MANUAL
Metodologa
comunitaria para el
desarrollo social
Managua, Diciembre, 2009
No resolvemos problemas impulsamos el desarrollo
desde la comunidad
Autores y facilitadores del Manual
Johannes Kniffki
Asesor
Caritas Alemana
Antonio Calero
Coordinador
Unidad Metodolgica
Managua, Diciembre, 2009
Impreso en:
Editorial Don Bosco
Av. Cvica esq. Av. La Paz s/n
El Alto - La Paz - Bolivia
Tels.: 2817325 - 2816655 - 2818099
Fax: (02) 2814219 - 2817218
www.editorial-donbosco.com
e-mail:
[email protected]Primera Edicin enero 2009
Todos los derechos son reservados a de la Repblica de Nicaragua. Este Manual de Metodologa Comunitaria para el Desarrollo Social, es propiedad de Caritas Alemana
Este libro fue auspiciado por Caritas Alemana y financiado por el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania.
ndice
Agradecimiento
I Presentacin
II Generalidades del Manual
III Mdulo I. Diagnstico Social
IV Mdulo II. Gerencia de Proyectos
V Mdulo III. Redes Sociales
VI Anexos
VII Bibliografa
ndice de autores
Agradecimientos
A lo largo de 7 aos de trabajo y desarrollo de esta obra hemos podido trabajar con un
sinnmero de personas. Tenemos que agradecer a estas personas e instituciones por
su apoyo y ms an por la confianza que han depositado en nosotros. En primer lugar
queremos agradecer a Caritas Alemana y a los Sres. Wolfgang Hees y Wolfgang Gerstner,
quienes nos permitieron, apoyaron y animaron a experimentar. Sin el acompaamiento
cientfico del Prof. Helmut Schwalb no hubisemos logrado esta publicacin. Nuestro
agradecimiento va tambin a los colegas: Jorge Estrada y Mireya Mndez, de Nicaragua;
David Solano, Yariela Quirs, Gustavo Monje y Orlando Garca, de Costa Rica; Gilberto
Gallegos, Rosa Aminta Flores, Julio Buenda y Vernica Villafuerte, de El Salvador; Guillermo
Nieto, de Mxico; Luis Felipe Lagos, Lidia Avils, Alejandro Mendoza y Germn Clix, de
Honduras; Maritza Snchez y Rolando Surez, de Cuba. Agradecemos tambin a Roberto
Barja y a Hernn Tuco, quienes nos abrieron el espacio para experimentar la propuesta
metodolgica en el programa de Gestin de Riesgo en Bolivia.
Solicitamos a aquellos que pretenden trabajar a base de esta metodologa de aportar
sus experiencias. De hecho les invitamos a todos Uds. para que adapten, modifiquen y
finalmente transformen la realidad suya como tambin la de este Manual.
Introduccin a la metodologa
La metodologa aqu presentada es el resultado de un proceso de reflexin
terica, de implementacin prctica y viceversa. Esto ha ido ocurriendo
durante los aos 2003 2010 aplicando los instrumentos y entrenamiento
en el pensamiento metodolgico en varios programas y proyectos, incluyendo
instituciones. La experiencia es vasta y as esta metodologa ha sufrido varios
cambios sustanciales y ms cambios de detalles. Los autores de esta obra
no se han decidido a publicarlos, ya que se parta de la suposicin de que
algn da se podra encontrar el momento en el cual el producto pudiese
ser perfecto. Hoy en da se sabe que esto nunca hubiera sucedido y nunca
suceder. Hasta en la actualidad los profesionales y no profesionales, los
campesinos, amas de casa, profesores y catedrticos que estn siguiendo
esta metodologa tienen preguntas, dudas y propuestas.
I. Presentacin
I. PRESENTACIN
En este momento introductorio se quiere invitar, alentar, advertir y animar
al estimado lector que no comprenda este documento como algo acabado
y mucho menos dogmtico. A lo largo de estos aos se ha aprendido algo
que para los autores, y no para los editores, era claro: aqu se trata de
un cambio paradigmtico en el pensamiento sobre qu es desarrollo. En
lo siguiente le presentamos al distinguido lector una serie de instrumentos
que facilitan el trabajo en esta rea. Sin embargo, y se expresa con mucho
nfasis, todo aquello no sirve de nada sin el pensamiento, sin la lgica, sin
una visin sobre el hombre que indica una subjetividad.
La Metodologa Comunitaria para el Desarrollo Social parte de una visin
radical constructivista, la cual indica que la mujer y el hombre no solamente
tienen el derecho de construir su propio futuro, sino tambin la autoridad y
la potestad de hacerlo. Finalmente, sta es la obligacin del ser humano.
La amplia experiencia en la construccin de esta propuesta metodolgica,
cuyo marco referencial son los programas y proyectos en Amrica Central,
Caribe, pases andinos y Brasil, siempre tiene un marco institucional.
Estas instituciones no solamente apoyan la construccin, sino que tambin
son sujetas al aprendizaje. Estas instituciones gubernamentales y nogubernamentales, eclesisticas y fuera de ellas, tienen, casi se puede
Nota de los autores:
Como se trata de un manual operativo y no cientfico-acadmico, y para facilitar la lectura, prescindimos de referencias cientficas en manera directa
e integrada en el texto. Sin embargo, anexamos una bibliografa donde se encuentran las bases cientficas de esta propuesta metodolgica.
I. Presentacin
decir, la nica responsabilidad de facilitar que aquellos hombres y mujeres,
quienes se preocupan activamente por su futuro, puedan hacerlo. Esto es
la responsabilidad absoluta de los profesionales, entrenadores, asesores
y formadores que quieren hacer uso de este manual. A continuacin se
presentan los marcos conceptuales del mismo.
Fundamentacin terica y antropolgica
Aristteles asociaba al ser humano la capacidad esencial de ser un ser
social. El fundamento del ser humano es su socialidad, la convivencia en
comunidad. Este zoon politikon explica Aristteles es como en la semilla
est representada existencialmente el rbol entero, as la (comunidad) es
representada existencialmente en el ser humano. La metodologa aqu
presentada se fundamenta a partir de esto. Finalmente, todo se enfoca
en lo que es comunidad, en lo que el ser humano construye siendo un ser
social en la comunidad. Es programtico, es decir, que la comunidad es lo
que se construye, pues significa un desafo histrico. No se entiende como
comunidad algo histricamente generado y dotado con lmites, fronteras
y responsabilidades; comunidad no son los municipios ni parroquias. Se
entiende por comunidad todo aquello que se construye relacionndose,
siendo sujetos los que se relacionan o no-relacionan.
Se puede decir que la realidad y los saberes sobre una realidad y los
conocimientos sobre una realidad social son los que generalmente se
conocen tambin como problemas sociales, econmicos, culturales, etc.
Es decir, cada ente relacionado tiene propiedad en gestionar y manejar
las situaciones que se le presentan. Aquello se le puede llamar cultura.
La comunidad, como un ente relacional, maneja y gestiona las situaciones
problemticas de acuerdo al conocimiento sobre la solucin problemtica.
Si los que construyen esta comunidad no tienen criterios sobre la solucin
de la situacin, entonces no hay situaciones problemticas. O en otras
palabras, slo pueden actuar sobre una situacin aquellos quienes tienen
una idea sobre la solucin. Una comunidad entonces soluciona solamente
aquellos problemas que considera relevantes para ella misma.
Aqu se presenta la cuestin notoria del poder. De acuerdo a la
fundamentacin terica del constructivismo, se puede definir a una
persona o, en este caso, una minora activa que tiene poder si tiene la
facultad y la ejerce sobre la definicin y diferenciacin con que se traten
los problemas sociales relevantes. Pero lo que es un problema social
relevante no se puede saber hasta que no se realice un anlisis sobre
la situacin que se vive. Quin finalmente puede adscribir y dominar un
Aristteles dice Estado, pero en la lnea de su argumentacin, sobre todo acerca del Oikos (vivienda), de donde hemos tomado la casa ecolgica, es
posible de sustituir Estado por nuestra concepcin de comunidad.
Esta fundamentacin antropolgica-terica a la que se dedican estos
prrafos, permite la introduccin de algunos trminos que se utilizan en el
manual. ste tiene tres mdulos: diagnstico social, gerencia de proyectos
y redes sociales. Los tres mdulos se basan en esta fundamentacin.
Son los actores sociales, aquellas personas que se renen para analizar,
actuar y relacionar, quienes obtendrn poder para intervenir y cambiar
la situacin previamente y consistentemente analizada, intervenida y
construida. Llmense estos grupos activos o actores sociales las minoras
activas, porque desde la posicin minoritaria se acta y con la base de
consistencia tienen poder de influencia, de dominar discursos. Y es as
que se cambia la realidad de acuerdo a la capacidad analtica, de accin y
la capacidad relacional.
Si la construccin de la realidad es sinnima con la construccin de
conocimiento, y a la vez es sinnima con el cambio, entonces se puede
constatar definitivamente que antes de analizar y generar experiencias es
imposible definir un resultado. O sea, partiendo de esta fundamentacin no
se puede predefinir y predecir un resultado esperado, al menos que sea un
resultado definido por las minoras activas. Es un reto, y fundamentalmente
es el elemento bsico de las reflexiones y discusiones de los ltimos aos
con los expertos en la metodologa comunitaria para el desarrollo social.
Es, ciertamente, difcil de entender y puede ser comprendida solamente a
travs de la prctica.
Fundamentacin metodolgica y de mtodos
El manual est encaminado en una interconexin entre la visin del
desarrollo social comunitario y una serie de instrumentos. Principalmente
se presentan en este manual instrumentos que hacen vivo al mtodo.
Se quiere expresar con esto, que no son los instrumentos las partes
esenciales de la propuesta metodolgica, sino que es el pensamiento y la
prctica. El fundamento metodolgico es la comunidad. Los instrumentos
que se encuentran en este manual sirven para la construccin comunitaria
y la construccin del desarrollo social de la comunidad. Pero para que esto
pueda suceder en la manera anteriormente explicada, las personas que
participan en el proceso tienen que encontrarse y definirse como actor
o grupo social, saber analizar y poner el resultado en la prctica, para
relacionarse as con otros actores sociales que aportan a las soluciones
deseadas.
I. Presentacin
discurso, quin define consistentemente las ideas morales y ticas, y quin
puede definir consistentemente qu es un entendimiento y qu es un mal
entendimiento.
I. Presentacin
Es claro, con esta vinculacin, que el radio de accin de aquellos no se limita
a un territorio como un ente poltico administrativo, sino que se estrecha
y ampla a lo largo de las relaciones entre estos actores sociales, lo cual
viene siendo una red social. Se entiende ahora que la puesta en prctica
de los instrumentos del manual emprende una dinmica entre todos estos
actores y, no se puede, comprender la prctica como algo dirigida hacia
un fin determinado, mucho menos si los formadores y asesores lo definen.
Los instrumentos del manual son como herramientas que ayudan a los
que las utilizan a cambiar la realidad y a dinamizar las relaciones sociales,
lo cual finalmente significa el desarrollo social. Esto indica, que todos los
instrumentos ponindolos en funcin a la dinamizacin de las relaciones
deben ser aplicados una y otra vez, pues cada vez cuando se sabe ms, la
realidad se ha cambiado. Se puede decir que el cambio sucede mediante la
diferenciacin entre una y otra situacin y la repeticin en la aplicacin de
los instrumentos. Es decir, la dinamizacin de las relaciones es como un
movimiento retroactivo entre una realidad y la otra, de las realidades que
cada persona, cada grupo activo, cada red social o que cada institucin
considere como tal en un momento dado en el proceso de trabajo con la
metodologa.
Nuevamente, la metodologa que est detrs de este manual y sus
instrumentos respectivos facilita la produccin de conocimiento a travs
de la reflexividad de las realizaciones, interacciones y comunicaciones de
los actores. Este conocimiento se produce poniendo y condicionando la
metodologa. Se reitera, la metodologa no sirve en solucionar problemas
predefinidos, sino facilita opciones de actuacin.
10
Por ltimo, cabe mencionar que, a pesar de un cierto pragmatismo que
marca aparentemente la metodologa, la aplicacin misma se fundamenta
en una orientacin tica. Otro asunto importante es que no se confunda
metodologa con mtodo e instrumentos. En esta definicin los mtodos
de esta metodologa son la formacin de grupos activos o sea minoras
activas: diagnstico social (mdulo I); el trabajo de estas minoras mediante
proyectos: gerencia de proyectos (mdulo II); y trabajar en la construccin
de relaciones y conocimientos: redes sociales (mdulo III). Los mtodos
estn descritos en detalle en el manual. Se puede decir que se estn
traduciendo los tres mdulos, inicialmente diseados para un crculo de
formacin por mtodos.
Sobre el uso de los instrumentos
El manual contempla 19 instrumentos empaquetados en forma modular. Se
decidi esta forma modular para iniciar una experiencia con formaciones.
En la prctica, o sea al momento de utilizarlos, la composicin modular
I. Presentacin
ya no tiene sentido. Importante es considerar que el anlisis (Mdulo I), la
puesta en prctica (Mdulo II) y las relaciones (Mdulo III) son las vertientes
propuestas de un desarrollo social comunitario. Es el facilitador, el formador,
el lder comunitario, quienes, en conocimiento de la realidad y a base de
su habilidad de relacionarse con las personas interesadas, definen cul de
los instrumentos es el ms oportuno para ese momento determinado en
la dinmica comunitaria que parte del relacionamiento social. De ninguna
manera se debe entender el manual como un lineamento de formacin.
Creyendo que slo con la formacin, con un ensayo, se podra facilitar un
cambio, es totalmente errneo. Se requiere la prctica y solamente a travs
de la prctica (y no ensayo) se produce conocimiento en los trminos de la
metodologa propuesta. Pero tambin en manera viceversa: utilizando los
instrumentos sin la metodologa y sin la fundamentacin terica tampoco
sirve y es en parte hasta contraproducente.
Si se imagina la metodologa como una carretera, entonces los instrumentos
son los coches (autos) que usan la carretera. Los coches sin carretera no
tienen mucho sentido funcional, as una carretera sin coches tampoco. As
ambos se interrelacionan y uno da sentido al otro. Por lo que es necesario
que el lder comunitario, quien tiene la facilidad de utilizar los instrumentos,
no olvide y tenga presente la integracin de stos en una metodologa, la
cual se basa en una teora especfica.
Esto tambin implica otro hecho importante: los instrumentos son una
seleccin de posibles herramientas, habr un sinnmero ms y tal vez
mejores. Algunos de estos instrumentos no son adecuados a una realidad
determinada pero a otro contexto s. La decisin de utilizar una y no la
otra es parte de la responsabilidad y de la experiencia del facilitador. Sin
embargo, algunos de los instrumentos son cruciales. Esto se rescata de
la experiencia. Uno de stos es la casa ecolgica. La cual es importante
de entenderla bien.
De acuerdo a lo anteriormente dicho, no se puede decir que la vida
humana se puede diferenciar en dimensiones. La integralidad de la vida
humana, as lo pretende graficar la casa ecolgica, es sustancial. El
instrumento propone de ver esta integralidad en analizar la condicin
humana en tres dimensiones. Se hace, pero siempre con la firmeza,
que es una diferenciacin pedaggica, no real. La vida humana y la
vida comunitaria son altamente complejas, y para no reducir esta
complejidad hasta simplificarlas y por ende falsificarlas, se diferencian
para juntarlas de inmediato. Las dimensiones individuales, sociales y
polticas solamente tienen su sentido si las tres dimensiones al mismo
tiempo se interrelacionan bajo una misma consideracin. Se ha visto
durante la experiencia que a veces se analizan las tres dimensiones,
11
I. Presentacin
pero en el momento de poner los resultados a la prctica se olvidan de
una dimensin, mayoritariamente la dimensin poltica. Recordemos que
la comunidad, a base de su conocimiento reflexivo y relevancia de la vida
prctica, no puede ser parcializada.
La reflexividad de la vida comunitaria obliga a aceptar que una realidad
determinada, percibida y definida, es sujeta a intervenciones e influencias.
Arriba se aborda que el punto de partida es la comunidad como un ente
relacional. Son relaciones que influyen y a travs de las relaciones se
influye a esta realidad. Es la razn por la cual se define la comunidad como
un ente relacional y no territorial.
Partiendo del hecho de la globalizacin se puede, a simple vista, imaginar
las influencias a las que la vida comunitaria est expuesta. Detrs de estas
influencias se encuentran actores. Y es sumamente importante para este
fin, el conocer estas influencias pero tambin analizar las posibilidades de
influenciar. El crculo de influencias es entonces un instrumento poderoso
que hace palpable lo activo y lo pasivo de la influencia poltica, econmica
y social.
Los grupos comunitarios, a los cuales se les llama minoras activas, son
actores que saben influenciar sin dejar de ser influenciados. Pero tambin
se parte del hecho que la capacidad de influenciar depende de la capacidad
de construir relaciones. A la construccin de relaciones se le llama redes
sociales. Conociendo las influencias a las que se est expuesto no sirve de
mucho si no se sabe intervenir en estas situaciones de influencia. Desde
esa fundamentacin terica-conceptual se parte del hecho que la pobreza,
la marginalidad, pues la exclusin social en s, depende de la capacidad de
construir relaciones.
En contraposicin, la razn de la exclusin social se explica por el grado
estrecho de la capacidad de relacionarse. Por lo tanto, al anlisis de redes
sociales y la intervencin, quiere decir que la construccin de redes sociales
es un instrumento de la batalla contra la pobreza y exclusin social.
Un diagnstico social, la intervencin en redes sociales, son intiles si los
actores sociales no tienen directamente las capacidades y el conocimiento
en cmo poner aquello en la prctica. Los instrumentos aqu propuestos
tienen esta interconexin de ser estrechamente relacionados con la prctica.
Es ah donde se identifica el valor de la propuesta terica, conceptual y por
ende metodolgica.
12
Es la sabidura del pueblo, es decir, de las minoras activas, a raz de su
experiencia de vida y a raz de su anlisis, que conocen las consecuencias
Es fcil decir, pero todos sabemos que la lgica que se ha inculcado es la
lgica del asistencialismo, que se fija en el QU, el CMO es el asunto de las
organizaciones e instituciones de apoyo. La propuesta del manual pretende
romper con esta lgica del asistencialismo. Y esto es difcil, porque se trata
de un cambio paradigmtico en el entendimiento del mundo. Pero se sabe
tambin que este paradigma del asistencialismo es una construccin. As
es posible cambiar y construir una lgica de desarrollo social diferente.
Sobre el rol del asesor
I. Presentacin
del diagnstico social. En la prctica, o como se propone titularlo, son los
proyectos que dan sentido a toda la propuesta. Sin sta, los esfuerzos no
tienen sentido. Pero se debe tener absoluta claridad que no es el QU lo
importante para los que quieren intervenir en su realidad construyndola,
sino el CMO! Aquellos facilitadores, asesores o instituciones de apoyo que
no son parte de una vida comunitaria determinada, sino siendo facilitadores,
se deben enfocar en que las minoras activas saben y documentan el
camino, o sea el CMO han llegado y logrado lo QUE lograron.
En varias ocasiones se ha mencionado que el rol del asesor, promotor,
formador, etc., es el de un facilitador. La misma lgica del asistencialismo
que se acaba de mencionar es intrnseca en nuestro pensamiento y forma
ya parte de nuestra autognosis de profesin que sea. El asistencialismo
forma parte del pensamiento uniforme globalizante y marca la cultura
de pensamiento. Ms an se encuentra a veces este pensamiento
institucionalizado. Es absolutamente intil creer que fuese posible de
cambiar pensamientos mediante pensamientos o tratar de convencer
pensamientos y conocimientos con otros pensamientos.
A base de la fundamentacin terica-conceptual se sabe que un cambio de
conocimiento es solamente posible mediante la prctica. Esta prctica debe
ser bien pensada. Esto se trata de crear mediante la metodologa propuesta.
O sea la prctica debe ser fundamentada en la teora y viceversa. Para su
uso funcional como metodologa esto tiene ciertas primacas. Una de ellas
es la consistencia.Si se acepta como papel principal del asesor o formador,
lo de un facilitador entonces tiene que mantenerse firme y claro. El asesor
posibilita que no l, sino el grupo activo, la red, la minora activa actan de
acuerdo a la metodologa. Una vez ms: la metodologa es el conjunto y la
interconexin entre la fundamentacin terica, fundamentacin conceptual
y de su actuar. No se debe confundir con los mtodos ni los instrumentos.
Los ltimos son estrechamente conectados con la metodologa. El asesor,
quien utiliza solamente los instrumentos, no trabaja con los mtodos y por
consiguiente no a base de una metodologa, trabaja mediocremente y ms
an se convierte en un manipulador. En otras palabras, los instrumentos
sin las otras bases no sirven hasta que pueden ser tcnicamente falsos.
13
I. Presentacin
El facilitador debe tener esto muy firme en mente. Son las redes quienes
conquistan el espacio de actuar. Aprenden slo as, que estructura
(diagnstico) y accin (redes, proyectos) no pueden ser entendidas
separadamente. Accin y estructura se condicionan recprocamente.
Sobre el rol de las minoras activas
A veces se ha escuchado a los asesores u otros responsables que la gente
no responde. A pesar que he visitado todas las familias, organizaciones y
el municipio y les he invitado, slo dos personas vienen a las reuniones.
Se puede entender lo siguiente: las relaciones se construyen por medio
de metodologa, aplicando los mtodos y los instrumentos. O sea las
relaciones se construyen mediante la accin. Tambin se sabe que cada
persona u organizacin, grupo juvenil, etc., todos tienen un sinnmero de
relaciones con otros. Familiares, amigos, colegas, etc. Se puede a partir
de la certeza que se acta indirectamente tambin con estos actores,
aunque no estn presentes. No el nmero de personas, organizaciones o
redes son importantes, sino el cmo hacen lo que hacen. Siempre habr
otros ms que se agrupan a la minora activa y tambin habr otros que
ya no quieren participar. Importante es, y esto es evidente ahora, que se
aplica a base de una conviccin determinada. O sea sabiendo por qu se
hace esto y no lo otro.
Es cierto, una determinante en todo aquello es el tiempo. No se puede
olvidar que lo que se propone ac es construir conocimientos sobre el
contexto de la vida y conocimientos sobre el cmo intervenir, o sea cmo
cambiar esta situacin. Se dice que se construye conocimiento como se
construye realidad. Y esto es igualmente evidente que se requiere de
tiempo. Se est trabajando en un proceso! Como no se puede decir esta
persona no puede, tampoco se puede decir este grupo no puede. No hay
condicin previa a que se puede construir conocimiento.
14
Una minora activa es el actor principal de la propuesta metodolgica. A
veces se puede trabajar con un grupo o una red ya existente, pero a veces
an no existe, pues se tiene que construir. Esta construccin se hace
mediante la puesta en prctica de la metodologa.
Sobre la redundancia y la diferencia
El atento lector se ha dado cuenta que las susodichas explicaciones se
repiten. Esto no es debido al estilo de escribir de los autores, es porque
se requiere expresar que: La redundancia significa consistencia! La
propuesta metodolgica es redundante, se repite como se debe repetir
continuamente en la aplicacin prctica. Pero la redundancia no es cada
I. Presentacin
vez lo mismo. Entre una expresin y la otra se interpone en el tiempo lo
nuevo: el conocimiento. La circulacin de los procesos impide que se pueda
hacer un plan anual, planes estratgicos, mayoritariamente institucionales.
La imposibilidad de pensar linealmente, o sea de forma positivista, es un
enorme reto. No se quiere decir que planificaciones anuales y estratgicas
sean intiles. Son importantes, sin duda, solamente no cuadran con la
presente propuesta porque lo que se dice y se hace, o lo que se hace y lo
que se piensa en los trminos de la propuesta metodolgica, es funcional
solamente en el momento en que se lo dice, planifica e implementa. La
propuesta no descarta contradicciones entre lo planificado y lo realizado,
entre lo pensado y puesto en realidad. El reto consiste en no aniquilar
la diferencia, sino entenderlo y mantenerse consistente y confiar en s
mismo, es decir, en la sabidura de los actores sociales.
Sobre el concepto de prevencin
En el ltimo captulo se est presentando un ejemplo de trabajo concreto.
Es un programa de prevencin de desastres socio-naturales en Bolivia.
La construccin de esta metodologa se ha iniciado en el contexto de un
programa de trabajo social con migrantes en Centroamrica. ste ha sido
diseado conceptualmente desde una visin comunitaria. Considerando
las injusticias, las exclusiones sociales las violaciones de los derechos
humanos y de los migrantes como un problema comunitario. El lugar de
las violaciones y exclusiones a este sector es la comunidad donde los
migrantes se encuentran en el momento determinado. Es la comunidad
que tiene la co-responsabilidad en respetar los derechos a la integridad
de las personas. Pero se considera que una comunidad en especfico no
asume esta responsabilidad porque no encuentra la opcin de actuar de
otra manera que no sea negligente e indiferente a los migrantes.
Los migrantes, como cualquier otro sector social en la comunidad, son
parte de ella. Los fenmenos de exclusin social no son espontneos,
parte de nuestra conclusin es que la responsabilidad no es slo de las
autoridades, sino de la comunidad. Pero entonces cabe la pregunta: Quin
es la comunidad? Partiendo de esta reflexin se ha llegado a la conviccin
que la comunidad est compuesta por los grupos sociales que la integran
mediante sus relaciones y no relaciones.
Esta situacin es similar a la de comunidades y hasta de regiones completas
que se encuentran enfrentadas a los peligros de desastres socio-naturales.
Las vulnerabilidades y situaciones de riesgo en que viven las comunidades
p.e. en Bolivia son similares a las de las comunidades en el contexto de la
migracin: son vulnerables, pero desconocen la vulnerabilidad y el riesgo
en que viven.
15
I. Presentacin
En este programa de Bolivia se parte de la misma suposicin: solamente
cuando estas comunidades (los actores sociales) conocen (en sentido de
conocimiento) la realidad en que viven, solamente entonces saben actuar
adecuadamente a esta situacin. La tarea es entonces, en la lgica arriba
explicada, facilitar a las comunidades el actuar de acuerdo a la realidad
que estas mismas definen.
Pero en este caso, como en otras regiones de Latinoamrica, se puede
constatar claramente: que la amenaza por el cambio climtico excede el
conocimiento tradicional de las comunidades. Aparte de estos conocimientos
se requieren otros que se deben adquirir. Entonces en este programa no
se ha tratado de dar informacin accesible, sino facilitar a las entonces
formadas minoras activas (comunidades y gobiernos municipales) de
integrar esta informacin en accin, lo cual viene siendo conocimiento.
Esto es prevencin.
Tampoco se puede imaginar que las amenazas y las vulnerabilidades de
un sitio especfico se resuelvan en este sitio geogrfico. Son regiones
enteras amenazadas por el cambio climtico y por las intervenciones del
ser humano en la naturaleza. Es importante entonces que otros actores
se integren en este proceso de prevencin.
El ejemplo de Bolivia se trata en la lgica de esta metodologa de integrar
actores gubernamentales en las redes sociales. A todos los niveles
locales, regionales e interregionales que al final abarca una gran parte
del pas que est aplicando la metodologa en conjunto. Los resultados del
proceso del diagnstico, la planificacin de proyectos de prevencin de
desastres en forma de redes sociales no son previsibles. Se desarrollan
en el proceso de la aplicacin de los mtodos e instrumentos. En resumen,
se puede constatar que la metodologa puede constituir un fundamento de
trabajo de cualquier ndole en el campo de la prevencin y desarrollo social
sostenible.
16
Origen
Red-Cachis. La red para el desarrollo e integracin social de Centroamrica
y Chiapas desarroll la primera experiencia modular Formacin de
Formadores de Lderes Comunitarios, con la participacin de los
programas de Movilidad Humana de Caritas y lderes comunitarios de El
Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y el sur de Mxico en Chiapas.
Poco tiempo despus, la intervencin de Red-Cachis fue ms all de estas
regiones y se extendi hacia Amrica del Sur: en Bolivia, con programas
de Prevencin de Desastres y Gestin Local de Riesgos; y Brasil, con
programas de desarrollo comunitario. Programas que han promovido los
elementos esenciales de la cooperacin y asesora de Caritas Alemana con
las Caritas hermanas en Latinoamrica. Por ello, se consider que era el
momento de llamarla Red-Mecom para realzar que es fundamentalmente
un mtodo comunitario: me = mtodo, com = comunitario.
II. Generalidades del manual
II. GENERALIDADES DEL MANUAL
En perspectiva, Mecom es una red de intervencin social basada en
un mtodo prctico para la prevencin universal y el desarrollo social
comunitario. Su marco de intervencin es interactivo e iterativo, y se ha
ido fortaleciendo y extendiendo a cada uno de los proyectos y programas
que conforman la red.
Producto de la experiencia recopilada, la Red-Mecom pone a su disposicin el
manual Metodologa Comunitaria para el Desarrollo Social, con el objetivo
de contribuir en el desarrollo social de las comunidades a travs de los
siguientes campos de anlisis rigurosamente participativos: diagnstico social,
gerencia de proyectos y construccin de redes sociales, utilizando diversas e
innovadoras herramientas de trabajo que se incluyen en el mismo.
Tomando en cuenta las tendencias hacia el futuro, este documento propone
sesiones completas de trabajo que fomentan, desde ya, la bsqueda de
mejores alternativas para el desarrollo social de las comunidades. Su
planteamiento didctico es flexible, prctico y aplicable a cualquier nivel
acadmico y social, est basado en un enfoque que parte y se sustenta en
17
II. Generalidades del manual
la realidad que vive cada territorio y sociedad en s misma.
Esta propuesta de trabajo est generando nuevas prcticas que aseguran
una esperanza de vida, con mejores oportunidades para los diferentes
grupos sociales que participan de esta experiencia, encaminada al
desarrollo social sostenible, en la bsqueda de que el ser humano crezca
y se desarrolle con sensibilidad y corresponsabilidad, respecto a sus
acciones con la sociedad y sus recursos socio-naturales.
Tomando en cuenta que ningn maana est construido, ni dicha la ltima
palabra en materia de desarrollo, debemos tener claro que cada persona
debe participar en la construccin del futuro deseado, que beneficie a las
grandes mayoras y as construir un mundo mejor para las poblaciones en
situacin de pobreza y desigualdad social.
El manual Metodologa Comunitaria para el Desarrollo Social ha
contado con la cooperacin tcnica y financiera de Caritas Alemana y la
participacin de los Programas entre otros de Movilidad Humana y de
Prevencin de Desastres de las Caritas en Centroamrica, Sur de Mxico,
Brasil y Bolivia.
Uso del manual
La sociedad es cambiante, desafiante, y cada da las alternativas y requisitos
de las demandas sociales son ms complejos y hasta multicomplejos,
adems se tienen ms exigencias de calidad, tiempo, participacin y trato
humano. La propuesta de este manual es sencilla, requiere disposicin,
inteligencia y creatividad para incidir positivamente en la integracin y
adaptacin a los diversos cambios del presente.
Entender las complejidades sociales obliga a estar actualizados e informados
sobre el entorno local y global. En este sentido el manual propone el anlisis
y la discusin de la realidad focalizada en los acontecimientos actuales a
partir de la historia y las alternativas para un futuro mejor.
El anlisis social que este manual propone, a travs de tres mdulos de
estudio, est basado en realidades, porque es analizado por sus mismos
actores en el territorio donde se producen los eventos, y desde esa realidad
se valora y se procede a la bsqueda en conjunto de posibles soluciones,
18
Los mdulos formativos proponen alternativas, pero quienes mejor conocen
esta realidad en su espacio social son sus diferentes actores, a ellos y con
ellos se deben buscar las mejores acciones; es un error pensar en dar
respuesta a problemas de hoy con estudios de ayer, y an mayor es el
error al pensar que las alternativas que encontramos a las necesidades y
problemas sociales de hoy sean la solucin de problemas del maana.
Se reitera que lo novedoso de la formacin que propone este manual es la
vivencia que el participante tiene frente a cada tema de estudio, entendiendo
que el participante es como una biblioteca, un almacn de datos y de
recursos para reflexionar, compartir y proponer la produccin de nuevos
aprendizajes que surgen mediante la reflexin de las temticas propuestas.
Esta produccin enriquece cada mdulo y a cada participante.
