MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMTICOS
DE GESTIN Y DESARROLLO FORESTAL
DIRECCIN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMTICOS
FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL
No.: 01/14
1. INFORMACION GENERAL
FECHA DE LLENADO:
02- SEP-14
LUGAR : La Paz - Bolivia
PROMOTOR: Gobierno Municipal Autnomo de Huarina
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA FICHA:
CONSULTOR: Ing. Marco Antonio Gomez Aduviri
PROFESIN: MILITAR
DEPARTAMENTO : LA PAZ
CIUDAD : LA PAZ
DOMICILIO: Z// Vino Tinto C// 18 de Mayo
TELF.: 65182515
2. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
EMPRESA O INSTITUCION :
Gobierno Municipal de Huarina
PERSONERO (S) LEGAL (ES) :
Ing. Rubn Mamani Quispe
ACTIVIDAD PRINCIPAL :
Casa de Estudios Superiores
CAMARA O ASOCIACIN A LA QUE PERTENECE :
No. DE REGISTRO:
Fecha/ingres. :
DOMICILIO PRINCIPAL. Ciudad o municipio : Huarina
PROVINCIA:
Omasuyos
DPTO.
La Paz
Boliviana S/N Esq. Calle Calahumana, 2do Piso.
No. NIT :
Cantn : --CALLE: Av. Confederacin Per
3. IDENTIFICACIN Y UBICACIN DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO :
Construccin de la represa - KOWUIRI
UBICACIN FISICA DEL PROYECTO: Kowuiri
Cantn : -Latitud:
Provincia : Omasuyos
161418 S.
Dpto. : La Paz
Longitud : 683414 O
Cdigo Catastral del predio
Altitud : 3.845,00 m.s.n.m
No. Reg. Catastral :
Registro en Derechos Reales :
COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN :
Norte :
Comunidad Cuyahuani.
Sur :
Comunidad Huancane.
Este :
Comunidad Estancia Sojatha.
Oeste : Comunidad Cojota.
USO DEL SUELO:
Uso actual: Agropecuaria, agrcola.
Uso Potencial. : Agricola
4. DESCRIPCIN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO:
SUPERFICIE A OCUPAR: 160 Hectreas
OCUPADA POR EL PROYECTO: 30 Hectareas
DESCRIPCION DEL TERRENO:
Topografa y pendientes: Plana y montaosa que varan entre 1% a 35%.
Profundidad de la capa fretica: Vara de 3 a 7 metros aproximadamente.
Calidad del agua: Apto para riego y consumo humano.
Vegetacin predominante: Arbustos, Gramneas nativas, cultivos y paja brava.
Red drenaje natural: Drenaje natural del Ro San Francisco
Medio Antrpico: Agricultura y Ganadera.
5. DESCRIPCIN DEL PROYECTO
Sector: Transporte
Subsector :
Infraestructura Aeroportuaria
Actividad especfica : Pavimento flexible de la Pista de aterrizaje
CIIU: NATURALEZA DEL PROYECTO:
Construccin
ETAPA DEL PROYECTO : Exploracin ( ) Ejecucin ( x ) Operacin ( x )
Mantenimiento ( x ) Futuro inducido ( ) Abandono ( )
MBITO DE ACCIN DEL PROYECTO Urbano ( ) Rural (x)
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
Mejorar las condiciones socioeconmicas de la poblacin de Kowuiri que se encuentra en
el rea de influencia real, mediante la implementacin de Micro Presas, que mejorara la
eficiencia de la produccin agrcola.
OBJETIVOS ESPECFICOS DEL PROYECTO:
Incentivar la produccin agrcola.
Incorporar nuevas tierras a la productividad.
Mejoramiento de la produccin agropecuaria.
Mejoramiento de Ingresos y nivel de vida de las familias campesinas
Desarrollo integral del rea.
