0% encontró este documento útil (0 votos)
446 vistas20 páginas

Informe de Planificación Estratégica

La planificación estratégica es un proceso sistemático para alcanzar objetivos a largo plazo mediante el establecimiento de estrategias. Se aplica a negocios, militares y otras áreas. Incluye análisis interno y externo, definición de objetivos y estrategias, y medición de resultados. Los propósitos deben ser compatibles entre las diferentes áreas de una organización y apoyar sus objetivos globales.

Cargado por

Maribel Coronel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
446 vistas20 páginas

Informe de Planificación Estratégica

La planificación estratégica es un proceso sistemático para alcanzar objetivos a largo plazo mediante el establecimiento de estrategias. Se aplica a negocios, militares y otras áreas. Incluye análisis interno y externo, definición de objetivos y estrategias, y medición de resultados. Los propósitos deben ser compatibles entre las diferentes áreas de una organización y apoyar sus objetivos globales.

Cargado por

Maribel Coronel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

PLANIFICACIN ESTRATGICA

La Planificacin estratgica es un proceso sistemtico de desarrollo e


implementacin de planes para alcanzar propsitos u objetivos. La planificacin
estratgica, se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamara
estrategia militar), y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa
para proporcionar una direccin general a una compaa (llamada Estrategia
empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos
humanos u organizativas, en desarrollos de tecnologa de la informacin y
crear estrategias de marketing para enumerar tan slo algunas aplicaciones.
Pero tambin puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde
las campaas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia
como el ajedrez. Este artculo considera la planificacin estratgica de una
forma genrica de modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de
estas reas; es su funcin tambin la de proporcionar a las organizaciones
herramientas de evaluacin, seguimiento y medicin de resultados, as mismo
sienta las bases de la deteccin de reas de oportunidad y la mejora continua
de procesos.
La Planeacin estratgica debe ser para las organizaciones de vital
importancia, ya que en sus propsitos, objetivos, mecanismos, etc. se resume
el rumbo, la directriz que toda la organizacin debe seguir, teniendo como
objetivo final, el alcanzar las metas fijadas, mismas que se traducen en
crecimiento econmico, humano o tecnolgico
Los propsitos y objetivos consisten en identificar cmo eliminar las
deficiencias, que puedan presentarse en cualquiera de los procesos. Algunos
escritores distinguen entre propsitos (que estn formulados inexactamente y
con poca especificacin) y objetivos (que estn formulados exacta y
cuantitativamente como marco de tiempo y magnitud de efecto). No todos los
autores realizan esta distincin, prefiriendo utilizar los dos trminos
indistintamente. Cuando los propsitos son utilizados en el rea financiera, a
menudo se denominan objetivos.

Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratgico


y distinguir de ellos los propsitos que se alcanzarn con dichos planes. Una
cosa es un problema y otra un propsito. Uno de los propsitos pudiera ser
resolver el problema, pero otro pudiera ser agravar el problema. Todo depende
del "vector de intereses del actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en
cualquier rea: militar, negocios, poltica, social, etc. puede definirse como el
conjunto sistemtico y sistmico de acciones de un actor orientado a resolver o
agravar un problema determinado. Un problema es una discrepancia entre el
ser y el deber ser (Carlos Matus), todo problema es generado o resuelto por
uno o varios actores.
Las personas generalmente, tienen varios propsitos al mismo tiempo. La
congruencia de los propsitos se refiere a cmo stos se combinan con
cualquier otro. Es un propsito compatible con otro? Encajan los dos para
formar una estrategia unificada? La jerarqua se refiere a la introduccin de un
propsito dentro de otro. Existen propsitos a corto plazo, a medio plazo y a
largo plazo. Los propsitos a corto plazo son bastante fciles de obtener,
situndose justo encima de nuestra posibilidad. En el otro extremo, los
propsitos a largo plazo son muy difciles, casi imposibles de obtener. La
secuencia de propsitos se refiere a la utilizacin de un propsito como paso
previo para alcanzar el siguiente. Se comienza obteniendo los de corto plazo,
se sigue con los de medio y se termina con los de largo. La secuencia de
propsitos puede crear una escalera de consecucin.
Cuando se establece una compaa, los propsitos deben estar coordinados de
modo que no generen conflicto. Los propsitos de una parte de la organizacin
deben ser compatibles con los de otras reas. Los individuos tendrn
seguramente propsitos personales. Estos deben ser compatibles con los
objetivos globales de la organizacin.
Una buena estrategia debe:

Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.