Otro aspecto trascendente es donde ocurren los acontecimientos, y es el
escenario donde se est obligado a llegar y a conocer; primero, para tener
una buena base de estudio acorde a la realidad; segundo, porque junto
a los actores que conforman el rea, se puede valorar mejor cada caso
y tomar una decisin entre todos, y finalmente porque es fundamental
actuar desde una realidad concreta: la comunidad.
II. Generalidades del manual
de hacer un impulso al desarrollo social en el territorio segn las opciones
y los recursos con los que se cuentan.
El manual propone
Buscar lo novedoso en el plano vivencial, compartirlo y reflexionar
sobre el almacenamiento de datos que se posee como insumo y
recurso para el estudio de una realidad.
Aprender con instrumentos mnimos e insumos mximos que se
proponen en cada sesin de aprendizaje.
Compartir y producir a partir de cada tema nuevas visiones de poder
hacer, e impulsar programas, proyectos y acciones que promuevan el
desarrollo social.
Descubrir y aprovechar las dotaciones humanas con sus problemas y
recursos.
El uso del espacio social como medio para hacer enriquecer el
aprendizaje desde una realidad concreta.
Descubrir que frente a cada situacin hay una nica realidad: la
comunidad con sus necesidades y problemas.
19
II. Generalidades del manual
Saber diferenciar y priorizar una situacin de otras. Las alternativas
que se proponen son varias y novedosas, no hay que quedarse en
una sola propuesta, hay que actuar con la mejor alternativa a una
necesidad, a un problema.
El manual est compuesto por tres segmentos modulares. Cada mdulo
tiene su propio contenido, puede actuar solo o funcionar de forma integrada,
segn la necesidad.
Mdulo I - Diagnstico Social
Est diseado para desarrollar seis sesiones de estudio y anlisis, una
por da, con una duracin de 8 horas diarias. Cada sesin tiene su propio
contenido, stos, a la vez, tienen su propio extracto de informacin que se
llama instrumento, y ste forma parte esencial del contenido y mtodo. El
propsito de este mdulo es desarrollar capacidades para hacer un anlisis
y diagnstico de la comunidad. A cada sesin se le aade el material que
producen los participantes, y al final se hacen conclusiones que corresponden
a lo ms relevante que ocurri durante cada da de trabajo.
El mdulo concluye con los acuerdos de todo lo acontecido en el desarrollo
de las sesiones de estudio. Es muy importante tomar en cuenta los aportes
y experiencias de los participantes, el buen uso del material tcnico, la
contribucin cientfica y tcnica del facilitador, todo ello conforma la esencia
de cada sesin y de cada mdulo.
Mdulo II - Gerencia de Proyectos
Su contenido esencial es la organizacin, la intervencin y los proyectos
sociales. Este mdulo contiene insumos bsicos igual que el anterior, se
adicionan al mdulo el aporte de las experiencias de los participantes y
del facilitador, se cierra cada sesin con las conclusiones de cada da de
trabajo, y el mdulo en s se concluye con los acuerdos.
En este mdulo se inserta un elemento nuevo, el Juego Comunitario para
el Desarrollo Social, que permite al jugar ir construyendo entre todos una
ciudad nueva, los participantes tienen la tarea de activar la comunidad y
formular sobre un plano una nueva ciudad, con una nueva visin a la que
cada uno de los participantes aspira como prototipo.
20
Mdulo III - Redes Sociales
Es el mdulo que tiene ms desafos y complejidad y requiere para su
desarrollo 8 sesiones de trabajo. Tambin contiene ms insumos y
contempla el tema esencial para las negociaciones sociales denominado
El dilema de los prisioneros. Se puede decir que este mdulo es el camino
del cmo llegar a la etapa ms alta del aprendizaje modular.
Su temtica principal se basa en las distintas redes sociales y sus
miembros. Aborda el concepto de redes y los diferentes tipos existentes,
es muy prctico y dinmico; cierra el mdulo con ejercicios fundamentales
para afianzar y mostrar que el aprendizaje previsto para los participantes,
se ha alcanzado.
II. Generalidades del manual
En esta actividad se requiere leer y analizar bien el manual del juego y
jugarlo e intercambiar, reflexionar sobre las nuevas ideas que brinda este
ejercicio. La presentacin se hace en conjunto con el proyecto formulado
por los participantes aplicando todos los instrumentos que corresponden
a este mdulo.
El ltimo documento se llama LAS QUE y es el documento con el que se
evala la conclusin de la capacitacin modular. Con el estudio de los tres
mdulos se podra extraer una conclusin, y es que se est dando inicio
a la construccin de nuevas comunidades y los primeros pasos hacia un
mundo mejor.
Breve descripcin de una sesin de trabajo
A continuacin se brindan pautas descriptivas sobre lo que es el formato
que estructura cada sesin.
N
Tema
Contenido
Mtodo
Materiales
didcticos
Tiempo
Quin
Anotaciones
Maana
La primera columna N orienta el orden y la secuencia que propone cada
sesin y cada mdulo, as como tambin sus extensiones necesarias para
enriquecer cada sesin de estudio por da.
21
II. Generalidades del manual
La segunda columna, denominada Tema, es en la que se plantea el
nombre de la temtica principal a desarrollar, y ordena los componentes
complementarios para fortalecer el trabajo de la sesin que corresponda.
Esta columna cierra con preguntas a la didctica y cmo se intercambia
entre facilitador y participantes, aspectos desarrollados que ameritan
quedar ms claros desde la forma de ensear y aprender.
La tercera columna orienta el Contenido a desarrollar. Cmo se trabajar el
tema principal desde cada uno de sus componentes, tanto en la secuencia
lgica como cientfica, articula de forma ordenada cada aspecto que se
abordar, as como tambin se hacen propuestas a tomar en cuenta, en
relacin al tiempo y el total de cada contenido en cada sesin.
La cuarta columna propone el insumo principal, el Mtodo. Es el procedimiento
para alcanzar los objetivos y el camino para obtener ciertos resultados.
Quinta columna, Material didctico, se refiere al cmo aprovechar los
diferentes materiales para producir un aprendizaje significativo en los
participantes. Los materiales didcticos que se utilizan pueden ser de uso
individual o de uso colectivo, con el propsito de reflexionar e intercambiar
experiencias y puntos de vista diversos.
En esta columna entra en funcin el Metaplan, material didctico, innovador,
fcil de usar y que exige cmo reducir una informacin al mnimo y que
produzca el mximo de aprendizaje. El Metaplan est hecho de cartulina
de diversos colores de forma rectangular, circular y ovalada, que se usa
para denotar qu se conoce del tema y cmo este conocimiento contribuye
al aprendizaje colectivo. A nivel de material didctico es una excelente
novedad pedaggica.
La sexta columna la conforma El tiempo. Orienta el perodo de tiempo,
donde se ubican ciertas acciones y se formulan los eventos sucesivos y
el espacio en que se desarrollarn los contenidos previstos durante cada
sesin de aprendizaje. Al planificar se tiene que valorar la importancia del
buen uso del tiempo para los diferentes procesos de aprendizaje. Dosificar
bien el tiempo es respetar los diferentes procesos de aprendizaje para la
llegada y asimilacin de la informacin, lista para su aplicacin prctica.
22
La sptima columna Quin. Ubica a la persona o personas que tendrn la
responsabilidad de conducir la sesin y fundamentalmente asegurar que
El formato cierra su octava columna con Anotaciones. En esta columna se
anota lo ms relevante que ocurri al desarrollar un tema, un contenido,
o algo que para usted es relevante adecuar, mejorar o reafirmar. En este
momento puede anotar, despus de haber ledo estas pautas, cules seran sus
anotaciones, su pregunta a la didctica de esta informacin pedaggica.
Rplica
En el manual se considera el trmino rplica a la reproduccin de cada
mdulo, una vez que los participantes del curso han recibido la formacin
modular inicial, reproduciendo cada sesin lo ms aproximado a lo que fue
esta fase; los formadores tienen las posibilidades de:
Afianzar el conocimiento adquirido.
Vivenciar nuevas experiencias que ofrece cada mdulo, segn los
participantes y las realidades territoriales que se estudian.
Tomar conciencia de la funcionalidad de cada sesin.
Percibir la operatividad modular.
II. Generalidades del manual
los procesos de aprendizaje lleguen y sean del dominio de los participantes.
Es la persona que responder por el aprendizaje de los dems, es el
facilitador.
La rplica se considera un proceso necesario para hacer el aprendizaje
funcional a las demandas sociales existentes, as como tambin para poder
ofrecer alternativas consistentes y coherentes con la realidad encontrada,
y preparar a los recursos humanos idneos de la comunidad.
Es importante no perder de vista que el modelo planteado puede aplicarse
a cualquier nivel social existente, el xito se alcanza con el anlisis del
diagnstico y un proyecto basado en realidades identificadas en la comunidad
y entrelazadas con redes sociales, las acciones concretas deben estar
soportadas en un programa adscrito a una institucin (Caritas, gobierno
local o instituciones no gubernamentales y privadas).
La rplica debe realizarse al finalizar cada mdulo, as en la primera sesin
de trabajo del siguiente mdulo se intervendr con la rplica realizada, para
compartir la experiencia adquirida y retroalimentar procesos, secuencias
de trabajo y vivencias compartidas durante la misma.
23
II. Generalidades del manual
24
Es de vital importancia que ningn participante sea sustituido en el
transcurso de los tres mdulos, excepto si ocurre algo que no est al
alcance de poder darle solucin. En otras palabras, quien inicia el primer
mdulo debe finalizar los otros dos restantes y las tres rplicas, sin hacer
cambios a cada momento, esto deber ser explicado claramente por los
directivos y participantes previamente seleccionados, para evitar resultados
insatisfactorios.
La prctica del trabajo inicial modular es la rplica, y su esencia
transformadora es poder generar cambios en el desarrollo de las
comunidades desde su propia realidad, es activar los procesos de trabajo
en y con las comunidades y sus diferentes actores sociales.
La rplica permite descubrir nuevos aspectos de aprendizaje, mejor
dominio de la capacitacin modular, encontrar la coherencia que hay entre
un mdulo y otro, y su respectiva proyeccin.
Se aclara que la rplica es parte de la formacin, no es la ejecucin del
proyecto en s, es una validacin del aprendizaje modular, como preparacin
para implementar las proyecciones deseadas por cada proyecto.
M
E
C
O
M
mdulo
Diagnstico
Social
El ordenamiento modular, aqu presentado, pretende facilitar el desarrollo
metodolgico de las sesiones de trabajo; se presentan organizadamente
los mdulos I, II y III, segn el orden lgico y cientfico de sus contenidos
expresado en sesiones de trabajo, donde cada una representa un da
completo.
Mdulo 1
III. MDULO I - DIAGNSTICO SOCIAL
El desarrollo modular de este manual se ha estructurado tomando en
cuenta el tiempo para ejecutar cada sesin en ocho horas, y los mdulos
en s, que contemplan seis sesiones mdulos I y II, y ocho sesiones el
mdulo III. Se ha valorado el siguiente orden para mayor fluidez en el
desarrollo de cada contenido, sesin.
1. Se ordenan las tablas de planificacin por sesiones de trabajo, donde
se pueden encontrar todos los contenidos a desarrollar, lo mismo su
metodologa, material y tiempo considerado a emplear por temas.
2. A continuacin se presentan los instrumentos y material de estudio,
que profundizan ms sobre el tema de estudio y la base que ayuda
a una mejor comprensin del contenido durante cada sesin.
3. El tercer planteamiento es la propuesta metodolgica de cmo
desarrollar cada uno de los temas, sesiones y mdulos de estudio,
segn la temtica y enfoque modular requerido: Diagnstico Social,
Gerencia de Proyecto y Redes Sociales.
Es muy importante tomar en cuenta que la metodologa debe adaptarse
a las realidades comunitarias y no esperar que la gente se adapte a la
propuesta metodolgica. Recordar tambin que la metodologa es aporte
para un desarrollo en s, no es ni pretende ser el proyecto ni el desarrollo
social en su totalidad.
27
Mdulo I Tabla programtica 1
Introduccin
Conocerse
Aclarar trasfondo de
las experiencias de los
participantes referente a su
papel en la comunidad de
origen, expectativas hacia la
formacin
Bienvenida
Preguntas Psicomtricas
Preguntas y
respuestas
a) Grupos
b) Plenaria
Plenaria
Plenaria
b) Plenaria
Tarde
a) Metaplan, ordenar
grupos heterogneos
Entrevista uno a uno
Mtodo
Maana
Tiempo
30 min.
60 min.
a) 60 min.
b) 60 min.
60 min.
30 min.
Papelgrafo
30 min.
a) 30 min
b) 30 min.
30 min.
30 min.
Papelgrafo
Metaplan
Papelgrafo
Programa Mdulo I
Carpeta de
planificacin
Hoja con las preguntas
papelgrafo
Instrumento I:
Presentacin
Tarjetas
Metaplan
Materiales didcticos
DIAGNSTICO SOCIAL
1.0
1.1
Expectativas
Transferencia y obligacin a la
implementacin
Contenido
1.2
La concepcin de la
formacin
Tema
1.3
La metodologa del
trabajo formativo
1.3.1
Los participantes pueden
aclarar sus dudas referente a
la didctica y metodologa
a) Firma del convenio tripartito
1.3.2
1.3.3
Preguntas a la didctica
La formacin como
modelo de enseanzaaprendizaje y modelo de
docencia
Definicin del Papel del
Formador
Reglamentos de trabajo
logstico
1.3.4
1.4
Mdulo 1
Quin
Responsable
Anotaciones
28
Presentacin
Nombre y apellido
Mdulo 1
1.1 Mdulo I Instrumento I
Dnde naci? (ver mapa)
Dnde vive actualmente? (ver mapa)
Tiene familia? Esposa, hijos, padres, etc.
Con quin vino?
Se conocen? Desde cundo?
Cul es su trabajo?
Piensa Ud. en su actividad/su trabajo. Cunto tiempo invierte Ud.?
Est contento con la realizacin de su trabajo y sus actividades?
Cules son sus expectativas a la formacin?
En cuanto a los conocimientos?
En cuanto a las expectativas personales?
Qu espera de la formacin?
Los participantes forman parejas y responden a las preguntas.
Las respuestas se ordenan por preguntas y no por personas.
Cada uno presenta a la plenaria su pareja.
La pareja apunta en tarjetas las respuestas que les parecen ms
interesantes.
29
Mdulo 1
Mdulo I - Sesin metodolgica 1
1.0 Para la realizacin de cada mdulo se hace un acto inaugural
que estar a cargo de la unidad o institucin anfitriona. En este
momento se dan a conocer las generalidades del mdulo a
trabajar, las reglas o normas que regirn el horario y las sesiones
a realizar, as como los compromisos y acuerdos para formalizar
el proceso formativo.
1.1 Ejercicio I: Expectativas
La finalidad del ejercicio es integrar al grupo de participantes
Instrumento I: Conocerse.
Para ello se realiza una entrevista uno a uno y se anotan en
tarjetas (metaplan) las respuestas, stas se organizan para
luego compartir en plenario con todos los participantes. Si
alguno de los participantes quiere agregar algo sobre el tema
u opinar sobre algo que le llam la atencin puede hacerlo y
compartir su idea.
1.2 En esta fase se enfatiza sobre las expectativas que estn
reflejadas en las cuatro ltimas preguntas del ejercicio anterior
(Instrumento I). Se aclara el trasfondo de las experiencias de
los participantes referente a su comunidad de origen y cul es
su expectativa de la formacin, se organiza trabajo en grupos, y
luego se socializan en plenaria.
1.3 Definicin del papel de formacin, en este momento se explica
la concepcin de la formacin que est conformada por tres
mdulos: diagnstico social, gerencia de proyectos y redes
sociales, para cada uno se hacen rplicas, y cmo sera una
posible transferencia de estos conocimientos a otros grupos para
su implementacin, de acuerdo a las realidades encontradas.
1.3.1 Para implementar el trabajo formativo se desarrollar mediante
el uso y aplicacin de instrumentos y ejercicios, tales como:
el trabajo en grupo, las plenarias, el aprendizaje que causa
la aplicacin de esta metodologa y el buen uso que se hace
del metaplan; asimismo, se explica con claridad cmo ser la
transferencia de la metodologa a los lderes comunitarios.
1.3.2 La formacin como modelo de aprendizaje y de docencia. En
este espacio de intercambio informativo es de suma importancia
30
Mdulo 1
darles a conocer a los participantes las potencialidades que irn
adquiriendo y manejando como proceso de aprendizaje desde
una realidad concreta, como modelo de docencia se podr
transferir a otros lderes, desde otras realidades y con otros
participante bajo un mismo fin, desarrollar la comunidad.
Enfatizar que este proceso formativo permite ir desarrollando el
sentido de abstraccin, el anlisis, el diagnstico, la formulacin
de propuestas alternativas a la problemtica encontrada y tener
la capacidad de facilitar, de guiar a grupos para que ellos puedan
generar alternativas sociales a las problemticas encontradas y
que hagan su aprendizaje con su aprendizaje mismo.
1.3.3 Definicin del papel de facilitador; al iniciar un adiestramiento se
debe estar claro cul va a ser el papel de la formacin y de las
capacidades que va a adquirir para aprender con otros, que a su
vez sern facilitadores de la metodologa a lderes comunitarios,
stos sern los que realizarn las tareas operativas en la
comunidad.
Se debe estar claro que un lder no ir a resolver problemas,
su papel ser preparar recursos humanos para Desarrollar
Comunidades, el facilitador no es un lder comunitario, la
formacin no es un recetario para aplicarse mecnicamente y
que toda realidad no es fcil de cambiar como se hace en una
ilustracin de dibujos animados.
1.3.4 Reglamento de trabajo, firma del convenio tripartito, ser el
penltimo tema de esta sesin, en donde cada participante
as como su instancia responsable y la instancia que es la
responsable de la capacitacin, imprimir su firma como una
responsabilidad personal e institucional para el aseguramiento y
cumplimiento de la formacin modular en su comunidad.
1.4 Preguntas a la didctica para cerrar cada sesin de trabajo, se
solicita a los participantes formular sus preguntas no slo en el
orden de la didctica, sino tambin en direccin al contenido, o
sobre cualquier tema que consideren no qued bien afianzado,
permite consolidar aspectos de la formacin que no queden
claros, ste es el momento.
31
La Comunidad como
nocin subjetiva
Contenido
Los participantes pueden
aclarar sus dudas
referentes a la didctica y
metodologa
Presentacin del anlisis
construyendo la casa
ecolgica cada grupo
a) Presentacin de la casa
ecolgica: esquema de una
nocin socioecolgica de
una comunidad
b) Los miembros y
actores de una comunidad
asegurando su existencia
viven en las tres
dimensiones e intentan
satisfacerlas
Introduccin a la definicin Qu forma de comunidad
y puesta en comn sobre conocen? (categora)
lo que es Comunidad
Cules son las funciones
de la comunidad?
A qu territorio se refiere
la comunidad?
(territorio)
Quin es miembro de la
comunidad y qu actores
hay? (actores miembros)
Tema
Mdulo I Tabla programtica 2
N
2.1
2.2
Preguntas a la didctica
2.2.1 Anlisis de la realidad I.
de las necesidades a la
accin, en la comunidad
ficticia
a) Dimensin individual
b) Dimensin social
c) Dimensin poltica
2.2.2
2.3
Mdulo 1
Mtodo
Materiales didcticos
Tiempo
Maana
a) Introduccin
a) Presentacin del trabajo 180 min.
c) Ordenar segn los
principios: categora
Funcin
Territorio
Actores
Miembros
b) Metaplan
b) Reflexin
por grupos
heterogneos
sobre una
comunidad real
de uno de los
miembros del
grupo
Instrumento II Principios
de la comunidad
Tarde
c) Plenaria
a) Plenaria
Papelgrafo
a) 60 min.
Instrumento III
Espacio ecolgico de
vida
Metaplan, tres colores
120 min.
definir las dimensiones con
un color
Metaplan a base de una
casa dibujada en la pared
pizarrn, o papel
30 min.
45 min.
Instrumento III-b,
Casa Ecolgica
c) Plenaria
Papelgrafo
b) Grupos
homogneos segn
los orgenes de los
participantes (pas,
regin, comunidad)
Preguntas y
respuestas
Quin
Anotaciones
32
Trabajar en y con
las comunidades
Principios de la comunidad
Historia
Su origen y desarrollo hasta hoy
Territorial
Orientado al territorio comunidad como
espacio social - territorial
Funcional
Orientado al espacio de la vida y sus componentes: hbitat, transporte, educacin,
sistemas de seguridad pblica y social.
Categora
Orientado a los grupos especficos con
denominadores sociales comunes en una
comunidad.
Mdulo 1
Mdulo I - Instrumento II
Grfica 1 (Boulet, Kraus, Oelschlgel)
33
Mdulo 1
Mdulo I - Instrumento III
Espacio ecolgico de vida
Empresas
Administracin
Poltica
Exigencias exageradas
de la Poltica Social
Necesidad y derecho
Emergencias, problemas
sociales, Caritas
Pasividad
Solidaridad
Recursos
Conocimientos y experiencia
Grfica 2
34
Mdulo 1
Mdulo I Instrumento III-b
Casa Ecolgica
Del espacio de vida al espacio social de la comunidad mediante
sistematizacin
Accin
Poltica
Dimensin
Poltica
Poltica comunal
Economa local
Balance de intereses
Redes terciarias
Desigualdad
Social
Accin
Accin
Social
Necesidad
Filiaciones, parentescos y
vecinales,
relacin con instituciones
sociales,
redes secundarias
Desigualdad
Social
Estamos
organizando
redes
primarias
Lder
Comunitario
Dimensin
Social
Desigualdad
Social
Dimensin
Individual
Accin
Individual
Grfica 3
35
Mdulo 1
Mdulo I - Sesin metodolgica 2
2.1
Se abre esta segunda sesin de trabajo con la esencia
del Mdulo I Instrumento II: Principios de la Comunidad,
mediante la bsqueda de informacin sobre el origen de la
comunidad, hasta la poca actual, el estudio de su territorio,
que comprende su rea, lmites, produccin, suelo, relieve,
etc., sus funciones, que orientan al espacio de la vida y sus
componentes (hbitat, transporte, educacin, etc.) y categora,
orientada a los grupos especficos con denominadores sociales
comunes en una comunidad.
Ejercicio 2: Principios de la comunidad
Para la puesta en comn se reflexiona por grupos heterogneos
de trabajo sobre: Qu es Comunidad? Qu tipos de
comunidades conocen? (categoras). Cules son las funciones
de la comunidad? A qu territorio se refiere la comunidad?
(territorio), Quin es miembro de la comunidad y qu actores
hay? (actores miembros). Se realiza este trabajo y se pone en
comn, mediante plenaria. Luego se hacen conclusiones, y se
tiene la puesta en comn sobre lo que es comunidad y cmo
est conformada sta desde su origen hasta hoy.
2.2
La comunidad como nocin subjetiva, presentacin de la
casa ecolgica Herramienta III-a: Espacio ecolgico de vida,
esquema de una nocin socioecolgica de una comunidad.
Presentar por qu una comunidad se parece a una casa con
sus actores, sus necesidades y sus problemas que estn en
desorden y el reto es ponerla en orden mediante el anlisis y el
trabajo en conjunto con la comunidad. Realizar el trabajo por
grupo homogneo, para ello recomendamos, por considerarlo
ms adecuado, que se agrupen segn su origen comunitario.
2.2.1 Ejercicio 3: Casa Ecolgica
36
Analizan la realidad y necesidades, Herramienta III-b, Casa
Ecolgica, realizan el ejercicio siguiente: en una casa ecolgica
en sus tres dimensiones, individual, social y poltica, buscan
cules son sus necesidades, sin olvidar entre todos la puesta
en comn de la palabra necesidad, una vez encontradas todas
las necesidades en sus tres dimensiones a cada una se le
2.2.2. Presentacin del anlisis, conviven y aseguran su existencia,
presentan el trabajo construyendo la casa ecolgica, se apoyan
en un grfico que se forma al construir la casa ecolgica,
se extraen las conclusiones finales de este aprendizaje
adquirido.
2.3
Mdulo 1
identificar una accin que consiste en la bsqueda de una
alternativa a cada necesidad.
Nuevamente se invita a los participantes si tienen preguntas,
no importa si stos son a la didctica o al contenido de la sesin
desarrollada o a un inters personal sobre la metodologa.
37
Tema
Contenido
Mdulo I Tabla programtica 3
3.1
Anlisis de la comunidad
II: medir la comunidad,
historia, dotacin fsica,
informaciones estadsticas
3.2
Preguntas a la didctica
Conclusiones
Realizar una medicin de
la comunidad en el entorno
del taller
3.3
Aparte de la
subjetividad de la
comunidad, existen
datos importantes que
se tienen que agregar
al anlisis subjetivo
a) Analizar con los
instrumentos las
respuestas adquiridas
en la comunidad
circunvecina
b) Presentar el
resultado en la plenaria
Valorar la informacin
obtenida por la
dinmica
3.4
Mdulo 1
Mtodo
Plenaria
a) Por grupos
heterogneos
Papelgrafo
Metaplan
30 min.
60 min.
Materiales didcticos Tiempo
Maana
Instrumento IV
60 min.
Medicin de una
comunidad local/
entorno social
(entrevista)
Papelgrafo
Libreta para anotar
240 min.
b) Los mismos
grupos
c) Plenaria
Plenaria
Preguntas y
respuestas
Quin
Staff de
expertos,
invitados
Anotaciones
38
Medicin de una comunidad local/entorno social
(Entrevista)
La medicin de una comunidad (barrio, etc.) local, aglutina conocimientos
sobre la comunidad, sobre las relaciones y condiciones de la vida de
ciertos grupos (categoras) en un entorno especfico.
Mdulo 1
Mdulo I Instrumento IV
a) La historia de la Comunidad (barrio)
Cundo se comenz a habitar la comunidad y por qu?
Qu instituciones, organizaciones existan en ese entonces?
Cunto cuesta un alquiler?
Qu dice la gente sobre la comunidad?
b) La composicin fsica de la Comunidad (barrio)
Las medidas de la comunidad (rea).
El entorno social exterior (viviendas, edificios, espacios verdes,
centros comunitarios, etc.).
Escuelas e instituciones.
Servicios de administracin pblica.
Servicios religiosos.
Organizacin social de los habitantes.
Grupos u organizaciones informales.
c) Informaciones estadsticas
Datos Generales:
Nmero de habitantes.
Gnero, edades.
Datos Especficos:
Datos sobre un grupo meta especfico de inters:
Nmero de miembros de este grupo.
Atencin Institucional.
d) Entrevistas con personas profesionales sobre la comunidad/ grupo
de inters
e) Entrevistas con habitantes de la comunidad
39
Mdulo 1
f) Entrevistas con personas claves/ lderes
g) Diario
Qu hice?
Qu se me olvid?
Cules acuerdos he tomado y con quin?
Cules son mis impresiones?
Cul es mi evaluacin personal?
Estuve exitoso? Qu xito he tenido?
Estoy contento con el da?
Qu provecho tienen otros de mi trabajo de hoy?
Sobre qu me he enojado?
Qu quiero mejorar?
Qu he aprendido hoy?
Es importante tomar en cuenta que los habitantes son los mejores
expertos con relacin a sus condiciones de vida. Por lo tanto tienen cierto
escepticismo frente a los invasores.
40
3.1 Anlisis de la Comunidad Herramienta IV: Medicin de
una comunidad local/entorno social (entrevista), medir
la comunidad, historia de la comunidad, dotacin fsica,
informaciones estadsticas. Aparte de la objetividad de la
comunidad, existen otros datos de orden subjetivo que se tienen
que agregar al anlisis. Se dan las indicaciones al trabajo que
se va a realizar, los recursos materiales que los participantes
requerirn para tener xito en el trabajo investigativo.
Mdulo 1
Mdulo I - Sesin metodolgica 3
3.2 Ejercicio 4: Entrevista
Los participantes realizan una medicin del entorno donde se est
o se estar realizando el taller. Los resultados se comparten en
plenaria donde se pone en comn los datos obtenidos, haciendo
un estudio analtico de los resultados encontrados, y de las
lecciones aprendidas.
3.3 Se valora y se hacen las conclusiones pertinentes de los
resultados obtenidos, conforme la dinmica desarrollada por el
trabajo de campo realizado.
3.4 Se consulta a los participantes: Cules son sus preguntas a la
didctica o al contenido?
41
Tema
Mtodo
Maana
b) Cules actores se han
encontrado
a) Ponencia, plenaria, grupos:
estudio de un texto terico y
reflexin de los participantes a
base de las informaciones del
da anterior
b) Las dimensiones son
relacionadas a actores
formales e informales
a) Material de
estudio Sensembra
papelgrafo, grupos
homogneos
Materiales didcticos
a) 90 min.
Tiempo
b) Trabajo por grupos
homogneos
b) 60 min.
a) Papelgrafos y
marcadores
b) Instrumento V:
Crculo de
Influencias
c) Metaplan
30 min.
180 min.
c) Plenaria
a) Grupo de trabajo de los
das anteriores
b) Plenaria
c) Conclusiones
Papelgrafos
marcadores
c) 60 min.
Preguntas y respuestas
Tarde
c) Conclusiones al
rol propio como lder
comunitario
Anlisis de las influencias
dentro y fuera de la
comunidad
c) Ponencia, plenaria /
grupos: reflexin, sobre:
cul es el papel de los
lderes comunitarios ante los
problemas especficos de una
comunidad
a) Los problemas,
necesidades e intereses
se pueden diferenciar en:
problemas de dotacin,
problemas de cambio,
normas / valores y
criterios
Contenido
Mdulo I Tabla programtica 4
N
Desarrollo de un
escenario para
el anlisis de las
influencias a lo
interno y externo de
la comunidad
4.1
4.2
Preguntas a la
didctica
Diferenciacin
Analtica del anlisis
de la comunidad:
Conceptualizacin en
el desarrollo de la
comunidad
4.3
Mdulo 1
Quin
Anotaciones
42
SENSEMBRA
Sensembra debe su calidad de vida a la inyeccin de dlares
Mdulo 1
Mdulo I Material de estudio
Un desarrollo a base de remesas
Amadeo Cabrera
[email protected]Sebastin Domnguez escucha msica del grupo mexicano Los Bukis
en un aparato de sonido que le regalaron sus parientes que viven en el
exterior.
Me lo enviaron de los Estados Unidos, dice, mientras acostado en una
hamaca repite la letra de la cancin Y ahora te vas.
Junto al equipo de sonido hay tambin un refrigerador y un televisor que
pudo comprar con dinero proveniente de esa nacin.
La casa donde reside este joven de 15 aos, a pesar de estar
confeccionada de adobe, es
una de las tantas viviendas del
municipio de Sensembra, en
donde la transfusin de dlares
estadounidenses ha cambiado
algunas cosas.
Sensembra,
de
origen
precolombino y cuyo nombre en
la nativa lengua lenca significa
ro de las pacayas, ahora es
un ro de billetes verdes que
comenz a fluir cuando hace
unos 20 aos, con la guerra,
vinieron la crisis del agro, el
desempleo y la prdida del
patrimonio productivo del lugar:
la confeccin de petates.
Esa debacle propici que los
pobladores emigraran a Estados
Unidos en tal cantidad, que, de
acuerdo con las estimaciones del
FOTO DE LA PRENSA, POR JULIO CAMPOS
PARQUE CENTRAL. Dos vecinos de
Sensembra conversan en los alrededores
de la plaza pblica de la localidad, construida
gracias al envo de remesas familiares
desde Estados Unidos. Al menos el 95
por ciento de las familias residentes en el
municipio tiene un pariente viviendo en la
nacin norteamericana.
43
Mdulo 1
alcalde scar Vsquez, un 95 por ciento de las familias tiene un pariente
residiendo en el pas norteamericano.
Vsquez, de ARENA, ya tiene quin le dispute el gobierno del que, antes de los
terremotos, era el municipio con el nivel de vida ms bajo de todo el pas.
Si estamos sobreviviendo hoy es porque las familias tienen gente que ha
emigrado para Estados Unidos y esa remesa es la que nos saca adelante.
Sensembra aparece como el municipio ms pobre, el sector del agro est
botadsimo, hoy ya no hay petates, comenta.