RELACIN CON OTROS PROYECTOS:
Forma parte de un Plan ( )
Programa ( x )
Proyecto aislado ( )
Descripcin del Plan o Programa :
Plan Nacional de Desarrollo
Tiempo : 20 Aos
6. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGIAS
Se consider o estn consideradas alternativas de localizacin? Si ( x)
No ( )
Las otras alternativas constituyen un costo mayor.
Describir las tecnologas (maquinaria, equipo, otros) y procesos que se aplicarn.
Equipo pesado para el movimiento de tierras (Tractores, Motoniveladoras, Palas cargadoras,
Volquetas y otros.)
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Vibradora
Maquinaria pesada
Hormigoneras
Equipo de replanteo topogrfico
Volquetas
Equipo de nivelacin
Herramientas manuales
Mezcladora
Armadura de madera para encofrado
Los procesos que se platean para la implementacin son
o
o
o
o
o
o
o
Instalacin de faenas y movilizacin.
Replanteo general y trazado de ejes de la presa
Excavacin en roca c/s agotamiento
Excavacin y tendido de tuberas principal
Construccin de la represa
Construccin de obras: Toma, excedencia, colchn disipador, cmaras, etc.
Conexiones de accesorios de tuberas principales.
7. INVERSIN TOTAL
FASE DEL PROYECTO :
Pre factibilidad (x)
INVERSIN DEL PROYECTO: Costo Total Bs.
Factibilidad ( ) Diseo final ( )
1.107.744,66.-
FUENTES DE FINANCIAMIENTO: Interno. Gobierno Nacional
8. ACTIVIDADES
En este sector se deben sealar las actividades previstas en cada etapa del proyecto.
DURACIN
ACTIVIDAD
DESCRIPCIN
CANTIDAD
UNIDAD
Instalacin de Campamento
Movimiento motorizado va
y reas de produccin.
3
Semanas
Santa Cruz, destino Chorety.
Excavacin
Comn
Con maquinaria Pesada
Semanas
prstamos
Conformacin del Terrapln.
Capa Subbase
Capa Base
Pavimento Flexible
De
acuerdo
especificaciones y normas
Trabajo diurno con maquinaria
Trabajo diurno con maquinaria
Trabajo diurno con maquinaria
Equipo,
Maquinaria
y
campamento
de
forma
gradual
Desmovilizacin
Semanas
6
6
8
Semanas
Semanas
Semanas
Semanas
9. RECURSOS HUMANOS (Mano de obra)
CALIFICADA
Permanente
No
permanente
NO
CALIFICADA
Permanente
No permanente
20
60
10. RECURSOS NATURALES DEL AREA, QUE SERAN APROVECHADOS
DESCRIPCION
Agua del rio Parapet
Agua Potable
Material Granular Chancado
Material Granular Dosificado
Arena
Grava
UNIDAD
m
l
CANTIDAD
1,000.000 Aprox.
m
m
m
m
39000
27000
13000
42000
11. MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCIN DEL PROYECTO
a) Materia prima e insumos
NOMBRE
CANTIDAD
UNIDAD
Cemento Asfltico
3200
Ton
Asfalto Diluido
30550
l
b) Energa
120000
ORIGEN
Importacin
Importacin
NOMBRE
CANTIDAD
UNIDAD
ORIGEN
Diesel
40000
l
YPFB
Gasolina
35000
l
YPFB
Aceite
12000
l
YPFB
Grasa
1000
Kg
YPFB
c) Produccin anual estimada del producto final:
Pista de Aterrizaje de Pavimento Flexible, con una capacidad 8 vuelos de pasajeros
diarios y 2 vuelos de carga. La vida til del proyecto es de 30 aos.
12. PRODUCCIN DE DESECHOS
ETAPA DE EJECUCIN (Movilizacin, Instalacin y Operacin de Campamento)
TIPO
DESCRIPCIN
FUENTE
CANTIDAD
a)
Materiales
excedente de
corte
Equipo
pesado
31 m
b)
Polvo
Equipo
Pesado
c)
Residuos
slidos
domsticos
Campamento
n/d
Slidos
d)
a)
Lquidos
b)
Residuos
Slidos
industriales
Aguas
residuales
domsticas
Aceites y
Lubricantes
0,3
kg/da*Pers.
