles clientes,
domicilio o ubicacin y los requerimientos
mnimos.
Aportando ideas para la definicin de
objetivos
Aplicando estrategias ,para la definicin de
Identificando los posibles clientes
Participando en la identificacin del
producto y/o servicio
Registrando las necesidades de los clientes
a satisfacer
Apoyando en la definicin de la ubicacin y
el tamao del negocio
Identificando la competencia
Participando en la definicin del tipo de
negocio
PRODUCTO
Soporte objetivo de la
idea de negocio
elaborado
Estudio de mercado
elaborado
DESEMPEO
MDULO III
ELABORA PLAN DE NEGOCIO
La evaluacin del estudiante se realiza con el propsito de evidenciar el desarrollo de las competencias profesionales y genricas de
ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE
manera integral, mediante un proceso continuo y dinmico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias
en distintos espacios del aprendizaje y en el desempeo profesional. En el contexto de la evaluacin por competencias, es necesario
recuperar las evidencias de desempeo con diversos instrumentos de evaluacin, como la gua de observacin, bitcoras y registros
anecdticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajo, reportes, bitcoras y listas de cotejo, entre otros. Y las
evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resmenes, mapas mentales, cuadros sinpticos y dems. Para lo cual se aplicar una
serie de prcticas integradoras que arrojen las evidencias y la presentacin del portafolios.
No
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Participa en la estructuracin del estudio
tcnico y organizativo del plan de negocio
Participa en la estructuracin del estudio
econmico y financiero del plan de negocio
SUBMDULO
Por medio de la definicin de la ubicacin a
SITUACIONES
nivel macro y micro
A travs de la definicin del proceso de
produccin,
de
la
infraestructura,
materiales, materia prima, insumos y
servicios necesarios acordes al tipo de
producto y/o servicio
Elaborando el programa de actividades
Representando grficamente la estructura
organizativa y funcional
Participando la definicin de la factibilidad
tcnica
Participando en el diagnostico de la
cantidad y calidad de los recursos
materiales, humanos y financieros
Apoyando
en
la
elaboracin
del
presupuesto de inversin
Apoyando en el clculo de la rentabilidad y
el punto de equilibrio
Apoyando en la caracterizacin de las
fuentes de financiamiento
Apoyando en la caracterizacin de los
beneficios
Participando en la definicin de la viabilidad
financiera y econmica
PRODUCTO
Estudio tcnico y
organizativo
estructurado
Estudio econmico y
financiero estructurado
DESEMPEO
MDULO III
AD
La evaluacin del estudiante se realiza con el propsito de evidenciar el desarrollo de las competencias profesionales y genricas de
ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE
manera integral, mediante un proceso continuo y dinmico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias
en distintos espacios del aprendizaje y en el desempeo profesional. En el contexto de la evaluacin por competencias, es necesario
recuperar las evidencias de desempeo con diversos instrumentos de evaluacin, como la gua de observacin, bitcoras y registros
anecdticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajo, reportes, bitcoras y listas de cotejo, entre otros. Y las
evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resmenes, mapas mentales, cuadros sinpticos y dems. Para lo cual se aplicar una
serie de prcticas integradoras que arrojen las evidencias y la presentacin del portafolios.
No
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Apoya en la definicin de los aspectos
legales y societarios de la entidad
econmica
SUBMDULO
SITUACIONES
Apoyando en la seleccin del tipo de sociedad
Apoyando en el registro del nombre de la
sociedad
Representando grficamente la estructura
organizativa de la sociedad
Apoyando en el establecimiento del propsito, la
misin, visin y objetivos de la sociedad
Apoyando en la interpretacin de las
caractersticas jurdico-funcionales para iniciar
una negociacin
Apoyando en la descripcin de las funciones,
responsabilidades y derechos de los integrantes
de la sociedad
Apoyando en el establecimiento de los
lineamientos estatutarios
Elaborando el acta constitutiva correspondiente
Apoyando en la formalizacin del registro de la
sociedad ante las instancias correspondientes,
para la adquisicin de su personalidad jurdica
PRODUCTO
DESEMPEO
Aspectos legales y
societarios de la entidad
econmica determinados
Ejecutar plan de negocio
Apoya en la caracterizacin de las fuentes
de financiamiento para la puesta en marcha
del plan de negocio
Apoyando en la determinacin de
las
necesidades de financiamiento
Registrando las fuentes de financiamiento
Comparando sus caractersticas
Analizando los requisitos a cubrir en las fuentes
de financiamiento
Apoyando en el anlisis de la oferta financiera,
teniendo en cuenta el importe, el plazo, tasas y
comisiones.
Apoyando en la seleccin de la fuente de
financiamiento idnea
Ejecutando plan de negocio
Fuentes de
financiamiento para la
puesta en marcha del
plan de negocio
caracterizadas
MDULO III
ELABORA PLAN DE NEGOCIO
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Piorun Daniel y Giusti Jos Luis (2001), Liderando proyectos(p.p. 20 35), la visin
y la estrategia a utilizar. Indigraf S.A.
Charles L. Martn (1994), Revise las ideas acerca de su negocio (p.p. 10 32).
Mxico Grupo Editorial Iberoamrica. S.A.. De C.V.
Jimnez (2000), Diseo de objetivos, estrategias y metas (p.p. 85 89). Mxico:
Organizacin y desarrollo de empresas sociales A.C.
Gonzlez (2000), Pasos para la creacin de una idea de negocio (p.p. 23 50).
Impresora Atom, S.A. de C.V.
Rodrguez, Rafael Eduardo. El emprendedor de xito. Gua de Planes de Negocios.
Mxico. Editorial Mc. Graw. Hill. 1996.
Anzola Rojas, Srvulo. De la idea a tu empresa. Una gua para los nuevos
empresarios. Mxico. LIMUSA Noriega Editores. 2004.
Alcarz Rodrguez, Rafael. El Emprendedor de xito. Mc Graw Hill, Mxico. 2011
1
Participa en la elaboracin del soporte objetivo de la idea de
negocio
Consejo de Normalizacin y Certificacin NTCL: CSED0264.01 Desarrollo de
programas y proyectos: UCL: USED0616.01
NTCL CAPE0515.01 Establecimientos de vnculos y programas de desarrollo de la
micro, pequea y mediana empresa.
Consejo de Normalizacin y Certificacin de Competencia Laboral (2006) Norma Tcnica de
Competencia Laboral. NURUR006.1 Formulacin del diseo de proyectos de inversin del
sector rural
El riesgo de proyectos agropecuarios de inversin y sus alternativas para su
disminucin. Mxico. Fira. Boletn informativo. Num.243. Noviembre de 1992.
Gua para la formulacin y evaluacin de Proyectos de Inversin. Mxico. NAFINSAOEA 2005.
Garca de Len. Campero, S., La micro, pequea y mediana industria en Mxico y los
retos de la competitividad. Un enfoque administrativo. Ed. Diana. Mxico. 2003. Ligas
de internet:
Costa, Joan. No es cuestin del azar: Modelo Starbucks. Consultado en octubre de
2013 de www.estrategiaynegocio.com/2009/03/no-es-cuestion-del-azar
43
MDULO III
ELABORA PLAN DE NEGOCIO
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Jimnez (2000) . Anlisis del mercado social meta (p.p. 29 84). Mxico : organizacin y desarrollo de empresas
sociales .A.C.
Charles L. Martn (1994), Consideracin estratgica mercadotecnia (p.p. 55 60). Mxico, Grupo editorial
Iberoamrica, S.A. de C.V.
Fischer Laura(1988), Investigacin documental y de campo a ms de 150 empresas (Edicin revisada). Mxico. Mc
Graw Hill. Cap. 1.2.3.4.5.6.
Muante Domingo (2000), Estudio de mercado y comercializacin (p.p. 23 25), Mxico: SEP/SEIT/DGETA.Ligas de
internet:
http://www.uax.es/fileadmin/templates/fundacion/docs/Estudio-de-Mercado.pdf
http://monre/gross.bligoom.com/view/477508/Estudios-de-Mercado-para-planes-de-Negocios.html
Participa en la elaboracin del estudio de
mercado para el plan de negocio
http://www.cscamans.es
1
http://ws1.grupobbva.com/BBVA
http://www.plancomeral.org/GuaEMercado/GuaEMercadoApartados.asp
El riesgo de proyectos agropecuarios de inversin y sus alternativas para su disminucin. Mxico. Fira.
Boletn informativo. Num.243. Noviembre de 1992.
Gua para la formulacin y evaluacin de Proyectos de Inversin. Mxico. NAFINSA-OEA 2005.
Garca de Len. Campero, S., La micro, pequea y mediana industria en Mxico y los retos de la
competitividad. Un enfoque administrativo. Ed. Diana. Mxico. 2003.
Consejo de Normalizacin y Certificacin de Competencia Laboral (2006) Norma Tcnica de Competencia Laboral.
NURUR006.1 Formulacin del diseo de proyectos de inversin del sector rural
44
MDULO III
ELABORA PLAN DE NEGOCIO
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Jimnez (2000) . Aspectos tcnicos, tecnolgicos y organizativos de un proyecto (p.p. 91 101), Mxico: Organizacin y
desarrollo de empresas sociales, A.C.
Piorun Daniel y Giusti Jos Luis (2001), Liderando proyectos (p.p. 20 35), la visin y la estrategia a utilizar. Indigraf
S.A.,
Coss B. Ral . Anlisis y evaluacin de proyectos de inversin. Ed. LIMUSA. Mxico, 1989.Ligas de internet:
http://proyplanes.wordpress.com/presentacin_curso/
http://proyplanes.wordpress.com/estudio-organizacional/
http://proyplanes.wordpress.com/estudio-tcnico/
Participa en la estructuracin del estudio
tcnico y organizativo del plan de
negocio
http://www.monografas.com/trabajo43/plan-de-negocios/plan-de-negocios2.shtml
http://www.bna.com.ar/pymes/plan%20de%20negocios.pdf
Nacional financiera, OEA. Diplomado en el ciclo de vida de los proyectos de inversin Formulacin y evaluacin, Ed.
NAFIN, Mxico, 1992Alcarz R.(2011). El Emprendedor de xito.Mxico Mc Graw Hill, Capitulo 2
Programa de capacitacin y modernizacin del comercio detallista. PROMODE. Manual y cuaderno de trabajo del
comerciante emprendedor. Sra. De Economa. Mxico. El riesgo de proyectos agropecuarios de inversin y sus
alternativas para su disminucin. Mxico. Fira. Boletn informativo. Num.243. Noviembre de 1992.