Y aunque tanto Vsquez como Rigoberto
lvarez, su adversario por el PCN, tienen
claro que si no fuera por las remesas la
situacin sera peor, ninguno muestra plan
alguno para cambiar las cosas. Aqu no
hay fuentes de trabajo. No hay nada y es
bastante difcil as la situacin, remacha
Vsquez.
Conectados con EE.UU.
Exterior
75% de llamadas telefnicas recibidas son de
EE.UU.
Interior
25% de las llamadas
son nacionales.
lvarez, quien tiene 17 parientes en el
extranjero, incluido un hijo, acota: La
mayora tenemos familiares en Estados
Unidos y son ellos quienes nos envan la ayuda para podernos mantener.
La telefona tambin se ha beneficiado. El 75 por ciento de llamadas que
reciben en el pueblo proviene de los Estados Unidos.
Una pobladora, Marlene Andrade, hace su propio clculo: Cada casa tiene
por lo menos un familiar en los Estados Unidos, y explica sonriente cmo
la emigracin cambi la vida en el pueblo: T ya no vas a hacer petates,
porque hoy te mando dlares.
Los candidatos
Sobrevivimos porque nuestro municipio tiene gente que emigr a
Estados Unidos y esa remesa es la que nos saca adelante. scar
Vsquez, edil y candidato nuevamente por ARENA.
La mayora tenemos familiares en Estados Unidos y son ellos quienes
nos envan la ayuda para podernos mantener. Rigoberto lvarez
Amaya, candidato del PCN.
15 centavos de dlar por persona
Si Sensembra intentara llevar el desarrollo a sus habitantes valindose de
sus propios recursos, ya sera un pueblo fantasma.
44
Con 15 centavos de dlar por cada poblador, en promedio, es difcil que la
alcalda pueda ayudar a la poblacin a tener un mejor nivel de vida.
Mdulo 1
Este municipio percibe dinero proveniente de tributos y tasas por $519,22
mensuales, cantidad que no ajustara para satisfacer las necesidades de
3 mil 325 habitantes.
El dinero ni siquiera alcanzara para pagar el sueldo del edil y de los cinco
empleados municipales, que suponen una erogacin mensual de mil 988
dlares. El alcalde gana 685 dlares y los empleados mil 303 dlares en
conjunto.
Algo ms sobre Sensembra
Trmites legales
El municipio est ubicado a 10 kilmetros al
norponiente de la cabecera departamental de
Morazn, San Francisco Gotera.
Actas de Nacimiento
20 partidas emitidas por
mes que dejan $24.
Tiene un centro escolar con atencin hasta
9 grado. En la zona rural hay tres centros
educativos ms.
Cartas de venta
21 documentos al mes dejan a la tesorera municipal
$31,08.
Un juzgado de Paz depura las causas judiciales.
Una unidad de salud atiende a la poblacin
urbana.
El pueblo tiene servicios de telefona, agua potable y electricidad, pero hay dficit de cobertura en la zona rural.
Siete buses diarios llegan al pueblo.
Candidatos apuestan a seguir igual
Los dos contrincantes que por ahora hay en
este municipio del centro de Morazn cifran
sus planes en los fondos que el Estado, por
ley, les debe seguir aportando.
Los ingresos propios
Tiendas
21 dan $23,57 al mes en
concepto de impuestos.
Postes
371 hacen un ingreso
mensual de $212 al municipio.
Adoquinado
40 mil metros cuadrados
dejan $228,57 al mes.
Quien gobierne Sensembra a partir del 1
de mayo prximo, para el mandato 2003-2006, deber seguir viviendo de
la subvencin del gobierno central para poder ejecutar obras de desarrollo
social.
scar Vsquez y Rigoberto lvarez, las cartas de ARENA y PCN, no tienen
entre manos ms que lo que ya saben que obtendrn por la Ley del Fondo
para el Desarrollo Local (FODES), aunque esos 179 mil dlares anuales
apenas equivalen a 56 dlares por cada habitante al ao o 15 centavos
diarios.
45
Mdulo 1
Vsquez, quien va por la reeleccin, y lvarez, alcalde en el perodo de
1994 a 2000, no ven opciones y alegan que sus promesas consisten en
lo que puedan hacer con ese dinero.
El arenero, no obstante, cree factible buscar alguna alianza con un organismo
no estatal. Creemos necesario buscar un fondo de contrapartida con
una ONG para financiar la introduccin de agua potable en la zona rural,
comenta, sin acabar de concretar nada.
lvarez, en cambio, espera que los votantes recuerden su trabajo de hace
seis aos para intentar culminar lo que dej a medio camino. Creemos
que con ese dinero podemos financiar aquellos proyectos que no termin,
como introduccin de agua potable, de energa elctrica y mejorar los
caminos rurales.
Por ahora no hay ms competidores. La posible apuesta del FMLN, Jos
Adalberto Vsquez, no est asegurada e incluso el partido an contempla
la posibilidad de no lanzarse a competir en este municipio.
Opinin
2003: Un ao diferente?
Rafael Ernesto Gchez
Colaborador de LA PRENSA GRFICA
[email protected]A escala internacional, el 2003 se inicia con cambios en la economa y poltica
exterior norteamericana. Toma posesin un nuevo equipo econmico en el
Gobierno del presidente Bush y varios indicadores comienzan a reflejar los
temores de una guerra en Irak y Corea del Norte. Esto sucede en momentos
en que EE.UU. enfrenta desempleo y desaceleracin econmica, por lo que
habr nuevas oportunidades y amenazas para los compatriotas que viven
en EE.UU.
En Latinoamrica, el ao arranca con la presidencia de Luis Incio Lula
da Silva, en Brasil, la complejidad de la crisis venezolana y los esfuerzos
de integracin regional de cara a los TLC (incluyendo la ampliacin del
MERCOSUR). En El Salvador, el 2003 estar marcado por: (1) elecciones
para alcaldes y diputados, (2) reacomodo del mapa poltico nacional a raz
de las actitudes que adopten los lugareos en relacin con su perspectiva
socioeconmica, y (3) construccin de alianzas para las elecciones
presidenciales de 2004.
46
En un mundo cada vez ms conectado (Internet, aviacin y celulares),
conviene hacer una lectura permanente del contexto internacional y nacional.
Prueba de ello es que las medidas que se adoptan en EE.UU. (TPS, NACARA
Mdulo 1
y TLC) y la compra y venta que realizan miles de compatriotas desde y para
los EE.UU. inciden significativamente en la economa nacional y familiar. Lo
importante es comprender que este flujo tiene lmite. Es preciso, entonces,
que El Salvador le d prioridad a su integracin humana y territorial,
ampliando el acceso de los lugareos a servicios bsicos y animando las
economas locales. De hacerlo, se lograra contener la migracin interna
y externa. De lo contrario, Lourdes, Mejicanos, Apopa, Soya Pango,
San Miguel y otras ciudades continuarn creciendo desordenadamente,
contaminando el medio ambiente y generando violencia e inseguridad.
En teora, esta coyuntura es una oportunidad para que institutos y lderes
polticos se acerquen a las localidades. Sin embargo, dada la proximidad
de las elecciones, esa comunicacin es difcil que sea efectiva y confiable.
Poca gente cree en discursos y promesas electorales. Consecuentemente,
los ciudadanos recibirn una gran cantidad de anuncios tratando de ganar
sus votos. Esa ser la tnica al inicio y fin de 2003: propaganda y mensajes
transmitiendo la mejor imagen posible de los candidatos y sus institutos
polticos. Es decir, habr un extraordinario esfuerzo de comunicacin
(radio, prensa y televisin), para reducir el abstencionismo electoral y la
brecha entre gobernantes y gobernados.
Los resultados electorales y la dinmica social en el 2003 seguramente
llamarn la atencin de los tomadores de decisin y propiciarn un espacio
ms favorable para trabajar en pro de la apertura interna (localizacin).
Los ganadores en las elecciones de 2003 y los competidores de 2004
tendrn que redoblar sus esfuerzos para cumplir con las expectativas que
habrn generado a travs de los medios de comunicacin.
Una forma de hacerlo ser promoviendo la accin conjunta de comunidades,
emprendedores locales, municipalidades y gobierno central para solucionar
problemas especficos de los lugareos. En otras palabras, el 2003 ser
un ao diferente si se logra colocar el tema de la localizacin en la agenda
nacional y generar el compromiso correspondiente de la nueva Asamblea
Legislativa y del prximo gobierno (2004 - 2009).
Iniciativas locales de desarrollo hay en todo El Salvador. Hay buenas
prcticas. Lo que sucede es que la forma tradicional de ejercer el poder
limita el apoyo tcnico y financiero a la promocin, consolidacin y difusin
de procesos de desarrollo local. El reto est en convertir el 2003 en el
ao de la apuesta al empoderamiento (fortalecimiento) de las capacidades
humanas, locales e institucionales de El Salvador.
47
Mdulo 1
Mdulo I Instrumento V
CRCULO DE INFLUENCIAS
En las esferas se colocan los actores, de acuerdo a su grado de influencia,
recordando que el primer nivel siempre lo va a ocupar el objeto de estudio.
Es bueno recordar que el que est ms cerca del primer nivel es quien
tiene ms influencia, as se ubican el resto de los crculos de influencia
hasta llegar al menos influyente.
Objeto de
estudio
I
II
Crculo de ms
influencia
Crculo de influencia
Crculo de influencia
Grfica 4 (adaptado de Graf, 1996)
48
III
IV
4.1 Diferencia analtica de la comunidad: conceptualizacin en el
desarrollo de la comunidad, los problemas, las necesidades se
pueden diferenciar en problemas de dotacin, problemas de
cambio, normas y criterios. Las dimensiones son relacionadas a
actores formales e informales. Extraer sus propias conclusiones
al rol propio como lder comunitario.
Mdulo 1
MDULO I - Sesin metodolgica 4
4.2 Ejercicio 5: Crculo de influencias
Todo este trabajo se har por grupos homogneos, teniendo a
mano el Instrumento V: Crculo de Influencias, los participantes
harn su reflexin, tomando en cuenta la informacin obtenida el
da anterior Cules actores se han encontrado?
Se hace una explicacin exhaustiva de lo que es la influencia, es
recomendable entre todos definir el concepto que es influencia?
y cmo sta hace activa, pasiva o paraliza a una comunidad.
Tambin se aclara que no se toma en cuenta si la influencia
es buena o mala para la comunidad, slo se refleja el nivel
de la influencia. Asimismo, se refleja que la influencia no est
determinada por la ubicacin geogrfica (cerca o lejos). Las
influencias se ubican en el Crculo de Influencia, segn su cercana
o lejana del objeto de estudio (crculo I).
El trabajo concluye con la presentacin en plenaria compartida
entre los grupos participantes y las conclusiones respectivas a
la temtica de estudio.
4.3 Se concluye con las preguntas a la didctica o al contenido del
tema desarrollado.
49
Tema
Contenido
Mdulo I Tabla programtica 5
N
5.1
Desarrollo de un
escenario para la
conceptualizacin en
el desarrollo de la
comunidad
Anlisis del entorno de
la comunidad analizada:
cules son las influencias
desde el interno, externo
de la comunidad que
determinan la vida en la
comunidad
1. Proyeccin hacia el
El escenario se concluye
futuro
con la proyeccin
2. Consecuencias para la alternativa hacia el futuro
comunidad
y las consecuencias para
la comunidad. Son los
elementos fundamentales
para iniciar un proyecto
Anlisis del entorno y
tendencias globales
5.2
Preguntas a la didctica y
resumen
Las influencias son
regionales, nacionales y
se deducen tendencias
globales
5.3
Mdulo 1
Mtodo
Maana
Materiales
didcticos
Tiempo
b) 120 min.
a) 30 min.
b) Metaplan
a) Grupos de
a) Instrumento VI
trabajo de los das Cuadro de
anteriores
Influencias
b) Plenaria
c) 60 min.
60 min.
c) 60 min.
b) 60 min.
a) 30 min.
c) Papelgrafo
Papelgrafo
Metaplan
Papelgrafo
c) Conclusiones
Tarde
a) Plenaria
b) Grupos
heterogneos
c) Plenaria
Preguntas y
respuestas
Quin
Anotaciones
50
Cuadro de Influencias
Si usted analiza las relaciones desde arriba hacia abajo (vertical), significa que a la
derecha es la suma pasiva siempre, y abajo la activa. La condicin es: que se mide de
arriba hacia abajo.
Valores de las influencias: Nada = 0, Poca = 1 y mucha = 2.
Mdulo 1
Mdulo I Instrumento VI
PASIVO
CUADRO DE INFLUENCIAS
COMUNIDAD
II
III
IV
TOTAL
COMUNIDAD
II
III
IV
TOTAL
ACTIVO
Grfica 5 (adaptado de Graf, 1996)
Tambin se puede hacer de otra forma (horizontal), pero eso significa que cambia el
sitio de la suma activa y pasiva:
ACTIVO
CUADRO DE INFLUENCIAS
COMUNIDAD
II
III
IV
TOTAL
COMUNIDAD
II
III
IV
TOTAL
PASIVO
El cuadro nos refleja la actividad de cada esfera de influencia, as como su grado de
pasividad, adems permite observar a cules actores hay que activar para desarrollar
la comunidad o bien cules actores deben disminuir su influencia, para permitir un
desarrollo comunitario.
Preguntarse: Quin toma relacin con quin? Quin da la relacin es el activo y quin
recibe la relacin es el pasivo.
51
Mdulo 1
Mdulo I - Sesin metodolgica 5
5.1 Preparar un escenario para que los participantes hagan un
ejercicio con el Instrumento VI: Cuadro de influencias, la
conceptualizacin del desarrollo de la comunidad, anlisis del
entorno y tendencias globales. Analizar cules son las influencias
del exterior de la comunidad que determinan su existencia, hacer
un anlisis de las influencias regionales, nacionales y globales
encontradas.
Ejercicio 6: Cuadro de influencias
En el cuadro hay filas, las que van horizontales; y las columnas,
las que van verticales. En los rectngulos se ubican los valores
adjudicados para este ejercicio, los cuales son: Nada de influencia
= 0, Poca influencia = 1, y Mucha influencia = 2. Debe estar bien
claro si el anlisis se har de forma vertical u horizontal.
Cuando se est cruzando una influencia que es igual en filas y
columnas sta no se pondera con ningn nmero, pues iguales
no se hacen influencias, ejemplo: la comunidad con la comunidad,
o la esfera II con la esfera II.
Tambin es importante considerar: si el anlisis es vertical, los
resultados pasivos los tendremos a la derecha, y los activos abajo;
de la misma manera: si el anlisis es horizontal tendremos a la
derecha los resultados activos, y abajo los resultados pasivos,
(Ver instrumento VI: Cuadro de influencias).
Preguntarse: Quin toma relacin con quin? Quin da la
relacin es el activo y quin recibe la relacin es el pasivo.
Se trabaja con los mismos grupos organizados desde el da
anterior, luego se comparte en plenaria y se formulan las
conclusiones, cmo es el estado de la comunidad en este
momento, se hacen las conclusiones globales.
5.2 Proyecciones hacia el futuro, y consecuencias para la comunidad.
El escenario se concluye con la proyeccin hacia el futuro y
cules seran sus influencias para la comunidad. Siendo estos
dos ltimos elementos esenciales para iniciar un proyecto.
5.3 En este segmento se solicita formular sus preguntas ya sea a la
didctica o al contenido del tema de estudio.
52
Tema
Evaluacin de lo
aprendido: elaboracin
de un anlisis de una
comunidad ficticia a
partir del repertorio
de instrumentos
Preguntas a la
didctica
Tareas, acuerdos,
evaluacin y despedida
6.1
6.2
6.3
Los participantes realizan
las capacitaciones
en sus comunidades,
los resultados sern
analizados al inicio del
segundo mdulo
Grupo 3: Cules son
las estrategias para la
comunidad
Grupo 2: Cules son
los problemas en la
comunidad
Los participantes
elaboran el diseo de una
comunidad:
Grupo 1: Cules son los
actores de la comunidad y
en el entorno
Contenido
Mdulo I Tabla programtica 6
53
Plenaria
Preguntas y
respuestas
Tarde
Papelgrafo
Papelgrafo
b) Papelgrafo
b) Grupos segn
el libreto
c) Plenaria de
evaluacin
a) Papelgrafo
Instrumento VII:
Escenario
Materiales
didcticos
a) Plenaria
Maana
Mtodo
60 min.
60 min.
210 min.
Toda la
maana
Tiempo
Quin
Mdulo 1
Anotaciones
Mdulo 1
Mdulo I Instrumento VII
Escenario
Escenario
Anlisis de los problemas
Anlisis del entorno
Anlisis de las tendencias
globales en xxxxx
Proyeccin hacia el futuro
Consecuencias para una
accin
Grfica 6 (adaptado de Graf, 1996)
54
6.1 Ejercicio Final Mdulo I: Evaluacin de lo aprendido
Elaboracin del anlisis de una comunidad ficticia, a partir del
repertorio de instrumentos ya estudiados, Instrumento VII:
Escenario.
Se organizan en tres grupos de trabajo. El primer grupo formula
cules son los actores de la comunidad y su entorno, el segundo
grupo analiza cules son los problemas de la comunidad y su
entorno, y el tercero plantea cules son las estrategias para la
comunidad.
Mdulo 1
Mdulo I - Sesin metodolgica 6
6.2 Se formulan las preguntas a la didctica y al contenido, se
trata en este ltimo segmento del mdulo I, limpiar todo lo que
no est claro para que as el mdulo logre su propsito con
los participantes, el poder hacer un anlisis y un diagnstico
acertado y con buena base hacia el desarrollo social.
6.3 Tareas, acuerdos, evaluacin y despedida de los participantes,
los que realizan la rplica en su pas, comunidad o Dicesis
correspondientes o donde ellos consideran ser la actividad a
realizar, segn sus prioridades.
55
Mdulo 1
56
M
E
C
O
M
mdulo
Gerencia de
proyectos
Planteamiento Modular
El ordenamiento modular, aqu presentado, pretende facilitar el desarrollo
metodolgico de las sesiones de trabajo; se presentan organizadamente
los mdulos I, II y III, segn el orden lgico y cientfico de sus contenidos
expresado en sesiones de trabajo, donde cada una representa un da
completo.
Mdulo 1
IV. MDULO II GERENCIA DE PROYECTOS
El desarrollo modular de este manual se ha estructurado tomando en
cuenta el tiempo para ejecutar cada sesin en ocho horas, y los mdulos
en s, que contemplan seis sesiones mdulo I y II, y ocho sesiones al mdulo
III. Se ha valorado el siguiente orden para mayor fluidez en el desarrollo de
cada contenido, sesin.
1. Se ordenan las tablas de planificacin, por sesiones de trabajo,
donde se pueden encontrar todos los contenidos a desarrollar, lo
mismo su metodologa, material y tiempo considerado a emplear
por temas.
2. A continuacin se presentan los instrumentos y material de estudio,
que profundizan ms sobre el tema de estudio y la base que ayuda
a una mejor comprensin del contenido durante cada sesin.
3. El tercer planteamiento es la propuesta metodolgica de cmo
desarrollar cada uno de los temas, sesiones y mdulos de estudio,
segn la temtica y enfoque modular requerido: Diagnstico Social,
Gerencia de Proyecto y Redes Sociales.
Es muy importante tomar en cuenta que la metodologa debe adaptarse
a las realidades comunitarias y no esperar que la gente se adapte a la
propuesta metodolgica. Recordar tambin que la metodologa es aporte
para un desarrollo en s, no es ni pretende ser el proyecto ni el desarrollo
social en su totalidad.
59
Mdulo II Tabla programtica 1
Bienvenida
Contenido
Introduccin
Tema
1.0
Anlisis de los
indicadores evaluativos
1.1.
Evaluacin de las
experiencias con las
rplicas
1.2
Preguntas sobre
la didctica,
metodologa y
organizacin
Preguntas sobre
contenido del primer
mdulo
Preguntas
1.3
Diferenciacin entre
facilitador y lder
Nuevamente:
identificacin con
el rol del lder y del
facilitador
Preguntas
1.4
Revisin de acuerdos
Proyecciones
1.5
Acuerdos sobre la
implementacin del
Mdulo I
Mdulo II
Mdulo 1
Mtodo
Maana
Presentacin
particular ante el
grupo en base a
los indicadores
Tarde
Grupos
Plenaria
Grupos
Plenaria
Grupos
Plenaria
Plenaria
Materiales
didcticos
Anexo I
Evaluacin
Tiempo
30 min.
180 min.
60 min.
60 min.
60 mn.
30 min.
Quin
Anotaciones
60
1.0 Esta sesin correspondiente al Mdulo II, se inicia con una actividad
de bienvenida que est a cargo de la sede donde se realizar el
evento.
Mdulo 1
Mdulo II - Sesin metodolgica I
1.1 La evaluacin de las experiencias desarrolladas se hace con un
instrumento diseado para este fin: Anexo I: Evaluacin.
Prctica 1: Evaluacin
Los participantes exponen sus experiencias desarrolladas y
hacen un intercambio entre ellos y el facilitador, generando una
dinmica de aprendizaje lleno de muchas vivencias y realidades
experimentadas durante el desarrollo de la rplica del Mdulo I,
confirmando en el proceso, la utilidad y funcionalidad de los
mdulos con sus contenidos y metodologa implementada.
1.2 El tema se profundiza solicitando a los participantes sus preguntas
de referencias desde el primer mdulo hacia el segundo, despus
de este intercambio y aprendizaje que proporciona este proceso,
se llega a algunas conclusiones generales, se solicita a los
participantes que validen o rechacen dichas afirmaciones.
1.3 En este punto se hacen cuestionamientos entre participantes y
facilitador, que formulan sus preguntas sobre el mtodo, contenido
y metodologa de la capacitacin, se aborda punto por punto,
tratando de ser objetivo y muy puntual sobre cada aspecto a
desarrollar.
1.4 Con relacin a la pregunta: Cul es la diferencia entre facilitador
y lder? Esta pregunta ya ha sido abordada en el Mdulo I, pero se
aborda nuevamente con la finalidad de consolidar las respuestas y
dejar bien claro que el facilitador es quien hace un rol de docente
y transfiere sus conocimientos y experiencias a otros que reciben
una formacin. Lder es el gua y quien orienta los trabajos y
transforma su realidad con sus compaeros, de tal manera que
pide que hagan y l participa de ese quehacer continuo.
1.5 En este segmento se revisan los acuerdos tomados en el mdulo
anterior y se valora en conjunto el nivel de cumplimiento.
61
Introduccin a la
temtica del Mdulo II:
Tema
Contenido
Mdulo II - Tabla Programtica 2
N
2.0
Gerencia de proyectos
Lgica del trabajo:
desde el mdulo I
- anlisis diagnstico
hacia el mdulo II
- ordenamiento
- necesidades/
problemas
Elaborar un rbol de
problemas, desde
los datos obtenidos
en la Casa Ecolgica
de las necesidades a
problemas
2.1.
Implementacin de los
diferentes problemas:
individual, social y
poltico, construyendo
un rbol de problemas
Usando la Casa
Ecolgica, Mdulo I,
de las necesidades,
pasarlas a problemas
2.2.
Preguntas a la
didctica
Casa Ecolgica, de las
necesidades, definir los
problemas
2.3
Qu diferencia existe
entre necesidad y
problema? Qu es un
rbol de Problemas?
Mdulo 1
Mtodo
Materiales
didcticos
Tiempo
60 min.
Maana
Repaso
Papelgrafo
Programa Mdulo II
Carpeta de
planificacin
180 min.
Instrumento I-b:
Casa Ecolgica,
de las necesidades
a los problemas
Repaso
Tarde
Instrumento II:
rbol de
Problemas
30 min.
180 min.
Instrumento I:
Casa Ecolgica,
de las necesidades
Modulo I
Plenaria
Ejercicio
Plenaria
Grupo
Plenaria
Quin
Anotaciones
62
Casa ecolgica (anlisis diagnstico) de las necesidades
Mdulo 1
Mdulo II - Instrumento I
Polticas
Sociales
Necesidad/
Comunidad/
Grupo meta
Grfica 7
63
Mdulo 1
Mdulo II - Instrumento I-b
Desde la casa ecolgica (anlisis diagnstico) de las necesidades a
los problemas
De la definicin de las necesidades a los problemas
Polticas
Problemas
Grfica 8
64
Mdulo 1
Mdulo II Instrumento II
rbol de Problemas
Problema
principal
Problemas
individuales
Problemas
sociales
Problema Individual I
Problema Social I
Problema Poltico I
Problema Individual II
Problema Social II
Problema Poltico II
Problema Individual III
Problema Social III
Problema Poltico X
Problema Individual X
Problema Social IV
Problemas
polticos
Problema Social X
Grfica 9
65
Mdulo 1
Mdulo II - Sesin metodolgica II
2.0 En esta etapa se inicia el propio contenido del Mdulo II, su
fase introductoria consiste en hacer un breve recorrido desde el
Mdulo I (desde los principios de la comunidad hasta el cuadro
de influencias y sus proyecciones), de esta manera se llega al
Mdulo II: Gerencia de Proyectos.
2.1 Ejercicio 1: De necesidades a problemas
Despus de estudiar la estrategia sobre la lgica de trabajo que
propone el Mdulo I, pasamos al Mdulo II y se procede a realizar
un ejercicio que consiste en retomar las necesidades individuales,
sociales y polticas, y poder transformarlas en problemas, as como
hacer esta representacin en la Casa Ecolgica Instrumento I y
I-a - De la casa ecolgica de necesidades a la casa ecolgica de
problemas, a la par de donde estn ubicadas las necesidades,
se deben ubicar los problemas. Para que este ejercicio tenga
xito, es fundamental manejar correctamente el concepto de
necesidad y de problema.
2.1 Ejercicio 2: rbol de problemas
Para construir el Instrumento II - rbol de problemas, los
problemas se ubican segn los espacios correspondientes que
estn visiblemente ubicados en las columnas individual, social y
poltica.
Luego se construye el problema individual, que representa a
todos los problemas encontrados, de igual forma se procede
a la construccin del problema social y el problema poltico ya
identificados en cada una de las columnas correspondientes.
Finalmente, se elabora el problema principal, que engloba a los
tres problemas principales: individuales, sociales, y polticos.
Hecho todo esto, se tendra elaborado un rbol de problemas.
2.2 Preguntas a la didctica, se solicita a los participantes, cules
son sus preguntas en referencia al tema desarrollado en esta
sesin. Se aclaran las preguntas y se reflexiona sobre cul es
lo ms interesante del tema desarrollado; por ejemplo: Cmo
transformar las necesidades en problemas? Cmo construir
un rbol de problemas?
66
Indicadores para las
medidas y objetivos de
un proyecto
3.2
3.4
3.3
- Definir los
. Principal
. Especfico
. Especfico
. Especfico
3.1
Preguntas a la didctica
individual
Social
Poltico
objetivos:
- Desde los Problemas,
definir los objetivos
dentro de un proyecto
de desarrollo de la
comunidad
Tema
3.0
Plenaria
Cmo se construyen los objetivos
del resultado individual, social y
poltico?
Plenaria
Ejercicio
Presentacin
Ejercicio
Plenaria
Plenaria
Ejercicio
Material de
estudio:
Qu son
Indicadores?
Instrumento IV:
rbol de
Indicadores
Material
de estudio:
Objetivos
SMART
rbol de
objetivos
Plenaria
Presentacin
Ejercicio
Instrumento III:
Materiales
didcticos
Ejercicio
TARDE
Cada objetivo desde el Global:
Especfico del resultado individual,
social y poltico, requieren
construir indicadores
Cmo elaborar el rbol
de objetivos y el rbol de
indicadores?
Mtodo
Maana
Tomando el modelo de la Casa
Ecolgica de los problemas, definir
los objetivos correspondientes
Contenido
Mdulo II Tabla Programtica 3
67
30 min.
30 min.
120 min.
30 min.
210 min.
Tiempo
Anotaciones
Mdulo 1
Quin
Mdulo 1
Mdulo II Instrumento III
rbol de objetivos
Objetivo
Principal
Objetivo Especfico
Individual
Objetivo Especfico
Social
Objetivo del Resultado
Individual I
Objetivo del Resultado
Social I
Objetivo del Resultado
Poltico I
Objetivo del Resultado
Individual II
Objetivo del Resultado
Social II
Objetivo del Resultado
Poltico II
Objetivo del Resultado
Individual III
Objetivo del Resultado
Social III
Objetivo del Resultado
Poltico X
Objetivo del Resultado
Individual X
Objetivo del Resultado
Social X
Grfica 10
68
Objetivo Especfico
Poltico
Objetivos deben ser SMART (finos)
Especficos:
Mdulo 1
Mdulo II Material de Estudio
Los objetivos tienen que ser identificables y claros. As, todos se
identifican con ellos y saben qu hacer.
Medibles:
Los objetivos tienen que ser medibles para identificar en su momento
el desarrollo del proyecto. Es importante tanto para los coordinadores/
lderes, como tambin para los comprometidos y colaboradores.
Conociendo la situacin actual del desarrollo del proyecto todos se
motivan a seguir.
Aplicables:
Los objetivos deben ser aplicables y alcanzables.
Relevantes:
Los objetivos deben ser un instrumento para un objetivo general de la
comunidad.
Terminados:
Los objetivos deben sealar un inicio y un fin dentro de una lnea de
tiempo.
La tres preguntas cruciales para definir un objetivo global para un
proyecto de una comunidad:
- Qu quiero hacer yo?
- Qu quiero lograr?
- Qu queremos nosotros alcanzar mediante la cooperacin?
69
Mdulo 1
Mdulo II - Instrumento IV
rbol de indicadores
Indicador
General
Indicador del
Objetivo Especfico
Individual
Indicador del
Objetivo Especfico
Social
Indicador del
Objetivo Especfico
Poltico
Indicador Objetivo del
Resultado Individual
Indicador del Objetivo
Especfico Social
Indicador del Objetivo
Especfico Poltico
Indicador Objetivo del
Resultado Individual 1
Indicador del Objetivo
Especfico Social 1
Indicador del Objetivo
Especfico Poltico 1
Indicador Objetivo del
Resultado Individual 2
Indicador del Objetivo
Especfico Social 2
Indicador del Objetivo
Especfico Poltico X
Indicador Objetivo del
Resultado Individual 3
Indicador del Objetivo
Especfico Social X
Indicador Objetivo del
Resultado Individual X
Grfica 11
70
QU SON INDICADORES
Indicadores son:
Mdulo 1
Mdulo II Material de Estudio
Aproximaciones de resultados cualitativamente comprimidos (medidas) para
obtener informacin sobre:
- el grado de haber obtenido el objetivo
- y sobre el impacto (relacin entre el grado de la obtencin del objetivo y
la implementacin de recursos = eficacia)
Indicadores se encuentran mediante la formulacin:
Cuando tengo alcanzado X (el objetivo previamente definido en el rbol de
objetivos), entonces tengo visiblemente Y.
Ejemplo:
Cuando tengo alcanzado la constitucin de un grupo parroquial para trabajar
sobre la situacin migratoria (objetivo especfico/del resultado), entonces
tengo 10 personas activas (activistas) que pueden comprometerse en
otras actividades (indicador).
71
Mdulo 1
Mdulo III - Sesin metodolgica 3
3.0 Ejercicio 3: rbol de objetivos
Una vez conformado y construido el rbol de problemas, el segundo
paso es trabajar con el Instrumento III: rbol de objetivos, se trata
de elaborar un objetivo para cada problema encontrado en todos los
niveles y en todas sus dimensiones, individual, social y poltica.
Desde el objetivo principal, pasando por objetivos especficos
individuales, sociales y polticos, hasta construir todos y cada uno
de los objetivos de resultados individual, social y poltico que se
reflejan en cada columna.
3.1 Ejercicio de estudio: Objetivos SMART
Para tener ms certeza con el trabajo a realizar, es recomendable estudiar los planteamientos del material de estudio Objetivos SMART,
el cual plantea esencialmente cmo deben de ser los objetivos: especficos, medibles, aplicables, relevantes, y terminados. Los objetivos
deben sealar un inicio y un fin dentro de la lnea del tiempo.