DISPOSICIN FINAL
O RECEPTOR
Vegetacin, cursos
de agua, uso del
suelo de cultivo
Factor de aire
(atmsfera),
Vegetacin,
construcciones,
ros.
Relleno sanitario o
fosa de entierro
manual.
Relleno sanitario,
empresas de
reciclaje
Sistema de
tratamiento de
aguas servidas
Maestranzas
talleres
n/d
Campamento
50
l/da*Pers.
Maestranza
85 l
Medio Fsico
a)
CO
Equipo
Pesado
n/d
Medio Bitico
b)
NO2
Equipo
Pesado
n/d
Medio Bitico
Gases
13. PRODUCCION DE RUIDO (indicar Fuente y nivel)
Fuente: Operacin de equipo pesado y plantas de procesamiento de agregados.
Equipos que trabajar desde 06:00 hasta 18:00
Nivel min. :
65 db.
Nivel Max. :
85 db.
14. INDICAR LOS PROCESOS DE ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE
INSUMOS
Cemento Asfltico
Barriles y Turriles en Almacn 1
Asfalto Diluido
Tanques metlicos especiales en Almacn 2
Agregados
En acopios, reas cubiertas y secas
Cemento
Bolsas en reas secas y cubiertas
Combustibles
Combustibles y lubricantes en Transportes
Aceites y Grasas
Substancias Controladas
Como cal, querosn y tner en depsitos
15. INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACION DE INSUMOS
Para el transporte y manipuleo se regir y dar cumplimiento a las normas en vigencia.
En este sentido los insumos y materiales se transportarn en vehculos de tonelaje
adecuado a la carga.
La manipulacin de combustibles y lubricantes se tomarn las precauciones necesarias
para evitar derrames y fugas. Se contar con material absorbente para mitigar posibles
contingencias.
Se dotar a los trabajadores, de equipos de proteccin personal para la manipulacin de
materiales y maquinarias, como lentes de seguridad, protectores buco nasal, auditivo y
ropa de trabajo.
Los combustibles y lubricantes se transportarn en camiones cisterna o turriles
debidamente tapados y sealizados hasta el sitio de operacin. Posteriormente sern
almacenados en tanques estacionarios.
El agua ser transportada a los campamentos y reas industriales en camiones cisterna,
los mismos que cargarn el insumo en vertientes o pozos, cuya calidad ser previamente
verificada.
16. POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENTES
Normalmente se prevn posibles accidentes ocupacionales como: cadas a diferente nivel,
golpes y contusiones, corte por la manipulacin de herramientas, cortaduras, luxa duras, y
otros daos ocupacionales especficos, tales como quemaduras por soldaduras o
manipulacin inadecuada de sustancias inflamables o txicas.
El aumento de niveles sonoros conlleva el riesgo de provocar daos auditivos de los
operadores como a las personas que se encuentren en las proximidades del lugar.
Durante el movimiento de tierras, transporte de material y manipulacin de insumos, se
producir la emisin de partculas en suspensin hacia la atmsfera, misma que puede
ocasionar molestias respiratorias y oculares al personal propio y vecinos.
Para evitar accidentes y contingencias se tomarn las siguientes medidas preventivas:
-
Dotacin de equipo de proteccin personal (EPP) a los trabajadores (cascos,
overoles, guantes, botas, protectores oculares, protectores buco nasales y
protectores auditivos y chalecos reflectantes) conforme el trabajo a realizar.
Para precautelar la seguridad individual de los trabajadores y pobladores se
implementar una adecuada sealizacin de las reas de trabajo, sobre todo
durante el movimiento de tierras y transporte de material e insumos.
Asimismo debern existir letreros y sealizacin que indiquen la presencia de
algn tipo de peligro o precaucin en que debe reparar el personal.
Se contar con botiquines de primeros auxilios en caso de producirse algn
accidente en obra, tambin existir un vehculo liviano permanente para que en
caso de ser necesario se evace al personal a centros de salud prximos.