Realizar una buena conexin entre el entorno y los recursos de una


organizacin y competencia; debe ser factible y apropiada

Ser capaz de proporcionar a la organizacin una ventaja competitiva;


debera ser nica y sostenible en el tiempo.

Dinmica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.

Definicin
La planeacin estratgica se puede definir como lo que algunos llaman el arte y
ciencia de formular, implantar y evaluar decisiones interfuncionales que
permitan a la organizacin llevar a cabo sus objetivos. Estrategia es la
determinacin de los objetivos a largo plazo y la eleccin de las acciones y la
asignacin de los recursos necesarios para conseguirlos A. Chandler
Estrategia es la dialctica de la empresa con su entorno H. Ansoff La
estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia frmula de cmo la
empresa va a competir, cules deben ser sus objetivos y qu polticas sern
necesarias para alcanzar tales objetivos M. Porter Planeacin proceso
mediante el cual se analiza la situacin externa e interna de la empresa,
estableciendo objetivos generales y formulando las estrategias a seguir para
lograr los objetivos que se han planteado. Debe ser pensada y realizada por los
altos directivos de las empresas que son los que conocen y tienen un nivel ms
general de la empresa. Abarca a toda la empresa, por lo tanto todo el personal
debe estar comprometido para que la planeacin resulte un xito. La
planeacin se proyecta a plazos durante los cuales debe de estar en
observacin para en caso de ser necesario hacer las correcciones pertinentes
durante el proceso, en caso de que lo requiera realizar las correcciones cuando
se necesiten sin importar la etapa en la que se encuentre, las correcciones
darn ms certeza de poder conseguir una planeacin estratgica. La
educacin es y ser uno de los temas ms importantes en la sociedad y se
encuentra muy relacionada a la planificacin estratgica, ya que a raz de ella
la humanidad ha ido evolucionando; a lo largo de los aos han ocurrido
cambios a nivel educativo que atienden las aspiraciones o necesidades de una
sociedad, lo que implico un llamado a instrumentar la educacin y surgir un

programa regido por una serie de normas estructuradas y sistemticas ya que


conlleva una serie de pasos para su aplicacin y va destinado al desarrollo e
implementacin de planes en este caso de estudio para lograr alcanzar
propsitos u objetivos dentro de la educacin. Cuyo fin es organizar todos los
materiales tcnicos y humanos dentro o fuera de la institucin con un objetivo
principal el cual es obtener una enseanza y aprendizaje que fortalezca al
estudiante y la sociedad gracias a que se puede planificar y guiar de manera
estratgica todos los contenidos, pudiendo desarrollarse secuencialmente y
cumpliendo con cada aspecto paso por paso.
Caractersticas
Es muy importante no confundir las estrategias, con los objetivos estratgicos.
Las estrategias son los planteamientos que nos servirn para cumplir la misin.
Los objetivos estratgicos son los pasos a lograr para cumplir la estrategia y
siempre son de largo plazo.
Planificacin debe contener los objetivos, que es lo que se plantea y hacia
dnde quiere llegar. Cuestionarse como es que lograr hacer sus objetivos y
aplicarlos de una forma correcta. Ser auto crticos y estar abiertos a la
creatividad y tener las ganas de aplicar nuevas ideas. Saber con qu recursos
se cuenta y cuales hacen falta y ante todo estar dispuesto al cambio. Saber
quines integrarn el proceso y que rol se les asignar dentro del mismo.
Conocer la misin y visin de la misma Analizar a la competencia mediante un
FODA para una plantacin ms exitosa, fijar estrategias adecuadas a la
empresa, tomar decisiones relevantes para lograr transformaciones ms
concretas y darle seguimiento para en caso de ser necesario realizar las
correcciones pertinentes
Funciones
Desarrollar

los

mecanismos

necesarios

para

implantar

la

planeacin

estratgica en la educacin a cargo del Estado; Promover la realizacin de


estudios y Programas estratgicos acordes a las prioridades y objetivos del
Sistema