Gua para la formulacin y evaluacin de Proyectos de Inversin. Mxico. NAFINSA-OEA 2005.
Garca de Len. Campero, S., La micro, pequea y mediana industria en Mxico y los retos de la competitividad. Un
enfoque administrativo. Ed. Diana. Mxico. 2003.
Consejo de Normalizacin y Certificacin de Competencia Laboral (2006) Norma Tcnica de Competencia Laboral. NURUR006.1
Formulacin del diseo de proyectos de inversin del sector rural
45
MDULO III
ELABORA PLAN DE NEGOCIO
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Jimnez (2000), aspectos econmicos y financieros del proyecto (p.p. 102 122). Mxico: Organizacin y
desarrollo de empresas sociales, A.C.
Alcarz Rodrguez, Rafael. El Emprendedor de xito. Mc Graw Hill, Mxico. 2011
Programa de capacitacin y modernizacin del comercio detallista. PROMODE. Manual y cuaderno de
trabajo del comerciante emprendedor. Sra. De Economa. Mxico.
Participa en la estructuracin del estudio
econmico y financiero del plan de
negocio
Piorun Daniel y Giusti Jos Luis (2001), Liderando proyectos (p.p. 20 35), la visin y la estrategia a
utilizar. Indigraf S.A.,
Coss B. Ral . Anlisis y evaluacin de proyectos de inversin. Ed. LIMUSA. Mxico, 1989.
2
Apoya en la caracterizacin de las
fuentes de financiamiento para la puesta
en marcha del plan de negocio
Nacional financiera, OEA. Diplomado en el ciclo de vida de los proyectos de inversin Formulacin y
evaluacin, Ed. NAFIN, Mxico, 1992.
El riesgo de proyectos agropecuarios de inversin y sus alternativas para su disminucin. Mxico. Fira.
Boletn informativo. Num.243. Noviembre de 1992.
Gua para la formulacin y evaluacin de Proyectos de Inversin. Mxico. NAFINSA-OEA 2005.
Garca de Len. Campero, S., La micro, pequea y mediana industria en Mxico y los retos de la
competitividad. Un enfoque administrativo. Ed. Diana. Mxico. 2003.Ligas de internet:
http://proyplanes.wordpress.com/presentacin_curso/
http://www.monografas.com/trabajo43/plan-de-negocios/plan-de-negocios2.shtml
http://www.bna.com.ar/pymes/plan%20de%20negocios.pdf
http://proyplanes.wordpress.com/estudio-financiero/
Consejo de Normalizacin y Certificacin de Competencia Laboral (2006) Norma Tcnica de Competencia Laboral.
NURUR006.1 Formulacin del diseo de proyectos de inversin del sector rural
46
MDULO III
ELABORA PLAN DE NEGOCIO
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
Jimnez (2000), aspectos econmicos y financieros del proyecto (p.p. 102 122). Mxico: Organizacin y
desarrollo de empresas sociales, A.C.
Alcarz Rodrguez, Rafael. El Emprendedor de xito. Mc Graw Hill, Mxico. 2011
Programa de capacitacin y modernizacin del comercio detallista. PROMODE. Manual y cuaderno de
trabajo del comerciante emprendedor. Sra. De Economa. Mxico.
Piorun Daniel y Giusti Jos Luis (2001), Liderando proyectos (p.p. 20 35), la visin y la estrategia a
utilizar. Indigraf S.A.,
Coss B. Ral . Anlisis y evaluacin de proyectos de inversin. Ed. LIMUSA. Mxico, 1989.
Apoya en la caracterizacin de las
fuentes de financiamiento para la puesta
en marcha del plan de negocio
Nacional financiera, OEA. Diplomado en el ciclo de vida de los proyectos de inversin Formulacin y
evaluacin, Ed. NAFIN, Mxico, 1992.
3
El riesgo de proyectos agropecuarios de inversin y sus alternativas para su disminucin. Mxico. Fira.
Boletn informativo. Num.243. Noviembre de 1992.
Gua para la formulacin y evaluacin de Proyectos de Inversin. Mxico. NAFINSA-OEA 2005.
Garca de Len. Campero, S., La micro, pequea y mediana industria en Mxico y los retos de la
competitividad. Un enfoque administrativo. Ed. Diana. Mxico. 2003.Ligas de internet:
http://proyplanes.wordpress.com/presentacin_curso/
http://www.monografas.com/trabajo43/plan-de-negocios/plan-de-negocios2.shtml
http://www.bna.com.ar/pymes/plan%20de%20negocios.pdf
http://proyplanes.wordpress.com/estudio-financiero/
Consejo de Normalizacin y Certificacin de Competencia Laboral (2006) Norma Tcnica de Competencia Laboral.
NURUR006.1 Formulacin del diseo de proyectos de inversin del sector rural
47
MDULO IV
Informacin General
// SUBMDULO 1
APOYA EN LA EVALUACIN DEL PLAN DE NEGOCIOS
Apoya en la proyeccin de la
del plan negocio
80 horas
informacin financiera
// SUBMDULO 2
192 horas
Apoya en la evaluacin de los recursos materiales del
plan de negocio
64 horas
// SUBMDULO 3
Apoya en la evaluacin de los recursos humanos del
plan de negocio
48 horas
OCUPACIONES DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIN DE OCUPACIONES (SINCO)
251
2511
2512
Auxiliares en administracin, contabilidad y finanzas
Auxiliares en administracin, mercadotecnia, comercializacin y comercio exterior
Auxiliares en contabilidad, economa, finanzas y agentes de bolsa
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
MDULO IV
APOYA EN LA EVALUACION DE NEGOCIOS
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el mdulo el estudiante ser capaz de:
Apoyar en la evaluacin del plan de negocios
Apoyar en la proyeccin de la informacin financiera del plan de negocio.
Apoyar en la evaluacin de los recursos materiales del plan de negocio
Apoyar en la evaluacin de los recursos humanos del plan de negocio
COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR
No.
PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
Identifica el entorno financiero
Explicando el origen e importancia que tienen las finanzas en las entidades econmicas
Describiendo el objeto de la funcin financiera
Interpreta el anlisis financiero a travs de sus
mtodos
Explicando la importancia que tiene el anlisis e interpretacin de los estados financieros
para la toma de decisiones de una entidad econmica
Distinguiendo los diferentes mtodos de anlisis financieros
Aplica el mtodo razones a estados financieros
Elaborando los mtodos de razones simples y estndar a los estados financieros de las
entidades econmicas.
Aplica el mtodo de reduccin de estados
financieros, a porcientos integrales
Demostrando el mtodo de reduccin de estados financieros a porcientos integrales e
interpretando los estados financieros
Realiza el mtodo de aumentos, disminuciones y
tendencias de los estados financieros
Demostrando los orgenes y aplicaciones de recursos en las entidades econmicas, para
elaborar el estado de cambios en la situacin financiera
Conociendo la importancia y la aplicacin del mtodo de tendencias, para analizar la
situacin financiera de la entidad econmica
Participa en la verificacin del proceso de
adquisicin de los recursos materiales
Recuperando las necesidades de cada departamento
Verificando el buen estado y funcionamiento de las instalaciones, mobiliario y equipo
Aplicando las condiciones de seguridad e higiene vigentes
49
MDULO IV
APOYA EN LA EVALUACION DE NEGOCIOS
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar el mdulo el estudiante ser capaz de:
Apoyar en la evaluacin del plan de negocios
Apoyar en la proyeccin de la informacin financiera del plan de negocio.
Apoyar en la evaluacin de los recursos materiales del plan de negocio
Apoyar en la evaluacin de los recursos humanos del plan de negocio
COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR
No.
PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
Participa en la aplicacin de mtodos de control
de los recursos materiales
Clasificando los inventarios
Aplicando procedimientos contables para la adquisicin de bienes
Utilizando mtodos para el control de la unidad de almacn
Apoya en la difusin de las polticas de control
del personal
Identificando la funcin de recursos humanos
Supervisando las actividades de los trabajadores en la organizacin
Identificando amenazas y oportunidades as como fuerzas y debilidades de la funcin del
departamento de recursos humanos
Apoyando la coordinacin de planes estratgicos de recursos humanos
Participa en la aplicacin de tcnicas,
instrumentos y metodologas de evaluacin y
desempeo del recurso humano
Identificando la relacin costo-beneficio de los procesos, sistemas y subsunciones de los
recursos humanos
Realizando los objetivos y metas de los procesos y sistemas de recursos humanos y sus
indicadores de medicin
Estableciendo que la plantilla del personal este en base a los requerimientos de la
organizacin
Sistematizando los recursos humanos en forma actualizada y controlada, en la base de datos
del negocio, para efectos de la nomina
10
Apoya en la implementacin de los lineamientos
de la ley del trabajo
Aplicando
humanos
50
las disposiciones de la ley federal del trabajo, en el control de los recursos
MDULO IV
APOYA EN LA EVALUACION DE NEGOCIOS
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMN
DISCIPLINARES BSICAS SUGERIDAS
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se fomentan desde el componente de formacin bsica
CS1 Identifica el conocimiento social y humanista como una construccin en constante
transformacin
CS3 Interpreta su realidad social a partir de los procesos histricos locales,
nacionales e internacionales que la han configurado
CS6 Analiza con visin emprendedora los factores y elementos fundamentales que
intervienen en la productividad y competitividad de una organizacin y su relacin
con el entorno socioeconmico
GENRICAS SUGERIDAS
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; no se deben desarrollar por separado
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,
fortalezas y debilidades.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta, dentro de los distintos equipos de trabajo
7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimientos
Acta de manera propositiva frente a fenmenos de la sociedad
informado
y se mantiene
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARA DEL TRABAJO Y PREVISIN SOCIAL
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; no se deben desarrollar por separado .
AP2 Verificar el cumplimiento de los parmetros de calidad exigidos
AP3 Registrar y revisar la informacin para asegurar que es la correcta
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a
los procedimientos.
OM7 Crear un ambiente de trabajo propicio, para estimular la mejora continua
EP4 Promover el cumplimiento de normas y disposiciones en un determinado espacio
RI2 Preparar sus instrucciones antes de transmitirla
OL1 Orientar las acciones llevadas a cabo para lograr y superar los estndares de
desempeo y los plazos establecidos
TE4 Compartir su experiencia, conocimientos y recursos para el desempeo armnico
del equipo.