Se capacitar a todo el personal y poblacin vecina sobre normas bsicas de
seguridad, salud ocupacional y primeros auxilios.
Accidentes en el transporte de materiales, ante dicha posibilidad se adoptarn las
siguientes medidas:
-
Inducir y concienciar al personal (conductores) sin excepcin, sobre la importancia
de conducir respetando las normas de trnsito, adems de otras normas
concernientes a la seguridad vial y transporte de materiales.
Asegurar debidamente los materiales de acuerdo a normas de transporte pesado.
La velocidad no debe exceder los 80 km/h en carreteras asfaltadas y 30-40 km/h
en caminos secundarios de ripio o tierra y rutas urbanas.
Se contar con esponjas y recipientes para recuperar derrames eventuales.
Se contar con extintores de incendio.
Incendios, se tomarn las siguientes medidas en el caso de incendios:
Contar con extintores tipo ABC colocados en lugares visibles y accesibles.
Capacitar al personal contra posibles incendios.
Prohibir fumar dentro del rea donde se manipule materiales inflamables.
Cortocircuitos, se tomarn las siguientes medidas.
-
Las conexiones elctricas de los equipos deben ser hechas por personal
calificado.
Los equipos deben contemplar protectores trmicos.
Se debe tomar en cuenta el polvo y el viento.
Las conexiones a tierra son de carcter imprescindible y obligatorio.
17. CONSIDERACIONES AMBIENTALES
Resumen de impactos ambientales clave (importantes). Considerar impactos negativos
y/o positivos; acumulativos; a corto y mediano plazo; temporales y permanentes; directos
e indirectos.
ETAPA
IMPACTO
EJECUCIN
AIRE (-)
Alteracin de la calidad del aire por emisin de gases de motores de
los vehculos de transporte de material y operacin de maquinaria
pesada, y por emisin de polvo por circulacin de vehculos,
MITIGACIN
movimiento de tierras durante las actividades de conformacin de
terraplenes y actividades en bancos de prstamo. Realizar el
mantenimiento
de
vehculos
maquinaria,
evitando
el
mal
funcionamiento de los motores y la generacin de gases de combustin
incompleta. Riego de reas de circulacin vehicular para mitigar la
emisin de polvo.
ETAPA
IMPACTO
EJECUCION
AIRE (-)
Generacin de material en partculas por movimiento de tierras,
particularmente durante la etapa de Base y Subbase. Minimizacin de
las partculas en suspensin mediante humedecimiento frecuente del
MITIGACIN
terreno por riego con cisterna. Cubrir con lonas las volquetas de
transporte de material.
ETAPA
IMPACTO
EJECUCION
AGUA (-)
Contaminacin de recursos hdricos
Ros, quebradas y otros. Variacin en los causes u obstruccin de
MITIGACION
quebradas.
Asimismo se debe evitar el derrame
de aceites, lubricantes y combustibles en estos sectores. Durante los
trabajos de excavacin con prstamo lateral se debe prever el drenaje
adecuado en estos sectores para evitar el dao a la estructura de la
va, daos a la produccin agrcola.
ETAPA
IMPACTO
EJECUCION
SUELO (-)
Alteracin de la estructura del suelo por excavacin y compactacin
durante la instalacin y operacin de campamentos, equipo y
maquinaria pesada. Restringir excavaciones y compactaciones a las
mnimas necesarias y verter excedentes o residuos en reas
MITIGACION
predefinidas. Utilizar el rea mnima para cubrir los requerimientos
operativos
de
seguridad
de
los
campamentos.
Evitar
el
desplazamiento de maquinaria y personal hacia otros lugares que no
ETAPA
IMPACTO
sean los indispensables para los trabajos.