3.2 Ejercicio 4: rbol de indicadores
Para la construccin del Instrumento IV: rbol de indicadores,
el proceso es similar al anterior del rbol de objetivos. Para cada
objetivo se construye un indicador, el cual medir el logro de
cada objetivo global a travs del indicador del objetivo especfico,
individual, social y poltico, as como todos los objetivos del
resultado en las columnas de individual, social y poltico, que est
planteado en el rbol de indicadores.
3.3 Ejercicio de estudio: Qu son indicadores
El material de estudio Qu son indicadores es un documento que en
forma concreta nos expresa que los indicadores son aproximaciones
de resultados, son medidas, para obtener informacin ms clara
sobre cmo alcanzar el objetivo y sobre su impacto, o sea la relacin
entre el grado de obtencin del objetivo en sus diferentes niveles y
la implementacin de recursos con eficacia.
3.4 Preguntas a la didctica, se solicita a los participantes, cules son
sus preguntas en referencia al tema abordado en esta sesin.
Se aclaran las preguntas y se reflexiona sobre cul es lo ms
interesante del tema desarrollado. Por ejemplo: Cmo elaborar
el rbol de objetivos y el rbol de indicadores? Cmo identificar
los diferentes tipos de objetivos?
72
Tema
Cuadro estratgico
para planificar
intervenciones
exitosas
Las especificaciones
del rbol
Planificacin
Estratgica
Planificacin
Estratgica y
Operativa
Qu es un proyecto?
Iniciacin y
planificacin de un
proyecto
Preguntas a la
didctica
4.0
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
Qu representa
el rbol y sus
especificaciones?
Cul es la finalidad del
cuadro estratgico?
De la idea a la
planificacin de los
proyectos
Secuencia terica
sobre elaboracin de
proyecto
Analizar preguntas
Visin
El rbol tiene dos
especificaciones:
contenido y lnea del
tiempo
Cuadro estratgico
Contenido
Mdulo II Tabla Programtica 4
73
Plenaria
Ejercicio
Ejercicio
Plenaria
Presentacin
Plenaria
Ejercicio
Presentacin
Ejercicio
Plenaria
Presentacin
Presentacin
Ejercicio
Plenaria
- Grupos
- Plenaria
- Conclusiones
Presentacin
del tema
Marcadores
Papelgrafo
Material de estudio
Iniciacin y
planificacin de un
proyecto
40 min.
30 min.
30 min.
20 min.
Material de estudio
Planificacin
estratgica y
operativa
Material de estudio
Qu es un Proyecto?
20 min.
40 min.
240 min.
Tiempo
Material de estudio
Planificacin
Estratgica (Visin)
- Metaplan
- Papelgrafo
Instrumento VI
El rbol y sus
especificaciones
- Papelgrafo
Instrumento V
Cuadro Estratgico
Plenaria
Tarde
- Metaplan
Maana
Materiales didcticos
Ejercicio
Mtodo
Quin
Mdulo 1
Anotaciones
Mdulo 1
Mdulo II - Instrumento V
Cuadro estratgico para planificar intervenciones exitosas
Medidas
Actividades
objetivos del
resultado
Resistencia
/ Quin se
opondr?
Insumos
Cooperacin Responsabilidad
/ Qu
Quin puede Quin es el
necesitamos?
ayudar?
responsable?
Objetivos e
indicadores
del objetivo
del resultado
Individual 1 - n
Objetivos e
indicadores
del objetivo del
resultado
Social 1 - n
Objetivos e
indicadores
del objetivo del
resultado
Poltico 1 - n
Grfica 12
74
Corto,
mediano,
largo plazo y
procedimiento
Grfica 13
75
Fases del
proyecto 1-n
Fases del
proyecto n
Objetivo del
resultado
Objetivo del
resultado
Objetivo del
resultado
Objetivo de
accin
Fin del proyecto!
Objetivo
Alcanzado?
Objetivo del
resultado
Objetivo del
resultado
Objetivo del
resultado
Objetivo de
accin
Objetivo
Global
Objetivo del
resultado
Mdulo 1
Del plan del
proyecto a la
implementacin
De la idea
al plan del
proyecto
De la vista
a la idea
Objetivo del
resultado
Objetivo de
accin
El rbol y sus especificaciones
Mdulo II Material de estudio
Mdulo 1
Mdulo II Material de estudio
PLANIFICACIN ESTRATGICA
VISIN
Grfica 14 (cortesa de H. Spoerhase)
76
PLANIFICACIN ESTRATGICA Y OPERATIVA
Mdulo 1
Mdulo II Material de estudio
La Planificacin estratgica hace la
pregunta:
Hacemos las cosas verdaderas (correctas)?
La Planificacin operativa hace la
pregunta:
Hacemos en la manera correcta las cosas?
Grfica 15 (cortesa de H. Spoerhase)
77
Mdulo 1
Mdulo II Material de estudio
QU ES UN PROYECTO?
Qu es un
Proyecto?
Unicidad
en las
condiciones
Idea del
proyecto
/
El anlisis
Objetivos
concretos,
manifiestos
nicos
Descripcin
de los
objetivos
Delimitacin
frente a
otras medidas y actividades
Mandato
sobre el
proyecto
Limitacin
temporal
Econmica
financiera
Plan del
Proyecto
Implementacin solicitar apoyo
Grfica 16 (cortesa de J. Zychlinski)
78
Organizacin
especfica
para el
proyecto
Plan
econmico
y financiero
Iniciacin y planificacin de un proyecto
Idea sobre un proyecto
Problema
Visin
Objetivos del proyecto
Mandato del proyecto
Diferenciacin
de objetivos
Formalizacin
Mdulo 1
Mdulo II Material de estudio
Ideas
surgen con base
en ciertas descripciones
de problemas y contienen al
mismo tiempo visiones ideas sin
fronteras. Posibilitan y requieren
creatividad y son el alma del
proyecto.
Los objetivos deben ser ESMART
rbol de problemas hacia el rbol de
objetivos.
Objetivo global (visin)
Objetivos especficos individuales,
sociales y polticos
Objetivos del resultado.
La Carta-proyecto requiere un
mandato, el mandato aclara los
objetivos, conceptos de solucin y
planificacin de tiempo (en nuestro
caso Asamblea del Pueblo). Adems,
cada mandato define la organizacin
del proyecto, responsable, obligaciones
de procedimiento sobre la decisin.
Medidas
Plan del proyecto
Hitos
Con qu, qu queremos alcanzar,
qu cosa y hasta cundo. Cules
recursos materiales requerimos?
Recursos
Planificacin de costos
Formalizacin
La mayora de los proyectos (no
todos) cuesta dinero. Entonces,
qu, quin, cunto, cundo?
Grfica 17 (cortesa de J. Zychlinski)
79
Mdulo 1
Mdulo II - Sesin metodolgica 4
4.0 Ejercicio 5: Cuadro estratgico
Al inicio de esta sesin se trabaja con el Instrumento V: Cuadro
estratgico para planificar intervenciones exitosas. Para llenar
los datos de este cuadro se procede de la siguiente manera:
En la primera columna que dice Medidas, Actividades del Objetivo
del Resultado, se transcriben todos los objetivos e indicadores del
objetivo del resultado correspondiente a la dimensin individual.
En la misma columna, a continuacin se transcriben todos los
objetivos e indicadores del objetivo del resultado correspondiente
a la dimensin social.
Finalmente, y en la misma columna, se transcriben todos los
objetivos e indicadores del objetivo del resultado correspondiente
a la dimensin poltica.
En la segunda columna Resistencia, quin se opondr? Se ubica
a la persona, grupo, o institucin que podra oponerse.
La tercera columna Insumos, qu necesitamos? Se hace el
llenado segn los requisitos sobre las necesidades previstas.
En la cuarta columna Cooperacin, quin puede ayudar? Se
ubica la persona, grupo o institucin que puede cooperar para
facilitar el logro de los objetivos propuestos.
La antepenltima columna Responsabilidad, quin es el
responsable? Se define quin o quines sern las personas o
instituciones responsables por este proyecto.
Finalmente, en la ltima columna, se valora si el proyecto es a corto,
mediano o largo plazo y su procedimiento de realizacin.
4.1 El material de estudio El rbol y sus especificaciones nos ofrece
dos enfoques sobre el rbol y sus especificaciones. El primero,
que es el contenido, ste parte de arriba hacia abajo, segn
indica la flecha, parte de la Visin hacia dnde vamos, se pasa de
Visin a la idea de sta, y luego al plan de proyecto y del plan de
proyecto a la implementacin.
80
El segundo enfoque, que es la lnea del tiempo, orientado por la
segunda flecha ubicada al lado izquierdo, parte de las fases 1-n
del proyecto, las diferentes fases del proyecto n y de sta, hasta
JUEGO COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO SOCIAL
RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES DEL JUEGO XAGA
Mdulo II
Mdulo II Material de Estudio
REDMECOM, como parte de la red mundial integradora de este propsito
por el desarrollo y promocin de la persona humana, ha querido ofrecer a
nuestros asesores las adecuaciones sobre la dinmica de desarrollo local
(Juego Metodologa Comunitaria Para el Desarrollo Social) utilizada durante
los encuentros nacionales e internacionales de formacin de Formadores
de Lderes y Voluntarios Comunitarios, a partir del ao 2003, a fin de
propiciar una aprehensin de la realidad contextual dentro del marco social
latinoamericano. Partimos para esta proposicin de los sealamientos
hechos por el MC Luis Jos Di Pietro Paolo (2001:14) :
La lucha por mantener viva la comunidad y la existencia de slidas identidades
culturales conduca a la bsqueda de procesos localmente controlados (la
va que Arozena llama de lo cultural a lo econmico donde convergen la
necesidad de crear riqueza y la necesidad de salvaguardar los recursos
naturales; la urgencia por generar empleos y la urgencia por responder
a las necesidades esenciales de la poblacin ). Estas respuestas a la
situacin de crisis toman formas propias en cada pas de acuerdo con el
tipo de organizacin del Estado, las lneas programticas de las polticas de
fomento, la historia econmica, la tipologa de las regiones, etc.1
Es as que con la intencin de procurar una definicin que contextualice
nuestras realidades procuraremos realizar nuestras adecuaciones
hurgando en un lenguaje latinoamericano, canal de comunicacin propicio
para el intercambio en esta tarea.
El Juego Comunitario Para el Desarrollo Social resulta para todos los
participantes en nuestro programa de formacin como una herramienta
utilitaria muy importante que cumple con la finalidad de despertar en sus
jugadores el inters por dar respuesta precisa y coherente a necesidades
de desarrollo dentro de su entorno social de vida. No obstante, marcados
por el estrecho margen de tiempo con que disponen nuestros participantes,
que en su mayora se ausentan a sus compromisos laborales para asistir
a sus formaciones, proponemos una transformacin que no discurra en
cambios de contenido, sino ms bien en el lenguaje de adiestramiento
para los jugadores que participen del Juego.
1 Desarrollo Local una respuesta a escala humana a la globalizacin Ponencia: Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introduccin al desarrollo local. Ediciones CICCUS- La Cruja.
Coleccin SIGNO 2001. p. 14, prrafo 2.
83
Mdulo II
INTRODUCCIN
El Juego Comunitario para el desarrollo social, con la debida autorizacin de
sus creadores, puede llevar el nombre de cualesquiera comunidades que
componen el equipo que lo desarrolla, ya sean nombres locales, ciudades
del pas o naciones de la regin.
En nuestro caso, hemos tomado, para su mejor manejo y concentracin,
nombres de comunidades que han sido escogidas durante las diferentes
jornadas de trabajo en las sesiones de los dos mdulos. Esto, definitivamente,
propicia que los jugadores se identifiquen no slo con su contexto
sociopoltico, sino tambin con su identidad como actores sociales.
Juego de desarrollo de la Ciudad:
Arroyo del Naranjo
Parece que nuestra ciudad se qued paralizada.
comunidades:
En ella, las tres
L --X1-----------------------------------L ---X2-----------------------------------L ----X3----------------------------------Necesitan nuevos empujes para un futuro ms prspero.
Pero cmo se puede motivar a los ciudadanos y
visitantes para que traigan consigo nimo y produzcan
nuevas iniciativas de desarrollo?
La ciudad ha tomado la iniciativa de dotar a los ciudadanos interesados
en la transformacin de estas tres plazas, de algunos terrenos en sus
localidades. Con ello se espera una transformacin positiva y desarrollo
de sus comunidades, a travs de la sensibilidad de sus habitantes con su
espacio social de vida.
As esperamos que surjan nuevos edificios y tierras cultivadas, se ejecutarn
ideas y proyectos interesantes, partiendo de la visin y necesidades de sus
habitantes. Para esto se debe contar con una propaganda inteligente
que involucre a todos los visitantes en la participacin del desarrollo de
nuestras comunidades.
84
Cada jugador se convierte al mismo tiempo en visitante e inversionista.
Al final del juego, por su actuacin activa en ambos papeles, ser el
honorable ciudadano de su comunidad. En pocos instantes las tres
Dividiremos a este juego, para su desarrollo, en tres fases que irn
complementando sucesivamente las diferentes etapas de progreso, para
su culminacin con tres ciudades renacientes.
La primera fase comenzar con el inicio de las primeras construcciones
que renovarn la imagen de nuestras comunidades.
Mdulo II
comunidades comenzarn a cambiar su entorno y se convertirn en una
ciudad renaciente.
La segunda fase propiciar un colosal desarrollo de nuestras necesidades,
as como una reactivacin de la dinmica social en nuestro entorno de
vida.
La tercera fase mostrar lo que hemos sido capaces de alcanzar con
el deseo de un desarrollo positivo de nuestras comunidades, donde se
ha volcado la inteligente solucin de nuestras problemticas, partiendo
de la iniciativa de sus ciudadanos y el manejo adecuado de sus recursos
humanos, econmicos y culturales.
La cuarta fase promover al ciudadano honorable de nuestra comunidad;
adems, mostraremos otros aspectos que han propiciado el desarrollo de
esta etapa de transformaciones en nuestro espacio social de vida.
Meta del juego
La meta es convertirse con sentimientos, inteligencia, identidad y
compromiso en ciudadano(a) honorable de su comunidad. La eleccin se
llevar a cabo por los participantes en el juego.
Se votar, entre otros aspectos, tomando en cuenta criterios tales
como:
Por la mayor cantidad de construcciones.
Por la construccin ms bella.
Por el vecino ms molesto.
Esta votacin contar con un grupo de tarjetas interrogativas, que aportarn
puntos y restarn en relacin con el contenido de sus preguntas. El ganador
se definir de acuerdo con el mayor nmero de puntos obtenidos.
Para ello debe contar con ideas inteligentes, una proyeccin acertada de
desarrollo, as como un diseo de propaganda que ofrezca a los visitantes
una implicacin en el proceso de prosperidad de su comunidad.
85
Mdulo II
INDICACIONES DEL JUEGO
El juego de desarrollo comunitario est conformado por un tablero que
muestra la proyeccin en planta, de tres terrenos que conforman el marco
geogrfico de sus ciudades. En l podrn jugar seis personas, representadas
con colores diferentes. Este tablero tendr, implcito, terrenos separados
justificadamente a fin de promover un hbitat con todas las condiciones
necesarias para el desarrollo de las personas en su entorno social de vida,
ecolgicamente salvaguardado. Por ello, y a manera de ejemplo:
J Deber respetar sus representaciones evitando colocar
construcciones de habitaciones en bosques o terrenos de cultivo.
Luego de haber definido la representacin geogrfica de nuestras
comunidades, mostremos los dems elementos que conforman el juego.
ste est conformado por los siguientes componentes:
Un tablero donde se ubican
las tres comunidades.
Seis cartas de jugadores.
30 figuras de juego.
Seis barras de plastilina
(divididas equitativamente
en ocho cubos).
5
6
7
8
9
68 lminas terrenos.
70
monedas
llamadas
Taler.
40 cartas de sucesos.
60 cartas para la eleccin
del ciudadano honorable.
10 cartas de votacin.
Cubos de plastilina
Figuras de juego
Cartas de votacin
Moneda (peso)
Tablero de juego
Carta del jugador
86
Terrenos
Carta de suceso
Para el inicio entregar a cada jugador los siguientes elementos:
Mdulo II
Antes de comenzar se nombrar, entre los seis jugadores, a uno que
contar con la responsabilidad de llevar la caja de la comunidad, que
entregar a los participantes el dinero y materiales de la comunidad segn
se indique durante el juego.
Una carta de jugador que lo identificar con el color para la entrega de
los diferentes materiales del juego.
Cuatro figuras o fichas como visitante de su comunidad.
Cuatro terrenos.
Dos cubos de plastilina.
Una moneda (peso)
10 cartas para la eleccin del ciudadano honorable.
Una hoja de papel para el moldeado de la plastilina (sta no se debe
moldear sobre el tablero para evitar que la grasa dae la superficie).
Es importante que los jugadores tengan en cuenta algunos aspectos a
considerar durante el desarrollo del juego, a fin de que no se equivoquen.
El plan del juego est estructurado en reas que facilitan diferentes modelos
de construccin:
Terreno para construccin: edificios, reas verdes, instalaciones
hospitalarias, culturales, etc.
(Se permite construir sobre los planos de edificios que estn en el juego)
Sobre los otros campos, slo se puede construir la utilizacin indicada, es
decir:
reas verdes cultivables. Potrero para caballos, vacas, ovejas o campos
cultivados.
rea natural protegida. Lugar protegido para pjaros, especies
endmicas.
Bosque. Torres para vigas contra incendios, parques para acampadas,
jugar, cabalgar, etc.
Agua. Muellecitos para botes, criaderos de peces.
87
Mdulo II
Sobre las reas donde hay varias construcciones y terrenos se permite
construir muchas veces. Si un rea ya est construida por un jugador,
cada nuevo inversionista debe preguntarle si le permite, a l, levantar una
construccin.
En el transcurso del juego no es tan importante la posicin de las lminas
de terrenos. Lo importante es qu y dnde se va a construir ms tarde.
Inicio de Construcciones: FASE UNO
Ahora se trata del puesto de eleccin: A partir de este momento comienza
el desarrollo de las comunidades. El primer jugador coloca un terreno en
un sitio de su eleccin. Luego sucesivamente cada jugador(a) segn el
orden de la vuelta coloca un terreno hasta que cada jugador(a) tenga dos
de los cuatro terrenos iniciales en el plan del juego.
Ahora inicia la construccin: Cada jugador construye en un tiempo de tres
minutos, usando un cubo de plastilina, la construccin que previamente haba
ideado. (Importante: su idea no debe ser comentada a sus compaeros,
mantenga el secreto).
Cada construccin se levantar sobre una laminita de terreno. La
plastilina (grasosa) no debe rozar el tablero del juego!
Todo el cubo de plastilina debe estar ocupado en la construccin.
El jugador debe ubicar su construccin en una de las seis destinadas,
ya sea edificio, campos de cultivos u otra cosa. (Ver las cartas del
jugador).
Las cartas de los jugadores y las reas de construccin presentan
una serie de ejemplos, los cuales sirven como idea, pero se puede
construir cualquier otro objeto de inters.
Cultura/Centros de recreacin.
Casa de la Cultura, cyber caf, centro
para encuentro de jvenes, etc.
Trabajo de servicios/Produccin Restaurantes, mdico de la comunidad,
carpintero, ebanista, parqueos, etc.
Economa agrcola y forestal
88
Campos de verduras y hortalizas,
campos frutales, pesca, caballeriza,
etc.
Casas, asilos de ancianos, casas
de adobes entramadas, edificios
multifamiliares, etc.
Infraestructura
Buzones de correo, parada de buses,
iglesias.
Naturaleza y medio ambiente
Reservas naturales, corredor biolgico,
zonas protegidas.
Mdulo II
Viviendas
Tanto las construcciones multifuncionales como las beneficiarias deben
estar en una determinada rea de construccin. Esta medida es vlida
tambin para la cantidad de construcciones en la eleccin del ciudadano
honorable.
El primer jugador coloc su construccin sobre su terreno y lo dice a
los otros dueos del rea de construccin. Los otros jugadores(as)
simultneamente tratan de adivinar de qu se trata su construccin; para
ello contarn con tiempo lmite de cinco minutos. El primero que adivine
recibe (1) una moneda de la caja del pueblo.
Atencin
Al constructor se le permite
dar algunas pistas.
Lo que es correcto lo determina
el constructor (grado de
exactitud, por ejemplo. Plantas
de saneamiento o plantas de
saneamiento con material
de caa, ya que todos los
jugadores en el transcurso del
juego tambin son adivinadores,
no hay que esperar preguntas
con demasiada exactitud).
Si nadie puede adivinar, el
constructor debe decirlo.
De esa misma manera los jugadores, uno despus del otro, colocan sus
construcciones sobre el plan del juego.
Si los jugadores piensan que la utilidad de la construccin adivinada no
corresponde a los parmetros establecidos en el plan del juego (por
ejemplo, un centro comercial en un rea destinada para la proteccin
natural), entonces pueden de hecho aprobar el cambio de utilidad para
89
Mdulo II
un rea. Ms tarde, en un momento determinado del juego, ya no se
permitirn cambios y se respetar el fin para el que est destinada el
rea.
Desarrollo de la aldea!
Al finalizar esta fase cada
jugador
ha
hecho
dos
construcciones sobre el plan del
juego, con lo que la comunidad,
por el anticipo entregado de la
administracin de la ciudad, ha
obtenido una cara.
Desarrollo de la Ciudad: FASE DOS
Esta fase se juega sucesivamente en
cuatro rondas. Segn la cantidad de
jugadores el tiempo que dure se puede
determinar en tres rondas. Por cada
vuelta cada jugador interviene una vez
jugador de turno. La cantidad de jugadores aumenta constantemente en
cada vuelta, es decir, en cada ronda
cada jugador pone un visitante (ficha/
figura); en la segunda ronda cada jugador pone dos visitantes y as sucesivamente.
Declaracin de los beneficios, comentarios:
Todos los jugadores pueden declarar sus construcciones de beneficio
comunitario en cualquier momento hasta el final de las tres rondas.
Como fomento reciben una nica vez (1) un peso de la caja de la ciudad.
90
Cuando un jugador declara su construccin como bien comunitario,
entrega, al administrador de la caja de la aldea, la laminita de terreno
que le pertenece a la construccin y recibe una de las ocho laminitas
Cuando un jugador de turno visita un centro comunitario, el dinero no lo
recibe el constructor sino la caja de los ciudadanos sobre el juego. ste
se repartir en la fiesta de construccin equitativamente entre todos los
jugadores.
Mdulo II
de terrenos de color blanco que hay en el cartn de juego. Por lo tanto,
durante todo el transcurso del juego pueden ser declaradas como mximo
ocho construcciones.
Construcciones para el beneficio comunitario se toman en cuenta para
las elecciones del ciudadano honorable (Cartas electorales). La mayor
cantidad de construcciones y mayor rea de construccin.
Jugador de turno
El jugador primeramente toma el papel de habitante, como tambin de
visitante/husped y despus de inversionista.
El jugador de turno tiene tres actividades consecutivas:
1. Pone en juego a habitantes como tambin a huspedes.
2. Presenta y ejecuta parte de sucesos.
3. Realiza actividades de construccin y compra.
I. Poner en juego a un habitante
El jugador de turno en la primera ronda visita con sus huspedes, que
son las figuras de su color, una de las construcciones de sus compaeros
de juego. Pero antes de que l se decida por una construccin, deja
que sus compaeros de juego le hagan una presentacin publicitaria
(propaganda).
v Los jugadores(as) deben convencer al visitante con su propaganda.
v Cuando los jugadores no hagan propaganda, el visitante puede hacer
las preguntas sobre sus construcciones; es hasta entonces que l
decide a quin va a visitar y pone su figura a la par de la construccin
elegida.
v El propietario de la construccin elegida recibe por parte de la
comuna (1) una moneda.
v El dinero por visitar construcciones de beneficio comunitario va a la
caja de los ciudadanos.
91
Mdulo II
v No se permite visitar las propiedades privadas de beneficio
comunitario, slo en algunas excepciones (visitas sobre servicios de
inters tales como hospitalarios, etc.).
En cada vuelta cada jugador agregar a sus habitantes un nuevo visitante,
es decir, la cantidad de visitantes corresponder a la cantidad de rondas;
por ejemplo, tres rondas en el Desarrollo de la Aldea igual a tres visitantes
por jugador.
Se coloca en el juego al nuevo visitante, como tambin a los visitantes
del mismo color que ya estaban. Los jugadores pueden visitar al mismo
tiempo diferentes construcciones.
Propaganda
Debe ser activa de manera que despierte inters en los visitantes. Ellos
desean convencerse a travs de una propaganda original. Publicidad barata
o regalada no garantiza con el tiempo ningn xito! Ofrzcale al visitante
algo ms.
Sugerencias para propaganda
Las verduras que aqu se brindan estn protegidas ecolgicamente.
Tome las rebajas ofrecidas en el taller de costura de las hermanas
Marianas.
Asista a los encuentros de atencin al adulto mayor. Nuestra sociedad
cuenta con cierto porcentaje de ancianidad.
Nuestros servicios constructivos estn equipados para emprender cualquier
tarea.
Nuestra industria agrcola ofrecer un servicio orientado a la comunidad.
No deje de obtener nuestros productos rebajados.
Sugerencias para aqullos a quienes va dirigida la propaganda
El jugador de turno tambin puede hacer preguntas.
Ofrece el mdico 24 horas de consulta?
Hay equitacin para nios en la cuadra del parque ecolgico?
Tiene la lechera su propia quesera?
92
El jugador de turno toma una carta de sucesos, la lee para sus compaeros
de juego y la ejecuta. Lo que est escrito en las cartas debe servir como
sugerencia para resolver las tareas.
Las cartas de sucesos pueden tener diferentes tareas:
Mdulo II
2. CARTAS DE SUCESOS, TOMARLA, LEERLA, EJECUTARLA
Cartas de sucesos, que exigen construcciones (por ejemplo, si no hay
ofertas de turismo, construya una ahora mismo).
Si el jugador no tiene plastilina o terreno para la construccin exigida,
debe comprar el material necesario para poder construir lo exigido
con las monedas (peso).
El jugador no posee suficiente dinero, entonces se suprime la
construccin forzada.
La construccin pedida tiene que estar lista en tres minutos. Y se
puede presentar sobre el juego inmediatamente o en la prxima
ronda. Esta construccin no se adivina, slo se presenta.
Cuando la utilidad de una construccin prescrita no corresponde
con el entorno donde est el terreno (por ejemplo una refinera de
combustible dentro de la comunidad) se le permite que la construccin
se traslade con todo y el terreno a otra rea.
Cartas de sucesos con dinero/moneda/peso. Ganancia como tambin
prdida:
Si no se le indica otra cosa pagar el dinero ganado o deducido a la
caja de la aldea.
Si la caja del jugador est vaca se suprime la entrega de dinero.
Cartas de sucesos con tareas propagandsticas:
Si no se le pide otra cosa, se utilizar esta carta con el prximo jugador
de turno, es decir, cuando ste quiera visitar a sus compaeros de
juego con uno o con ms visitantes.
Cartas de sucesos con indicaciones: Se le permite comprar plastilina.
Se permite guardar las cartas despus de ejecutar determinada
accin.
El poseedor de la carta puede comprar en cualquier tiempo plastilina
(tambin aun cuando l no es jugador de turno).
Cada carta slo se puede jugar una vez.
93
Mdulo II
3. ACCIN DE CONSTRUCCIONES Y COMPRAS
El jugador de turno puede ahora:
Poner plastilina que tena preparada en su terreno (o terreno alquilado o
tambin en terreno ajeno).
Presentar rea de construccin. Deja adivinar a los jugadores.
Puede remodelar o dar otra utilidad a una construccin.
Comprar terrenos y materiales de construccin (los terrenos se pueden
poner en cualquier momento).
Precios de la caja de la ciudad.
Terrenos
dos monedas/taler
Material de construccin
dos monedas/taler
Darle otra utilidad y remodelar
dos monedas/taler
Remodelar (slo remodelar, la utilidad queda una moneda/taler
igual).
Sugerencias
Ya que los terrenos se pueden adquirir en cualquier momento, es
recomendable primero obtener plastilina, prepararla y tenerla lista para
las prximas rondas. Si le falta dinero para obtener un terreno o plastilina,
puede obtener una si declara una construccin para fines beneficiarios de
la comunidad.
v Si le falta dinero puede preguntar tal vez a los jugadores si le ofrecen
un crdito.
Sugerencias para los jugadores(as) con experiencia:
Puede jugar con un socio-arrendatario.
En esta sociedad un jugador pone a la disposicin el terreno, otro el
material de construccin (plastilina).
Los costos se dividen entre los socios y se las arreglan entre ellos.
Por una visita recibe el arrendador y el arrendatario una moneda
cada uno.
94
En la declaracin de valor de las propiedades y reas de construccin,
cuenta solamente la construccin.
El propietario del terreno aqu no saca ninguna ganancia, sale vaco.
Mdulo II
Arrendatario y arrendador no pueden visitar esa construccin,
cuenta solamente la construccin de beneficencia.
Imaginable es para algunos jugadores con experiencias otras acciones o
formas cooperadas. La condicin para esto es que se pongan de acuerdo
con los otros jugadores, si stos lo permiten.
Al jugador de turno lamentablemente no se le permite.
Comenzar ahora nuevas construcciones con la plastilina.
Excepto: Por la carta de suceso que le exige hacer una construccin con
un fin prescrito en tres minutos y puede presentarse de forma inmediata
o en las prximas vueltas.
Para remodelar o transformar slo cuenta con dos minutos.
No se permite usar plastilina obtenida en una vuelta hasta la prxima
ronda, pero s puede prepararla (amasarla) para el prximo trabajo.
Fiesta de construccin FASE TRES
Otra vez cambia la imagen de la ciudad; el que quiere convertirse en
ciudadano(a) honorable tiene que recoger ya las acciones, que le ayudarn
como votos positivos en las elecciones del ciudadano(a) honorable, o con
votos negativos por lo tanto perdera puntos.
Primero se reparte el dinero de la caja de los ciudadanos equitativamente
entre todos los jugadores.
El sobrante regresa a la caja de la aldea.
Todos los jugadores con su dinero o a travs de sus acciones pueden
comprar, construir, remodelar, transformar para poder tener buenas
bases antes de las elecciones del ciudadano honorable.
Pueden aumentar el nmero de sus construcciones y reas de
construcciones.
Pueden transformar una construccin aburrida en una construccin
deseada, agradable, incluso en algo original.
95
Mdulo II
Observe bien la carta del ciudadano y piense que podra an transformar.
Algn dinero que no necesite lo puede regalar a sus compaeros de juego.
(En ello va su libre eleccin).
Como ya las nuevas construcciones, remodelaciones y transformaciones
no deben ser adivinadas, el jugador las aclara brevemente.
ELECCIONES DEL CIUDADANO HONORABLE. FASE CUATRO
La ciudad vuelve a florecer. Ahora se determinar quin fue el que mejor
contribuciones aport para su embellecimiento o para la mejor comunidad
de la ciudad.
Quin gan el ttulo de ciudadano honorable por sus buenas ideas y
abnegacin?
De acuerdo con los siguientes criterios se determinar.
Cartas electorales para elegir al ciudadano honorable:
1. La mayor cantidad de construcciones.
2. La mayor cantidad de reas construidas.
3. La construccin ms bella.
4. La construccin funcional ms original.
5. La mejor oferta para beneficio comunitario.
6. Los vecinos ms adecuados.
7. La propaganda ms emocionante.
8. La construccin ms horrible.
9. La construccin ms aburrida.
10. El vecino ms molesto.
(En el juego, construccin son todos los objetos construidos).
Las cartas electorales:
Del 1 al 7 cada una tiene un valor de un punto.
Del 8 al 10 pierden cada una un punto.
96
Cada jugador juega sus 10 cartas electorales de la siguiente manera.
Votos objetivos, es decir cartas electorales 1 2:
Cada jugador menciona la cantidad de sus construcciones.
Se cuentan tambin las construcciones particulares que se le
dieron a travs de las cartas de sucesos (por ejemplo reas
naturales protegidas) y todas las construcciones de beneficio
comunitario.
Atencin: A los jugadores que tienen la misma cantidad de
construcciones se les permite poner su carta 1 en su campo
destinado para las elecciones de ciudadano honorable. Los
otros jugadores regresan esa carta. La colocan en la caja del
juego.