Educativo

Estatal;

Proponer

esquemas

que

favorezcan

el

aprovechamiento de los recursos pblicos destinados a la educacin; Proponer,


en trminos de la Ley de Educacin del Estado y del Plan Estatal de Desarrollo,
objetivos y metas del programa del sector educativo; Desarrollar los sistemas
de informacin relacionados con la planeacin y programacin del sector
educativo; y las dems que le confiera el Director de Planeacin e Investigacin
Educativa.
Planeacin estratgica ayuda a la empresa a conseguir sus objetivos para
mantenerse vigente, estando siempre al pendiente de sus competencias tanto
externas como internas. Todas las empresas micro, pequea, mediana o
grande deben saber lo que acontece a su alrededor, echando mano de la
creatividad, para generar en el cliente eso que otras empresas no han logrado
brindar. Anticiparse a lo que la sociedad requiere antes que otro. Planeacin y
Creatividad deben de ir de la mano siendo complemento ambas. Crear un Plus
en el cliente, crear satisfaccin ms que una compra de productos o servicios.
La satisfaccin hace que te recomienden y por ende da como consecuencia
aumento de ventas y mayor cartera de clientes
Declaracin de misin y declaracin de visin
Los propsitos y los objetivos a menudo se resumen en una declaracin de
misin o declaracin de visin. Una "declaracin de visin" describe en
trminos grficos dnde queremos estar en el futuro. Describe cmo la
organizacin o el equipo ve que se van a desplegar los acontecimientos en 15
20 aos si todo funciona exactamente como cabe esperar. Una "declaracin
de misin" es similar, salvo en que es algo ms inmediato. Detalla qu tipo de
programas e iniciativas impulsar la organizacin para aproximarse a la visin
que ha definido. El eslogan de Ford, breve pero poderoso: "La calidad es el
trabajo n 1" es una declaracin de misin. Sin embargo, la mayora de las
declaraciones de misin estn ms detalladas, a menudo describiendo lo que
se har, por quin, para quin, para qu y por qu. Por ejemplo: "Nuestra
misin es alcanzar o superar los requerimientos de los usuarios informticos
del rea de negocios ofreciendo servicio a nuestros clientes que supere
cualquier otro disponible en el rea geogrfica de XXX, proporcionando a
nuestros empleados un entorno estimulante en el que crecer, as como

proporcionar a nuestros accionistas un beneficio que est por encima de la


media del sector".
La declaracin de visin tiende a ser ms grfica y abstracta que las
declaraciones de misin (que tienen a ser ms concretas y prospectivas) Una
declaracin de visin "pinta una escena" de realizaciones ideales en el futuro.
Mientras que la declaracin de misin proporciona gua inmediata, una
declaracin de visin inspira. Un atleta podra tener una visin de subir al
pdium cuando gana una medalla de oro. Su declaracin de visin describira
esta escena..
Una declaracin efectiva de visin debe ser:

Clara y alejada de la ambigedad

Que dibuje una escena

Que describa el futuro

Que sea fcil de recordar y con la que uno pueda comprometerse

Que incluya aspiraciones que sean realistas

Que est alineada con los valores y cultura de la organizacin

Que est orientada a las necesidades del cliente (si es para una
organizacin de negocios)

Para ser realmente efectiva, una declaracin de visin debe ser asimilada
dentro de la cultura de la organizacin y es la responsabilidad del lder
comunicar la visin regularmente, crear situaciones que ilustren la visin,
actuar como un modelo de rol dndole cuerpo a la misin, crear objetivos a
corto plazo que estn orientados hacia la visin. es planear algo con un
proceso de estrategia
Declaracin de misin y declaracin de visin

