TCNICAS DE COMUNICACIN
CON PERSONAS
DEPENDIENTES EN
INSTITUCIONES
Monreal del Campo, 30 y 31 de Mayo de 2012
Elena Juste Blasco
UD2. Utilizacin de tcnicas de
comunicacin alternativa y aumentativa
1.
2.
3.
4.
5.
Necesidades especiales de comunicacin.
Estrategias y recursos de intervencin comunicativa.
Sistemas alternativos de comunicacin (SAC).
a) Concepto y clasificacin.
b) Uso de vocabulario bsico de la atencin
sociosanitaria en instituciones de atencin social en
los lenguaje alternativos usuales: BLISS, SPC y LSE.
Ayudas tcnicas para la CAA
Tcnicas de comunicacin con enfermos de Alzheimer.
1. Necesidades especiales de
comunicacin.
Existen trastornos que afectan en mayor o menor
grado a la capacidad de comunicacin de las
personas que lo padecen.
La perdida de la capacidad comunicativa implica un
deterioro cuantitativo y cualitativo de la interaccin
social, dificultad de aprendizaje, etc.
Es importante disponer de estrategias para que los
usuarios afectados por trastornos puedan
comunicarse.
Necesidades especiales de comunicacin
LENGUAJE
Sistema de signos orales y escritos que utilizamos los seres humanos
para intercambiar emociones, ideas, sentimientos, etc.
Para que la comunicacin sea correcta es
COMPONENTES DEL
necesario:
LENGUAJE:
Funcin simblica: Vincular ideas y
Uso: Por qu se dice
objetos con los smbolos que representan.
Contenido: Qu se dice
Comunidad lingstica: Personas que
Forma: Cmo se dice
conozcan el mismo lenguaje.
Funciones del lenguaje
Lenguaje regulador de conducta:
Hazlo como te digo
Transmitir nueva
informacin
Reguladora
Informativa
Interaccional
Crear su propio
entorno
Lenguaje como
instrumento
Funciones
del
lenguaje
Imaginativa
Lenguaje es individual
Uso del lenguaje para
relacionarse
Personal
Instrumental
Heurstica
Lenguaje= Aprendizaje
Comunicacin a travs del lenguaje
1. El mensaje se recibe
en forma de sonido.
VIBRACIONES
2. Cerebro.
DECODIFICACION Y
COMPRENSION
(rea de Wernicke)
OIDO INTERNO
IMPULSOS NERVIOSOS
NERVIO AUDITIVO
CEREBRO
CODIFICACION DEL
LENGUAJE
(rea de Broca)
3. El aparato
bucofonador
transforma los
mensajes del
cerebro en sonidos
articulados.
APARATO RESPIRATORIO (aire)
CUERDAS VOCALES
RGANOS BUCOFACIALES
(labios, dientes, paladar, lengua)
CAJA DE RESONANCIA (fosas
nasales, boca, etc.)
Adquisicin del lenguaje
MECANISMOS INTERNOS
Potencial intelectual: Condiciona el ritmo de aprendizaje lingstico y el proceso
de simbolizacin. Si el potencial es menor se observaran retardos y deficiencias en
la expresin verbal.
Madurez fisiolgica: Desarrollo del sistema nervioso, aparato bucofonador y
sistema sensorial ptimo.
MECANISMOS EXTERNOS
Estimulacin adecuada Motivadora
Imitacin
Interaccin: A medida que se aprende a interactuar se aprende a hablar.
Los principales trastornos que afectan a la comunicacin
son:
Trastornos
del lenguaje
Trastornos
auditivos
Trastornos
visuales
Trastornos
en las reas
motrices,
cognitiva y
del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Si en los procesos fisiolgicos y estructuras
anatmicas existen problemas, stos van a causar
un trastorno en el lenguaje.
Causas que pueden originar trastornos del lenguaje:
Funcionales: funcionamiento patolgico de los rganos de la
emisin.
Endocrinas: Afecta al desarrollo psicomotor, afectivo, al
lenguaje y a la personalidad.
Orgnicas: Lesin en cualquiera de los rganos que
intervienen en el lenguaje.
Ambientales: Cmo interfiere el entorno.