TE5 Cumplir compromisos de trabajo en equipo
51
MDULO IV
APOYA EN LA EVALUACION DE NEGOCIOS
ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE
La evaluacin del estudiante se realiza con el propsito de evidenciar el desarrollo de las competencias profesionales y genricas de
manera integral, mediante un proceso continuo y dinmico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias
en distintos espacios del aprendizaje y el desempeo profesional. En el contexto de la evaluacin por competencias, es necesario
recuperar las evidencias de desempeo con diversos instrumentos de evaluacin, como la gua de observacin, bitcoras y registros
anecdticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajo, reportes, bitcoras y listas de cotejo, entre otras. Y las
evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resmenes, mapas mentales y cuadros sinpticos, entre otros. Para lo cual se aplicar
una serie de prcticas integradoras que arrojen las evidencias y la presentacin del portafolios
No.
1
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Identifica el entorno financiero
SUBMDULO
SITUACIONES
Explicando el origen e importancia que tienen las
finanzas en las entidades econmicas rurales
Describiendo el objeto de la funcin financiera
PRODUCTO
Identifica el
entorno
financiero
Interpreta el anlisis financiero a travs
de sus mtodos
Aplica el mtodo de razones a estados
financieros
Apoyando en la elaboracin de los mtodos de
razones simples y estndar a los estados financieros
de las entidades econmicas rurales.
Mtodo de razones simples
y estndar aplicado a los
estados financieros
Aplica el mtodo de reduccin de
estados financieros a porcientos
integrales
Apoyando en la demostracin del mtodo
de
reduccin de estados financieros
a porcientos
integrales y
en la interpretacin
de estados
financiero.
El mtodo de reduccin de
estados financieros
a
porcientos
integrales
aplicados
Realiza el mtodo de aumentos,
disminuciones y tendencias de los
estados financieros
Participando en la demostracin de los orgenes y
aplicaciones
de recursos en las entidades
econmica, para elaborar el estado de cambios en
la situacin financiera
Explicando la importancia que tiene el anlisis e
interpretacin de los estados financieros para la
toma de decisiones de una entidad econmica rural
Participando en la identificacin de los diferentes
mtodos de anlisis financieros.
Participando en la aplicacin del
mtodo de
tendencias para analizar la situacin financiera de la
entidad econmica.
52
DESEMPEO
Interpreta el
anlisis
financiero
Mtodo
de
aumentos,
disminuciones y tendencias
de los estados financieros
realizado
MDULO IV
APOYA EN LA EVALUACION DE NEGOCIOS
ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE
La evaluacin del estudiante se realiza con el propsito de evidenciar el desarrollo de las competencias profesionales y genricas de
manera integral, mediante un proceso continuo y dinmico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias
en distintos espacios del aprendizaje y el desempeo profesional. En el contexto de la evaluacin por competencias, es necesario
recuperar las evidencias de desempeo con diversos instrumentos de evaluacin, como la gua de observacin, bitcoras y registros
anecdticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajo, reportes, bitcoras y listas de cotejo, entre otras. Y las
evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resmenes, mapas mentales y cuadros sinpticos, entre otros. Para lo cual se aplicar
una serie de prcticas integradoras que arrojen las evidencias y la presentacin del portafolios
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Participa en la verificacin del proceso
de adquisicin de los recursos materiales
Participa en la aplicacin de mtodos de
control de los recursos materiales
Apoya en la difusin de las polticas de
recursos humanos control de personal
SUBMDULO
SITUACIONES
Recuperando las necesidades de cada departamento
Apoyando en la verificacin del buen estado y
funcionamiento de las instalaciones, mobiliario y equipo
Participando en la aplicacin de las condiciones de
seguridad e higiene vigente
Apoyando en la Clasificacin de los inventarios
Apoyando en la aplicacin de los procedimientos
contables para la adquisicin de bienes
Utilizando mtodos para el control de
la unidad de almacn
Identificando la funcin de recursos humanos
Participando en la supervisin de las actividades de
los trabajadores en la organizacin
Identificando amenazas y oportunidades, as como
fuerzas y debilidades, de la funcin de recursos
humanos
Apoyando en la coordinacin de planes estratgicos de
recursos humanos
53
PRODUCTO
DESEMPEO
Participa en la
verificacin del
proceso de
adquisicin de los
recursos materiales
Participa en la
aplicacin del mtodo
de control de
recursos materiales
Apoya en la difusin
de las polticas de
control del personal
MDULO IV
APOYA EN LA EVALUACION DE NEGOCIOS
ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE
La evaluacin del estudiante se realiza con el propsito de evidenciar el desarrollo de las competencias profesionales y genricas de
manera integral, mediante un proceso continuo y dinmico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias
en distintos espacios del aprendizaje y el desempeo profesional. En el contexto de la evaluacin por competencias, es necesario
recuperar las evidencias de desempeo con diversos instrumentos de evaluacin, como la gua de observacin, bitcoras y registros
anecdticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajo, reportes, bitcoras y listas de cotejo, entre otras. Y las
evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resmenes, mapas mentales y cuadros sinpticos, entre otros. Para lo cual se aplicar
una serie de prcticas integradoras que arrojen las evidencias y la presentacin del portafolios
.
No.
10
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Participa en la aplicacin de tcnicas,
instrumentos y metodologas de evaluacin y
desempeo del recurso humano
Apoya en la implementacin de los
lineamientos de la ley del trabajo
SUBMDULO
SITUACIONES
Participando en la identificacin de la
relacin costo-beneficio de los procesos,
sistemas y subfunciones de los recursos
humanos
Participando en la determinacin de los
objetivos y metas de los procesos y sistemas
de recursos humanos y sus indicadores de
medicin
Apoyando en la verificacin de la plantilla del
personal, corroborando que este en funcin
de los requerimientos de la organizacin
Participando
en
la
sistematizacin
actualizada y controlada en base a los datos
del negocio para efectos de la nomina
Auxiliando en la aplicacin de las
disposiciones de la ley federal del trabajo en
el control de los recursos humanos.
54
PRODUCTO
DESEMPEO
Costo beneficio de los
procesos y subfunciones
determinados.
Objetivos
y
metas
definidas e indicadores
de medicin aplicados
Apoya
en
la
determinacin de las
polticas de operacin
de los procesos de
recursos humanos.
MDULO IV
APOYA EN LA EVALUACION DE NEGOCIOS
FUENTES DE INFORMACIN
No.
1
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Identifica el entorno financiero
SUBMDULO
1
Calvo Longarica Cesar. (1995) . Capitulo I Aspectos Generales. PAC, S.A. de C.V. (Eds.). Anlisis e
Interpretacin de Estados Financieros undcima. Edicin . ( pp.1-17). Mxico D.F.
Calvo Longarica Cesar. (1995). Capitulo XVI Reexpresin de Estados Financieros PAC, S.A. de C.V.
(Eds.) .Anlisis e Interpretacin de Estados Financieros undcima. . Edicin .( pp. 317-399). Mxico D.F.
Calvo Longarica Cesar. (1995).Capitulo II Mtodo de Razones. PAC, S.A. de C.V. (Eds.) Anlisis e
Interpretacin de Estados Financieros . Edicin . ( pp.19-41). Mxico D.F.
Proyecta estados financieros
2
Determina el anlisis financiero
3
REFERENCIAS
Interpreta el anlisis financiero a travs
de sus mtodos
Calvo Longarica Cesar. (1995). Capitulo II Mtodo de Por cientos Integrales. PAC, S.A. de C.V. (Eds.).
Anlisis e Interpretacin de Estados Financieros undcima. . Edicin .( pp. 43--17). Mxico D.F.
Argumenta la toma de decisiones en la
empresa
Calvo Longarica Cesar. (1995). Capitulo II Mtodo de Por cientos Integrales. PAC, S.A. de C.V. (Eds.).
Anlisis e Interpretacin de Estados Financieros undcima. . Edicin .( pp. 43--17). Mxico D.F.
Participa en la verificacin del proceso
de adquisicin de los recursos materiales
Participa en la aplicacin de mtodos de
control de los recursos materiales
Apoya en la difusin de las polticas de
control del personal
Participa en la aplicacin de tcnicas,
instrumentos y metodologas de
evaluacin y desempeo del recurso
humano
Apoya en la implementacin de los
lineamientos de la ley del trabajo
10
Prieto Alejandro. (1991). Departamento de Almacn. (Compras). Blanca y comercio, S.A. DE C.V. (Eds.).
Sistemas de Contabilidad. (pp. 43-62). Mxico. D.F.
Prieto Alejandro .(1991). Departamento de Almacn (Inventarios). Blanca y comercio, S.A. DE C.V.
(Eds.). Sistemas de Contabilidad. (pp. 63-89). Mxico. D.F.
Chiavenato Idalberto. (2005). Parte VII Subsistema de Control de Recursos Humanos. Mc Graw Hill.
(Eds.) Administracin de Recursos Humanos.(pp. 617-671). Mxico. D.F.
Chiavenato Idalberto. (2005). Parte V Subsistema de Mantenimiento de Recursos Humanos. Mc Graw
Hill. (Eds.). Administracin de Recursos Humanos.(pp. 397-465). Mxico. D.F.
Chiavenato Idalberto. (2005). Parte V Subsistema de Mantenimiento de Recursos Humanos. Mc Graw
Hill. (Eds.). Administracin de Recursos Humanos.(pp. 397-465). Mxico. D.F.
55
MDULO V
Informacin General
// SUBMDULO 1
PARTICIPA EN EL PROCESO DE LANZAMIENTO DE UN
PRODUCTO O SERVICIO
Apoya en la identificacin de la mezcla de
mercadotecnia en un plan de negocio
64 horas
// SUBMDULO 2
192 horas
Participa en la elaboracin y presentacin del plan de
mercadotecnia para el lanzamiento de un producto o
servicio
128 horas
OCUPACIONES DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIN DE OCUPACIONES (SINCO)
2713
2511
3231
2112
Instructores en estudios y capacitacin comercial y administrativa
Auxiliares en administracin, mercadotecnia, comercializacin y comercio exterior
Encuestadores
Especialistas y consultores en mercadotecnia, publicidad, comunicacin y comercio exterior
SITIOS DE INSERCIN DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIN INDUSTRIAL DE AMRICA DEL NORTE (SCIAN-2007)
561110
541910
Servicios de administracin de negocios
Servicios de investigacin de mercado y encuestas de opinin pblica
MDULO V
PARTICIPA EN EL PROCESO DE LANZAMIENTO DE UN PRODUCTO O SERVICIO
RESULTADO DEL APRENDIZAJE
Al finalizar el mdulo, el estudiante ser capaz de:
Participar en el proceso de lanzamiento de un producto o servicio
Apoyar en la identificacin de la mezcla de mercadotecnia para un plan de negocio
Participar en la elaboracin y lanzamiento mercadolgico de un producto o
servicio
COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR
No.