Los propsitos y los objetivos a menudo se resumen en una declaracin de


misin o declaracin de visin. Una "declaracin de visin" describe en
trminos grficos dnde queremos estar en el futuro. Describe cmo la
organizacin o el equipo ve que se van a desplegar los acontecimientos en 15
20 aos si todo funciona exactamente como cabe esperar. Una "declaracin
de misin" es similar, salvo en que es algo ms inmediato. Detalla qu tipo de
programas e iniciativas impulsar la organizacin para aproximarse a la visin
que ha definido. El eslogan de Ford, breve pero poderoso: "La calidad es el
trabajo n 1" es una declaracin de misin. Sin embargo, la mayora de las
declaraciones de misin estn ms detalladas, a menudo describiendo lo que
se har, por quin, para quin, para qu y por qu. Por ejemplo: "Nuestra
misin es alcanzar o superar los requerimientos de los usuarios informticos
del rea de negocios ofreciendo servicio a nuestros clientes que supere
cualquier otro disponible en el rea geogrfica de XXX, proporcionando a
nuestros empleados un entorno estimulante en el que crecer, as como
proporcionar a nuestros accionistas un beneficio que est por encima de la
media del sector".
La declaracin de visin tiende a ser ms grfica y abstracta que las
declaraciones de misin (que tienen a ser ms concretas y prospectivas) Una
declaracin de visin "pinta una escena" de realizaciones ideales en el futuro.
Mientras que la declaracin de misin proporciona gua inmediata, una
declaracin de visin inspira. Un atleta podra tener una visin de subir al
pdium cuando gana una medalla de oro. Su declaracin de visin describira
esta escena..
Una declaracin efectiva de visin debe ser:

Clara y alejada de la ambigedad

Que dibuje una escena

Que describa el futuro

Que sea fcil de recordar y con la que uno pueda comprometerse

Que incluya aspiraciones que sean realistas

Que est alineada con los valores y cultura de la organizacin

Que est orientada a las necesidades del cliente (si es para una
organizacin de negocios)

Para ser realmente efectiva, una declaracin de visin debe ser asimilada
dentro de la cultura de la organizacin y es la responsabilidad del lder
comunicar la visin regularmente, crear situaciones que ilustren la visin,
actuar como un modelo de rol dndole cuerpo a la misin, crear objetivos a
corto plazo que estn orientados hacia la visin. es planear algo con un
proceso de estrategia
Consultoras de Estrategia
Los Planes Estratgicos suelen ser implementados mediante los aportes de las
Consultoras de Estrategia.
En este sentido hay dos categoras de prestadores de estos servicios:
1- Profesionales Independientes: Suelen ser graduados de carreras
vinculadas a la Administracin o Psicologa de las Organizaciones, los cuales
asisten a las empresas para el desarrollo de los mismos.
El principal beneficio es la agilidad para desarrollarlo y el principal problema es
la falta de estructura de estos profesionales para hacer frente a las
necesidades complejas de un proceso de este tipo. Por esto esta alternativa
suele ser tomada por empresas de menor porte.
2- Firmas de Consultora: Son organizaciones especializadas en el tema, y
dentro de sus tareas se encuentra el diseo y puesta en marcha de estos
planes.
El principal beneficio es aprovechar la experiencia y los modelos de trabajo ya
probados, as como garantizarse una continuidad gracias a contar con una
estructura y el principal problema es que la mayora no se involucra