Psicosomticas: Causas psicolgicas y/o emocionales
Las fases de la comunicacin que pueden verse
afectadas son:
Recepcin
Emisin
Decodificacin
y codificacin
Los trastornos sensoriales dificultan la
recepcin del lenguaje.
Los trastornos del habla dificultan la
emisin oral del lenguaje.
Los trastornos sistmicos y los trastornos
especficos del lenguaje alteran la
comprensin y expresin.
Adems del trastornos del lenguaje, aparecern
otros problemas como:
Dificultad
o imposibilidad de realizar aprendizaje
Aislamiento social
Trastornos auditivos
Son las disfunciones o alteraciones cualitativas
en una correcta percepcin auditiva.
La audicin es una de las vas de adquisicin del lenguaje,
por lo que esta unida al desarrollo del lenguaje.
Si la hipoacusia aparece en la infancia tendr consecuencias
no solo a nivel sensorial, sino tambin a nivel cognitivo,
afectivo y comunicativo.
Segn el grado de perdida auditiva se pueden
clasificar las hipoacusias en:
Moderada
40 70 dB
Leve
<40dB
Severa
70 90 dB
Hipoacusias
Profunda >
90 dB
Cofosis
Estrategias e intervencin en usuarios con trastornos auditivos
Tener predisposicin para la comunicacin.
Conocer las capacidades comunicativas del usuario.
Mantener una actitud de respeto.
Utilizar frases breves y claras.
No anticiparse a las demandas del usuario.
Emplear la comunicacin no verbal.
Buscar un entorno sin ruido.
Situarse a una distancia adecuada y mirar hablando de frente, de manera clara
y sin gritar.
Trastornos visuales
La discapacidad visual es una alteracin
permanente en los ojos, en las vas de
conduccin del impulso visual o en la corteza
cerebral, que produce una disminucin patente
en la capacidad de visin.
La carencia o disminucin de la visin provoca
que la representacin de la realidad sea
diferente.
En funcin del grado de perdida visual, las
deficiencias visuales se clasifican en :
Deficiencias visuales
Debilidad visual: Residuo visual superior al 30%. A veces es
necesario adaptar el material.
Hipovisin profunda: Residuo visual entre 20 y 30%. Podrn
leer grandes titulares, un esquema, maysculas, etc.
Ceguera parcial: Residuo visual entre 10 y 20%. Permite la
orientacin a la luz y la percepcin de masas.
Ceguera total: No hay ningn tipo de visin.
Estrategias e intervencin en usuarios con trastornos visuales:
Dirigir el cuerpo hacia la persona que habla para mostrar actitud de escucha.
Intentar identificar el mensaje emocional y los sentimientos.
Resumir lo que diga para mostrar atencin y comprensin.
Estar atento de las pausas y silencios que pueden indicar que la persona quiere
que se le diga algo.
Hacer preguntas sobre el tema para mostrar inters.
Trastorno de sordoceguera
o
Discapacidad que se caracteriza por existir a la vez
deficiencia visual y auditiva. Al ser doble la discapacidad,
dificultara la capacidad comunicativa del usuario que la
padezca.
La intervencin con este colectivo se centra en la
utilizacin intensiva de los restos visuales y auditivos
que les queden. Si existen residuos, se potencia el
sentido del acto, actuando como principal mecanismo
de comunicacin, adquisicin y lenguaje.
Se pueden distinguir:
Usuarios sordociegos totales o congnitos: la discapacidad es anterior a
la adquisicin del lenguaje. Tendr capacidades restringidas.
Usuarios con una deficiencia congnita y otra adquirida.
Usuarios con sordoceguera postlocutiva: se trata de los usuarios que
han quedado sordociegos despus de adquirir el lenguaje. stos
conservaran el lenguaje oral. La intervencin se centrar en
reconstruir el mundo que ya conocen.
Estrategias e intervencin en usuarios con trastornos de
sordoceguera:
Mostrar predisposicin para la comunicacin.
Buscar un entorno adecuado libre de ruidos.
Dirigirse al usuario de frente.
Conocer las capacidades del usuario y adecuarse a ellas.