Mdulo II
Carta electoral 1 Mayor cantidad de construcciones.
Carta electoral 2. La mayor cantidad de reas construidas.
Como se hizo con la carta No. 1.
Indicacin: Construcciones multifuncionales cuentan slo como unos votos
subjetivos, es decir las cartas electorales de la 3 - 10.
Cada jugador coloca su carta en el campo electoral segn los criterios
correspondientes para ser electo ciudadano honorable. Pone su carta
de acuerdo con los colores de los candidatos; si por ejemplo un candidato
juega color azul y el azul tiene la casa fea, entonces se pone la ficha en el
campo azul. Es amarillo el vecino ideal? Por lo tanto los electores segn
su criterio colocan la carta del mejor vecino en el campo amarillo.
Las cartas de 3 al 10 slo pueden ser repartidas entre los otros jugadores.
Ningn jugador se puede autoevaluar.
Las abstenciones son posibles. Para ello cada jugador contar slo con
dos posibilidades. Por lo tanto, cada jugador deber jugar seis cartas
subjetivas de las ocho.
Si no declar ninguna construccin para fin de beneficio comunitario al
final del juego, la carta electoral No. 5 La mejor oferta para beneficio
comunitario. No se entregar.
GANADOR DEL TTULO CIUDADANO HONORABLE
v Cada jugador toma las cartas de su campo y realiza el escrutinio.
v Para cada carta electoral positiva (1 al 7) recibe un punto ms.
v Por cada parte negativa (8 al 10) se resta un punto.
97
Mdulo II
v A las cartas positivas (1 al 7) se les deduce los puntos negativas (8
al 10).
v El que tenga el mayor puntaje es el ganador y ciudadano honorable
de la Ciudad:
Arroyo del Naranjo
Con el apoyo de los ciudadanos de las tres comunidades, la ciudad ha
recobrado su dinamismo y es motivo de atencin de todos los habitantes y
visitantes como un lugar feliz para el trabajo y el descanso:
J ---------------------------------------J ---------------------------------------J ---------------------------------------Se han transformado en centro de reunin de personas que propician con
su esfuerzo un bienestar comn para el crecimiento fsico y espiritual de
la Persona Humana.
Este documento evaluativo se aplica a los participantes del curso formativo,
cuando concluye el Mdulo III, Formacin de Formadores de Lderes
Comunitarios.
98
Lineamientos de reflexin sobre el juego estratgico
HOJA DE REFLEXIN DEL JUEGO
COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Mdulo II
Mdulo II Material de estudio
99
Mdulo II
1.- Qu importancia estratgica tiene el juego Comunitario, para
iluminar una Comunidad, desde su fase inicial?
2.- Cmo volver la ciudad Iluminada interesante, para atraer
inversionistas, productores y que desde s misma pueda impulsar su
desarrollo, de acuerdo con el plan de desarrollo previsto?
3.- Cules son las razones que usted considera ms importantes
para convertirse en ciudadano honorfico del Juego Comunitario?
4.- Por qu considera usted que es importante tomar en cuenta al
vecino ms y menos adecuado para impulsar el desarrollo?
5.- Qu importancia tiene la publicidad en el juego?
6.- Reflexin del juego a la vida real. Cules son sus consideraciones
ms importantes de poder aplicar el juego a la vida real?
7.- Qu importancia tiene en el juego para aprovechar bien todos los
recursos?
8.- Cules son los instrumentos ms importantes en el desarrollo de
la Comunidad partiendo de la experiencia del desarrollo del pueblo?
9.- Cul sera su aporte para modificar este juego y que sea ms
prximo a nuestra realidad?
100
5.0 La esencia de esta sesin es compartir entre todos los
participantes el Juego comunitario para el desarrollo social,
que consiste en que los participantes puedan plantear cmo se
desea el desarrollo de la comunidad, cul es su visin, objetivos
generales, los roles de los lderes y de los participantes.
Fases del juego
Se organizan en equipos de trabajo de seis personas. Cada uno
toma tarjetas de un color, hay seis colores.
Se lee y se analiza el manual para este juego (anexo II). Contiene
cuatro fases:
inicio de las primeras construcciones;
propiciar un desarrollo de las necesidades;
mostrar el alcance de las capacidades;
promover al ciudadano honorable.
La finalidad es construir la comunidad ideal entre todos, as
como la bsqueda del ciudadano honorable. Esto se consigue con
sentimiento, inteligencia, identidad y compromiso.
Mdulo II
Mdulo II - Sesin metodolgica 5
5.1 Al finalizar la actividad del da, se cierra con el material de estudio
y reflexin Lineamientos de reflexin sobre el juego estratgico
y sus respectivas conclusiones.
5.2 Preguntas a la didctica. Cada grupo formula su visin, objetivos
generales, planes estratgicos y operativos y los comparte.
101
Tema
Contenido
Los coordinadores
y responsables de
programas hacen
preguntas a los
participantes.
Mtodo
Materiales
Didcticos
Metaplan,
papelgrafo
Papelgrafo
Tarjetas
Marcadores
Maana
Plenaria
Plenaria
Grupos
Plenaria
Grupos
Mdulo II Tabla Programtica 6
No.
6.1
Recomendaciones
generales.
Mdulo I y Mdulo II.
Evaluacin y
recomendaciones
especficas, desde
el mdulo I al
modulo II.
Preguntas a la
didctica.
Cada grupo presenta
el trabajo del da.
Hace un repaso
sobre una comunidad
ficticia, aplica las
herramientas del
modulo I al II.
6.3
Acuerdos.
6.2
6.4
Los participantes,
coordinadores y
facilitadores toman
acuerdos sobre
el seguimiento a
realizar en el rea.
Mdulo II
Tiempo
180 min.
60 min
60 min
30 min
Quin
Anotaciones
102
6.1 Evaluaciones y recomendaciones especificas. Cada grupo presenta
su trabajo especifico, segn orientaciones dadas para este fin. El
trabajo es mostrado ante los directivos y autoridades respectivas.
Se toma en cuenta todo el recorrido y contenidos a desarrollar,
segn las indicaciones y acuerdos tomados para realizar esta
prctica.
Mdulo II
Mdulo II - Sesin metodolgica 6
6.2 Las autoridades respectivas y los directivos del proyecto formulan
sus peguntas a los participantes. El objetivo central de este
ejercicio es el mdulo de estudio (mdulos I y II).
6.3 ste es un momento crucial y fundamental para hacer las diversas
preguntas que surgen acerca de la didctica, sobre los niveles
de comprensin de los contenidos y metodologa de trabajo que
corresponden a este mdulo y al anterior.
6.4 Los participantes, coordinadores, directivos y facilitadores
toman acuerdos sobre el seguimiento a las prcticas que los
participantes irn desarrollando en el terreno en esta etapa del
trabajo modular.
103
Mdulo II
104
mdulo
Redes
Sociales
M
E
C
O
M
Planteamiento modular
El ordenamiento modular aqu presentado pretende facilitar el desarrollo
metodolgico de las sesiones de trabajo a desarrollar. Se presenta
organizadamente mdulo I, II y III, segn el orden lgico y cientfico de sus
contenidos expresado en sesiones de trabajo, donde cada una representa
un da completo.
Mdulo III
V. MDULO III - REDES SOCIALES
El desarrollo modular de este manual se ha estructurado tomando en cuenta
el tiempo para desarrollar cada sesin en ocho horas, y los mdulos en s,
que contemplan seis sesiones mdulos I y II, y ocho sesiones al mdulo
III. Se ha valorado el siguiente orden para mayor fluidez en el desarrollo de
cada contenido, sesin.
1. Se ordenan las tablas de planificacin, por sesiones de trabajo,
donde se puede encontrar todos los contenidos a desarrollar, lo
mismo su metodologa, material y tiempo considerado a emplear
por temas.
2. A continuacin se presentan los instrumentos y material de estudio,
que profundizan ms sobre el tema de estudio y la base que ayuda
a una mejor comprensin del contenido durante cada sesin.
3. El tercer planteamiento es la propuesta metodolgica de cmo
desarrollar cada uno de los temas, sesiones y mdulos de estudio,
segn la temtica y enfoque modular requerido a desarrollar:
Diagnstico Social, Gerencia de Proyecto y Redes Sociales.
Es muy importante tomar en cuenta que la metodologa debe adaptarse
a las realidades comunitarias y no esperar que la gente se adapte a la
propuesta metodolgica. Recordar tambin que la metodologa es aporte
para un desarrollo en s. No es ni pretende ser el proyecto ni el desarrollo
social en su totalidad.
107
Tema
Presentacin
de cada rplica
por proyecto.
Mtodo
Segn formato
de evaluacin
establecido.
Plenaria
Grupos
1.
Segn
sugerencias
metodolgicas.
Programa del
acto.
Contenido
Mdulo III Tabla Programtica 1
No.
Bienvenida.
Evaluacin
de rplicas
realizadas del
mdulo II.
1.1 Acto de
1.2
1.3
Preguntas a la
didctica.
Mdulo III
Materiales
didcticos
MAANA Y TARDE
Anexo I
Evaluacin
Tiempo
30 min.
240 min.
120 min.
Quin
Anotaciones
108
1.1 Acto de bienvenida; se prepara un pequeo acto para iniciar esta
tercera fase de la formacin modular.
1.2 Esta sesin se inicia con la presentacin de la rplica del Mdulo
II. Para ello se utiliza el Anexo I: Evaluacin de los resultados
obtenidos. Se comparten las prcticas, logros, dificultades
y desafos, se retroalimentan las diferentes experiencias
desarrolladas, y se toman las lecciones aprendidas. La base de
este ejercicio permite consolidar los conocimientos adquiridos en
el mdulo anterior.
Mdulo III
Mdulo III - Sesin metodolgica 1
1.3 Preguntas a la didctica.
Cul es la importancia de una rplica en un proceso de
capacitacin modular?
Qu importancia tienen la elaboracin de un diagnstico social,
as como la elaboracin de un proyecto con base en los hallazgos
encontrados, referidos en los mdulos I y II?
Cules son sus expectativas para el mdulo III, de redes
sociales?
109
Tema
Qu son las
redes sociales?
La importancia
del trabajo con
redes sociales.
Tipos de redes
sociales.
Preguntas a la
didctica.
Contenido
Introduccin al tema, por
qu redes en el contexto
del desarrollo de la comunidad.
Por qu es importante
trabajar con redes, en el
contexto de desarrollo de
la comunidad?
Redes primarias, secundarias y terciarias.
1. Segn sugerencias metodolgicas.
Mtodo
Materiales
Didcticos
Tiempo Quin Anotaciones
90 min.
90 min.
Material de estudio
La importancia de
trabajar con redes.
150 min.
Material de estudio
Introduccin a la
teora de redes sociales desde el trabajo Social
Metaplan
90 min.
Instrumento I
Tipos de Redes Sociales.
Material de estudio
Redes Sociales
Mdulo III
Carpeta de Planificacin
Papelgrafo
Pizarra
MAANA
Ejercicio
Plenaria
Plenaria
Grupos
Presentacin
TARDE
Plenaria
Ejercicio
Lluvia de ideas
Grupos
Presentacin
Mdulo III - Tabla Programtica 2
No.
2.1
2.2
2.3
2.4
Mdulo III
110
Redes Sociales
Objetivo de redes sociales: intervencin social
Grfica 18 (por cortesa de Jan Zychlinski)
Mdulo III Material de estudio
111
Mdulo III
Mdulo III
Mdulo III Material de estudio
La importancia de trabajar con redes
Por qu es importante trabajar con redes en el contexto
del Desarrollo de la comunidad?
La fuerza de autoorganizacin no es un bien equitativo y socialmente
distribuido.
La participacin en la sociedad no es abierta para todos.
La seleccin se encuentra a lo largo de las lneas de la desigualdad
social (ingresos, educacin, poder).
Entre ms elevado sea el nivel educativo ms amplias son las redes,
mejor la proteccin social, la solidaridad, ms profunda es la confianza
y hay ms alcance geogrfico.
112
Tipos de redes sociales
Distinguimos las redes sociales en:
Mdulo III
Mdulo III Instrumento I
Redes primarias: redes compuestas de personas: son aqullas de
la pareja, de la familia, de la vecindad y amistad.
Redes secundarias: redes compuestas de grupos: son aqullas del
mundo laboral y extralaboral (equipos, deportes, etc.)
Redes terciarias: redes compuestas de instituciones: son redes
de comunicacin e interaccin entre instituciones/entidades (p.e.
Critas con otras ONG, o con entidades gubernamentales).
113
Mdulo III
Mdulo III - Material de estudio
Introduccin a la teora de redes desde el Trabajo
Social
Inicialmente el Trabajo Social ha sido en su origen un apoyo para individuos
en situaciones crticas, cuando la autoayuda o el respaldo familiar ya no
funcionan. Tal enfoque se ha ampliado; las personas necesitadas son vistas
en sus relaciones con el entorno, lo cual utilizan como un recurso. La
novedad es el concepto de trabajo en redes en el contexto de la profesin
del Trabajo Social. Contextualizar sistemticamente las relaciones dentro
y entre las estructuras (Formacin de teora). Deduce de esta teora las
tcnicas para la accin del Trabajo Social. Que son el anlisis de redes y la
intervencin en las redes. De ah se constituye un nuevo papel del Trabajo
Social. El todo es ms que la suma de sus partes.
Operatividad del Trabajo Social en redes. La teora del sistema de Niklas
Luhmann dice lo siguiente:
a) Un sistema debe ser capaz de introducirse en otro sistema y aprender
de l, pero tambin es capaz de hacer participar a otros.
b) Los sistemas son sometidos al factor tiempo, tienen la oportunidad
de crecimiento, pero tambin de disgregacin (entropa). Por lo que los
impulsos de rejuvenecimiento son importantes.
c) Los cambios en la historia de un sistema deberan desarrollarse de forma
sincronizada, por ej., los cambios en el microsistema de una familia tienen
que desarrollarse sincronizados a los cambios del microsistema (Sociedad),
pues sin la sincronizacin se llevara al sistema a un estancamiento y
prdida de percepcin de la realidad (ilusin).
d) Los sistemas son autos referenciales (autopoiesis) y se transforman
constantemente. Independientemente de estmulos exteriores, pueden
influir y cambiar su entorno, por lo que el entorno reaccionara con
consecuencias no previstas, pues el sistema es a su vez sujeto de cambios
permanentes.
e) Un sistema es autorreferencial. Para constituir su identidad, el sistema
tiene que reflexionar sobre s mismo, sobre su sentido, sus funciones,
objetivos y valores.
114
f) Los sistemas, entonces, son redes que se limitan hacia el exterior y se
diferencian hacia su interior. Estn constituidos de personas (o grupos,
o instituciones), que estn interrelacionados. Las personas/grupos/
Podemos concluir: La fuerza de autoorganizacin no es un bien equitativa y
socialmente distribuido. La participacin en la sociedad no es abierta para
todos. La seleccin se encuentra a lo largo de las lneas de la desigualdad
social (ingresos, educacin, poder). Entre ms elevado es el nivel educativo
ms amplias son las redes, mejor la proteccin social, la solidaridad, ms
profunda es la confianza y hay ms alcance geogrfico.
Mdulo III
instituciones los denominamos como elementos (nodos) de las redes, las
relaciones como lneas, el conjunto de las relaciones como estructura y el
conjunto de la red como sistema.
115
Mdulo III
Mdulo III Sesin metodolgica 2
2.1 Qu son redes sociales? Solicitar a los participantes sus aportes
al tema, as como las reflexiones sobre sus afirmaciones de la
temtica que se est desarrollando.
Lluvia de ideas sobre Qu son redes sociales?
Explicar el porqu de la introduccin de redes sociales en el
contexto del desarrollo de la comunidad. Material de estudio
Redes Sociales. El objetivo esencial de la intervencin en redes
es la intervencin social.
2.2 La fuerza de autoorganizacin no es bien equitativa y socialmente
distribuida. Instrumento I: La importancia de trabajar con
redes. La participacin en la sociedad no es abierta para
todos. La seleccin se encuentra a lo largo de las lneas de la
desigualdad social (ingreso, educacin, poder). Entre ms alto
es el nivel educativo, ms amplias son las redes, mejor es la
seguridad social, la solidaridad; ms profunda es la confianza y
hay ms alcance geogrfico.
Se sugiere utilizar grficos para hacer ms comprensiva la
explicacin del tema.
Ejercicio 1: La importancia de trabajar con redes
Identificar y explicar las lneas de desigualdad social en la
comunidad.
2.3 Se presenta el tema Instrumento II: Tipos de Redes Sociales,
con la realizacin de las siguientes actividades:
Lluvia de ideas.
Explicacin terica sobre los tipos de redes sociales
Se explica que este tema acadmicamente est clasificado en
Redes Primarias, Secundarias y Terciarias. Se comparte que las
redes primarias estn compuestas de personas, familia, vecindad,
y amistad. Las redes secundarias compuestas de grupos, mundo
laboral y extralaboral, por ejemplo, equipos de deportes, etc. Y
las redes terciarias estn compuestas de instituciones.
116
Ejercicio 2: Tipos de redes sociales
Retomando el instrumento casa ecolgica del mdulo I, se
identifican las ubicaciones de las redes sociales primarias,
secundarias y terciarias.
Se organizan tres grupos y se nombra un lder para cada grupo.
El trabajo consiste en identificar los diferentes tipos de redes en
la comunidad.
Cada grupo presenta una minora activa o a un grupo activo dentro
de la comunidad definida.
2.4 Preguntas acerca de la didctica.
Cmo diferenciar redes primarias, secundarias y terciarias en
un contexto comunitario?
Cul es la importancia del trabajo en redes para el desarrollo de
la comunidad?
Por qu entre ms elevado es el nivel educativo ms amplias
son las redes?
Mdulo III
117
Presentacin
Preguntas,
respuestas y
comentarios.
Tiempo
60 min.
Materiales
Didcticos
Instrumento II
Qu son las redes?
150 min.
Instrumento II
Qu son las redes?
Metaplan,
Papelgrafo pizarra
Metaplan
60 min.
120 min.
Papelgrafo
Metaplan
MAANA
Mtodo
Mdulo III - Tabla Programtica 3
Contenido
Actores sociales, cantos,
nodos, anlisis de la
realidad desde los actores.
Tema
3.1
Introduccin al
tema anlisis de
la realidad desde
las redes y sus
miembros.
No.
3.2
Ejercicio
Plenaria
Presentacin y discusin del
tema.
Plenaria
Las distintas
redes y sus
miembros: los
actores.
Continuacin
Los participantes retoman
sus conocimientos y lo
trabajado en el Mdulo
I, sobre el diagnstico
social para identificar
los diferentes actores/
elementos y sus
relaciones/ cantos en un
contexto social.
3.3
Preguntas a la
didctica.
Tarde
3.4
1. 1. En este momento
cul es su mayor
Ejercicio
preocupacin sobre el
Plenaria
dominio del tema del da
de hoy?
2. 2. Cul es la diferencia
entre actores, miembros y
redes?
Mdulo III
Quin
Anotaciones
118
Qu son las Redes?
Redes no son sustancialmente estructuradas.
Como Red, entendemos y definimos un conjunto (set ) de actores
(elementos ) y las relaciones (cantos ) entre ellos.
Mdulo III
Mdulo III Instrumento II
Elementos
Cantos
Grfica 19
119
Mdulo III
Mdulo III - Sesin metodolgica 3
3.1 QU SON REDES SOCIALES?
El tema introductorio es el anlisis de la realidad desde las redes
y sus actores sociales, cantos, nodos, anlisis de la realidad
desde los actores, Instrumento II: Qu son redes sociales?
Actores sociales son los diferentes miembros que conforman
una agrupacin social en un contexto comunitario desde su
propia realidad. Analizndolo desde el contexto de redes sociales,
podemos observar diferentes actores miembros que no estn
sustancialmente estructurados.
Como red entendemos y definimos un conjunto (set) de actores
(elementos) y sus relaciones (cantos) entre ellos.
Cada red tiene sus propios actores con sus propias caractersticas
que las diferencian a qu tipo de red pertenecen, si es primaria,
secundaria o terciaria. As como sus relaciones entre ellos.
Establecen sus diferencias claras. Aunque en la realidad esta
clasificacin no est definida como acadmicamente se presenta.
3.2 Ejercicio 3: Las distintas redes y sus miembros
Todos los participantes retoman los conocimientos adquiridos
en el Mdulo I sobre el diagnstico social, para identificar los
diferentes actores (elementos) y sus relaciones (cantos) en un
contexto social.
Se organizan tres grupos de trabajo. A cada uno se le asigna
una tarea especfica de la prctica. El grupo 1 analiza redes
primarias, el grupo 2 analiza redes secundarias y el grupo 3 las
redes terciarias.
Qu tipos de redes encuentran en la parte que corresponde
al diagnstico social realizado en el Mdulo I? (Principios de la
comunidad, dotaciones y recursos, Casa Ecolgica, Sensembra,
Anlisis del entorno).
3.3 Una vez concluido el ejercicio hacen su presentacin y la discusin
del tema con las conclusiones pertinentes.
3.4 Preguntas a la didctica. Se solicita a los participantes sus
preguntas a la didctica. Se aclaran las preguntas y se reflexiona
sobre la importancia del tema desarrollado.
120
Papelgrafo
Marcadores
Grupos
Plenaria
1. Explique cmo se
reduce la complejidad y la
cooperacin mediante el
funcionamiento de redes.
4.5
Evaluacin y
preguntas a la
didctica.
Grupos
1. conclusin segn la
gua de preguntas.
Reflexiones y
conclusiones sobre
cooperacin y
competencia.
4.4
Analizar los momentos
de cooperacin y de
competencia. Evaluacin
segn la gua de preguntas.
Evaluacin
del juego.
Vivir la cooperacin en
dos formas : cooperacin
y competencia.
Plenaria
Grupos
Tarde
Juegos del dilema de
los prisioneros
Competencia
Cooperacin
2 grupos.
Instrumento V-e:
Reflexin en grupos.
Instrumento V-d:
Evaluacin por grupo.
Instrumento V-c:
Fases y anotaciones.
Instrumento V-b
Fases del juego.
Instrumento V Matriz
del juego.
Papelgrafo
Metaplan
30 tarjetas
Instrumento IV
Intervencin por
medio de redes.
4.3
Instrumento III
El problema de las
bombillas complejidad
y percepcin.
Materiales
Didcticos
Juego
El dilema de los
prisioneros.
La cooperacin.
Plenaria
Presentacin del tema
Maana
Mtodo
4.2
La reduccin de
la complejidad y la
cooperacin en redes son
los elementos bsicos
para comprender el
funcionamiento de redes.
Contenido
Complejidad y
cooperacin.
Tema
4.1
No.
Mdulo III - Tabla Programtica 4
121
60 min.
60 min.
90 min.
180 min.
60 min.
Tiempo
Anotaciones
Mdulo III
Quin
Mdulo III
Mdulo III Instrumento III
El problema de las bombillas: complejidad y percepcin
Una bombilla
= 2 posibles situaciones:
encendido y apagado.
Dos bombillas
= 4 situaciones
Cinco bombillas
= 32 situaciones
Veinticinco bombillas = 33.554.432 situaciones.
Grfica 20 (Graf, 1996)
122
Intervencin por medio de Redes
Para desarrollar una comunidad, el trabajo con redes es sustancial. Porque
con las redes se interviene en una realidad, supuestamente desigual
e injusta. La Intervencin por medio de redes funciona exclusivamente
mediante la cooperacin entre:
Mdulo III
Mdulo III Instrumento IV
nn Redes
nn Elementos, miembros de redes
nn Relaciones
Reconstruccin de realidades complejas = Intervencin = Influencia
social
Por medio de la cooperacin
123
Mdulo III
Mdulo III Instrumento V
Matriz del Juego
La cooperacin:
El juego del dilema de los prisioneros (Axelrod, 2005)
Grupo 1
Elija
A jugar
Y recibe:
Y recibe:
+10
+8
A
Y recibe:
Grupo
II
+1
B
Y recibe:
+1
+8
+10
Grfica 21
124
+2
+2
Fases del Juego
Mdulo III
Mdulo III - Instrumento V-b
Explicacin de la matriz.
Distribucin en grupos (grupos pares, miembros de cada grupo
impares).
30 cartas de votacin por cada participante.
El objetivo es ganar la mayora de los puntos.
Fase I
Cada participante decide a solas si elige A o B.
La votacin del grupo va por mayora.
Cada grupo
matriz.
presenta su votacin. Se anota el resultado en la
Este procedimiento se repite diez veces.
Fase II
Las decisiones grupales por A o B van por consenso.
Repetir tambin por diez veces.
Fase III
Cada grupo elige un representante. En los pasos primero, cuarto,
sptimo y dcimo negocian los representantes de los grupos.
125
Mdulo III
Mdulo III - Instrumento V-c
Fases del juego y anotaciones
Fase 1
elija
grupo I
paso 1
Fase 2
B
Fase 3
B
paso 2
paso 3
paso 4
paso 5
paso 6
paso 7
paso 8
paso 9
paso 10
totales I
grupo II
paso 1
paso 2
paso 3
paso 4
paso 5
paso 6
paso 7
paso 8
paso 9
paso 10
totales II
% cooperacin
% competencia
126
Evaluacin por grupos
Para fase 3:
Mdulo III
Mdulo III - Instrumento V-d
- Cules han sido las facultades/mandatos de los negociadores?
- Ha existido confianza en el grupo?
- Quin decide? Negociador o el grupo por consenso?
- Cules han sido las suposiciones sobre la estrategia del otro grupo?
- Cules han sido las teoras sobre el sentido del juego?
- Cules han sido los modos de decisin del grupo? Cooperacin frente
a la competencia?
127
Mdulo III
Mdulo III - Instrumento V-e
Reflexin en grupo
Reflexin en grupos
- Dos motivos: cooperacin y competencia son bsicos para situaciones sociales
- Maximizar la ganancia propia. Los objetivos de las contrapartes son
opuestos:
La ganancia del uno condiciona la prdida del otro. La suma de las
ganancias es igual a cero: juego de suma cero (zero sum games).
En este caso vale solamente la pura competencia.
- Maximizar el promedio de la ganancia para todos. En este caso
la suma de las ganancias puede ser ms que cero: juego de
suma non-cero (non zero games). En este caso el comportamiento
cooperativo es posible y puede ser aprendido.
- Maximizar la diferencia entre la ganancia propia y la del otro. En
este caso competencia y cooperacin son posibles comportamientos. Es la situacin ms compleja y adecuada a la realidad.
128
4.1 Complejidad y cooperacin. La reduccin de la complejidad y la
cooperacin en redes son los elementos bsicos para comprender
el funcionamiento de redes. El tema se presenta usando ejemplos
sencillos y que los participantes tengan conocimiento sobre el tema.
Ver Instrumento III: El Problema de las bombillas, como encender
y apagar una bombilla, se dan dos situaciones, uno encendido, dos
apagado, y como dos bombillas, presentan cuatro situaciones, 2 x
2 = 4 situaciones, y cinco bombillas 32 situaciones, 2 x 2 x 2 x 2
x 2 = 32 situaciones.
Mdulo III
Mdulo III - Sesin metodolgica 4
El trabajo en red es sustancial para impulsar el desarrollo
comunitario. Las redes facilitan la intervencin en situaciones
desiguales y complejas; para esto debe haber un conjunto de
actores y las relaciones entre ellos y que cooperen y hagan
posible la reconstruccin de realidades complejas. Ver y analizar
Instrumento IV: Intervencin por medio de redes.
4.2 Juego: El dilema de los prisioneros
Se organizan dos grupos de trabajo.
Se separan de tal forma que no estn en contacto durante todo
el ejercicio, ms que una de las personas que ellos seleccionan
para este fin.
Los participantes trabajan por grupos y almuerzan separados. El
juego transcurre durante el almuerzo y el receso.
Todo el juego se orienta con los siguientes documentos
Instrumento V: Matriz del juego, Instrumento V-b: Fases del
juego e Instrumento V-c: Fases y anotaciones.
Breve descripcin del juego.
Para desarrollar una comunidad, el trabajo con redes es
sustancial. Porque con las redes se interviene en una realidad,
supuestamente desigual e injusta. La intervencin por medio de
redes funciona exclusivamente mediante la cooperacin entre
redes. Elementos, miembros de redes, relaciones.
4.3 Evaluacin del juego. Nuevamente se organizan los dos grupos en
uno solo, con la finalidad de hacer una evaluacin comprensiva
del juego. Ver Instrumento V-d: Evaluacin del juego.
129
Mdulo III
4.4 Ejercicio 4: Reflexin en grupos
Instrumento V-e: Reflexin en grupos. Dos motivos: cooperacin
y competencia son bsicos para situaciones sociales.
Maximizar la ganancia propia. Los objetivos de las contrapartes
son opuestos:
La ganancia del uno condiciona la prdida del otro. La suma de
las ganancias es igual a cero: juego de suma cero. En este caso
vale solamente la pura competencia.
Maximizar el promedio de la ganancia para todos. En este caso la
suma de las ganancias puede ser ms que cero: juego de suma
non-cero. En este caso el comportamiento cooperativo es posible
y puede ser aprendido.
Maximizar la diferencia entre la ganancia propia y del otro. En este
caso competencia y cooperacin son posibles comportamientos.
Es la situacin ms compleja y adecuada a la realidad.
Analizar los momentos de cooperacin y de competencia.
4.5 Preguntas a la didctica. Se solicita a los participantes sus
preguntas ms relevantes sobre el juego Dilema de los Prisioneros
e identificar cundo hay competencia y cundo colaboracin.
130
Tema
Los elementos
estratgicos
para el trabajo
en y con redes
sociales.
Continuacin.
Los elementos
estratgicos
para el trabajo
en redes.
Tipos de
relaciones.
Elaboracin
bsica de un
mapa territorial.
Preguntas a la
didctica.
No.
5.1
5.2
5.3.
5.4.
5.5
5.6
1. Del aprendizaje
adquirido con el tema
de hoy. Cmo sera su
aplicacin en la rplica?
Principios bsicos para
elaborar un mapa.
Plenaria
Presentacin terica
y prctica.
Papelgrafo, regla,
lpiz
Instrumento VIII
Tipos de Relaciones
Plenaria
TARDE
Metaplan
60 min.
120
min.
30 min.
30 min.
Instrumento VI
Activacin de Redes
Instrumento VII
Las redes y la
relacin entre los
actores
60 min.
60 min.
Tiempo
Metaplan
Papelgrafo
Marcadores
Metaplan
Papelgrafo
Marcadores
Materiales
Didcticos
Grupos
Plenario
Las redes y la relacin
entre los actores.
Ordenar los trabajos
grupales realizados segn
redes con relaciones
estrechas y redes con
relaciones ligeras.
Grupos
Plenaria
Trabajo grupal
Presentacin
MAANA
Mtodo
Activacin de redes.
Presentacin del trabajo
grupal.
Identificacin de
potencialidades,
solidaridad, influencia
y poder en las
comunidades que
conocen y donde viven.
Contenido
Mdulo III Tabla Programtica 5
131
Quin
Mdulo III
Anotaciones
Mdulo III
Mdulo III - Instrumento VI
Activacin de Redes
Desarrollo de la
Comunidad 1
Intervencin en redes
Lder de la comunidad
Activa relaciones sociales existentes y nuevas
Crea dinmica entre las relaciones
Grfica 22
132
Las redes y las relaciones entre actores
Mdulo III
Mdulo III Instrumento VII
En el centro de nuestro anlisis e intervencin no estn las
propiedades de cada actor, sino la relacin entre ellos.
No el actor en s, sino su encamado en estructuras reales nos
interesa.
Los actores singulares no son independientes
Estructura no es la suma de caractersticas individuales, sino se
crea la estructura mediante la relacin entre los actores.