directamente en el resultado de los resultados sino en el diseo de estos


planes solamente (no todas las firmas actan as, pero s la mayora). Esta
alternativa suele ser tomada por organizaciones y empresas de mediano porte
y de gran porte
En el siglo XXI el poder lo tiene la informacin. Es increble que el gran acceso
que hay a la informacin traiga tantas posibilidades a los individuos y a las
organizaciones. Vemos como se crean nuevos imperios empresariales en
pocos aos pero tambin como otros caen y derrumban la economa. El exceso
de informacin un arma de doble filo y los beneficios viene solo para quienes
se detengan a pensar y planear estratgicamente. La planeacin estratgica es
una herramienta que debe tener todo ejecutivo e incluso todo ciudadano de
hoy.
Planeacin de estrategias
Planear es prever el futuro. Identificar los objetivos y establecer los planes de
accin para conseguirlos, mediante recursos, plazos etapas y mediciones. La
planeacin estratgica debe ser entendida como un proceso participativo, que
no va a resolver todas las incertidumbres, pero que permitir trazar una lnea
de propsitos para actuar en consecuencia.
La conviccin en torno a que el futuro deseado es posible, permite la
construccin de una comunidad de intereses entre todos los involucrados en el
proceso de cambio, lo que resulta ser un requisito bsico para alcanzar las
metas propuestas. El proceso de planeacin debe comprometer a la mayora
de los miembros de una organizacin, ya que su legitimidad y le grado de
adhesin que consiste en el conjunto de los actores depender en gran medida
del nivel de participacin con que se implemente.
El proceso de planificacin, como una de las funciones del ciclo directivo
El proceso de planificacin, como una de las funciones del ciclo directivo, su
importancia, y su trnsito desde la planificacin estratgica, la planificacin
anual hasta la expresin presupuestal. Se expone a continuacin algunas de
las definiciones que sobre estos tres tipos de planes (plan estratgico-plan

anual-presupuestos), dan algunos autores, as como el vnculo necesario que


debe existir entre los mismos.
Se toma, como ejemplo, el comportamiento del proceso de planificacin en
Cuba, a travs de los documentos rectores que lo regulan.
La

planificacin

es

considerada

la

primera

funcin

del

ciclo

administrativo, est estrechamente ligada a las dems funciones


organizacin, direccin y control sobre las que influye y de las cuales se
retroalimenta en todo momento y en los diferentes niveles de la organizacin.
Esta funcin, determina por anticipado, cules son los objetivos que deben
cumplirse y qu debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo terico
para proyectarse al futuro, comienza por establecer los objetivos y detallar los
planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible, adems
determina a donde se pretende llegar, qu debe hacerse, cmo, cundo y en
qu orden.
En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones, a nivel
mundial, reconocen la importancia de la planificacin para su crecimiento y
bienestar a largo plazo. Por eso, la elaboracin de los planes estratgicos es
considerada una actividad de alto nivel, en el sentido de que la mxima
direccin, debe participar activamente, ya que, tiene la visin y cuenta con la
informacin y el conocimiento necesario para proponerlos. Este proceder
facilita el incremento de la eficiencia y elimina en cierta medida la
improvisacin.
En Cuba desde el comienzo de la Revolucin se reconoce el papel de la
planificacin, y se decide darle al ao 1962 el nombre de Ao de la
Planificacin, lo que demuestra el lugar y la importancia dada por el estado al
tema de la planificacin.
Muchos son los autores que por la importancia del tema han conceptualizado
sobre el proceso de planificacin, as tenemos por ejemplo:

Smith (2006) advierte que el trmino planificacin estratgica se


considera tpicamente como un proceso formal, dilatado, complejo y
costoso que se realiza por los ejecutivos de una organizacin o por una
elite -grupo de planificadores-; que sesga su potencialidad como proceso
interactivo y participativo.

Steiner (1983) la define como el proceso de identificar y establecer los


objetivos y metas de una organizacin.

Serna, (1994) plantea que es un proceso mediante el cual una


organizacin define su visin de largo plazo y las estrategias para
alcanzarlas a partir del anlisis de las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas.

Contreras (2000) lo define en mayor medida con enfoque de proceso


como la determinacin de la visin, misin, objetivos, polticas y
estrategias de la organizacin.