PROFESIONALES
SUBMDULO
SITUACIONES
Apoyando en la realizacin de un diagnstico para ubicar las empresas rurales
Identificando su campo de accin de acuerdo al producto que se oferta
Apoyando en la realizacin
del anlisis del
mercado para determinar necesidades de
productos y/o servicios
Participando en la clasificacin de la naturaleza y
el campo de accin de la mercadotecnia
Reconociendo las funciones de la mercadotecnia para aplicarse en el establecimiento de
1
una empresa rural
Clasificando la naturaleza y campo de accin de las empresas rurales establecidas
Valorando las ventajas y beneficios para el establecimiento de una empresa rural
Participa en la identificacin de la tipologa de la
segmentacin de mercado
Participando en la identificacin de los tipos y caractersticas de la segmentacin del
mercado
Apoyando en la identificacin de los elementos necesarios para segmentar el mercado
Apoyando en la jerarquizacin de los atributos por marca o producto
Participando en la identificacin de nuevos nichos de mercado
Estructurando el informe de resultados sobre la segmentacin de mercados
57
MDULO V
PARTICIPA EN EL PROCESO DE LANZAMIENTO DE UN PRODUCTO O SERVICIO
RESULTADO DEL APRENDIZAJE
Al finalizar el mdulo, el estudiante ser capaz de:
Participar en el proceso de lanzamiento de un producto o servicio
Apoyar en la identificacin de la mezcla de mercadotecnia para un plan de negocio
Participar en la elaboracin y lanzamiento mercadolgico de un producto o
COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR
No.
PROFESIONALES
SUBMDULO
En funcin de las necesidades del cliente.
Determinando el precio del producto o servicio de la empresa rural
Auxiliando en el establecimiento de las estrategias de la promocin de la empresa rural
Jerarquizando atributos por marca y producto de la empresa b rural
Determinando la competencia y ubicacin de la empresa rural.
Concretizando las estrategias de persuasin en el consumidor de la empresa rural
Elabora y presenta mezcla de mercadotecnia
idnea para un plan de negocio
Determina los elementos necesarios para el plan
de lanzamiento de un Producto o servicio
Ejecuta el plan de mercadotecnia para el
lanzamiento de un producto o servicio
SITUACIONES
Elaborando propuesta de posicionamiento de una empresa rural
Auxiliando al establecer los objetivos de venta de una empresa rural
Participando en la elaboracin de presupuestos para el lanzamiento del producto de una
empresa rural
Auxiliando en la elaboracin de trpticos y promocionales de una empresa rural
Proponiendo el plan promocional permanente del plan de negocio de una empresa rural
Participando en el lanzamiento del producto en el mercado de una empresa rural
Detectando posibles fallas en el plan de lanzamiento de una empresa rural
Valorando las ventajas competitivas de la mercadotecnia de una empresa rural
Proponiendo lineamientos para mantener la calidad en el servicio al cliente de una empresa
rural
Utilizando los medios tecnolgicos en la ejecucin del plan promocional permanente del
negocio de una empresa rural
Concretando el lanzamiento en virtud de la programacin establecida de una empresa rural.
58
MDULO V
PARTICIPA EN EL PROCESO DEL LANZAMIENTO DE UN PRODUCTO O SERVICIO
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMN
DISCIPLINARES BSICAS SUGERIDAS
Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formacin bsica.
CS 6: Analiza con visin emprendedora los factores y elementos fundamentales que
intervienen en la productividad y competitividad de una organizacin y su relacin con
el entorno socioeconmico.
GENRICAS SUGERIDAS
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; no se deben desarrollar por separado.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o
grficas.
4.5 Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener
informacin y expresar ideas.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo
Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto ms amplio
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARA DEL TRABAJO Y PREVISIN SOCIAL
Estos atributos estn incluidos en las competencias profesionales; no se deben desarrollar por separado.
AP2 Verificar el cumplimiento de los parmetros de calidad exigidos.
OM7 Crear ambiente propicio para estimular la mejora continua
OL1 Orientar las acciones llevadas a cabo a lograr y superar los estndares de
desempeo y los plazos establecidos.
AP3 Registrar y revisar informacin para asegurar que sea correcta.
EP2 Orientar su actuacin al logro de objetivos.
59
MDULO V
PARTICIPA EN EL PROCESO DE LANZAMIENTO DE UN PRODUCTO O SERVICIO
ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE
La evaluacin se realiza con el propsito de evidenciar, en la formacin del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
genricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinmico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeo profesional. En el contexto de la evaluacin por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeo con diversos instrumentos de evaluacin, como la gua de observacin, bitcoras y
registros anecdticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitcoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resmenes, mapas mentales y cuadros sinpticos, entre otras. Para lo cual se
aplicar una serie de prcticas integradoras que arroje las evidencias y la presentacin del portafolio.
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Participando en la clasificacin de la
naturaleza y el campo de accin de la
mercadotecnia
Participa en la identificacin de la
tipologa de la segmentacin de
mercado
SUBMDULO
SITUACIONES
Apoyando en la realizacin de un diagnstico para ubicar
las empresas rurales Identificando su campo de accin de
acuerdo al producto que se oferta
Apoyando en la realizacin del anlisis del mercado para
determinar necesidades de productos y/o servicios
Reconociendo las funciones de la mercadotecnia para
aplicarse en el establecimiento de una empresa rural
Clasificando
la naturaleza y campo de accin de las
empresas rurales establecidas
Valorando las ventajas y beneficios para el establecimiento
de una empresa rural
Participa en la
clasificacin de la
naturaleza y el campo
de accin de la
mercadotecnia
Participando en la identificacin de
los
tipos y
caractersticas de la segmentacin del mercado
Apoyando en la identificacin de los elementos necesarios
para segmentar el mercado
Apoyando en la jerarquizacin de los atributos por marca o
producto
Participando en la identificacin de nuevos nichos de
mercado
Estructurando
el informe
de resultados
sobre la
segmentacin de mercados.
Participa en la
identificacin de la
tipologa de la
segmentacin de
mercado
60
PRODUCTO
DESEMPEO
MDULO V
PARTICIPA EN EL PROCESO DE LANZAMIENTO DE UN PRODUCTO O SERVICIO
La evaluacin se realiza con el propsito de evidenciar, en la formacin del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y
ESTRATEGIA DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE
genricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinmico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas
competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeo profesional. En el contexto de la evaluacin por competencias es
necesario recuperar las evidencias de desempeo con diversos instrumentos de evaluacin, como la gua de observacin, bitcoras y
registros anecdticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitcoras y listas de cotejo, entre otras.
Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resmenes, mapas mentales y cuadros sinpticos, entre otras. Para lo cual se
aplicar una serie de prcticas integradoras que arroje las evidencias y la presentacin del portafolio.
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
Elabora y presenta mezcla de
mercadotecnia idnea para un plan
de negocio
1
Determina los elementos
necesarios para el plan de
lanzamiento de un Producto o
servicio
Ejecuta el plan de mercadotecnia
para el lanzamiento de un producto
o servicio.
SITUACIONES
PRODUCTO
En funcin de las necesidades del cliente.
Determinando el precio del producto o servicio de la empresa rural
Auxiliando en el establecimiento de las estrategias de la promocin de la
empresa rural
Jerarquizando atributos por marca y producto de la empresa b rural
Determinando la competencia y ubicacin de la empresa rural.
Concretizando las estrategias de persuasin en el consumidor de la empresa
rural
Propuesta de
la mezcla de
mercadotecnia
elaborada
Elaborando propuesta de posicionamiento de una empresa rural
Auxiliando al establecer los objetivos de venta de una empresa rural
Participando en la elaboracin de presupuestos para el lanzamiento del
producto de una empresa rural
Auxiliando en la elaboracin de trpticos y promocionales de una empresa
rural
Proponiendo el plan promocional permanente del plan de negocio de una
empresa rural
Participando en el lanzamiento del producto en el mercado de una empresa
rural
Detectando posibles fallas en el plan de lanzamiento de una empresa rural
Valorando las ventajas competitivas de la mercadotecnia de una empresa
rural
Proponiendo lineamientos para mantener la calidad en el servicio al cliente
de una empresa rural
Utilizando los medios tecnolgicos en la ejecucin del plan promocional
permanente del negocio de una empresa rural
Concretando el lanzamiento en virtud de la programacin establecida de una
empresa rural.
61
DESEMPEO
Determinar
los elementos
necesarios
para el
lanzamiento
de un
producto o
servicio
Plan de
mercadotecnia
elaborado
Ejecuta plan
de
mercadotecnia
MDULO V
PARTICIPA EN EL PROCESO DEL LANZAMIENTO DE UN PRODUCTO O SERVICIO
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
STANTON, ETZEL, WALKER.(2004).Fundamentos de mercadotecnia. Editorial McGraw-Hill,( p.p 5-18)
Mxico, D.F., 13a. edicin,
Participando en la clasificacin de la
naturaleza y el campo de accin de la
mercadotecnia
BOBROW, CMC Edwin E. Desarrolle nuevos productos Fcil. (2001). Editorial Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A. Mxico,D.F. 1 Edicin.
DANEL, Patricia. (2001). Fundamentos de Mercadotecnia. Editorial Trillas, ( p.p4-29). Mxico, D.F., 1a.
edicin,
KOTLER, Philip. (2000). Direccin de mercadotecnia. Editorial Pretentice Hall. (p.p 20-39). Mxico, D.F.
12a. Edicin.
Participa en la identificacin de la
tipologa de la segmentacin de mercado
1
MERCADO H. Salvador.(200).Mercadotecnia de servicios. Edit. Pac . (p.p 60-77). Mxico. 1a. Ed.