Al acto de creacin de cantos llamamos Intervencin en
Redes
Desde las redes sociales en conjunto con el objetivo desarrollo
de la comunidad, las creaciones de relaciones entre redes son
los
Proyectos
133
Mdulo III
Mdulo III Instrumento VIII
Tipos de Relaciones
Relaciones fuertes
Relaciones ligeras
Redundante
Fomenta identidades colectivas
Corrupcin (relaciones econmicas)
Separacin
Diferenciacin y desconfianza
Discriminacin y exclusin
Grupo de amigos: redes primarias,
secundarias
Posibilita aprender a pesar de inseguridad
Redes asociadas negativamente: redes de
trueque
Tiene influencia quien se relaciona con
elementos dbiles
Poco redundante
Contribuye informacin
Promueven impulsos innovadores, modernizadores
Alta movilidad
Son la base para procesos de individualizacin y
Relaciones complementarias y aditivas:
Tiene influencia quien influye en actores
fuertes
Grfica 23
134
5.1 Ejercicio 5: Los elementos estratgicos para el trabajo en y
con redes sociales
Para organizar el trabajo con el tema Los elementos estratgicos
para el trabajo en y con redes sociales se organizan tres grupos
de trabajo para que ellos identifiquen potencialidades, solidaridad,
influencia y poder en las comunidades que conocen y donde
viven.
Mdulo III
Mdulo III Sesin metodolgica V
1. En mi comunidad, cules son los testimonios de solidaridad
y falta de ella?
Quines son los principales actores?
2. En mi comunidad, cules son los testimonios de influencia y
poder?
Quines son los principales actores?
3. Quines son los actores que utilizan estratgicamente sus
poderes?
5.2 Cada grupo presenta el trabajo realizado en plenaria, comparte
sus propuestas y se hacen las conclusiones pertinentes sobre el
uso correcto de solidaridad, influencia y poder y cules son las
principales de ellas que utilizan estratgicamente sus poderes.
Incentivo: los elementos estratgicos para el trabajo con y en
redes.
5.3 Ejercicio 6: Los Elementos estratgicos para el trabajo en
redes
Su objetivo principal se comprobar en la siguiente prctica: un
equipo de trabajo analizar las redes dispersas en su comunidad y
presentar alternativas bsicas sobre cmo unirlas para impulsar
el desarrollo desde la comunidad, cmo activar redes, las redes
y las relaciones entre actores y tipos de relaciones.
Muchas redes pequeas pueden estar trabajando bien, pero
dispersas; a stas hay que agruparlas y fortalecerlas con otras
nuevas, como una red global, que es una de las formas de dar
inicio al desarrollo de las comunidades.
Ver y analizar Instrumento VI: Activacin de redes.
135
Mdulo III
Otro equipo de trabajo estudia y analiza el Instrumento VII: Las
redes y las relaciones entre actores, luego lo comparte en
plenaria y extrae sus conclusiones para la puesta en comn sobre
cmo impulsar el desarrollo de la comunidad mediante la creacin
de relaciones entre ellas. stas vienen a ser los proyectos.
5.4 Ejercicio 7: Relaciones fuertes y relaciones ligeras
Se organizan dos grupos de trabajo. Uno analiza las relaciones
fuertes y el otro las relaciones ligeras. Los dos grupos se
apoyan con el Instrumento VIII: Tipos de relaciones. Hacen su
presentacin y principales conclusiones del tema.
Se explican sus ventajas y desventajas, se logran conclusiones,
en combinacin con los participantes, basadas en las teoras
expresadas en ambas.
5.5 Por equipos de trabajo se orienta a cada uno cmo elaborar
un mapa territorial, sus elementos bsicos a tomar en cuenta
para su elaboracin tcnica y el uso de equipo mnimo para su
diseo.
5.6 Preguntas a la didctica. Los participantes formulan sus preguntas
relevantes sobre el tema desarrollado.
136
Diseo de una estrategia de
intervencin.
Elaboracin de una matriz
binaria sobre comunidad,
obtencin de datos sobre
densidad, prestigio,
informacin e integracin en
la red.
TARDE
Presentacin
Ejercicio
Presentacin
Ejercicio
Plenaria
Plenaria
Caractersticas
referentes a la
red.
6.5
Preguntas a la
didctica.
Procedimientos
de anlisis e
intervencin en
redes.
6.4
Matriz de influencia, una
Presentacin
revalorizacin de lo conocido
a base del mapeo de la
Ejercicio
comunidad.
Plenaria.
6.7
Interpretacin
del anlisis
de red en un
espacio concreto
y estrategia de
intervencin.
6.3
Mapa pre-elaborado del da
anterior.
Materiales
Didcticos
Papelgrafo
Metaplan
Papelgrafo
Papelgrafo
Material de estudio
Caractersticas referentes
a la red misma.
Material de estudio
Procedimiento de anlisis
e intervencin.
Instrumento IX-b
Red multi-compleja.
Instrumento IX
Grado de Influencia.
Presentacin del mapa
Plenaria. Se trabaja Mapa elaborado por cada
en plenaria en
equipo de trabajo
de la comunidad y su
complementacin en base al base al mapa pretrabajo anterior.
elaborado.
Plenaria
Presentacin
del anlisis de
una comunidad:
el mapa de
relaciones.
6.2
MAANA
Mtodo
Identificar y relacionar
Presentacin
diferentes actores dentro de Ejercicio
un contexto social.
Plenaria
Contenido
6.6
Elaboracin de un
mapeo social.
Tema
6.1
No.
Mdulo III - Tabla Programtica 6
137
30 min.
60 min.
60 min.
90 min.
90 min.
60 min.
90 min.
Tiempo
Anotaciones
Mdulo III
Quin
Mdulo III
Mdulo III - Instrumento IX
Grado de influencia
Economa
Local 1
Grupo meta
Acciones
Comunidad
Organizaciones
sociales
Influencia
Depende de la ???
y la magnitud
Grfica 24 (adaptado de Graf, 1996)
138
Estado,
municipio
Mdulo III
Mdulo III Instrumento IX-b
Red multicompleja
Consenso sobre cundo la red es multicompleja
Mucha influencia
2
Poca influencia:
1
Ninguna influencia: 0
Influencia
Actores
Estado/
sociales
municipio
Sectores
sociales
Estado/
municipio
Grupo
meta
Organizaciones sociales
Economa
local
Suma activa
Organizacio-
Economa
Suma
nes sociales
local
pasiva
Grupo meta
5
5
Grfica 25
139
Mdulo III
Mdulo III Material de estudio
Procedimiento de anlisis e intervencin en redes
El procedimiento de anlisis e intervencin en redes
1 Caractersticas de actores singulares.
Nmero de relaciones (degree of connection):
Entre ms relaciones ms influencia social, ms informacin y
ms centralidad.
Indegree alto: alta estima, prestigio del actor en la red.
Outdegree alto: fuerte integracin en la red, alto grado de informacin
Potencia de relaciones: alto prestigio: (f./.n-1)
140
Caracterstica referente a la red misma
Mdulo III
Mdulo III Material de estudio
La densidad se mide de la relacin entre la cantidad mxima
posible de relaciones y de las relaciones realizadas:
[n*(n-1)]
Una densidad >0,4 indica una red con una potencialidad
alta de solidaridad.
Las redes primarias presentan regularmente una densidad
mayor.
141
Mdulo III
Mdulo III - Sesin metodolgica VI
6.1 En esta ltima sesin de trabajo terico se solicita a los participantes
hacer un ejercicio con base en mapeo social, tomando como
referencia el mapa realizado en la sesin anterior. En este mapa
se identifican relaciones con diferentes actores dentro de un
contexto social que anteriormente ellos han identificado.
6.2 El anlisis se hace con la integracin del mapa territorial realizado
por los participantes. Se hace el ejercicio donde se compara el
mapa social con el mapa territorial, explicando la funcin y la
diferencia de cada uno de ellos y sus relaciones. Se muestran
objetivamente las relaciones entre actores sociales a lo interno y
externo de la comunidad.
6.3 Interpretacin del anlisis de red en un espacio concreto y
estrategia de intervencin. Ver Instrumentos IX: y IX-b: Redes
multi-complejas.
142
La matriz de influencia es una revaloracin de lo conocido con
base en el mapeo del ejercicio anterior.
Elaboracin y presentacin de una matriz de influencias y diseo
de una estrategia del resultado con base en los instrumentos de
redes sociales.
Ejercicio 8: Matriz de influencias
Realizar este ejercicio en tres grupos de trabajo, dos de ellos
analizarn los principales actores internos, identificando cul es
el principal y cmo estn ligados entre s, segn el grfico que
ellos elaboren.
El tercer grupo de trabajo hace el anlisis de los diferentes actores
externos y hace su relacin grfica.
Se mostrar el mismo ejemplo del expresado en el Mdulo I, en la
sesin numero IV y V, Circulo y Cuadro de Influencias, considerando
lo ilustrativo y vlido que resulta ser para la comprensin de este
ejercicio. Podremos valorar las sumas activas y pasivas de los
resultados del anlisis de esta matriz.
Conclusiones y valoraciones de las relaciones de la comunidad.
6.4 Elaboracin de una matriz binaria sobre la misma comunidad,
obtencin de datos sobre densidad, prestigio, informacin e
Ejercicio 9: Anlisis de intervencin en redes y caractersticas
Se organizan tres grupos de trabajo para que cada uno disee
una estrategia de intervencin.
El procedimiento metodolgico para el estudio y la puesta en
prctica de este tema se basa en los materiales de estudio
Herramienta XIV: Procedimiento de anlisis de intervencin
en redes y Caractersticas referentes a la red misma.
Cada equipo hace su presentacin y hace sus respectivas
conclusiones del tema.
Mdulo III
integracin en la red. Material de estudio Procedimientos de
anlisis e intervencin en redes y Caractersticas referente a
la red misma.
6.5 Preguntas a la didctica. Se invita a los participantes que hagan
preguntas no slo de esta sesin, sino tambin de todas las
sesiones anteriores.
143
Contenido
Los grupos elaboran
primeramente un plan
estratgico.
La presentacin del
diseo el da posterior
debe ser orientada
a las preguntas
de reflexin del
documento XVI Las
Qu.
Mtodo
Materiales
Didcticos
Instrumento X
Las Qu
Papelgrafos
Metaplan
Marcadores
Tres modulos de
estudio.
MAANA - TARDE
Responder a
las preguntas
del instrumento
Las Qu.
Conclusiones
finales
Plenaria
Ejercicio
Presentacin
Mdulo - Tabla Programtica 7
Tema
7.1
Diseo de
un Plan de
desarrollo, a
base de los tres
mdulos.
No.
8.1
Plan de
desarrollo
comunitario.
Mdulo III
Tiempo
360 min.
240 min.
Quien
Anotaciones
La sesin 7 La dinmica es
abierta y no se interviene
en ella. Durar 6 horas.
Solo para organizar y
planificar el trabajo.
La sesin 8
Los grupos exponen y
debaten su propuesta de
trabajo.
144
LAS QU1
1 QUINES SOMOS?
Mdulo III
Mdulo III Instrumento X
2 POR QU QUEREMOS HACER ALGO EN LA
COMUNIDAD?
3 PARA QUIN O CON QUIN QUEREMOS
TRABAJAR?
4 PARA QU QUEREMOS HACER ALGO?
5 QU QUEREMOS HACER?
6 CMO QUEREMOS TRABAJAR?
7 DNDE QUEREMOS TRABAJAR?
8 QUIN REALIZAR EL TRABAJO?
9 QU MTODO APLICAREMOS?
10 QU ESPERAN LAS COMUNIDADES, DONDE
OPERA RED-MECOM DE CADA UNO DE
NOSOTROS?
Adaptado de: Graf, 1996
145
Mdulo III
Mdulo III - Sesin metodolgica 7
7.1 Esta sesin de trabajo prctico es clave y evaluativa. En este
ejercicio se aplica todo el aprendizaje adquirido desde los mdulos
I, II y III. Se usan todas las herramientas estudiadas, por eso es
recomendable que los participantes tengan a mano su material
de estudio completo y tambin que sean los mismos que iniciaron
y finalizaron la formacin modular.
Se hace uso de dos sesiones de trabajo. En una se organiza y
planifica el trabajo asignado; en esta sesin los participantes no
se relacionan con el facilitador ms que al inicio que se orienta el
trabajo. En la segunda sesin se hace la presentacin del trabajo
realizado y se hacen las conclusiones pertinentes.
Ejercicio 10: Plan de desarrollo de la comunidad
El grupo elige a un lder y distribuyen roles para los otros miembros,
segn sus intereses.
Cada grupo representa una minora activa, un grupo activo dentro
de una comunidad definida. El grupo utiliza las sesiones de los tres
mdulos no cronolgicamente, sino se orienta a las estrategias
previamente definidas.
146
Los participantes elaboran un diseo de un Plan de desarrollo
con base en los tres mdulos utilizando las sesiones segn su
parecer y su plan estratgico
Los grupos elaboran primeramente un plan estratgico.
Durante este perodo que los participantes elaboran el ejercicio,
los facilitadores no intervienen y dejan que los participantes hagan
su propuesta con mxima libertad.
No es conveniente permanecer cerca de ellos. Esto se aclara
desde que se da a conocer el ejercicio a realizar, para evitar
malas interpretaciones.
8.1 La presentacin del diseo de este da debe ser orientada al
trabajo asignado: Plan de desarrollo de la comunidad y a las
preguntas de reflexin del Instrumento X: Las Qu.
Debe tomarse en cuenta cmo hacer un diagnstico social,
trabajar con dominio lo que es la gerencia de proyectos y saber
correctamente de dnde surgen los proyectos sociales y su
sostenibilidad mediante las redes sociales. Es importante tener
en cuenta el uso de la propuesta del juego comunitario para el
desarrollo social y sus proyecciones hacia el futuro, para iniciar la
propuesta de desarrollo comunitario.
Ejercicio de presentacin
Los participantes se dividen en tres grupos y nombran a un
lder.
Se distribuyen roles para cada uno de ellos, segn el inters
mostrado.
Cada grupo representa a una minora activa o un grupo activo
dentro de una comunidad definida.
El grupo utiliza las sesiones de los tres mdulos no cronolgicamente
sino orientada a las estrategias previamente definidas.
Cada grupo prepara su trabajo y lo presenta.
Para la presentacin del trabajo cada grupo puede tomar 45
minutos y se consideran 45 minutos ms para su discusin.
Por la tarde se hacen las conclusiones, comentarios y puntos de
vista del trabajo presentado.
En esta ltima etapa se toman acuerdos para elaborar el plan
de seguimiento de la implementacin prctica de la metodologa
Mecom, en el terreno ya seleccionado y se socializan las respuestas
al instrumento Las Qu.
Mdulo III
Mdulo III - Sesin metodolgica 8
147
Mdulo III
Mdulo III - Material de estudio
Proyecto: Reduccin de Daos y Prevencin de la Violencia
Modulo III: Redes Sociales
Organizacin Ejecutora: Asociacin Construyendo Futuro
Organizacin Asesora: Red Mecom
Comunidad: Piedras Negras
Participantes
Por Piedras Negras
Directiva Ciudad Futura
Directiva San Lucas
Subconsejo Parroquial
Consejo de Ancianos de RCC
Asamblea de Dios
Otros
Por Asociacin Construyendo Futuro
Mara del Pilar Serrano
Teddy Soto
Juan Carlos Lpez
Billy Alcntara
148
El presente trabajo representa la aplicacin de la tercera fase de un proceso
de desarrollo comunitario que se ha venido elaborando con los actores de
la Comunidad Piedras Negras en compaa de la Asociacin Construyendo
Futuro y apoyo metodolgico de la REDMECOM (Red de aplicacin de la
Metodologa Comunitaria). Este esfuerzo contribuye al fortalecimiento del
trabajo que se realiza con los jvenes en la comunidad Piedras Negras. Su
objetivo esencial es disminuir los niveles de violencia en ella.
Mdulo III
Introduccin
Se han aplicado herramientas de anlisis en tres fases Anlisis
Diagnstico, Gerencia de Proyecto y Redes Sociales para obtener
informacin sobre la comunidad (cmo est, qu quiere cambiar y con
quines quiere relacionarse para hacer el cambio), y la visin de sus
miembros para el futuro, como parte del proyecto Reduccin de Daos y
Prevencin de Violencia.
El desarrollo del Mdulo III, Redes Sociales, refleja claramente las opciones
que tiene la comunidad para buscar alianzas que le permitan cumplir sus
objetivos planteados en el Plan Estratgico del eje II.
Aqu se presenta la explicacin de la metodologa, la experiencia desarrollada
y la vivencia experimentada por los diferentes actores que en ella se
involucraron.
Este mdulo de Redes Sociales fue un poco diferente de los dos anteriores,
por su misma naturaleza y contenido. A partir de la segunda reunin en
adelante se trabaj con un solo grupo, conformado por representantes
de las diferentes organizaciones comunitarias y de los tres sectores de
la comunidad. La mayora de estas personas haba estado involucrada
en las dos fases anteriores, pero tambin haba personas nuevas que
se involucraron y que se interesaron en el proceso. Las herramientas se
aplicaron y trabajaron de forma ms verbal, reflexionando y brindando los
participantes sus puntos de vista y comentarios acerca de la herramienta
que se estaba desarrollando.
Herramienta I: Objetivo de redes sociales es igual a Intervencin Social
Esta herramienta se aplic como una dinmica que les permiti valorar
la importancia de estar relacionados, conectados el uno con el otro, ya
que en la medida que hay ms relaciones hay ms fuerza, fortaleza y se
puede hacer las cosas de una forma ms sencilla y a la mayor brevedad
de tiempo posible.
149
Mdulo III
Al inicio la dinmica dio risa a algunas personas; sin embargo, al finalizar
la dinmica expresaron sus comentarios que fueron muy positivos, tales
como:
Es necesario formar o tejer las relaciones entre todos los miembros para
ser ms fuertes, realizar lo que se propone y exigir los derechos.
En la medida que estemos unidos vamos a botar las barreras, divisiones
de sectores y se luchar como una sola comunidad.
Trabajo con redes y desarrollo comunitario (Documento 1)
ste es un documento anexo que ayuda al desarrollo de la herramienta I.
Se les explic a travs de la grfica de la desigualdad, de qu forma se
concentran los ingresos, educacin y poder, ya sea a nivel mundial, de pas
y comunidad. Este ejercicio les llev a reflexionar mucho, y valorar que
es necesario que los pensamientos y actitudes de las personas cambien
y empiecen a reaccionar. En la medida en que el pueblo se vuelve ms
pensante puede exigir sus derechos y puede cooperar para el desarrollo de
su familia, comunidad y pas. No hay mejor forma de hacerlo que educando
a la familia (estudiando los nios y jvenes), consumiendo lo nacional,
y velando por los intereses de la comunidad (amigo, vecino, familiar).
Esto ayuda a ser ms productivo y poder ser autosostenible, as como
competitivo, y poder hacer un despegue hacia situaciones ms exitosas.
La Lnea de Desigualdad permiti visualizar que los recursos en la sociedad
no estn distribuidos equitativamente, pero a travs de la autoorganizacin
se logra conseguir los recursos para una mejor distribucin de ellos en la
comunidad.
Herramienta II - Tipos de Redes Sociales
El desarrollo de esta herramienta consisti en la explicacin de los tipos de
redes sociales: primarias, secundarias y terciarias.
La red primaria est conformada por la familia, amigos y vecinos. La
red secundaria est integrada por las diferentes estructuras o grupos
sociales. Y la red terciaria est formada por las instituciones y organismos
(nacionales, privados y extranjeros). A continuacin de la explicacin se
desarroll un ejercicio prctico en que los participantes se subdividieron
en tres grupos y elaboraron un ejemplo real de cada tipo de red.
150
Al finalizar el ejercicio prctico brindaron sus valoraciones al trabajo, y
expresaron que todos siempre han estado integrados a una red desde el
Mdulo III
momento en que nacieron. En la medida que esas relaciones se desarrollen
a nivel de familia, amigos y vecinos, estn preparados para participar en
las redes secundarias a nivel de grupos, directivas y otras estructuras
comunitarias. Se considera que si se logra lo anterior se puede desarrollar
un trabajo ms organizado y sistemtico, en el que todos luchen por un
mismo objetivo e inters comn. Y de esta manera se puede proyectar
a nivel interno y externo, ya sea con instituciones nacionales, privadas o
extranjeras. Todo lo anterior es la base fundamental para la realizacin de
una construccin comunitaria.
151
Mdulo III
Herramienta III: Qu son las redes sociales
Esta herramienta se desarroll con los participantes brindndoles una
definicin comn y una tcnica para que ellos vayan teniendo un mejor
conocimiento y manejo del mismo. Los participantes se apropiaron del
trmino redes sociales. Se dan cuenta de que ya han estado funcionando
en redes sociales, pero que no conocan la importancia y el poder de
ellas.
Para mejor comprensin de ello se desarroll un ejercicio prctico por sector.
La tarea consista en elaborar un grfico en donde se plasmaran los nombres
de los diferentes grupos, directivas o estructuras comunitarias que existen en
su sector y ubicar cul es el tipo de relacin que hay entre ellos.
152
Mdulo III
Al final del ejercicio brindaron su explicacin y hacan notar que no hay
mayor relacin entre ellos, que cada grupo trabaja aisladamente aunque
sean del mismo sector. Se manifest lo importante que es mejorar esa
relacin.
A continuacin desarrollaron un ejercicio prctico ideal entre los tres
sectores. Aqu se ubicaron los grupos o directivas de los tres sectores y
las relaciones que hay entre ellos la cual es mnima, pero que el proceso
de desarrollo comunitario les est ayudando a darse cuenta de su
importancia, a velar y trabajar para que esas relaciones cada vez sean ms
fuertes. Los participantes fcilmente se dieron cuenta de la importancia
de fortalecer las relaciones entre todos los grupos y actores en todos los
tres sectores.
Las cinco herramientas siguientes eran tericas, las cuales contribuyeron
a la comprensin de lo desarrollado anteriormente.
Herramienta IV El problema de las bombillas
Con esta herramienta los participantes comprendieron la complejidad y
percepcin de las situaciones, y cmo cada situacin puede ser tan compleja
pero a la vez tener una gran cantidad de soluciones. Se descubre que a
travs del trabajo en redes se reduce la complejidad de los problemas.
Herramienta V La Cooperacin
En esta herramienta se hizo nfasis a los participantes que para desarrollar
una comunidad el trabajo con redes es sustancial, porque con las redes
153
Mdulo III
se interviene en una realidad. La intervencin por medio de redes funciona
exclusivamente mediante la Cooperacin, analizando que cooperacin no
es esperar ayuda externa sino que es el aportar su granito cada uno
para construir todos. Esta parte les llam mucho la atencin y les hizo
reflexionar, ya que un participante manifest que durante este tiempo
siempre se haba estado a la expectativa de que alguien de fuera viniera a
darle respuesta a las necesidades y problemas de la comunidad, pero que
a travs del proceso se han ido dando cuenta de que la iniciativa tiene que
surgir a nivel interno.
Herramienta VI Desarrollo Comunitario e Intervencin en Redes
Con esta herramienta se analiz el desarrollo comunitario y la intervencin
en redes. Valorando que en la medida que cada pequea red que exista se
integra a una gran red, en esa medida se ir construyendo el desarrollo
comunitario.
Herramienta VII Relacin e Intervencin
La herramienta VII permiti que los participantes comprendieran de
manera ms clara y concreta que las relaciones son fundamentales para
la ejecucin de los proyectos. Sin las redes, difcilmente un proyecto se
ejecuta y sostiene. Por lo tanto, las creaciones de relaciones entre redes
y en redes son los proyectos.
Herramienta VIII Relaciones Fuertes y Ligeras
Con la herramienta VIII se finalizaron las herramientas del eje III. En
esta parte se brindaron conceptos de relaciones fuertes y ligeras, sus
caractersticas positivas y negativas. Se comparti cmo se debe trabajar
para ir construyendo estas relaciones, pero teniendo siempre presente
que esas relaciones deben construirse en la lnea positiva y no negativa,
para hacer una buena intervencin.
Principales hallazgos
Entre los hallazgos ms sobresalientes se encuentran los siguientes:
1. En las reuniones que se realizaron con un solo grupo con miembros
de los tres sectores, se percibi que hay inters y deseos de realizar
algo nuevo.
154
2. La aplicacin de la metodologa ha brindado credibilidad para iniciar
un nuevo proceso de trabajo a nivel comunitario y establecer un
consejo comunitario que vele por toda la comunidad sin distincin.
Conclusiones
Con el desarrollo de las herramientas del Eje III se ha logrado una mejor
comprensin del proceso de trabajo. A continuacin se presentan sus
respectivas conclusiones.
Mdulo III
3. El desarrollo de este mtodo est generando muy buenas expectativas
a nivel individual y grupal en la comunidad.
- Con el desarrollo de la herramienta I, los participantes empiezan a
descubrir la importancia de formar redes para hacer intervencin
social, y se descubre que los recursos en la sociedad (ingresos,
educacin, poder) no estn distribuidos equitativamente. Pero a
travs de la autoorganizacin se logra conseguir los recursos para
una mejor distribucin de ellos en la comunidad.
- Los tres tipos de redes permiten descubrir que las personas siempre
han estado relacionadas y desarrollando redes, pero no se haban
dado cuenta o no se haba reconocido su importancia.
- Las redes primarias hacen denotar la importancia que tienen las
relaciones con las familias, vecinos y amigos, y cmo stas son
fundamentales en la sociedad.
- Las redes secundarias pusieron de manifiesto que se ha trabajado
con muy pocas relaciones con las otras organizaciones, que se ha
actuado de manera personal y no en equipo. A travs de la unin
se hace la fuerza.
- Las redes terciarias hacen visualizar que la falta de construccin
de redes secundarias no les ha permitido formar vnculos a nivel
poltico, o los intentos realizados han sido rechazados por no tener
relaciones fuertes entre ellos mismos.
- Se puede lograr una reconstruccin de las realidades complejas, pero
para ello es importante la cooperacin, la cual no debe esperarse,
sino debe surgir desde la misma comunidad. Hay que promover la
cooperacin, que actualmente no existe, a lo interno y externo de la
comunidad.
- El xito de un buen desarrollo comunitario se hace con redes
relaciones y vinculaciones a corto, mediano y largo plazo. De lo
contrario, se construye muy poco, la visin es muy corta y lo que se
logra no es sostenible.
- El desarrollo de las relaciones y vinculaciones al nivel interno y externo
155
Mdulo III
hace que el trabajo tenga ms fuerza, solidez y credibilidad.
- Slo se logra intervenciones exitosas y sostenibles cuando se trabaja
en redes, y solamente as se puede iniciar el proceso de desarrollar
la comunidad.
Anexo B: Glosario
Redes Sociales
Conjunto de actores y las relaciones entre ellos.
(Definicin comn).
Redes Sociales
Set de elementos y los cantos entre ellos. (Definicin
tcnica).
Intervencin
Accin y efecto de intervenir. Creacin de redes.
Desigualdad
Relacin de falta de igualdad entre dos cantidades
o expresiones y personas.
Redes primarias
Son redes compuestas de personas: de pareja,
familia, vecinos y amigos.
Redes secundarias
Son redes compuestas de grupos: del mundo laboral
y extralaboral (equipos, directivas, iglesias, etc.).
Redes terciarias
Redes compuestas de instituciones: son redes de
comunicacin e interaccin entre instituciones/
entidades.
Complejidad
Cualidad de lo complejo. Difcil de realizar.
Percepcin
Accin y efecto de percibir. Sensacin interior
que resulta de una impresin material hecha en
nuestros sentidos. Conocimiento, idea.
Cooperacin
Accin y efecto de cooperar.
Relaciones
156
Sociales fuertes
Son relaciones sinceras, fomentan identidades
colectivas, de confianza y de fuerza.
Relaciones sociales
ligeras
Son relaciones poco redundantes, alta movilidad.
Participantes en el Desarrollo de las Herramientas:
Asamblea de Dios
Directiva San Lucas
Directiva Ciudad Futura
Directiva Sector 3
Subconsejo Parroquial
Ancianos de la Renovacin Carismtica
Miembros de la comunidad
Anexos
M
E
C
O
M
Experiencias Locales en
Prevencin de Desastres
Anexos
Anexo
VI. ANEXOS
Bolivia 2008-2009
Presentacin
Las prcticas locales aqu presentadas surgen como una iniciativa de
reproducir y enriquecer la experiencia adquirida a travs de la implementacin
del Programa Regional de Atencin de Desastres y Mitigacin de Riesgos en
Centroamrica experiencias piloto en Nicaragua, Honduras, El Salvador
y Guatemala despus del Huracn Mitch en el ao 1998. El cual, por su
impacto en cuatro pases, fue catalogado como el primer desastre regional
en Amrica Latina, y tambin fue el detonante que permiti iniciar una
prctica especfica en el abordaje de esta problemtica desde el contexto
eclesial de Critas en la regin. Esta iniciativa es ahora fortalecida con la
experiencia acumulada a travs del trabajo en gestin comunitaria y redes
sociales impulsado por Critas Alemana DCV y las Critas Nacionales y
Diocesanas de Centroamrica y Mxico.
Las experiencias previas desarrolladas durante esos aos han facilitado la
integracin de dos lneas de trabajo desde un matiz social: la prevencin
de desastres y la gestin local comunitaria. La fusin de ambas lneas ha
sido posible mediante la utilizacin de la metodologa comunitaria Mecom,
la cual, a su vez, ha permitido avances importantes en la construccin de
un nuevo paradigma para nuestra prctica en la promocin del desarrollo
humano y social, la prevencin universal.
Si bien es cierto que ningn mtodo de trabajo por muy completo que
sea puede dar todas las soluciones necesarias a las distintas y complejas
problemticas sociales, el concepto y la prctica de prevencin universal
aqu utilizado apunta a que la prevencin es posible cuando los distintos
actores sociales se unen para analizar su realidad, accionan sus distintos
saberes y capacidades y logran integrar los saberes y capacidades de
otros para trabajar bajo un mismo objetivo y con diferentes intereses,
en dar soluciones a las problemticas sociales priorizadas por ellos mismos.
La construccin del conocimiento en este proceso es lo que permite la
159
Anexos
prevencin y es universal, porque este conocimiento es aplicable de forma
indistinta a la problemtica social enfrentada.
Esta concepcin de prevencin es la que se transcribe en las prximas
lneas a travs de las experiencias y prcticas locales que sintetizan el
trabajo de 18 meses entre los aos 2008 y 2009 en cuatro regiones
del pas de Bolivia, de las cuales han participado 35 comunidades y
siete gobiernos municipales, que con la utilizacin de los mdulos de la
metodologa Mecom: diagnstico social, gerencia de proyectos y redes
sociales han iniciado una nueva experiencia piloto en la difcil faena de
gestionar el riesgo de desastres.
El desafo enfrentado ha sido y an es facilitar las herramientas y
mtodos de trabajo que permitan a los diversos actores sociales reducir
sus vulnerabilidades frente a los distintos fenmenos potencialmente
destructivos que recurrentemente acechan la vida humana y la creacin
de la naturaleza.
En este sentido, las prcticas presentadas no pretenden exponer logros y
resultados, lo cual sera muy pretencioso de hacer en el corto tiempo de
esta experiencia piloto. La intencin implcita y explcita de este documento
es fomentar y retroalimentar el aprendizaje de los distintos actores que
trabajan con este mismo fin. Vale mencionar que las experiencias que a
continuacin se relatan no escapan del sesgo provocado por el anlisis,
reflexin y sntesis, de los autores de este texto.
La problemtica local frente a los desastres
Las condiciones geogrficas, topogrficas y la vasta biodiversidad de Bolivia,
lo hacen un pas acreedor de una cantidad aparentemente infinita
de recursos naturales que moldean y enriquecen su belleza natural; sin
embargo, tambin son estas mismas caractersticas las que vulneran a
su territorio y poblacin al peligro de sufrir fenmenos destructivos que de
forma imprevista y violenta podran ocasionar desastres.
Las ltimas experiencias de desastres sufridas en los aos 2006-2007 y
2007-2008 provocadas por los fenmenos de El Nio y La Nia, que han
ocasionado inundaciones y sequas en distintas regiones del pas, tambin
han incrementado la vulnerabilidad de su territorio y poblacin afectando
de forma directa sus medios de vida en general.
160
Segn palabras del viceministro de Defensa Civil, profesor Hernn Tuco
Ayma, con referencia al estudio de evaluacin de daos realizado por la
Comisin Econmica para Amrica Latina CEPAL de las Naciones
Anexos
Unidas, las prdidas econmicas ocasionadas por dichos fenmenos son
equivalentes a los 7 mil millones de dlares en esos dos aos. Cuando
se plantea la pregunta: Cules son los sectores ms afectados por este
tipo de fenmenos? Se identifica claramente que son la infraestructura
productiva, vivienda, salud, produccin agropecuaria y ganadera de pequea
y mediana escala mermando as la capacidad productiva del pas.