Mantener una actitud de respeto al usuario.
No anticiparse a las demandas del usuario.
Emplear la comunicacin verbal: tacto, gestos, expresin facial, etc.
Buscar otras formas de comunicacin: lengua de signos, palabra complementada,
etc.
Trastornos en las reas motrices,
cognitivas y en el lenguaje
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Trastornos en la voz.
Trastornos en la fluidez del habla.
Trastornos en la articulacin del habla.
Trastornos en la expresin y/o
comprensin.
Trastorno en el aprendizaje.
Trastornos sistmicos.
Trastornos en la voz
DISFONA
Se define como la alteracin de algunas de las caractersticas de la voz
que incide en le volumen, el timbre y la modulacin. Existe algn
problema en las CV, la vibracin es defectuosa y la voz sale alterada
(entrecortada, ronca, apagada, etc.)
Disfonas orgnicas
Producida por una lesin anatmica en los rganos de fonacin, debido a
infecciones, tumores, malformaciones, inflamaciones, etc.
Tratadas por el logopeda.
Disfonas funcionales
Alteracin que se produce sin lesin anatmica en los rganos fonatorios.
Son las mas frecuentes y casi siempre estn causadas por un mal uso o
abuso de la voz.
Trastornos en la fluidez del habla
Son repeticiones o prolongaciones involuntarias y frecuentes,
que pueden ir acompaadas de movimientos que pueden
estar relacionados o no con el habla.
Suele llamarse disfemia o tartamudez y consiste en la
interrupcin del ritmo de la expresin verbal de manera mas
o menos brusca.
Trastornos en la articulacin del habla
RINOLALIA: Trastorno en la pronunciacin, que se caracteriza por una alteracin en
el timbre de la voz. El habla es gangosa.
DISLALIA: Incapacidad para pronunciar de manera correcta algunos fonemas o
grupos de fonemas.
DISARTRIA: Trastorno en la articulacin del lenguaje caracterizado por una
alteracin en le control muscular de los mecanismos del habla. Comprende las
disfunciones motoras de la fonacin, respiracin, articulacin, resonancia y
prosodia.
DISGLOSIA: Alteracin en la articulacin de los fonemas causada pro anomalas
congnitas o adquiridas en los rganos del habla. Estn causadas pro
malformaciones congnitas o adquiridas en los rganos del habla. Las mas
conocidas son el labio leporino y el paladar hendido.
Trastornos en la expresin y/o la
comprensin
AFASIA
Trastorno del lenguaje debido a una
lesin cerebral de las zonas del
cerebro responsables del lenguaje.
Los usuarios con afasia pueden
tener problemas tanto de
comprensin, como de expresin,
lectura o escritura.
Tipos:
Afasia de Broca
Afasia de Wernicke
Afasia global
Afasia nominal
Afasia mixta
DISFASIA
Trastorno especifico en la adquisicin del
lenguaje, a nivel expresivo y comprensivo.
No evoluciona espontneamente a la
normalidad.
MUTISMO
Trastorno adquirido del lenguaje o la
desaparicin del lenguaje ya existente, sin
que exista lesin cerebral.
Puede estar debido a factores ambientales,
psicosomticos, sobreproteccin familiar, falta
de estimulacin lingstica, etc.
Trastornos en el aprendizaje
TRASTORNO DE LA LECTURA O DISLEXIA:
Trastorno en el aprendizaje de la lectura, que no obedece a deficiencias articulatorias,
sensoriales, psquicas ni intelectuales.
La lectura es lenta, laboriosa y poco comprensible.
TRASTORNO DEL CALCULO O DISCALCULIA:
Trastorno especifico del desarrollo del calculo en la infancia. Se observan problemas
en la confusin de nmeros y su inversin.
TRASTORNO DE LA EXPRESION ESCRITA O DISGRAFIA:
Trastorno funcional que afecta a la calidad de la escritura en el trazado o la grafa. Se
observan inversiones de silabas, omisin de letras, etc.
Trastornos sistmicos
A. DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: CI<70.
Alteraciones en la actividad adaptativa en la comunicacin personal, vida
domestica, habilidades sociales/interpersonales, utilizacin de recursos
comunitarios, autocontrol, habilidades acadmicas, funcionales, trabajo, ocio,
salud y seguridad.