SCHNARCH KIBERG.Alejandro.(2001). Nuevo producto. Creatividad, Innovacin y Marketing. Editorial
McGraw-Hill, Interamericana, S.A. Bogot, Colombia. 3a. Edicin.
Lamb. Hair Mc.Daniel. (2002).Marketing. Edit. Thomson. (p.p213-240). Mxico. 6. Edic
Elabora y presenta mezcla de
mercadotecnia idnea para un plan de
negocio
Determina los elementos necesarios
para el plan de lanzamiento de un
Producto o servicio
LAMB.HAIR Mc DANIEL. (2002).Marketing. Edit. Thomson. (p.p 474-479). Mxico. 6. Edic.
STANTON, ETZEL, WALKER.(2004).Fundamentos de mercadotecnia. Editorial McGraw-Hill,( p.p 274280) Mxico, D.F., 13a. edicin,
LAMB.HAIR Mc DANIEL. (2002).Marketing. Edit. Thomson. (p.p 469-534). Mxico. 6. Edic.
62
MDULO V
PARTICIPA EN EL PROCESO DEL LANZAMIENTO DE UN PRODUCTO O SERVICIO
FUENTES DE INFORMACIN
No.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SUBMDULO
REFERENCIAS
LAMB.HAIR Mc DANIEL. (2002).Marketing. Edit.Thomson. (p.p 636-745). Mxico. 6. Edic.
STANTON, ETZEL, WALKER.(2004).Fundamentos de mercadotecnia. Editorial McGraw-Hill,( p.p 690704) Mxico, D.F., 13a. edicin,
Gua para la formulacin y evaluacin de Proyectos de Inversin. Mxico. NAFINSA-OEA 2005.
Ejecuta el plan de mercadotecnia en el
lanzamiento de un producto o servicio
Garca de Len. Campero, S., La micro, pequea y mediana industria en Mxico y los retos de la
competitividad. Un enfoque administrativo. Ed. Diana. Mxico. 2003.
Nacional financiera, OEA. Diplomado en el ciclo de vida de los proyectos de inversin Formulacin y
evaluacin, Ed. NAFIN, Mxico, 1992Alcarz R.(2011). El Emprendedor de xito.Mxico Mc Graw Hill,
Capitulo 2
CCCA0580.01 Formulacin y evaluacin de proyectos de inversin del sector rural: UCL Formular proyectos del
sector rural
63
MDULOS I AL V
TCNICO EN EMPRENDIMIENTO RURAL
RECURSOS DIDCTICOS DE LA CARRERA
NOMBRE Y DESCRIPCIN TCNICA
MDULOS
EQUIPOS
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
Tablet de Vodafone
Impresora multifuncional lser
Computadora de escritorio
Computadora Porttil
Proyector Digital
Pantalla para proyeccin
Pantalla Led
DVD
Kit de audio Bafle
Vdeo Cmara
Regulador de voltaje
Servidor
Cmara gesell
Pizarrn Interactivo
MOBILIARIO
Anaquel metlico
Mesa para computadora
Soporte de pared con sistema electrnico para plasma, Led y Lcd
Despachador de agua 7WDAB900SS
Escritorio de recepcin de la feria profesional
Archivero con 4 gavetas
Silla semi ejecutiva
Escritorio ejecutivo
Pedestal (Tripi)
SOFTWARE
Software para mercadeo y prospectacin
Compaq versin 3
Corel Draw
Publisher
Fireworks
Fotosoph
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
64
MDULOS I AL V
TCNICO EN EMPRENDIMIENTO RURAL
RECURSOS DIDCTICOS DE LA CARRERA
NOMBRE Y DESCRIPCIN TCNICA
MDULOS
MATERIAL
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
I, II, III, IV y V
Carpeta lefort
Perforadora de papel
Grapadora sobremesa el casco m-35
Cartucho de tonner
Silla confidente polipropileno azul estructura pintura
Kit de clips varios tamaos
Fechador automtico
Engargoladora para anillo plstico Kombo 500
Apuntador Lser
Papel bond
Revistas
Tijeras
Lpiz adhesivo
Cesto de basura
65
Consideraciones
para desarrollar
los mdulos
en la formacin
profesional
LINEAMIENTOS METODOLGICOS
PARA LA ELABORACIN DE GUAS DIDCTICAS DE LOS SUBMDULOS
ANLISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
Mediante el anlisis del programa de estudios de cada mdulo,
usted podr establecer su planeacin y definir las estrategias de
formacin en el taller, laboratorio o aula, que favorezcan el
desarrollo de las competencias profesionales, genricas y de
productividad y empleabilidad a travs de los momentos de
apertura, desarrollo y cierre, de acuerdo con las condiciones
regionales, situacin del plantel y caractersticas de los
estudiantes.
Consideraciones pedaggicas
Analice el resultado de aprendizaje del mdulo, para que identifique lo que se espera que el
estudiante logre al finalizar el mdulo.
Analice las competencias profesionales en el apartado de contenidos. Observe que algunas de
ellas son transversales a dos o ms submdulos. Esto significa que el contenido deber
desarrollarse tomando en cuenta las caractersticas propias de cada submdulo.
Observe que las competencias genricas y las competencias de productividad y empleabilidad
de sugeridas del mdulo estn incluidas en la redaccin de las competencias profesionales.
Esto significa que no deben desarrollarse por separado. Para su seleccin se consideraron los
atributos de las competencias genricas y las competencias de productividad y empleabilidad
que tienen mayor probabilidad de desarrollarse para contribuir a las competencias profesionales,
por lo cual no son limitativas, usted puede seleccionar otros atributos que considere pertinentes.
Las competencias disciplinares bsicas sugeridas son requisitos para desarrollar las
competencias profesionales, por lo cual no se desarrollan explcitamente. Deben ser
consideradas en la fase de apertura a travs de un diagnstico, a fin de comprobar si el alumno
las desarroll en el componente de formacin bsica.
Analice en el apartado de estrategia de evaluacin del aprendizaje los productos o desempeos
sugeridos a fin de determinar en la gua didctica que usted elabore, las evidencias de la
formacin de las competencias profesionales.
Analice la gua didctica sugerida, en la que se presentan las actividades de apertura, desarrollo
y cierre relacionadas con el tipo de evaluacin (autoevaluacin, coevaluacin o
heteroevaluacin), la evidencia (conocimiento, desempeo o producto), el instrumento que
recopila la evidencia y su ponderacin. A fin de determinar estos elementos en la gua didctica
que usted elabore.
67
LINEAMIENTOS METODOLGICOS
PARA LA ELABORACIN DE GUAS DIDCTICAS DE LOS SUBMDULOS
ELABORACIN DE LA GUA DIDCTICA
Mediante el anlisis de la informacin de la carrera y de las competencias por cada mdulo, usted podr elaborar una propuesta
de co-diseo curricular con la planeacin de actividades y aspectos didcticos, de acuerdo con los contextos, necesidades e
intereses de los estudiantes, que les permita ejercer sus competencias en su vida acadmica, laboral y personal, y que sus logros
se reflejen en las producciones individuales y en equipo, en un ambiente de cooperacin.
GUA DIDCTICA DEL SUBMDULO POR DESARROLLAR
FASE DE APERTURA
La fase de apertura permite explorar y recuperar los saberes
previos e intereses del estudiante, as como los aspectos del
contexto relevantes para su formacin. Al explicitar estos hallazgos
en forma continua, es factible reorientar o afinar las estrategias
didcticas centradas en el aprendizaje, los recursos didcticos y el
proceso de evaluacin del aprendizaje, entre otros aspectos
seleccionados.
Consideraciones pedaggicas
Recuperacin de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudiantes, para crear
andamios de aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias.
Reconocimiento de competencias por experiencia o formacin, por medio de un diagnstico, con
fines de certificacin acadmica y posible acreditacin del submdulo.
Integracin grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje.
Mirada general del estudio, ejercitacin y evaluacin de las competencias profesionales y
genricas.
FASE DE DESARROLLO
La fase de desarrollo permite crear escenarios de aprendizaje y
ambientes de colaboracin para la construccin y reconstruccin
del pensamiento a partir de la realidad y el aprovechamiento de
apoyos didcticos, para la apropiacin o reforzamiento de
conocimientos, habilidades y actitudes, as como para crear
situaciones que permitan valorar las competencias profesionales y
genricas del estudiante, en contextos escolares y de la
comunidad.
Consideraciones pedaggicas
Creacin de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperacin, mediante la aplicacin de
estrategias, mtodos, tcnicas y actividades centradas en el aprendizaje, como aprendizaje
basado en problemas (ABP), mtodo de casos, mtodo de proyectos, visitas al sector
productivo, simulaciones o juegos, uso de TIC, investigaciones y mapas o redes mentales, entre
otras, para favorecer la generacin, apropiacin y aplicacin de competencias profesionales y
genricas en diversos contextos.
Fortalecimiento de ambientes de cooperacin y colaboracin en el aula y fuera de ella, a partir
del desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal.
68
LINEAMIENTOS METODOLGICOS
PARA LA ELABORACIN DE GUAS DIDCTICAS DE LOS SUBMDULOS
ELABORACIN DE LA GUA DIDCTICA
Integracin y ejercitacin de competencias y experiencias para aplicarlas, en situaciones reales
o parecidas, al mbito laboral.
Aplicacin de evaluacin continua para verificar y retroalimentar el desempeo del estudiante,
de forma oportuna y pertinente.
Recuperacin de evidencias de desempeo, producto y conocimiento, para la integracin del
portafolio de evidencias.
FASE DE CIERRE
La fase de cierre propone la elaboracin de sntesis, conclusiones
y reflexiones argumentativas que, entre otros aspectos, permiten
advertir los avances o resultados del aprendizaje en el estudiante
y, con ello, la situacin en que se encuentra, con la posibilidad de
identificar los factores que promovieron u obstaculizaron su
proceso de formacin..
Consideraciones pedaggicas
Verificar el logro de las competencias profesionales y genricas planteadas en el submdulo, y
permitir la retroalimentacin o reorientacin, si el estudiante lo requiere o solicita.
Verificar el desempeo del propio docente, as como el empleo de los materiales didcticos,
adems de otros aspectos que considere necesarios.
Verificar el portafolio de evidencias del estudiante.