Siguiendo el modelo de desarrollo econmico de Bolivia, como en la mayora
de los pases de Latinoamrica, los sectores antes mencionados se ubican
en los espacios locales y zonas rurales. Espacios donde las minoras activas
que all habitan, tambin tienen que lidiar con otros tipos de fenmenos
destructivos de menor escala, como heladas y vientos fuertes zona
andina y valles, que de manera inmediata suelen destruir la cosecha de
un ao; o bien, los incendios forestales, deforestacin y degradacin de
suelos zonas del trpico y Amazonia, que frecuentemente afectan a
las familias campesinas incrementando ao con ao la vulnerabilidad social
y econmica de estas minoras, al tener menor capacidad de respuesta
y rehabilitacin de sus recursos para sobrevivencia y subsistencia:
resiliencia.
De lo anterior se puede inferir que el problema del riesgo de desastres en el
pas, ms all de las prdidas econmicas y materiales, tiene una connotacin
social. Las repercusiones directas de estos fenmenos se sufren ms en los
espacios sociales de vida de las minoras activas: las comunidades, las que
adems de ser vulnerabilizadas histricamente por el modelo econmico
excluyente por lo menos hasta hace algunos aos en el pas, tambin
son las que ms padecen al no tener otras opciones de vida, lo cual los
obliga a migrar fuera de su espacio natural de relacionamiento. Todo esto
incrementa los riesgos sociales de la poblacin que decide escapar de su
territorio (poblacin migrante) como el de las comunidades despobladas,
creando y recreando el crculo vicioso del desastre: pobreza, vulnerabilidad,
desastre y despus del desastre ms pobreza.
Ante este complejo panorama, caben hacerse las siguientes interrogantes:
cmo reducir el impacto social de los desastres, cmo prevenirlos, quines
son los principales responsables de hacerlo, por dnde empezar, qu
acciones realizar para romper el crculo vicioso del desastre.
El trabajar en y con las comunidades para promover su desarrollo y no
resolver sus problemas es la prctica facilitada por Mecom y adoptada
por esta intervencin en especfico de prevencin de desastres; para la
identificacin de soluciones locales, en la bsqueda de reducir el sufrimiento
humano y la defensa de la creacin, como lo demandan los principios y
fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia.
161
Anexos
El trabajo de Critas ante los desastres
En el actual contexto social y poltico de Bolivia caracterizado en gran
medida por la reivindicacin de los derechos universales de los pueblos
originarios histricamente excluidos, se apuntan dos propsitos que
permiten y favorecen la implementacin de Mecom como metodologa de
trabajo en prevencin de desastres desde una gestin local: el primero de
ellos es la desconcentracin y descentralizacin de las polticas de Estado,
incluyendo las acciones de Defensa Civil; y el segundo, la valoracin de
los procesos comunitarios como condicin necesaria para el impulso del
desarrollo sostenible en armona con la conservacin de los recursos
naturales. Estos propsitos han quedado ratificados en la Nueva Constitucin
Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia.1
En este sentido, la cooperacin establecida entre Caritas Alemana y la
Comisin Episcopal de Pastoral Social Caritas Boliviana, encuentra un
momento oportuno para desarrollar un trabajo orientado en el diagnstico
social de las distintas problemticas que inciden en la ocurrencia de
desastres, con un enfoque mucho ms holstico, integral y participativo
que las anteriores iniciativas trabajadas en este marco de cooperacin.
De esta manera se considera que la conformacin de estructuras
organizativas ad hoc, como las Unidades de Gestin del Riesgo municipales
UGR, los Comits Locales de Emergencia comunitarios CLE y
la transferencia tcnica de conocimientos a estas estructuras, son los
elementos centrales para la integracin de redes sociales que trabajen con
un enfoque de reduccin del riesgo de desastres y desarrollo comunitario.
Estos elementos permiten, en su avance, consolidar una estrategia local
de intervencin.
Con esa finalidad, el proyecto de Prevencin de Desastres y Gestin Local
de Riesgos en Bolivia pretende consolidar un modelo de intervencin que
identifique los principales componentes que permitan a las comunidades y
municipios a travs de sus minoras activas, reducir sus vulnerabilidades
y promover estrategias conjuntas e integrales de desarrollo frente a la
problemtica social de los desastres.
La experiencia del proyecto
Como se aclar anteriormente, el proyecto de prevencin de desastres y
gestin local de riesgos en Bolivia, desde su idea, ha planteado una estrategia
de integracin de los distintos actores que en l intervienen: Viceministerio
162
1 Documento constitutivo del Estado Plurinacional de Bolivia aprobado en diciembre 2009 y
puesto en vigencia a partir de febrero 2010.
Anexos
de Defensa Civil del Estado Plurinacional de Bolivia, gobiernos municipales
de siete municipios, minoras activas de 35 comunidades, cuatro oficinas
diocesanas y una oficina nacional de Critas Boliviana, con el involucramiento
tcnico y financiero de la oficina para Amrica Latina y Asia del departamento
internacional de Critas Alemana, para iniciar y potenciar el relacionamiento
de un trabajo en red, el cual se sustenta desde los espacios de vida de las
comunidades.
El rol que cada uno de estos actores sociales ha tenido durante su ejecucin
ha sido distinto segn sus intereses, sean stos de tipo poltico, social,
econmico o metodolgico. El encuentro entre estos intereses ha sido la
bsqueda de un mismo horizonte: romper el viejo paradigma en el que
tradicionalmente se entiende y aborda la problemtica social del desastre.
El paradigma tradicional aborda la problemtica a travs de la sensibilizacin,
organizacin y capacitacin de estructuras organizativas que se preparan
para atender las emergencias en las comunidades accin local. Y
brindar ayuda humanitaria en agua y saneamiento, albergues temporales,
alimentos y salud bsica para aliviar el sufrimiento accin institucional.
En estas acciones intervienen organismos del Gobierno, de la Iglesia, de
bsqueda y rescate o de atencin inmediata, nacionales e internacionales
y al final de toda la cadena institucional se encuentran las comunidades.
Desechar este paradigma implica entre otras cosas romper viejas
estructuras polticas, institucionales y mentales que forman parte de la
vida en sociedad y que en ese mismo espacio de vida son aceptadas como
correctas o como otros llaman, polticamente incorrectas.
De esta cuenta, parte del trabajo hecho en el transcurso de esta experiencia
ha requerido de una nueva sensibilizacin para el propio convencimiento
de los actores involucrados, en la experimentacin de nuevas prcticas
sociales, que son necesarias y tambin posibles para cambiar nuestro propio
entendimiento y abordaje de la problemtica planteada, la prevencin de
desastres. Cabe mencionar que en este camino an falta mucho por andar.
El cambio de la atencin de la emergencia una vez consumado el
fenmeno a la prevencin del desastre anticiparse a la materializacin
del fenmeno en esta experiencia de proyecto no es solamente un
cambio cualitativo, sino es la propuesta de un cambio en la forma en
que vemos, juzgamos y actuamos, como actores dentro de un mismo
contexto. Basados s, en el constructo terico desarrollado a travs de la
teora social para la prevencin de desastres.2
2 La bibliografa que sustenta esta prctica especfica en prevencin de desastres se adjunta al
final del manual.
163
Anexos
La primera parte del ttulo del proyecto prevencin de desastres es
entonces la primera nocin orientadora de la prctica experimentada, la
cual siguiendo el enfoque de la reduccin del riesgo de desastres se sita
en las acciones de prevencin y mitigacin del riesgo.
Y la segunda parte, o sea el apellido del ttulo gestin local de riesgos,
es segn la lgica de la gestin del riesgo, la que comprende un nivel
territorial particular de intervencin en que los parmetros especficos
que la definen se refieren a un proceso que es altamente participativo
por parte de los actores sociales locales y apropiado por ellos, muchas
veces en concertacin y coordinacin con actores externos de apoyo y
tcnicos. La gestin local como proceso es propia de los actores locales,
lo cual la distingue del proceso ms general de gestin de riesgo en los
niveles locales, cuya apropiacin puede remitirse a distintos actores con
identificacin en distintos niveles territoriales pero con actuacin local.
La prevencin y la gestin local son la especificidad del trabajo, y la
implementacin de la metodologa comunitaria Mecom es la plataforma
que hace posible aterrizar el concepto en la prctica, para despus
retroalimentarse de la misma.
Trabajando con los mdulos e instrumentos de Mecom, el diagnstico
social-mdulo I y la gerencia de proyectos-mdulo II, han sido los mtodos
que en esta prctica han permitido identificar y entender la percepcin
del riesgo (no del desastre) en la poblacin desde una concepcin amplia;
y el trabajo en redes sociales-mdulo III, como elemento metodolgico,
ha facilitado el aprendizaje en las acciones de reduccin y mitigacin del
riesgo de los actores.
Este campo de intervencin entre mtodo, instrumentos y metodologa por
una parte y, por otra, reflexiones tericas que buscan su sustento en la
prctica entre distintos actores locales y regionales es el aporte para un
nuevo paradigma ante la problemtica de la ocurrencia y recurrencia de
desastres. El cual empieza a construirse con el testimonio del diagnstico
social, la accin programtica y el relacionamiento de minoras activas
con otras para trabajar de forma interactiva.
En su parte programtica, el proyecto como tal tiene el objeto de generar
un modelo de intervencin que permita la prevencin de desastres a partir
de una gestin comunitaria y regional entre comunidades y gobiernos
municipales de cuatro regiones distintas de Bolivia.
164
De esta manera, centra su atencin en los procesos que se generan a
partir del mismo, como parte del aprendizaje de los distintos actores y
Asimismo, en su naturaleza como proyecto, entiende que las condiciones
del riesgo de desastres son una construccin social. Si bien es cierto que la
recurrencia e intensidad de fenmenos naturales, socio-naturales y antrpicos
ha aumentado en los ltimos aos en Latinoamrica y otras partes del
mundo, son las condiciones de vulnerabilidad social, poltica, econmica y
ambiental, las que crean el riesgo de desastres dentro de las sociedades.
Anexos
niveles de intervencin lo sectorial y territorial en la gestin local del
riesgo.
Esta concepcin ha permitido iniciar una visin y accin correctiva
(mitigacin) y prospectiva (prevencin) del riesgo, que orienta la integracin
de propuestas multidisciplinarias (relacionamiento) de diversos actores,
para entender, prevenir y mitigar la multicausalidad de los desastres en
escenarios de riesgos delimitados de forma temporal y espacial a partir
de una gestin local.
Con lo anterior se quiere exponer aunque no siempre se entiende de forma
explcita que si las condiciones de riesgo son una construccin social, es
entonces, en el espacio social, donde se debe buscar las alternativas de
solucin y accin, con la intervencin de distintos actores en sociedad: el
conjunto de minoras activas.
4 Regiones de intervencin
La Comisin Episcopal Pastoral Social Caritas Boliviana tiene una cobertura
a nivel nacional. Administrativamente se compone de una oficina nacional
y 17 oficinas diocesanas, a travs de las cuales se divide toda la extensin
territorial del pas. Esta divisin administrativa eclesial es distinta de la
divisin poltica y administrativa del Estado, la cual se integra por provincias,
departamentos, municipios, cantones y comunidades. Este proyecto ha
trabajado a travs de la divisin administrativa de Critas, considerando
que ste ha sido el marco institucional de intervencin.
Regin I - oficina diocesana de El Alto. En este territorio se trabaja con dos
gobiernos municipales de los municipios de Laja y Achacachi, departamento
de La Paz, ubicados en la zona occidental del pas. En el municipio de Laja
se trabaja con tres comunidades: Antajahua, Cantuyo y Cantuyo Collantaca.
En el municipio de Achacachi se trabaja con siete comunidades: Arasaya
Chico, Arasaya Llocoputunco, Barco Beln, Siltuamaya, Centro Wari,
Cotapampa y Siltuamaya.
Regin II - oficina diocesana de Coroico. En este territorio se trabaja con
un gobierno municipal del municipio de Sorata, departamento de La Paz,
165
Anexos
ubicado tambin al occidente del pas. Las 10 comunidades en esta regin
son: Alto Canaviri, Alto Logena, Canaviri, Cotaa, Choquecoa, Huarina
Choro, Millipaya, Pucarani, Taypi Logena y Viacha.
Regin III - oficina diocesana de Cochabamba. En este territorio se trabaja
en la provincia Carrasco, en el departamento de Cochabamba, regin
mejor conocida como el Chapare; es muy peculiar dentro de Bolivia por su
alta produccin cocalera y organizacin sindical. Aqu se trabaja con tres
municipios y nueve comunidades. Municipio de Chimor: Senda II, 14 de
Enero y 18 de Agosto. Municipio de Puerto Villarroel: San Isidro A, San
Isidro B y Puerto Villarroel. Municipio de Entre Ros: Arque, Valle Grande e
Izarzamita.
Regin IV - oficina diocesana de Guayaramern, regin del departamento
del Beni, provincia de Vaca Diez, la cual es parte de la regin amaznica
del pas y fronteriza con el vecino pas de Brasil. En este territorio se
trabaja con el municipio de Guayaramern y con cinco comunidades: Rancho
Grande, Puerto Carrero, San Juan, Palma Sola y Puerto Bolvar.
Un modelo de intervencin local para la prevencin de desastres
Anteriormente se mencion que el objetivo programtico de esta
intervencin es Generar un modelo de intervencin que permita la
prevencin de desastres a partir de una gestin local comunitaria y regional,
entre comunidades y municipios.
Este modelo parte de la idea que para trabajar en prevencin de desastres
no existe una receta exacta que pueda ser adoptada de la experiencia de
otros pases o de otros proyectos sin tomar en cuenta las caractersticas
especficas de cada lugar, en donde los componentes biofsicos, sociales
y culturales de esas caractersticas son los elementos principales para
determinar los riesgos a los que se est expuesto. Esto es especialmente
aplicable al pas de Bolivia, donde la geografa y topografa es muy compleja
as como las diversas culturas y costumbres ancestrales que varan de una
regin a otra.
Tambin el modelo toma en cuenta que el riesgo en su conformacin tiene
factores especficos que lo componen y caractersticas distintivas que hay
que reconocer para saber cmo enfrentarlo. El riesgo no es esttico, es
dinmico. Los factores que lo componen: la amenaza y la vulnerabilidad
son a su vez dos variables complejas de acuerdo con su composicin.
166
As, por ejemplo, el riesgo de desastres por inundaciones tiene
manifestaciones caractersticas en la regin amaznica en el municipio de
En cada uno de estos casos se tienen caractersticas comunes sobre
el origen de la inundacin y la poca del ao en que se manifiestan; sin
embargo, el tipo de inundacin es diferente de acuerdo con una serie
de variables en las que influyen la precipitacin pluvial, el caudal de agua
de los ros, la topografa e hidrografa del territorio, la ubicacin de los
asentamientos de poblacin, etc.
Anexos
Guayaramern que son diferentes del tipo de inundacin que se registra
anualmente en el trpico de Cochabamba, el Chapare, y as tambin
diferentes de las inundaciones ms espordicas en la regin andina en el
occidente del pas.
Por otro lado, hay que considerar la vulnerabilidad de la sociedad que
enfrenta a la inundacin, en la que hay que tomar en cuenta los factores
fsicos, institucionales, polticos, educativos, ambientales, etc., que
permiten enfrentar a los diversos tipos de peligro o amenazas.
Sin embargo, la construccin de un modelo de intervencin para prevenir
desastres es factible en la medida que se identifican los elementos comunes
de anlisis necesarios para reducir las vulnerabilidades sociales. El anlisis
que surge de esos elementos es el que determina las acciones a realizar
para mitigar y prevenir el riesgo. Los recursos y capacidades necesarias
son los que hay que identificar y gestionar para materializar las acciones
previamente identificadas.
Esta secuencia metodolgica es la prctica desarrollada durante esta
experiencia, la cual se refleja a travs del siguiente esquema que se
denomina modelo de intervencin.
167
Anexos
Modelo de intervencin para prevencin de desastres
Anlisis del Riesgo
Diagnstico Municipal
Anlisis de la amenaza
Diagnstico Comunitario
Anlisis de la vulnerabilidad
Mdulo I: Diagnstico Social
Conformacin de
estructuras organizativas
Unidades Municipales de
Gestin del Riesgo
Comits Locales de
Emergencia
UGR
CLE
Mdulo II: Del Diagnstico Social a la Gerencia de Proyectos
Acciones
Prevencin y Mitigacin
SAT
Inundaciones
Mapas de Riesgos
Proyectos Comunitarios
Mdulo II: De la Gerencia de Proyectos al trabajo en Redes Sociales
Sistematizacin
Evaluacin
Cambios en el contexto local de la situacin inicial
168
ANLISIS DIAGNSTICO PARTICIPATIVO DE LA COMUNIDAD
PUERTO BOLVAR DEL MUNICIPIO DE GUAYARAMERN
MDULO I
Anexos
Experiencia Local en Guayaramern
CONTEXTO
El presente estudio se ha realizado en la comunidad de Puerto Bolvar como
cumplimiento de las actividades planificadas del Proyecto de Prevencin de
Desastres y Gestin Local de Riesgos, a fin de lograr los objetivos trazados
por el proyecto.
El equipo tcnico de la Pastoral Social Caritas Guayaramern realiz el
Anlisis Diagnostico de Vulnerabilidades enfocado en el anlisis situacional
de las realidades locales que generan efectos negativos en los habitantes
de la comunidad.
Durante la realizacin de los diferentes encuentros en las comunidades se
utilizaron las herramientas metodolgicas como Principios de la Comunidad,
La Casa Ecolgica, Crculo de Influencias y el Cuadro de Influencias,
generando inters y motivacin en la participacin en el proyecto.
HERRAMIENTA: PRINCIPIOS DE LA COMUNIDAD
Anlisis de las respuestas
Historia
Se menciona que la comunidad de Puerto Bolvar fue de propiedad de
la familia Roca, con el seor Cristian Roca como su primer dueo, y
posteriormente la propiedad pas a sus hermanos Wenceslao y Jess
Roca, los cuales vivieron hasta el ao 1976. En el ao 1981 empezaron a
llegar otros habitantes los cuales en 1985 promovieron la formacin y la
organizacin de una comunidad, fundndose una escuelita comunal como
una primera medida comunal.
La construccin de la escuelita rstica gener una conciencia de lucha por
conseguir un tem para el educador ya que la comunidad contaba con 15
alumnos. A la fecha existe una escuelita que funciona con los niveles de 1
a 5 de primaria, la cual est construida con material convencional.
169
Anexos
Las familias campesinas vivan de la extraccin de productos del bosque como
la goma y castaa, tenan como nica fuente de transporte el carretn y
caballo. Se estima un rea de 521 hectreas de cultivo agrcola sin tomar en
cuenta sus siringales. A la fecha no se cuenta con ttulos de propiedad.
La poblacin de Puerto Bolvar se encuentra en la actualidad en una
situacin de pobreza crtica, completamente marginada de los servicios
bsicos y con bajos niveles de vida, es decir, estos hogares residen en
viviendas con piso de tierra, muros de madera; la provisin de agua es del
ro y norias; no cuentan con sistema de disposicin de excretas y no existe
energa elctrica.
Los estrechos cuartos, adems de cumplir la funcin de dormitorio para
toda la familia (tenindose un promedio de cinco miembros por familia),
son utilizados como almacn de productos agrcolas.
En cuanto a la salud, existe una poblacin claramente vulnerable a las
enfermedades, situacin agravada por la ausencia de infraestructura y
personal mdico. Prcticamente todos los miembros de la familia son
susceptibles a enfermedades de distinta naturaleza, y son los nios, nias
y madres los ms susceptibles a sufrir enfermedades. En el caso de
contraer alguna enfermedad se realiza la atencin propia mediante el uso
de plantas medicinales de la regin.
La mayora de las nias y nios apenas llega a vencer el quinto grado de
primaria por falta de grados superiores. La misma infraestructura presenta
deterioros en las aulas, pupitres y servicios higinicos. Se cuenta con un
solo profesor para la atencin de la educacin en la comunidad
Territorio
De acuerdo con informacin obtenida en el taller de anlisis y diagnstico
realizado el 25 y 26 de septiembre del 2008, la comunidad de Puerto
Bolvar tiene una poblacin de 63 habitantes. Tiene una cantidad de 31
nios con reducida presencia de jvenes por la constante migracin hacia
otros lugares.
La comunidad de Puerto Bolvar pertenece al municipio de Guayaramern.
Se ubica sobre la orilla del ro Mamor frontera con el Brasil a 195 km del
municipio de Guayaramern en lnea de navegacin, limitando al sur con la
comunidad de San Lorenzo y al norte con la propiedad de Porvenir.
170
La comunidad de Puerto Bolvar es una regin amaznica, donde el ro
Mamor es de navegacin comercial, turstica y la principal fuente de
Las familias de la comunidad de Puerto Bolvar se dedican a la produccin
agrcola, y se tiene como una actividad de subsistencia la caza y pesca.
La produccin de arroz, yuca y maz representa su principal rubro de
explotacin para autoconsumo y el comercio.
Anexos
ingresos por la explotacin pisccola. La constante amenaza por la crecida
del ro hace que haya permanente riesgo comunal.
La comunidad siempre est acechada por los desastres socionaturales
por la quema indiscriminada de las pampas y montes, degradndose la
capacidad productiva de los suelos, eliminndose la riqueza biolgica de
la comunidad que es fuente de productos alimenticios (carne, frutos) y
comerciales (castaa, aceites esencias, madera) y la prdida de viviendas
familiares consumidas por el fuego.
La extraccin forestal. La recoleccin de castaa es limitada en la
comunidad y por esta situacin las familias migran en la poca de la zafra
a lugares con mayor potencial de recoleccin de castaa, dependindose
de los precios que oferta el mercado.
El sistema de produccin agrcola se basa en el trabajo manual, tradicional,
sin asistencia tcnica, no se toma en cuenta la mecanizacin ni la utilizacin
de semilla certificada adaptada al medio. El destino de la produccin agrcola
existente en la zona en su gran mayora es la base alimentaria y en una
menor proporcin se lleva a la venta, por estar alejada de los centros de
comercializacin y no contar con medios de transporte para el traslado de
sus productos.
El agua potable de calidad es un recurso poco accesible debido al consumo
directo del ro o la ubicacin de algunas norias, siendo este elemento una
principal fuente de enfermedades diarreicas y digestivas principalmente
para los nios por el consumo de aguas contaminadas.
Esta comunidad no cuenta con un camino carretero directo; para su
llegada en motorizados se debe realizar el viaje hasta otra comunidad,
contando slo con un camino exclusivo para motocicletas, lo que es la nica
opcin directa por navegacin por el ro Mamor. Este aspecto influye en
la comercializacin de los productos locales.
Funciones
La comunidad est estructurada por una directiva comunal (organizacin
comunal) representada por su secretario ejecutivo el cual coordina
171
Anexos
sus actividades con la central campesina, organizacin matriz de los
campesinos en el municipio. Cuenta con una unidad educativa con los
niveles de 1ro. a 5to. de primaria. Se observa la actividad de la Prefectura
a travs del Corregimiento por la dotacin de un motor generador elctrico.
Existe la presencia de la Iglesia evanglica mediante la visita de pastores
predicadores. La Alcalda municipal realiza la ejecucin de su POA anual. La
presencia de otras ONG como Cipca Norte en culminacin su intervencin
en la comunidad. De la misma forma Defensa Civil centra su actividad
durante las inundaciones. El centro de madres dej de funcionar.
Categoras
Las categoras se derivan de las diferentes funciones que hay en la
comunidad. Entre las cuales mencionamos al secretario ejecutivo, maestro,
corregidor, pastor, Alcalde municipal, Director de las ONG, Comandante.
CONCLUSIONES
1.- La comunidad de Puerto Bolvar presenta un elevado grado de
vulnerabilidad en torno a las inundaciones e incendios forestales.
2.- Familias participantes integradas a las actividades del proyecto de
prevencin de desastres con capacidades de promover una real informacin
de la vida en la comunidad.
172
- Mayor comunicacin
- Mayor coordinacin con Defensa Civil
- Seguimiento y monitoreo de las autoridades superiores de educacin
- Educacin, mayor responsabilidad,
cumplimiento de la Direccin Distrital
- Coordinar con el corregidor
- Mejor atencin prefectural
- Mejor coordinacin participativa con
las comunidades
- Mejoramiento de proyecto responsabilidad de Caritas
Anexos
CASA ECOLGICA PUERTO BOLVAR
Dimensin Poltica
- Organizacin de
los productores
en una unidad de
produccin
- Implementacin
de maquinaria
agrcola
Accin
Necesidad
Dimensin Social
- Atencin en salud
Dimensin Social
- Formacin de
grupo de productores de arroz
- Incorporacin al
POA municipal
- Gestin municipal
- Coordinacin con
las autoridades
educativas
- Construccin de
norias
- Gestin con el
Corregimiento
como encargado
del proyecto
- Ampliacin de los
niveles educativos
- Dotacin de agua
- Funcionamiento
del motor generador elctrico
Dimensin Individual
Producir alimentos
Generar recursos o ingresos
Identificacin de la fuente de agua
Construccin de viviendas con material menos vulnerable a los incendios
forestales
- Participacin en eventos de capacitacion sobre el afronte a los incendios
forestales
- Inculcar buenos valores desde la
familia
Alimentacin
Tecnologa agrcola adaptada al medio
Noria entubada
Vivienda mejorada
Habilidades y destrezas para el afronte de los incendios forestales
- Valores de convivencia social
Anlisis de las respuestas
Necesidades individuales
Se identificaron necesidades prioritarias como la seguridad en la alimentacin
como eje fundamental para una mejor nutricin de las familias campesinas,
la obtencin de nuevas tecnologas agrcolas adaptada al medio, norias
entubadas para un mejor consumo de agua, contar con viviendas mejoradas,
contar con habilidades y destrezas para el afronte ante los incendios
forestales y la generacin de valores de convivencia social.
173
Anexos
Necesidades sociales
Se contemplaron las necesidades comunales como la organizacin de los
productores en una unidad de produccin, implementacin de maquinaria
agrcola, la atencin en salud, ampliacin de los niveles educativos, la
dotacin de agua, el funcionamiento del motor generador elctrico
Necesidades polticas
Las reivindicaciones sociales apuntan a tener mejor educacin, mejor
coordinacin de trabajo con Defensa Civil y Caritas y la conclusin del
proyecto de tendido elctrico.
CONCLUSIONES
1.- La comunidad de Puerto Bolvar identific sus necesidades individuales,
sociales y polticas, y se tiene la reflexin del fortalecimiento de la
organizacin en la comunidad a fin de lograr la satisfaccin de las diferentes
necesidades.
2.- La identificacin de necesidades sociales y econmicas brinda una
lectura real de la vivencia en la comunidad coadyuvando a la identificacin
de vulnerabilidades sociales, que busca el proyecto de prevencin de
desastres y gestin local de riesgos.
CRCULO DE INFLUENCIAS
4
Cipca Norte
Defensa
Centro de madres
3
Alcalda municipal
Corregimiento
2
1
Comunidad
U. Educativa
Organizacin comunal
Iglesia
Caritas
Salud
174
Central
Campesina
Nivel II
La organizacin comunal es la instancia ms influyente dentro de la
comunidad, ya que representa la autoridad mxima para las definiciones y
decisiones de las polticas de convivencia comunal.
Anexos
Anlisis de las respuestas
La unidad educativa tiene influencia por impartir educacin a los hijos de
los comunarios promoviendo la adquisicin de capacidades y habilidades.
Al mismo tiempo el profesor de aula asume responsabilidades dirigenciales
en ausencia de la organizacin comunal.
La central campesina es influyente porque es la instancia mxima de
las organizaciones campesinas las cuales coordinan sus actividades y el
relacionamiento con otras instituciones ya sean pblicas o privadas.
Nivel III
La Iglesia evanglica est presente a travs de los mensajes en la toma de
valores humanos. Esta Iglesia no tiene una infraestructura construida en
la comunidad y su actividad se basa en prdicas por pastores visitantes.
La gran mayora de la comunidad profesa esta religin.
La Alcalda municipal tiene influencia ya que las peticiones en cuanto a
proyectos productivos y sociales se las debe insertar en el POA municipal
anual.
Se consider la presencia de Caritas como una institucin de apoyo a las
actividades productivas, ya que anteriormente se ejecutaron proyectos
con buenos resultados y tambin con malas experiencias. En este sentido
se pidi mayor coordinacin interinstitucional.
La salud resalta relativamente influyente ya que no existe un centro de salud
en la comunidad. nicamente existe la visita de un responsable mdico;
la comunidad debe trasladarse a la comunidad de San Lorenzo donde hay
una posta de salud.
Nivel IV
Se identific a Defensa Civil como una organizacin de dbil incidencia en
la comunidad por su apoyo breve en las emergencias, donde la comunidad
no conoce su sistema de trabajo ni sus planes y estrategias para la zona.
175
Anexos
El centro de madres dej de funcionar. La comunidad observa que es
necesaria la activacin de esta organizacin, ya que motiva la capacitacin
de las mujeres.
En la conclusin del proyecto con Cipca Norte se observa un vaco ya
que la comunidad menciona que cuantas ms organizaciones de
cooperacin apoyen a la comunidad habr gran beneficio para las familias
campesinas.
CONCLUSIONES
1.- La organizacin comunal (directorio) es la entidad ms influyente en
la comunidad de Puerto Bolvar. Tiene a su cargo velar por las decisiones
emitidas por la comunidad.
2.- Se rescata la nocin de incluir a Defensa Civil como una entidad de
influencia inmersa en los acontecimientos de las emergencias en la dotacin
de ayuda humanitaria.
176
Comunidad
1
TOTAL
1 Comunidad
TOTAL
A
C
T
I
V
O
Anexos
HERRAMIENTA: CUADRO DE INFLUENCIAS
PASIVO
Anlisis de las respuestas
Nivel I
Este nivel presenta los valores (4-2) entre lo activo y lo pasivo. Esta situacin
nos muestra que la comunidad es activa por encima de 2 puntos frente a
los dems niveles.
Nivel II
En este nivel se observa una pasividad (3) y de actividad (2). Esto nos indica
su dbil incidencia en la comunidad y ante los dems niveles principalmente
de la unidad educativa y la central campesina.
Nivel III
En este nivel se observa una pasividad (3) y de actividad (2). La influencia
de este nivel es baja con la comunidad y ante los dems niveles.
Nivel IV
En este nivel se determina una neutralidad (1-1) entre lo activo y lo pasivo.
En este nivel se encuentran Defensa Civil, Cipca Norte, centro de madres.
Con este anlisis este nivel no es influyente en nada, de la misma forma
este nivel con los dems.
CONCLUSIONES
1.- Con la aplicacin de esta herramienta se observa que la comunidad
de Puerto Bolvar presenta alta influencia sobre los dems niveles siendo
una comunidad muy organizada, capaz de solucionar sus problemas
independientemente de cualquier influencia.
2.- Se presenta a Defensa Civil y al centro de madres como las entidades
menos influyentes en la comunidad. Se hace necesario el trabajo para el
potenciamiento de sus actividades dentro de la comunidad.
177
Anexos
PRINCIPALES HALLAZGOS
1. La comunidad de Puerto Bolvar est integrada por habitantes, la
gran mayora descendiente de la familia Roca, hacindose ms
llevadera la convivencia en comunidad.
2. La ubicacin fsica de la comunidad a orillas del ro Mamor
incrementa su vulnerabilidad frente a las amenazas de la inundacin
de las viviendas y las reas de produccin agrcola.
3. Esta comunidad presenta una riqueza en biodiversidad especialmente
de especies forestales, que es amenazada por la deforestacin del
bosque, la quema indiscriminada de las parcelas, con lo que la
comunidad queda vulnerable a la erosin y al avance del proceso de
desertizacin.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. La aplicacin del anlisis diagnstico comunitario refleja las
potencialidades comunitarias y diferentes vulnerabilidades sociales,
econmicas y ambientales. A la pobreza se la identifica como
causa de incapacidad para poder mejorar la calidad de vida de las
familias.