EJECUCION
SUELO (-)
Procesos erosivos en funcin a evacuacin de cubierta vegetal en las
reas necesarias donde se instalen los campamentos, explotacin de
bancos de prstamo y disposicin de buzones de excedentes. Los
campamentos asentarlos en reas, con pendientes poco pronunciadas
y con bajo riesgo de erosin e inestabilidad; uso mnimo necesario para
MITIGACION
cumplir con los requerimientos operativos y de seguridad. Evitar la
generacin de escombros al concluir la actividad en el campamento,
utilizando materiales reutilizables y reciclables en la infraestructura
temporal. Proponer un Proyecto de restauracin de reas de corte y
ubicacin de excedentes de tierra y roca en buzones en puntos
ecolgicamente menos sensibles y de bajo uso potencial.
ETAPA
IMPACTO
EJECUCION
SUELO (-)
Conflictos por la tenencia y uso de terrenos, expropiacin de viviendas
y predios agrcolas. Implementacin de medidas de compensacin
justa por expropiaciones. Coordinacin de la longitud final de la pista y
MITIGACION
actividades operativas en procesos de consulta previos al proyecto y en
procesos de consulta constantes donde se trate temas de inters de los
pobladores afectados.
ETAPA
IMPACTO
EJECUCION
RUIDO (-)
Daos a la salud de los trabajadores y pobladores locales por la
generacin de ruido durante las actividades de construccin. Otorgar a
los trabajadores el equipo de proteccin auditiva correspondiente.
Restringir los horarios de circulacin de los vehculos. Sealizar las
MITIGACIN
reas de operacin conforme esta vaya avanzando. Monitorear, en
poblaciones aledaas a las reas de campamentos, los indicadores
socio ambientales que haya sido definidos en estudios de lnea base
ETAPA
IMPACTO
como susceptibles de cambio por las actividades del proyecto.
EJECUCION
RUIDO (-)
Perturbacin a la fauna y contaminacin acstica durante las
actividades de construccin, por la operacin de maquinaria pesada y
movimiento de equipo, vehculos y presencia de personal. Programar
las operaciones en horarios diurnos, y evitar horas de mayor actividad
de vida silvestre (anochecer y amanecer). Dotar de sistemas
MITIGACIN
silenciadores a la maquinaria y vehculos, y asegurar el mantenimiento
de aquellos que generen niveles de ruido mayores a lo normal.
Sealizar preventivamente el rea de trabajo, el rea de uso de la
poblacin y las reas de uso comn. Planificar actividades de tal forma
que se evite la simultaneidad en la operacin de varios equipos
generadores de ruido, principalmente en un mismo sector.
ETAPA
IMPACTO
EJECUCION
SOCIOECONOMICO (-)
Consultas y comunicaciones permanentes con las comunidades en
lnea de influencia, as como procesos de negociacin segn el caso se
aconseje. Planificar labores mediante cronogramas y sealizacin de
MITIGACION
reas destinadas a distintas operaciones y muy importante dar a
conocer a la poblacin beneficiada el inicio, avance y entrega para
fines de impacto social.
ETAPA
IMPACTO
MITIGACION
EJECUCION
SOCIOECONOMICO (+)
Generacin de trabajo de mano de obra calificada y no calificada, en la
poblacin de Camiri. Generar ingresos en el sector de materiales de
construccin y otros relacionados con las necesidades del proyecto
ETAPA
IMPACTO
MITIGACION
dotados por el comercio local.
EJECUCION
SOCIOECONOMICO (+)
Generacin de oferta y demanda agregada de productos y servicios,
as como del movimiento econmico correspondiente. Promover el
desarrollo econmico local priorizando la compra de productos y
servicios generados por las comunidades locales y sobre todo el
cumplimiento de la ley y buenas costumbres locales.
18. DECLARACIN JURADA
Los suscritos, Cnl. DAEN* lvaro Ros Oliver en calidad de promotor, Jos Aguilar
Gutirrez en calidad de responsable tcnico de la Elaboracin de la Ficha Ambiental,
damos fe de la veracidad de la informacin detallada en el presente documento y
asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de esta declaracin que
tiene calidad de Confesin Voluntaria.
Firmas:
PROMOTOR
RESPONSABLE TCNICO