69
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA
SUBMDULO 1 PARTICIPA EN EL DISEO DE LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE LA EMPRESA RURAL
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Diagnostica la tipologa de las
empresas rurales
SITUACIONES
Ubicando las empresas del sector rural
Contextualizando el propsito y objetivos de las empresas rurales
Diseando instrumentos para recopilar informacin de las empresas rurales
Clasificando las empresas rurales por su giro, por origen de capital y por su magnitud
Estructurando y presentando el diagnstico
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMN
DISCIPLINARES BSICAS SUGERIDAS
CS5 Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y
geogrficas de un acontecimiento.
C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en
un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe.
C5 Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.
GENRICAS SUGERIDAS
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva ,comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.6 Utiliza tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar
informacin.
7.1
Define metas y da
a sus procesos
de construccin
COMPETENCIAS
DEseguimiento
PRODUCTIVIDAD
Y EMPLEABILIDAD
DEdeLAconocimientos.
SECRETARA DEL TRABAJO Y PREVISIN SOCIAL
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
de ydistintos
equipos
de trabajo.
PO3cuenta
Definir dentro
sistemas
esquemas
de trabajo.
los procedimientos.
OM7 Crear ambiente propicio para estimular la mejora continua
OL1 Orientar las acciones llevadas a cabo a lograr y superar los estndares de
desempeo y los plazos establecidos.
70
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA
// SUBMDULO 1 Participa en el diseo de los sistemas administrativos de la empresa rural
Apertura
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante conoce a travs de una explicacin por el docente, los contenidos del
curso, la forma de evaluar, as como las ocupaciones en la que se podr desarrollar
laboralmente. El docente proporciona al estudiante el programa y mediante una lluvia de
ideas confirma la comprensin del mismo y las competencias que tendr que aplicar.
Autoevaluacin
D: La participacin del estudiante
sobre los contenidos del
programa de estudio / Lista de
asistencia
5%
El estudiante se integra en un equipo y mediante la tcnica de lluvia de ideas describe
los elementos que conforman a un sistema y menciona algunos ejemplos. Escucha las
recomendaciones que le proporciona el docente en relacin a la importancia de
conceptualizar a la empresa como un sistema.
Autoevaluacin
D: La participacin del estudiante
sobre la actividad / Lista de
asistencia
5%
El estudiante asocia mediante una exposicin del docente el ciclo de operacin del
sistema de una empresa y los elementos que la involucran (entrada, proceso, salida,
control, retroalimentacin, medio ambiente).
Autoevaluacin
D: La participacin del estudiante
sobre el tema / Lista de control
5%
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante mediante la tcnica de investigacin documental realiza una consulta va
internet y/o bibliogrfica sobre el concepto y la clasificacin de las empresas,
considerando el giro o actividad, origen de capital y tamao de las mismas, y en equipo
revisa la informacin elaborando un mapa conceptual que presenta al grupo para
retroalimentar la informacin con sus compaeros y asesoramiento del docente.
Coevaluacin
P: El mapa conceptual de
empresa elaborado / Lista de
asistencia
5%
El estudiante observa una exposicin que el docente y, mediante una gua de
observacin proporcionada por el docente, el estudiante registra el concepto,
caractersticas, etapas de desarrollo, integracin de las empresas rurales, etc ; despus
realiza un anlisis de la informacin , lo comparte con el grupo y con la ayuda del
docente complementa los conceptos identificados en la exposicin.
Coevaluacin
D: El registro de las actividades
de una empresa rural/ Gua de
observacin
10%
71
C - Conocimiento / D - Desempeo / P - Producto
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA
// SUBMDULO 1 Participa en el diseo de los sistemas administrativos de la empresa rural
Desarrollo
Tipo de evaluacin
El estudiante acude al rea de vinculacin de su institucin educativa o a la delegacin
de la SAGARPA con la finalidad de obtener los domicilios de algunas de las empresas
rurales instaladas en su localidad.
Heteroevaluacin
P: Listado de empresas rurales /
Lista de cotejo
10%
El estudiante disea una encuesta como instrumento de registro de informacin sobre la
clasificacin de las empresas rurales de acuerdo a su actividad, origen de capital y
tamao.
Heteroevaluacin
P: Instrumento de registro / Lista
de cotejo
10%
El estudiante se rene en equipos de trabajo y acude a las empresas rurales
seleccionadas para recabar informacin sobre su actividad o giro, de acuerdo al origen
de capital de dnde lo obtienen, su magnitud (nmero de empleados, ventas anuales,
tipo de produccin, etc) razn social, estructura organizacional, entre otros aspectos que
aporten al diagnstico.
Heteroevaluacin
Cierre
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante mediante una tcnica autnoma y formando equipos de trabajo realiza una
presentacin de forma expositiva en Power point, del diagnstico sobre las empresas
rurales identificadas en la comunidad; explica de que manera estn clasificadas y con
base en ello el origen de su capital y el tipo de actividades que realizan. El docente
mediante una lista de cotejo evala la participacin y desempeo del estudiante.
Coevaluacin
D: La exposicin del diagnstico/
Gua de observacin
20%
El estudiante individualmente recopila los documentos generados durante el desarrollo
de la secuencia didctica integrando su portafolio de evidencias.
Heteroevaluacin
P: El portafolio de evidencias
entregado / Lista de cotejo
10%
72
Evidencia / Instrumento
P: Informacin de las empresas
rurales / Lista de cotejo
Ponderacin
20%
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA
SUBMDULO 1 PARTICIPA EN EL DISEO DE LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE LA EMPRESA RURAL
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SITUACIONES
Identifica y diferencia la estructura
funcional de las empresas
Ubicando las reas funcionales de las empresas
Investigando las funciones bsicas del rea de produccin, mercadotecnia, finanzas y administracin de recursos humanos
Elaborando y presentando el reporte de las reas de actividad de una empresa
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMN
DISCIPLINARES BSICAS SUGERIDAS
CS5 Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas de un acontecimiento.
C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe.
C5 Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.
GENRICAS SUGERIDAS
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva ,comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.6 Utiliza tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar informacin.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimientos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARA DEL TRABAJO Y PREVISIN SOCIAL
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a
los procedimientos.
PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
OM7 Crear ambiente propicio para estimular la mejora continua
OL1 Orientar las acciones llevadas a cabo a lograr y superar los estndares de
desempeo y los plazos establecidos.
73
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA
// SUBMDULO 1 PARTICIPA EN EL DISEO DE LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE LA EMPRESA RURAL
Apertura
Tipo de evaluacin
El estudiante retoma las ideas generadas del diagnstico elaborando una clasificacin
por reas de las actividades que realizan las empresas de donde obtuvo la informacin.
Posteriormente con la ayuda del docente se comentan y analizan en plenaria para
complementar sus respuestas. Los alumnos enlistan los puntos ms importantes que el
docente expone.
Heteroevaluacin
Desarrollo
Tipo de evaluacin
El estudiante mediante un trabajo en equipo, consulta diferentes fuentes de informacin
recomendadas y validadas por el docente (bibliografa, internet, etc.) respecto al tema de
reas funcionales de una empresa y elabora un cuadro sinptico.
El equipo elige a un compaero para que exponga el trabajo realizado ante sus
compaeros del grupo y el docente, comparan e intercambian informacin para
completar el cuadro sinptico.
Heteroevaluacin
P: El Cuadro sinptico de reas
funcionales elaborado / Lista de
control
10%
El estudiante a travs de un caso prctico proporcionado por el docente observa cmo
estn organizadas las cuatro reas funcionales de las empresas, el estudiante realiza un
listado de las diferentes reas que componen dicha empresa rural. El docente en forma
plenaria retroalimenta y enfatiza las actividades del rea de produccin, mercadotecnia,
finanzas, recursos humanos y tecnologas de la informacin y la comunicacin como
rea complementaria .
Coevaluacin
P: Las reas funcionales de la
empresa rural enlistadas / Lista
de control
25%
74
Evidencia / Instrumento
P: La clasificacin de las
actividades de las empresas /
Lista de control
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
5%
Ponderacin
C - Conocimiento / D - Desempeo / P - Producto
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA
// SUBMDULO 1 PARTICIPA EN EL DISEO DE LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE LA EMPRESA RURAL
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante en equipos de 5 integrantes realiza una prctica de campo establecida por
el docente, que consiste en la visita a una de las empresas rurales de donde obtuvo el
diagnstico para entrevistar al dueo y/o supervisor de la empresa, el estudiante elabora
un listado de las actividades que se realizan de acuerdo a las cuatro reas funcionales
dentro de una empresa.
Heteroevaluacin
P: Las actividades de la empresa
rural visitada enlistadas / Lista de
control
20%
D: La ejecucin de las
actividades de las reas
funcionales / Gua de
observacin
25%
Los estudiantes organizados en equipos realizan a travs de una dramatizacin las
principales actividades que se realizan dentro de las reas funcionales de la empresa
rural que visitaron. Asumiendo una actitud colaborativa. Durante la prctica los
estudiantes tomaran el rol de un supervisor o encargado del rea de produccin, del
rea de mercadotecnia, del rea de finanzas, del rea de recursos humanos y en su
caso del rea de TICs y, al finalizar la primera dramatizacin se intercambiaran los roles
de cada uno y comentan sus experiencias del proceso. El docente retroalimenta y aclara
dudas a cada equipo de trabajo.
Coevaluacin
Cierre
Tipo de evaluacin
El estudiante mediante una tcnica autnoma y formando equipos de trabajo realiza un
reporte por escrito de las actividades de las diversas reas funcionales de las empresas
rurales visitadas de acuerdo al giro o actividad (industrial, comercial o de servicio) El
docente mediante una lista de cotejo evala la participacin y desempeo del estudiante.
Heteroevaluacin
P: El reporte de las reas
funcionales de las empresas
visitadas / Lista de cotejo
10%
El estudiante individualmente recopila los documentos generados durante el desarrollo
de la secuencia didctica integrando su portafolio de evidencias.
Heteroevaluacin
P: El portafolio de evidencias
entregado / Lista de cotejo
5%
75
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA
SUBMDULO 2 PARTICIPA EN LA IMPLEMENTACIN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA RURAL
SITUACIONES
Incorpora las etapas del proceso
administrativo en el desarrollo de una
entidad econmica
Participando en la elaboracin del anlisis FODA
Apoyando en la definicin de la misin y visin de la empresa rural
Participa en la definicin de los objetivos generales y especficos de la empresa rural
Apoyando en la elaboracin de estrategias acorde a las reas de oportunidad de la empresa rural
Apoyando en la estipulacin las polticas rectoras de la empresa rural
Participando en la aplicacin de estndares de calidad y competitividad en la empresa rural
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMN
DISCIPLINARES BSICAS SUGERIDAS
C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en
un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe.