DI LEVE CI= 50-70
DI SEVERA CI= 20 40
DI MODERADO CI= 30 - 50
DI PROFUNDO CI= <20
Trastornos sistmicos
B. PARALISIS CEREBRAL
Trastorno de carcter motor, responsable de alteraciones en la alimentacin, habla y
lenguaje en las personas que lo padecen.
Las causas pueden ser genticas, prematuridad, partos prolongados, infecciones, etc.
C. ESCLEROSIS MULTIPLE
Enfermedad degenerativa del sistema nervioso central. Sus principales sntomas son la
perdida de fuerza y las alteraciones de la sensibilidad y de la coordinacin de los
movimientos y sentidos.
D. ALZHEIMER
Es una demencia en la que se produce un envejecimiento prematuro del sistema
nervioso central que afecta a las funciones cognitivas.
E. ENFERMEDAD DE PARKINSON
Enfermedad degenerativa de las neuronas. El principal sntoma en cuanto a la
comunicacin es la disartria, falta de tono muscular, respiracin limitada, etc.
Trastornos sistmicos
E. AUTISMO
Trastorno generalizado del desarrollo que se manifiesta por alteraciones graves en
las habilidades para la comunicacin y para la interaccin social.
CAUSAS:
Genticas
Prenatales
Perinatales
Perturbaciones en la
interaccin madre-hijo.
Perdida de uno de los
padres.
Nacimiento de un hermano,
etc.
ALTERACIONES:
o Lingstica: alteraciones en la compresin,
lenguaje limitado, respuestas retardadas,
etc.
o Sensorial: no sonren, mirada vaca, no
reaccionan al llamarles, etc.
o Psicomotor: estereotipias, retraso
psicomotor, confusin de movimientos,
etc.
o Alimentacin
o Relacin: desinters, indiferencia,
aislamiento, ansiedad, etc.
o Sueo
Estrategias e intervencin en usuarios con trastornos en reas
motrices, cognitivas y del lenguaje:
Tener predisposicin para la comunicacin.
Conocer las capacidades comunicativas del usuario.
Mantener una actitud de respeto.
No anticiparse a las demandas del usuario.
Empelar la comunicacin no verbal.
Buscar un entorno sin ruido.
Organizar la informacin antes de hablar.
Ser breve y conciso y no hacer frases largas.
Si el usuario no lo entiende se debe cambiar la frase o utilizar sinnimos. No se
debe repetir lo mismo varias veces.
Hay que situarse frente al usuario, para observar sus gestos y su boca.
No se debe gritar.
Respetar los turnos de conversacin.
2. Sistemas alternativos de
comunicacin
Los SAAC son un conjunto de tcnicas,
smbolos y estrategias dirigidas a facilitar la
comunicacin.
Dependiendo de las necesidades y
caractersticas del usuario se emplean lenguaje
escrito, gestos, smbolos grficos, fotografas,
etc.
Concepto y clasificacin
Existen tres criterios que permiten clasificar los
SAAC:
Comunicacin
alternativa
Segn el objetivo
final
Comunicacin
aumentativa
SAAC
Segn requiera o
no la intervencin
de otras personas
Segn requiera o
no recursos para
crear mensajes
Comunicacin
dependiente
Comunicacin
independiente
Comunicacin sin
ayuda
Comunicacin
con ayuda
Clasificacin de los SAAC
Sistemas para personas con discapacidad sensorial
Discapacidad auditiva:
Discapacidad visual:
Lengua de signos
Braille
Alfabeto dactilolgico
Alfabeto en palma
Palabra complementada
Lectura labiofacial
Sistema bimodal
Sistemas para personas con dificultades en las reas motrices, cognitivas o del lenguaje:
Sistema Bliss
Sistema de Smbolos pictogrficos para la Comunicacin (SPC)
Sistema de pictogramas e ideogramas de comunicacin (PIC)
Sistema Premack
Sistema Bliss
Fue creado por Charles Bliss y es un sistema grafico. Se
aplica a personas con parlisis cerebral, afasia,
discapacidad intelectual, etc.