2. Las necesidades identificadas en el diagnstico se refieren a la
atencin de los servicios bsicos principalmente alimentacin,
salud, vivienda, educacin, agua, considerndose que el proyecto
no concentrar su atencin en la solucin de estos problemas.
3. La identificacin de las necesidades no es el producto del trabajo
sino una etapa del proceso en busca de construir las soluciones
participativas de la comunidad.
4. La inclusin de los habitantes de la comunidad de Puerto Bolvar
en el trabajo del diagnstico fue participativa, integrada por grupos
de hombres y mujeres destacndose la participacin del profesor
de la unidad educativa, lo que motiv a los habitantes a participar
de este tipo de eventos que ayudan a realizar una lectura real de la
comunidad.
5. Se concluye que la localidad de Puerto Bolvar tiene una estructura
organizativa fuerte, capaz de generar cambios en las organizaciones
dentro de la comunidad.
178
CASA ECOLGICA PUERTO BOLVAR
- Dbil coordinacin con la distrital de
educacin y director de ncleo
- Desconocimiento del rol protagnico
de Defensa Civil ante la atencin de
desastres
- Proyectos inconclusos: motor generador elctrico sin funcionamiento
Dimensin Poltica
- Organizacin de los
productores en una
unidad de produccin
- Implementacin de
maquinaria agrcola
Problemas Necesidades
Dimensin Social
- Atencin en salud
Dimensin Social
- Organizacin dbil
para la implementacin de equipamiento tecnolgico para
actividades productivas
- Limitados servicios
pblicos en salud
- Infraestructura
educativa para la
ampliacin de otros
niveles superiores al
quinto grado
- Consumo de agua
contaminada
- Educacin, mayor responsabilidad,
cumplimiento de la Direccin Distrital
en el seguimiento y control de las
unidades educativas
- Mayor coordinacin con Defensa Civil
- Mejor atencin prefectural sobre
los proyectos implementados en la
comunidad
Anexos
MDULO II (GERENCIA DE PROYECTOS)
- Ampliacin de los
niveles educativos
- Dotacin de agua
- Una trilladora con
su acoplado
- Posta sanitaria
Dimensin Individual
- Inseguridad alimentaria de las familias
- Limitadas opciones para la generacin de ingresos econmicos
- Infraestructura deficiente para la captacin de agua
- Baja cultura de prevencin ante los
incendios forestales
- Alimentacin
- Tecnologa agrcola adaptada al medio
- Noria entubada
- Habilidades y destrezas para enfrentar los incendios forestales
CONCLUSIONES
1.- Se realiz la diferenciacin entre necesidad y problema, identificndose
los problemas en el mbito individual, social y poltico, tenindose cuidado
de no salir del objetivo del proyecto de prevencin de desastres.
2.- Las reuniones comunales coadyuvaron a la identificacin de los problemas
presentndose una serie de problemas que el proyecto concentrara su
atencin en aquellas que se identifican con la prevencin de desastres y la
gestin local del riesgo.
179
Anexos
RBOL DE PROBLEMAS
Deterioro de la biodiversidad por la mala planificacin de su territorio y las prcticas productivas inadecuadas
Bajas capacidades de desarrollo social, econmico y ambiental limitan la
mejora de la calidad de
vida
La dbil capacidad de relacionamiento de la organizacin comunal con la entidad municipal,
prefectural y ONG dificulta una
mejor gestin de proyectos comunales
Reducido control y seguimiento de las actividades
educativas y proyectos
implementados
1. Inseguridad alimentaria de las familias
1. Organizacin dbil para
la implementacin de equipamiento tecnolgico para
actividades productivas
1. Dbil coordinacin con
la distrital de Educacin y
director de ncleo
2. Limitadas opciones
para la generacin de ingresos econmicos
2. Limitados los servicios pblicos de salud
2. Desconocimiento del
rol protagnico de Defensa Civil ante la atencin
de desastres
3. Infraestructura deficiente para la captacin
de agua
3. Infraestructura educativa
para la ampliacin de otros
niveles superiores al quinto
grado
3. Proyectos inconclusos:
motor generador elctrico sin funcionamiento
4. Baja cultura de prevencin ante los incendios forestales
4. Consumo de agua contaminada
CONCLUSIONES
1.- Los resmenes de los problemas en cada dimensin generaron discusin
entre los participantes en busca de conseguir un mejor planteamiento de
los problemas comunales.
2.- La concertacin del principal problema nos da luces hacia dnde se
dirigir la propuesta de proyecto hacer implementadas con el proyecto en
torno a la prevencin de desastres y gestin local de riesgos.
180
Desarrollar habilidades y capacidades para el
aprovechamiento racional y sostenible de los
recursos naturales, a travs de intervenciones
que generen procesos dinmicos de conservacin y desarrollo
Fortalecer las capacidades
y habilidades promoviendo
estrategias de desarrollo
social, econmico y ambiental en mejora de la calidad de vida
Promover la formacin de
redes a niveles de la organizacin comunal, municipal,
prefectural y ONG generando
mayor gestin de proyectos
comunales
Desarrollar polticas de
control y seguimiento a
las actividades educativas
y proyectos implementados
1. Mejorar la seguridad
alimentaria desarrollando
habilidades
productivas
alimenticias locales
1. Formar una organizacin productiva con capacidades y equipamiento tecnolgico fomentando el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales
1. Mejorar la coordinacin con la distrital de
Educacin y director de
ncleo
2. Generar opciones econmicas de generacin
de ingresos promoviendo
la mejora de los servicios
bsicos
2. Gestionar atenciones mdicas permanentes en la comunidad
2. Mejorar el relacionamiento con Defensa Civil y otras
organizaciones de cooperacin ante emergencias y
gestin de riesgos
3. Construccin de norias
entubadas para la dotacin de agua
3. Gestionar el aumento de la
infraestructura educativa para
la ampliacin de otros niveles
superiores al quinto grado
3. Implementar proyectos
realizando un seguimiento
y acompaamiento hasta
la conclusin del proyecto
4. Reducir las vulnerabilidades ante los incendios
forestales
4. Implementar proyecto de
agua saludable para los habitantes de la comunidad
Anexos
RBOL DE OBJETIVOS
CONCLUSIONES
1.- Los grupos de trabajo focalizaron las soluciones en torno a los problemas
planteados en el rbol de problemas. Las mismas fueron ampliamente
discutidas en pos de construir las opciones que generen cambios en el
diario vivir de la comunidad.
2.- La determinacin del objetivo principal es la propuesta que se
implementara en los proyectos a ser ejecutados.
181
Anexos
RBOL DE INDICARORES
Las familias campesinas cuentan con habilidades de aprovechamiento racional de los recursos naturales
Familias con capacidades
y habilidades generan estrategias de desarrollo social, econmico y ambiental en mejora de la calidad
de vida
Formacin de redes de relacionamiento de la organizacin comunal, municipal,
prefectural y ONG generando
mayor gestin de proyectos
comunales
Generacin de polticas
de control y seguimiento
a las actividades educativas y proyectos implementados
1. Familias productoras
con capacidades y equipo tecnolgico adaptado
al medio incrementan su
produccin agrcola
1. Fortalecimiento de la organizacin de productores con
capacidades y equipamiento tecnolgico realizando el
aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales
1. Coordinacin con la
distrital de Educacin y
director de ncleo en
el control y seguimiento
educativo
2. Familias campesinas
impulsan nuevas opciones
econmicas de generacin
de ingresos mejorando los
servicios bsicos
2. Realizacin de atenciones
mdicas en la comunidad
2. Implementacin de un
plan de contingencias junto
a Defensa Civil y otras organizaciones de cooperacin
ante emergencias y gestin
de riesgos
3. Implementadas norias
familiares
disponiendo
agua en calidad y cantidad
3. Ampliacin de la infraestructura educativa incrementndose otros niveles superiores al
quinto grado
3. Ejecucin de proyectos,
con participacin en el
seguimiento y acompaamiento hasta la conclusin
del proyecto
4. Las familias de la comunidad de Puerto Bolvar
cuentan con instrumentos
de prevencin y reduccin
de riesgos ante incendios
forestales
4. Gestin de proyecto de
agua saludable para los habitantes de la comunidad
CONCLUSIONES
1.- La identificacin de los indicadores gener confusin por la variabilidad
de temticas planteadas, llegando a tener claro el concepto y su utilizacin
en los proyectos.
182
2.- Las apreciaciones en torno a clarificar el rumbo de los resultados
buscados por los proyectos motivan a generar expectativas de productos
concretos. Se vio la necesidad de reforzar los objetivos que busca el
proyecto de prevencin de desastres y gestin local del riesgo.
Medidas/activida- Resisten- Insumos/
des/objetivos del
cia/Quin
Qu necesiresultado
se opontamos
dr
Cooperacin/ Responsabi- Corto, mediaQuin puede
lidad/Quin
no, largo plazo
apoyar
es el respony procedimiensable
to
Objetivos e indicadores del objetivo
del resultado
-Reuniones
de coordinacin
-Planificacin
de actividades
-Motosierra
-Machete
-Extintor de
llamas
-Rastrillo
-Palas (chicas
y grandes)
-Combustible
-Sealizadores
-Trpticos
-Alcalda municipal
-Caritas
-Corregimiento
Largo plazo
-La comunidad
Este proyecto
-Dirigentes
se efectuar
de la comunianualmente por
ser una prctidad
Responsable
ca relacionada
con la producdel proyecto
cin agrcola
Objetivo
Nadie
Reducir las vulnerabilidades ante
los incendios forestales
Indicador
1.1 100% de la
comunidad adquiere conocimientos
en la prevencin y
reduccin de riesgos en incendios
forestales.
2.1. La comunidad cuenta con el
equipamiento de
una motosierra,
herramientas y
material logstico,
contndose con
normas internas
comunales para
su uso correcto.
2.2 Al menos 12
prcticas comunales de chaqueo,
quemas controladas e implementacin de cultivares,
respetando la convivencia armnica
con la naturaleza.
3.1. Senderos
o linderos implementados con
sealizacin antiincendios forestales
3.2. Publicacin
de trpticos informativos de
distribucin para
los visitantes y
transentes por
la comunidad de
Puerto Bolvar
Anexos
CUADRO ESTRATGICO
183
Anexos
CONCLUSIONES
1.- Este cuadro represent el inicio de la planificacin de implementacin
de las propuestas de proyectos comunales.
2.- Los diferentes puntos analizados nos indican el camino por el que
andamos en pos de conseguir los objetivos propuestos por el proyecto de
prevencin de desastres ante los incendios forestales.
PRINCIPALES HALLAZGOS
1.- La comunidad de Puerto Bolvar pudo fortalecerse ms con este tipo
de acontecimientos, organizndose para la participacin de la mayor
cantidad de asistentes a fin de rescatar la propuesta de proyecto real de
la comunidad.
2.- El cambio de autoridades locales no gener ninguna alteracin a lo
planificado con la anterior directiva comunitaria.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.- La comunidad de Puerto Bolvar focaliz su propuesta de trabajo en
la prevencin de desastres ante incendios forestales por ser stos una
problemtica cotidiana en las actividades agrcolas.
2.- La identificacin de propuestas enmarcadas en el mbito social,
econmico y ambiental gener la reflexin de concentracin en propuestas
que prioricen la prevencin de desastres y gestin local de riesgos.
3.- La aplicacin de esta herramienta gener habilidades y capacidades
de organizacin en la construccin participativa de proyectos a ser
implementados con el proyecto.
4.- Presentacin de informacin real de los problemas y soluciones en
diferentes mbitos promueven a generar la construccin de redes a
nivel comunal, municipal y con otras entidades de cooperacin para la
satisfaccin de las necesidades reinantes en la comunidad.
5.- Promover el desarrollo de la comunidad de Puerto Bolvar, a travs
de intervenciones que plasmen la reduccin de riesgos y eliminacin de
construccin de futuros riesgos a la comunidad.
184
Anexos
PROYECTO
PREVENCIN DE DESASTRES ANTE
INCENDIOS FORESTALES EN LA
COMUNIDAD DE PUERTO BOLVAR
Elaborado por: Familias de la Comunidad de Puerto Bolvar
Responsable Tcnico: Ing. Mario Quispe Franco
MUNICIPIO DE GUAYARAMERN
BENI BOLIVIA
Junio 2009
Este documento es de distribucin restringida y uso exclusivo para gestiones oficiales de la comunidad de
Puerto Bolvar y el Proyecto de Prevencin de Desastres y Gestin Local de Riesgos
185
Anexos
186
1. JUSTIFICACIN DE INTERVENCIN
El proyecto Prevencin de Desastres Ante Incendios Forestales proviene
de la propuesta de las familias durante la participacin de los Mdulos I y II
(Anlisis Diagnstico y Gerencia de Proyectos), generando una conciencia
de construccin colectiva de las opciones de mejora de la calidad de vida
en la comunidad de Puerto Bolvar.
Anexos
PROYECTO
PREVENCIN DE DESASTRES ANTE INCENDIOS FORESTALES
Se hace una necesidad poder apoyar a estas familias campesinas que son
vulnerables al afronte de fenmenos naturales como las inundaciones y al
ataque de fenmenos socionaturales como los incendios forestales que
ocasionan la prdida de las viviendas y las parcelas productivas.
La implementacin de equipamiento para el logro de las prcticas de
quemas controladas reducir los incendios forestales teniendo planificacin
de las reas agrcolas y forestales.
2. ANTECEDENTES
a) Institucionales
La Pastoral Social Caritas Vicariato de Pando Guayaramern viene
implementando proyectos en el rea de Gestin de Riesgos y Conservacin
del Medio Ambiente. En esta fase ha ejecutado proyectos de asistencia
humanitaria y rehabilitacin agrcola con el apoyo financiero de Caritas
Espaola y Caritas Luxemburgo. En ese sentido pretende ampliar y mejorar
los servicios a las diferentes comunidades de nuestra jurisdiccin que
demandan nuestro apoyo.
Con el objeto de cambiar las lneas de accin de intervencin se est
generando un modelo piloto que permita la prevencin de desastres a partir
de una gestin comunitaria y regional (entre comunidades y municipios).
Centrndose su atencin en los procesos que generen cambios a partir
del los mismos actores.
b) Capacidades en torno a la gestin de riesgo en la comunidad
La comunidad de Puerto Bolvar ha vivido momentos crticos por la afeccin
de los efectos nocivos de fenmenos naturales y humanos (inundaciones,
incendios forestales), tenindose reacciones de demanda de ayuda
humanitaria ya sea a Caritas o otras organizaciones de cooperacin
hacindose rutinaria esta solicitud.
187
Anexos
La gestin de riesgos es una alternativa para las familias campesinas
que promueven y motivan a generar capacidades dentro de la comunidad
para transformar las actitudes que provocan desastres por una cultura de
prevencin capaz de vivir en armona la comunidad y el territorio que sta
ocupa.
2.1. Descripcin de la poblacin de la comunidad de Puerto Bolvar
La comunidad de Puerto Bolvar fue de propiedad de la familia Roca,
tenindose al seor Cristian Roca como su primer propietario.
Posteriormente la propiedad pas a sus hermanos Wenceslao y Jess
Roca, los cuales vivieron hasta el ao 1976. En el ao 1981 empezaron a
llegar otros habitantes los cuales en 1985 promovieron la formacin y la
organizacin de una comunidad, fundndose una escuelita comunal como
una primera medida comunal.
La construccin de la escuelita rstica gener una conciencia de lucha por
conseguir un tem para el educador ya que la comunidad contaba con 15
alumnos. Actualmente hay una escuelita funcionando con los niveles de 1 a
5 de primaria la cual est construida con material convencional.
La poblacin de Puerto Bolvar se encuentra en la actualidad en una
situacin de pobreza crtica, completamente marginada de los servicios
bsicos y con bajos niveles de vida, es decir, estos hogares residen en
viviendas con piso de tierra, muros de madera; la provisin de agua es
del ro y norias. No se cuenta con sistema de disposicin de excretas y no
disponen de electricidad.
Los estrechos cuartos, adems de cumplir la funcin de dormitorio para
toda la familia (tenindose un promedio de cinco miembros por familia),
son utilizados como almacn de productos agrcolas.
En cuanto a la salud, existe una poblacin claramente vulnerable a las
enfermedades, situacin agravada por la ausencia de infraestructura y
personal mdico. Prcticamente todos los miembros de la familia son
susceptibles a enfermedades de distinta naturaleza, y son los nios, nias
y madres los ms susceptibles a sufrir enfermedades. En el caso de
contraer alguna enfermedad se realiza la atencin propia mediante el uso
de plantas medicinales de la regin.
188
La mayora de las nias y nios apenas llega a vencer el quinto grado
de primaria por falta de grados superiores. La infraestructura presenta
deterioros en las aulas, pupitres y servicios higinicos. Se cuenta con un
solo profesor para la atencin de la educacin en la comunidad.
Anexos
De acuerdo con informacin obtenida en el taller de anlisis y diagnstico
realizado el 25 y 26 de septiembre del 2008, la comunidad de Puerto
Bolvar tiene una poblacin de 63 habitantes. Hay una cantidad de 31
nios con reducida presencia de jvenes por la constante migracin hacia
otros lugares.
La comunidad de Puerto Bolvar pertenece al municipio de Guayaramern.
Se ubica sobre la orilla del ro Mamor frontera con el Brasil a 195 km
del municipio de Guayaramern en eje de navegacin, limitando al sur con
la comunidad de San Lorenzo y al norte con la propiedad de Porvenir.
La comunidad de Puerto Bolvar es una regin amaznica, donde el ro
Mamor es de navegacin comercial, turstica y la principal fuente de
ingresos por la explotacin pisccola. La constante amenaza por la crecida
del ro hace que se est en permanente riesgo comunal.
Las familias de la comunidad de Puerto Bolvar se dedican a la produccin
agrcola, tenindose como una actividad de subsistencia la caza y pesca.
La produccin de arroz, yuca y maz representa su principal rubro de
explotacin para autoconsumo y el comercio.
La comunidad siempre est acechada por los desastres socionaturales
por la quema indiscriminada de las pampas y montes, degradndose la
capacidad productiva de los suelos, eliminndose la riqueza biolgica de
la comunidad que es fuente de productos alimenticios (carne, frutos) y
comerciales (castaa, aceites esencias, madera) y la prdida de viviendas
familiares consumidas por el fuego.
La extraccin forestal, como la recoleccin de castaa, es limitada en la
comunidad. Por esta situacin las familias migran en la poca de la zafra
a lugares con mayor potencial de recoleccin de castaa, dependindose
de los precios que oferta el mercado.
El sistema de produccin agrcola se basa en el trabajo manual, tradicional
sin asistencia tcnica. No se toma en cuenta la mecanizacin ni la utilizacin
de semilla certificada adaptada al medio. El destino de la produccin agrcola
existente en la zona en su gran mayora es la base alimentaria y en una menor
proporcin es la venta, por estar alejada de los centros de comercializacin
y no contar con medios de transporte para el traslado de sus productos.
El agua potable de calidad es un recurso poco accesible debido al consumo
directo del ro o la ubicacin de algunas norias, siendo este elemento una
principal fuente de enfermedades diarreicas y digestivas principalmente
para los nios por el consumo de aguas contaminadas.
189
Anexos
Esta comunidad no cuenta con un camino carretero directo; para su llegada
en motorizados debe realizarse el viaje hasta otra comunidad, contando
slo con un camino exclusivamente para motocicletas; es la nica opcin
directa por navegacin por el ro Mamor, influyendo principalmente este
aspecto en la comercializacin de los productos locales.
3. PROPUESTA DEL PROYECTO
Los efectos de la crisis mundial originan cambios en las polticas de
intervencin de las organizaciones encargadas de prestar apoyo humanitario
en situaciones de desastres. Es en ese sentido que se plantea la necesidad
de focalizar la prevencin de desastres y la conservacin medioambiental
como una medida de inversin para el desarrollo social y econmico de las
familias campesinas.
El proyecto de prevencin de desastres ante incendios forestales tiene
el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la poblacin, realizando la
concienciacin sobre los efectos negativos que las quemas sin control
ocasionan a los habitantes, a la comunidad y a la biodiversidad. La
dotacin de herramientas y equipo tecnolgico apoyar en la realizacin
de prcticas de quemas controladas. La sealizacin de los senderos o
linderos promover la prevencin de futuros incendios forestales.
Es en ese sentido que se plantea la propuesta como una herramienta de la
prevencin de desastres y gestin local de riesgos para el control y manejo
de las amenazas, tanto naturales como las provocadas por actividades
humanas.
3.1. Objetivo general
Desarrollar habilidades y capacidades para el aprovechamiento racional
y sostenible de los recursos naturales, a travs de intervenciones que
generen procesos dinmicos de conservacin y desarrollo.
3.2. Objetivo especfico
Reducir las vulnerabilidades ante los incendios forestales en la comunidad
de Puerto Bolvar.
3.3. Resultados esperados
1. Comunidad de Puerto Bolvar fortalecida con capacidades y habilidades
en la prevencin y reduccin de riesgos ante incendios forestales.
190
3. Se cuenta con material informativo para la reduccin de desastres
provocados por los incendios forestales.
Anexos
2. Se implementa la comunidad de Puerto Bolvar con equipamiento y
herramientas para mejorar las prcticas productivas con cultura de
prevencin de desastres.
3.4. Sostenibilidad del proyecto
La incorporacin dentro de las actividades productivas de la prctica
de quemas controladas promover a mitigar los incendios forestales de
reas consideradas de uso forestal y fuente de productos alimenticios del
bosque.
La formacin de recursos humanos con equipamiento adecuado para
la prevencin de desastres ante incendios forestales es la base de
sostenibilidad insertndose en las labores productivas de las familias
campesinas.
La clasificacin de reas forestales y de uso agrcola constituye la base
suficiente para implementar actividades productivas que se enmarquen en
la conservacin de los recursos naturales.
191
Anexos
MARCO LGICO
RESUMEN NARRATIVO
Objetivo general.
Desarrollar habilidades
y capacidades para el
aprovechamiento racional y sostenible de los
recursos naturales, a
travs de intervenciones
que generen procesos
dinmicos de conservacin y desarrollo.
192
SUPUESTOS X
CONTEXTO
No existen problemas polticosociales entre el
Gobierno nacional,
Prefecturas,
comits cvicos
y organizaciones
sociales.
Objetivo especfico
Reducir las vulnerabilidades ante los incendios
forestales en la comunidad de Puerto Bolvar.
Comunidad de Puerto Bolvar cuenta con instrumentos
de prevencin y reduccin
de riesgos ante incendios
forestales.
La coordinacin
con entidades
pblicas y privadas
enriquece la intervencin con el uso
de sus experiencias.
Resultados.
1. Comunidad de Puerto
Bolvar fortalecida con
capacidades y habilidades en la prevencin
y reduccin de riesgos
ante incendios forestales.
1.1 100% de la comunidad Actas de realizacin
adquiere conocimientos en
de eventos de capacila prevencin y reduccin de
tacin.
riesgos en incendios foresta- Registro de particiles.
pantes.
Informes de avances.
Fotografas.
2.1. La comunidad cuenta
con el equipamiento de una
Facturas de commotosierra, herramientas
pra.
y material logstico, contn Actas de entrega.
dose con normas internas
Fotografas.
comunales para su uso co Informe de avance.
rrecto.
2.2 Al menos 12 prcticas
comunales de chaqueo,
quemas controladas e im
plementacin de cultivares,
respetando la convivencia
armnica con la naturaleza. Actas de entrega.
Trpticos informativos.
3.1. Senderos implementa Fotografas.
dos con sealizacin antiin Informes de avance.
cendios forestales.
2. Se implementa la
comunidad de Puerto
Bolvar con equipamiento
y herramientas para
mejorar las prcticas
productivas con cultura
de prevencin de desastres.
3. Se cuenta con material informativo para la
reduccin de desastres
provocados por los incendios forestales.
IOV
3.2. Publicacin de trpticos
informativos de distribucin
para los visitantes y transentes por la comunidad de
Puerto Bolvar.
MEDIOS VERIFICACIN
Comunidades vecinas se interesan
por realizar este
tipo de prcticas.
Construccin
de ambientes
seguros para el
resguardo del
equipamiento.
Implementacin
de cultivares productivos.
ACTIVIDADES
Julio
Agosto
Sep.
Octubre
Nov.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Socializacin del
proyecto y planificacin
de actividades.
Anexos
3.6. Relacin de actividades previstas y Calendario de Ejecucin
Taller de formacin
de capacidades y
habilidades en quemas
controladas.
Visita comunitaria
de intercambio
de experiencias a
otras comunidades
beneficiarias con el
proyecto.
Cotizacin y compra
de equipamiento y
herramientas.
Normas internas
de uso y manejo del
equipamiento.
Prcticas de
chaqueo, quemas e
implementacin de
cultivares.
Elaboracin de trpticos
informativos.
Sealizacin de los
senderos de trnsito
comunitario.
Elaboracin y entrega
de informes finales.
4. ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIN
Se realizar la conformacin de grupos de trabajo de acuerdo con la
organizacin de la comunidad. Estos grupos debern establecer sistemas
de trabajo generando iniciativas innovadoras de trabajo en conjunto para
la realizacin de las prcticas de quemas controladas teniendo habilidades
193
Anexos
y experiencia en la realizacin de estas actividades, concentrndose en la
idea de ser los forjadores de su propio desarrollo o fracaso.
El aprovechamiento de las reas agrcolas depender del conocimiento del
entorno en funcin del mercado, la produccin, la organizacin y el capital
disponible para la implementacin de los cultivares agrcolas.
Se promover la construccin de redes sociales de la comunidad y su
entorno generando crear las mayores relaciones posibles con el fin de
solucionar los problemas sociales y econmicos de la comunidad.
Para la adquisicin de equipos y herramientas se considerarn las
caractersticas requeridas por los usuarios. En este sentido la comunidad
realizar el acompaamiento para la adquisicin de estos artculos. La
comunidad deber contar con un manual de uso y manejo de estos
equipos.
194
AUTOEVALUACIN
Anexos
Anexo
II
El formato de este documento se utiliza para evaluar los tres mdulos
interactivos del Curso Metodologa Comunitaria para el Desarrollo Social.
Las evaluaciones de las rplicas de los Mdulos I y II se presentan al inicio
de cada uno de los Mdulos II y III y la del Mdulo III se realizar al inicio de
la primera actualizacin.
Autoevaluacin
Curso Metodologa Comunitaria para el Desarrollo Social
Mdulo I
I
Datos bsicos
Pas
Nombre del formador
Lugar de la formacin
4.1
Participantes
4.2
Nmero
4.3
Edades
4.4
Sexo
4.5
Formacin escolar
4.6
Funciones en la comunidad de origen
4.7
Quin invit al participante
4.8
Por qu ha sido invitado
Rplica al segundo nivel (del nuevo formador a lderes):
se realiz? (ver V)
Est por realizar
195
Anexos
II. Evaluacin segn las sesiones contenido
6
Se realiz el mdulo en un bloque?
Por qu no?
Una sesin por un da
Por fin de semana?
Cuntos fines de semana?
En otra manera:
Sesin I
Tema realizado
Observaciones
Sesin II
Tema realizado
Observaciones
Sesin III
Tema realizado
Observaciones
10
Sesin IV
Tema realizado
Observaciones
11
Sesin V
Tema realizado
III. Evaluacin de la metodologa
Dominio de la
metodologa
196
Observaciones
14
Meta plan
15
Trabajo grupal
16
Plenaria
17
Insumos
grficas
18
Tiempo
19
Uso del manual
Aceptacin
por los
participantes
Observaciones
Particip al inicio
20
Prroco/ otro
21
Coordinador
del programa
22
Autoridades
del lugar del
taller
No
En la evaluacin
No
Anexos
IV. Evaluacin del acompaamiento por parte del titular
V. Informacin sobre aplicaciones de la rplica al segundo nivel
23
Se realiz un taller del mdulo I a
lderes comunitarios?
24
Hasta qu sesin?
25
Observaciones
V. Informacin sobre implementaciones de los conocimientos en la
prctica
26
Lugar
27
Experiencias:
28
Participacin
de la poblacin:
29
Con grupos existentes
Cules
Se han formado nuevos
grupos
Cules
Con participacin de las
autoridades civiles
Cules
Con participacin de las
autoridades eclesisticas
Cules
Otras
informaciones
197
Anexos
VI. Evaluacin del rol del formador
30
Ud. se ha sentido seguro en su papel de formador?
31
Han existido situaciones donde Ud. se convirti durante el
taller en un lder comunitario?
32
Los participantes le han solicitado su asesora fuera del
taller?
VII. Observaciones de los responsables de los programas a nivel
nacional
33
VIII. Cules son sus preguntas y sugerencias para el segundo mdulo
34
Contenido
35
Metodologa
36
Rplica en su lugar
37
Uso y composicin del manual
38
Profesores Kniffki y Calero
IX Sus anotaciones
39
198
VII. Bibliografa
Axelrod Robert (2005): Die Evolution der Kooperation. Mnchen:
Oldenbourg.
Boulet Jaak, Krauss Jrgen E., Oelschlgel Dieter (1982): Gemeinwesenarbeit.
Eine Einfhrung. Stuttgart: Kohlhammer.
Deleuze Gille (2007):Differenz und Wiederholung. Mnchen: Finck
Di Pietro Paolo Luis Jos (2001): Desarrollo Local una respuesta a escala
humana a la globalizacin. Buenos Aires: Ciccus
Elias Norbert (1994): Die Gesellschaft der Individuen. Frankfurt,M:
Suhrkamp.
Eckert Andreas, Randera Shalini (2009): Geteilte Globalisierung, in:
Randeria Shalini, Eckert Andreas (eds): Vom Imperialismus zum Empire.
Frankfurt,M: Suhrkamp.
Foulcault Michel (2009): Hermeneutik des Subjekts. Frankfurt,M:
Suhrkamp.
Garca Virginia (1997): Historia y Desastres en Amrica Latina. Per: Red
de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres.
Gerstner Wolfgang, Kniffki Johannes, Reutlinger Christian, Zychlinski
Jan (2007) (eds): Deutschland als Entwicklungsland, Transnationale
Perspektiven sozialrumlichen Arbeitens. Freiburg, Lambertus.
Graf Pedro (1996): Konzeptentwicklung. Alling: Jrgen Sandmann.
Homfeldt Hans Gnther, Schrer Wolfgang, Schweppe Cornelia (eds)
(2008): Vom Adressaten zum Akteur, Soziale Arbeit und Agency.
Opladen&Farmington Hills: Budrich.
Kniffki Johannes (2009): Drogen- und Katastrophenprvention in Bolivien.
Anstze zu einer gemeinwesenbezogenen sozialen Entwicklung, in: Homfeldt
Hans Gnther, Reutlinger Christian (eds): Soziale Arbeit und Soziale
Entwicklung, Hohengehren: Schneider.
Lavell Allan (2003): La Gestin Local del Riesgo, Nociones y Precisiones En
Torno Al Concepto y La Prctica. Guatemala: Cepredenac-Pnud.
199
Maskrey Andrew (1993): Los Desastres No Son Naturales. Amrica
Latina: Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres.
Milanese Efrem (2009): Tratamiento Comunitario de las Adicciones y de las
consecuencias de la Exclusin grave. Manual de trabajo para el operador.
Mexiko City: Plaza y Valds.
Moscovici Serge (2001): Social Representations, Explorations in social
Psychology. Washington, New York: New York University Press.
Moscovici Serge (1995): Geschichte und Aktualitt sozialer
Preprsentationen. in: Flick Uwe (ed): Psychologie des Sozialen. Reinbeck:
Rowohlt.
Quadflieg Dirk (2007): Differenz und Raum. Bielefeld: Transcript.
Reutlinger Christian (2008): Raum und Soziale Entwicklung, kritische
Reflexion und neue Perspektiven fr den sozialpdagogischen Diskurs.
Weinheim Mnchen: Juventa.
Rawls John (2003): Politischer Liberalismus. Frankfurt,M: Suhrkamp.
Schmidt Siegfried J (2003): Geschichten und Diskurse, Abschied vom
Konstruktivismus. Reinbeck, Rowohlt.
Wallerstein Immanuel (2005): Despus del Liberalismo. Mxico D.F.: Siglo
Veintiuno.
200