C5 Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.
CS5 Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y
geogrficas de un acontecimiento.
GENRICAS SUGERIDAS
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARA DEL TRABAJO Y PREVISIN SOCIAL
AP2 Verificar el cumplimiento de los parmetros de calidad exigidos.
AP3 Registrar y revisar informacin para asegurar que sea correcta.
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a
los procedimientos.
EP1 Identificar los comportamientos apropiados para cada situacin.
OM7 Crear ambiente propicio para estimular la mejora continua
OL1 Orientar las acciones llevadas a cabo a lograr y superar los estndares de
desempeo y los plazos establecidos.
PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
76
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
SUBMDULO 2 PARTICIPA EN LA IMPLEMENTACIN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA RURAL
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA
SITUACIONES
Incorpora las etapas del proceso
administrativo en el desarrollo de una
entidad econmica
Participando en el procedimiento para la realizacin de las actividades operativas tomando en cuenta los recursos monetarios,
materiales, humanos y el factor tiempo
Apoyando en la estipulacin las polticas rectoras de la empresa rural
Apoyando en la elaboracin del funciograma de la empresa rural
Apoyando en la motivacin y capacitacin de los empleados
Participando en la aplicacin de estndares de calidad y competitividad en la empresa rural
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMN
DISCIPLINARES BSICAS SUGERIDAS
C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en
un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe.
C5 Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.
CS5 Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y
geogrficas de un acontecimiento.
GENRICAS SUGERIDAS
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva ,comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.6 Utiliza tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar
informacin.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimientos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARA DEL TRABAJO Y PREVISIN SOCIAL
AP2 Verificar el cumplimiento de los parmetros de calidad exigidos.
AP3 Registrar y revisar informacin para asegurar que sea correcta.
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a
los procedimientos.
EP1 Identificar los comportamientos apropiados para cada situacin.
OM7 Crear ambiente propicio para estimular la mejora continua
PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
77
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA
// SUBMDULO 2 PARTICIPA EN LA IMPLEMENTACIN DEL PROCESOP ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA RURAL
Apertura
Los estudiantes conocen a travs de la presentacin del docente el encuadre del
submdulo, las competencias a desarrollar, los contenidos que sern el medio para su
desarrollo , las ocupaciones, los sitios para su insercin laboral, los criterios de
evaluacin, los resultados del aprendizaje y las normas vitales para una buena
convivencia.
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
Autoevaluacin
C: Conocimiento/Cuestionario
2%
Los estudiantes a travs del juego del memorama expresan sus ideas y conocimientos
previos sobre las etapas del proceso administrativo (planeacin, organizacin, direccin
y control) , ejemplificando aspectos caractersticos de cada una de las etapas.,
asumiendo una actitud constructiva congruente con sus conocimientos.
Autoevaluacin
C:Conocimiento/Cuestionario
4%
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Los estudiantes realizan investigacin documental va internet y/o bibliogrfica sobre
las etapas del proceso administrativo. Se agrupan en equipos de 4 integrantes y
analizan la informacin investigada, elaboran una matriz con las caractersticas de cada
una de las etapas, la presentan al grupo para realimentar su contenido considerando
la aportacin de sus compaeros siguiendo instrucciones y asesora del docente
Autoevaluacin
P: Matriz con las caractersticas
de las etapas del proceso
administrativo/Lista de cotejo
4%
Los estudiantes bajo la direccin del docente, realizan un recorrido explorando y
analizando el caso de una entidad econmica existente en su localidad o rea de
entorno, sobre las etapas del proceso administrativo , analizan sus FODA, su misin y
visin, objetivos , metas, la organizacin, direccin y control, aportan puntos de vista
con apertura y considera los de sus compaeros
Autoevaluacin
D: participacin de los
estudiantes en el recorrido/Gua
de Observacin
10%
El grupo de estudiantes organizados en equipos de 4 integrantes interpretando,
ordenando ideas, datos y conceptos escenifican el caso observado de la entidad
econmica ante compaeros de otras carreras afines caracterizando las etapas del
proceso administrativo, el docente coordina , apoya y supervisa el desenvolvimiento de
cada equipo de estudiantes.
Heteroevaluacin
Coevaluacin
D: Participacin de los
estudiantes en la
escenificacin/Gua de
observacin
10%
78
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
C - Conocimiento / D - Desempeo / P - Producto
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA
// SUBMDULO 2 PARTICIPA EN LA IMPLEMENTACIN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA RURAL
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El grupo de estudiantes continuando organizados en equipos de 4 realizan con la
orientacin del docente, siguiendo instrucciones y procedimientos de manera reflexiva un
diagnstico por sector para identificar las entidades econmicas existentes en el
contexto del plantel elaborando un registro de la situacin que guardan en la
implementacin del proceso administrativo, ordenan concentran e interpretan la
informacin de acuerdo al contexto en el que se gener
Heteroevaluacin
Coevaluacin
P: Diagnstico elaborado/Lista de
Cotejo
10%
Cada equipo de estudiantes definiendo sistemas y esquemas de trabajo coordinado
expone mediante representaciones linguisticas y haciendo uso de la tecnologa de la
informacin y la comunicacin los resultados obtenidos ante los compaeros de grupo y
ante el docente , quien propicia un ambiente para estimular la mejora continua .
Autoevaluacin
D: Participacin de los
estudiantes en la
exposicin/Gua de Observacin
8%
En reunin plenaria los estudiantes seleccionan la entidad econmica que de acuerdo
al diagnstico presenta debilidades en la organizacin del proceso administrativo para
apoyarla en su fortalecimiento siguiendo instrucciones y procedimientos de manera
reflexiva
Autoevaluacin
D: Participacin de los
estudiantes en la seleccin de la
entidad econmica/Gua de
Observacin
8%
Los estudiantes en forma grupal observan e interpretan un video elegido y proyectado
por el docente , relacionado con la planeacin, organizacin , direccin y control de las
entidades econmicas , registrando en un mapa mental las actividades caractersticas
de estas etapas y verificado por el docente, para fortalecer sus aprendizajes
Heteroevaluacin
P: Mapa mental elaborado/Lista
de Cotejo
6%
Los estudiantes
organizados en equipos de 4 integrantes
identifican las
potencialidades y reas de oportunidad de la entidad econmica y proponen estrategias
acordes a las reas de la empresa, estableciendo relacin con la dimensin poltica,
econmica y cultural que rige a la empresa, bajo la orientacin del docente
Heteroevaluacin
Coevaluacin
D: Participacin de los
estudiantes en actividades del
tema/Gua de Observacin
10%
Los estudiantes organizados en equipos elaboran propuesta sobre el procedimiento a
seguir, las actividades a desarrollar , el organigrama y programa de capacitacin de
recursos humanos a implementar en la entidad econmica bajo estndares de calidad
y la supervisin del docente
Heteroevaluacin
Coevaluacin
P: Propuesta elaborada/Lista de
Cotejo
10%
79
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA
// SUBMDULO 2 PARTICIPA EN LA IMPLEMENTACIN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA RURAL
Cierre
Tipo de evaluacin
Los estudiantes de manera autnoma organizados en equipos colaborativos de trabajo
ordenan las ideas, datos y conceptos, utilizando la tecnologa de la informacin y la
comunicacin disean y elaboran en Power Point una presentacin con la propuesta
sobre la implementacin del proceso administrativo en la entidad econmica
seleccionada , considerando el contexto en que se gener el caso en construccin, el
docente evala la presentacin diseada y elaborada.
Heteroevaluacin
Coevaluacin
P: Presentacin elaborada/Lista
de Cotejo
9%
Los estudiantes mediante una tcnica autnoma organizan la presentacin por equipos
de trabajo y exponen su propuesta ante el resto de sus compaeros, los integrantes de
la entidad econmica y el docente, quien con el apoyo de los integrantes de la entidad
econmica evalan el contenido y la participacin y desempeo de cada estudiante. Los
estudiantes integran los documentos generados a travs del desarrollo de actividades
para el logro de la competencia en un portafolio de evidencias.
Heteroevaluacin
D: Participacin de los
estudiantes en la
exposicin/Gua de Observacin
9%
80
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA
SUBMDULO 3 PARTICIPA EN LA DEFINICIN DE LAS BASES Y OBLIGACIONES DE LA CONTABILIDAD EN LOS ESTADOS FINANCIEROS BSICOS DE LA
EMPRESA RURAL
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SITUACIONES
Participa en la aplicacin de la
normatividad de acuerdo a los fines
fundamentales de la contabilidad de la
empresa rural.
Participando en el control riguroso de los recursos y obligaciones de la empresa rural
Registrando en forma clara y precisa todas las operaciones durante el ejercicio fiscal
Apoyando en la elaboracin de informacin actualizada de la situacin financiera de la empresa rural
Participando en la aplicacin de las normas de informacin financiera en los estados financieros bsicos
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMN
DISCIPLINARES BSICAS SUGERIDAS
CS5 Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y
geogrficas de un acontecimiento.
C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en
un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe.
C5 Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.
GENRICAS SUGERIDAS
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva ,comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.6 Utiliza tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar
informacin.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimientos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARA DEL TRABAJO Y PREVISIN SOCIAL
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a
los procedimientos.
PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
OM7 Crear ambiente propicio para estimular la mejora continua
OL1 Orientar las acciones llevadas a cabo a lograr y superar los estndares de
desempeo y los plazos establecidos.
81
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA
// SUBMDULO 3 Participa en la definicin de las bases y obligaciones de la contabilidad en los estados financieros bsicos de la empresa rural
Apertura
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante conoce a travs de una explicacin por el docente, los contenidos del
submdulo, la forma de evaluar, as como las ocupaciones en la que se podr
desarrollar laboralmente. El docente proporciona al estudiante las actividades a realizar y
mediante una lluvia de ideas confirma la comprensin del mismo y las competencias que
tendr que aplicar.