Esta compuesto por diversos signos: clasificadores
(tienen significado por si mismos) e indicadores
(modifican el significado de aquellos a los que
acompaan).
Esta indicado para personas que aun no estn
preparadas para la utilizacin del alfabeto gramatical y
necesitan un vocabulario extenso.
Sistema de smbolos pictogrficos para la
comunicacin (SPC)
Es un sistema alternativo que proporciona un
lenguaje visual para personas que no pueden
hablar, leer ni escribir o tienen dificultades para
hacerlo.
Esta formado por smbolos pictogrficos,
dibujos sencillos, que permiten al usuario
comunicarse de una manera fcil, pudiendo
expresar sus pensamientos, para recordar y
comunicarse.
Lenguaje de signos (LSE)
Es uno de los principales recursos para la
comunicacin de las personas sordas.
Se realizan signos por medio del movimiento de
manos y brazos, acompaados de expresiones
orofaciales.
El lenguaje de signos es visual, gestual,
simultaneo y espacial.
El lenguaje de signos es diferente en cada pais.
SAAC para trastornos auditivos
PALABRA COMPLEMENTADA:
Mov manuales + Palabra oral
SISTEMA BIMODAL:
LSE + lenguaje oral
SAAC para trastornos visuales
SISTEMA BRAILLE:
Sistema de lectura y escritura tctil para ciegos. Cdigo formado por
combinaciones de puntos en relieve, que expresan letras, signos de puntuacin,
nmeros, etc.
TIFLOTECNOLOGIA:
Adaptacin y accesibilidad de las tecnologas de la informacin y la comunicacin
para su utilizacin y aprovechamiento por parte de las personas con discapacidad
visual.
SAAC para trastornos de reas
motrices, cognitivas o del lenguaje
3. Ayudas tcnicas para la CAA
Las ayudas tcnicas para la comunicacin,
informacin y sealizacin incluye ayudas para la
lectura, escritura, llamadas telefnicas y alarmas
de seguridad incluidas.
Ayudas pticas
Ayudas electro-pticas
Ayudas para el dibujo y escritura manual
Sistemas de transmisin de sonido, etc.
4. Tcnicas de comunicacin con
enfermos de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia
cerebral primaria que se define como una enfermedad
neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por un
conjunto de manifestaciones clnicas y patolgicas que
tienen una variabilidad relativa.
Hoy en da, la demencia tipo Alzheimer se manifiesta
con preferencia en mayores de 70 aos.
Seales de advertencia
Olvido de acontecimientos inmediatamente prximos.
Dificultad para orientarse en un entorno extrao.
Problemas para realizar actividades habituales.
Perdida de inters por el trabajo o las aficiones.
Dificultad para tomar decisiones.
Cambios en las relaciones humanas.
Manifestaciones clnicas
El sntoma inicial es un trastorno de la memoria
que progresa de forma continuada e irreversible. El
enfermo llega a no reconocer a sus familiares y no
recordar su nombre.
Se pierden habilidades instrumentales (hacer la
comida, vestirse, etc.) y la orientacin espacial.
Pueden aparecer trastornos motores.
Estrategias de comunicacin en usuarios con Alzheimer:
Comenzar la conversacin identificndonos y dirigirnos a ellos por su nombre.
Invitar a participar en alguna actividad en vez de exigrselo.
Reducir el ruido y las distracciones.
Establecer unas rutinas diarias: horario de la comida, hora de acostarse, etc.
Evitar la prisa y el alboroto alrededor de la persona.
Hablar de manera clara y despacio.
Utilizar un tono de voz bajo y movimiento lentos.
Utilizar frases cortas, sencillas y directas.
Realizar preguntas fciles.
Utilizar expresiones agradables.
Darle tiempo para responder.
Emplear el tacto.
Demostrarle inters por lo que nos esta diciendo.
Reforzar los comportamientos con sonrisas, tacto suave, etc.
Durante la comunicacin, NUNCA se deber:
Discutir
Invalidar las emociones
Criticarle
Regaarle
Avergonzarle
Darle prisa
Exigir que realice algo que no quiere hacer.