Autoevaluacin
D: La participacin del estudiante
sobre los contenidos del
submdulo / Lista de asistencia
5%
El estudiante se integra en un equipo y mediante la tcnica de lluvia de ideas describe
con sus propias palabras el concepto de contabilidad y menciona algunos ejemplos de
cmo se lleva la contabilidad en una empresa. Escucha las recomendaciones que le
proporciona el docente en relacin a la importancia de llevar un registro de las
operaciones contables y financieras de una empresa
Autoevaluacin
D: La participacin del estudiante
sobre la actividad / Lista de
asistencia
5%
El estudiante asocia mediante una exposicin del docente la relacin de la contabilidad
con otras reas de la empresa, la clasificacin de los usuarios de la informacin
contable, la constitucin de una identidad econmica, as como la personalidad del
contador y sus funciones dentro del departamento.
Autoevaluacin
D: La participacin del estudiante
sobre el tema / Lista de control
10%
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante mediante la tcnica de investigacin documental realiza una consulta va
internet y/o bibliogrfica sobre las Normas de Informacin Financiera (CINIF), y en
equipo revisa la informacin elaborando un mapa conceptual que presenta al grupo para
retroalimentar la informacin con sus compaeros y asesoramiento del docente.
Coevaluacin
P: El mapa conceptual de las NIF
elaborado / Lista de asistencia
10%
Coevaluacin
D: participacin de los
estudiantes en el registro de
leyes y reglamentos/ Gua de
observacin
10%
El estudiante observa una exposicin del docente y, mediante una gua de observacin
proporcionada por el docente, analiza el marco legal de la contabilidad, registrando las
leyes y reglamentos que fijan la obligacin de llevar la contabilidad (Cdigo de Comercio,
Ley del Impuesto sobre la Renta, Cdigo Fiscal de la Federacin, Reglamento del
Cdigo Fiscal de la Federacin, Ley del Impuesto al Valor Agregado y el Reglamento del
I.V.A); la informacin se comparte con el grupo y con la ayuda del docente complementa
los conceptos identificados en la exposicin.
82
C - Conocimiento / D - Desempeo / P - Producto
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA
// SUBMDULO 3 Participa en la definicin de las bases y obligaciones de la contabilidad en los estados financieros bsicos de la empresa rural
Desarrollo
Tipo de evaluacin
El estudiante se rene en equipos de trabajo y acude en compaa del docente a una
empresa rural previamente identificada para observar y recabar informacin sobre las
actividades relacionadas al registro, control y anlisis de la informacin contable y
financiera de la entidad econmica.
Heteroevaluacin
Evidencia / Instrumento
P: Informacin del rea contable
de la empresa rural recabada/
Lista de cotejo
15%
20%
Ponderacin
Los estudiantes organizados en equipos realizan a travs de una dramatizacin las
principales actividades que se realizan dentro del rea de contabilidad y finanzas de la
empresa rural que visitaron. Responsabilizndose de una participacin puntual y
objetiva. Durante la prctica los estudiantes tomaran el rol de un supervisor o encargado
del rea de contabilidad y finanzas y de un auxiliar contable y, al finalizar la primera
dramatizacin se intercambiaran los roles de cada uno y comentan sus experiencias del
proceso. El docente retroalimenta y aclara dudas a cada equipo de trabajo.
Coevaluacin
D:Participacin de los estudiantes
en la dramatizacin de las
actividades del rea de
contabilidad y finanzas/ Gua de
observacin
Cierre
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
El estudiante mediante una tcnica autnoma y formando equipos de trabajo realiza una
presentacin de forma expositiva en Power point, sobre la importancia de seguir los
propsitos o fines fundamentales de la contabilidad dentro de una empresa rural. El
docente mediante una lista de cotejo evala la participacin y desempeo del estudiante.
Coevaluacin
El estudiante individualmente recopila los documentos generados durante el desarrollo
de la secuencia didctica integrando su portafolio de evidencias.
Heteroevaluacin
83
Ponderacin
D: La exposicin de los fines de
la contabilidad/ Gua de
observacin
20%
P: El portafolio de evidencias
entregado / Lista de cotejo
5%
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA
SUBMDULO 3 PARTICIPA EN LA DEFINICIN DE LAS BASES Y OBLIGACIONES DE LA CONTABILIDAD EN LOS ESTADOS FINANCIEROS BSICOS DE LA
EMPRESA RURAL
COMPETENCIAS PROFESIONALES
SITUACIONES
Participa en la elaboracin del Balance
General y del Estado de Resultados de
la empresa rural
Apoya en la elaboracin del catalogo de las cuentas de los estados financieros
Organizando la estructura de los estados financieros
Registrando las operaciones contables de manera oportuna, concisa y confiable
Presentando la informacin financiera con base en los requerimientos de las entidades econmicas
COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMN
DISCIPLINARES BSICAS SUGERIDAS
CS5 Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas de un acontecimiento.
C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe.
C5 Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.
GENRICAS SUGERIDAS
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva ,comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.6 Utiliza tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar
informacin.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimientos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
COMPETENCIAS DE PRODUCTIVIDAD Y EMPLEABILIDAD DE LA SECRETARA DEL TRABAJO Y PREVISIN SOCIAL
OM6 Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a
los procedimientos.
PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
OM7 Crear ambiente propicio para estimular la mejora continua
OL1 Orientar las acciones llevadas a cabo a lograr y superar los estndares de
desempeo y los plazos establecidos.
84
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA
// SUBMDULO 3 Participa en la definicin de las bases y obligaciones de la contabilidad en los estados financieros bsicos de la empresa rural
Apertura
Tipo de evaluacin
El estudiante se integra en un equipo y mediante la tcnica de lluvia de ideas describe
con sus propias palabras los recursos con los que cuenta una empresa y las posibles
formas o mtodos a utilizar para su registro y control. Posteriormente con la ayuda del
docente se comentan y analizan en plenaria para complementar sus respuestas. Los
alumnos enlistan los puntos ms importantes que el docente expone.
Heteroevaluacin
Desarrollo
Tipo de evaluacin
El estudiante mediante un trabajo en equipo, consulta diferentes fuentes de informacin
recomendadas y validadas por el docente (bibliografa, internet, etc.) respecto a la
clasificacin de las principales cuentas del activo y del pasivo. Elabora un cuadro
sinptico. El equipo elige a un compaero para que exponga el trabajo realizado ante
sus compaeros del grupo y el docente, comparan e intercambian informacin para
completar el cuadro sinptico.
Heteroevaluacin
El estudiante observa una exposicin del docente y, mediante una gua de observacin
proporcionada por el docente, el estudiante registra la denominacin y movimiento de
las principales cuentas del activo y pasivo; despus realiza un anlisis de la informacin ,
lo comparte con el grupo y con la ayuda del docente complementa los conceptos
identificados en la exposicin.
Coevaluacin
85
Evidencia / Instrumento
P: Participacin de los
estudiantes en el registro de los
recursos de una empresa / Lista
de control
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
5%
Ponderacin
P: Cuadro sinptico de las
cuentas del activo y pasivo/
elaborado/ Lista de control
5%
P: Registro de la denominacin y
movimiento del activo y pasivo/
elaborado Lista de control
5%
C - Conocimiento / D - Desempeo / P - Producto
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA
// SUBMDULO 3 Participa en la definicin de las bases y obligaciones de la contabilidad en los estados financieros bsicos de la empresa rural
Desarrollo
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante a travs de las indicaciones dadas por el docente, procede al registro y
calculo de prcticas relacionadas con el Balance General o Estado de Situacin
Financiera en sus dos presentaciones (reporte y cuenta) con base en las Normas de
Informacin Financiera y atendiendo a las reglas de llenado de las hojas de trabajo.
Heteroevaluacin
P: Prcticas de Balance General /
Lista de cotejo
10%
El estudiante mediante la tcnica de investigacin documental realiza una consulta va
internet y/o bibliogrfica sobre el concepto y la clasificacin del Estado de Resultados
(primera y segunda parte), y en equipo revisa la informacin elaborando un mapa
conceptual que presenta al grupo para retroalimentar la informacin con sus compaeros
y asesoramiento del docente.
Coevaluacin
P: El mapa conceptual de la
clasificacin del Balance General
elaborado/ Lista de Cotejo
5%
El estudiante observa una exposicin del docente y, mediante una gua de observacin
proporcionada por el docente, registra la denominacin de las cuentas del Estado de
Resultados; despus realiza un anlisis de la informacin , lo comparte con el grupo y
con la ayuda del docente complementa los conceptos identificados en la exposicin.
Coevaluacin
P: El registro de la denominacin
de las cuentas del Balance
General/ Lista de Control
10%
El estudiante a travs de las indicaciones dadas por el docente, procede al registro y
calculo de prcticas relacionadas con el Estado de Resultados en su primera y segunda
parte con base en las Normas de Informacin Financiera y atendiendo a las reglas de
llenado de las hojas de trabajo.
Heteroevaluacin
P: Prcticas del Estado de
Resultados elaborado / Lista de
cotejo
5%
El estudiante en equipos de 5 integrantes realiza una prctica de campo establecida por
el docente, que consiste en la visita a una empresa industrial, comercial o de servicios
para entrevistar al contador y/o gerente de finanzas, el estudiante solicita el catlogo de
cuentas y los estados financieros manejados por la empresa para establecer las
diferencias o coincidencias con respecto a las empresas rurales.
Heteroevaluacin
P: El catlogo de cuentas y los
estados financieros investigados/
Lista de control
86
MDULO I
PARTICIPA EN EL DISEO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PARA EMPRESAS RURALES
ESTRATEGIA DIDCTICA SUGERIDA
// SUBMDULO 3 Participa en la definicin de las bases y obligaciones de la contabilidad en los estados financieros bsicos de la empresa rural
Cierre
Tipo de evaluacin
Evidencia / Instrumento
Ponderacin
El estudiante mediante una tcnica autnoma y formando equipos de trabajo realiza una
presentacin de forma expositiva en Power point, sobre los estados financieros
mayormente usados dentro de dos empresas rurales visitadas, y haciendo nfasis en el
manejo de la informacin contable segn el usuario de la misma. El docente mediante
una lista de cotejo evala la participacin y desempeo del estudiante
Coevaluacin
D:Participacin del estudiante en
la exposicin de los estados
financieros de las empresas
rurales / Gua de observacin
20%
El estudiante individualmente recopila los documentos generados durante el desarrollo
de la secuencia didctica integrando su portafolio de evidencias.
Heteroevaluacin
P: El portafolio de evidencias
entregado / Lista de cotejo
5%
87
Secretara de Educacin Pblica
Subsecretara de Educacin Media Superior
Coordinacin Sectorial de Desarrollo Acadmico
Direccin General de Educacin Tecnolgica Agropecuaria
Octubre, 2013.