Segn Garca, F. (1994) la estrategia es un conjunto de decisiones


coherentes, unificado e integrado, generalmente recogido en un plan
formal, que: determina y revela el propsito de la organizacin en
trminos de objetivos a largo y corto plazo, programas de accin y
prioridades en la asignacin de recursos, reconoce los segmentos de
negocio donde la organizacin est operando en la actualidad e
identifica los nuevos segmentos donde debera operar en el futuro,
intenta alcanzar, en relacin con sus competidores una ventaja
competitiva sostenible a largo plazo en cada uno de sus negocios,
pretende responder a las amenazas y oportunidades que plantea el
entorno, y a las fortalezas y debilidades internas de la organizacin.

En resumen, se define el planeamiento estratgico como aquel proceso


mediante el cual una organizacin establece misin, visin, objetivos y
estrategias, sobre la base del anlisis del entorno, con la participacin del
personal de todos los niveles de dicha organizacin. Las estrategias estarn
basadas en el aprovechamiento de los recursos y capacidades de la

organizacin de acuerdo a las fortalezas, debilidades, oportunidades y


amenazas detectadas. Es un plan a largo plazo, con enfoque al futuro.
Concepto
El concepto de planeacin estratgica est referido principalmente a la
capacidad de de observacin y anticipacin frente a desafos y oportunidades
que se generan de las condiciones externas a una organizacin y de su
realidad interna. Como ambas fuentes de cambio son dinmicas, este proceso
por consecuencia lo es.
Caractersticas

Proceso continuo, flexible, integral.

Responsabilidad de la directiva.

Participativo.

Pensamiento estratgiconmeros

Entornoempresa

Administracin Estratgica

Vital, liderado y compartido, aprendizaje organizacional.


Funciones
Orientar a la empresa hacia oportunidades econmicas atractivas para ella (y
para la sociedad) es decir adaptadas a sus recursos y su saber hacer, y que
ofrezcan un potencial atrayente de crecimiento y rentabilidad. Para lo cual
deber precisar la misin de la empresa, definir sus objetivos, elaborar sus
estrategias de desarrollo y velar por mantener una estructura racional en su
cartera de productos /mercados.
Importancia

La planificacin estratgica es importante para las empresas porque une las


fortalezas comerciales con las oportunidades de mercado y brinda una
direccin para cumplir con los objetivos. Un plan estratgico es un mapa de
ruta para una empresa. Incluye las metas y los objetivos para cada rea crtica
del negocio, entre los que se encuentran la organizacin, la administracin, la
mercadotecnia, las ventas, los clientes, los productos, los servicios y las
finanzas. Estas reas comerciales se distribuyen en un sistema integrado que
permite que la organizacin pueda trazar una ruta de manera exitosa y
encaminarse a cumplir sus metas.
Estrategia en el desarrollo de las empresas
Ante toda esta realidad, las empresas deben estar cada vez ms conscientes el
que la implementacin de una administracin estratgica en el seno de las
organizaciones, implica la definicin de un proceso administrativo para crear y
mantener una relacin viable entre las empresas y su entorno, a travs de la
creacin de objetivos, metas, propsitos, estrategias de crecimiento, planes de
cartera de negocios para las operaciones de la compaa y todos los efectos de
las variables circundantes.
Tngase presente, que manejar estratgicamente la empresa es hacer que la
estrategia oriente todas las decisiones de la organizacin hacia sus fines y que
en funcin de ellas se adecuen todos los procesos administrativos e incluso la
estructura de la empresa reflejada en su organigrama.
Concepto de planeacin estratgica segn algunos autores
Ander-Egg
En la planificacin estratgica, lo que interesa de manera particular, es la
direccionalidad del proceso (mantener el arco direccional para alcanzar
determinadas metas y objetivos) y ajustar tanto cuanto sea necesario, y
segn la intervencin de los diferentes actores sociales, la trayectoria del
proceso de planificacin en su realizacin concreta. De este modo, el
diagnstico inicial que implica el proceso, que considera tanto factores
internos (de la organizacin) como externos (ambiente en el que se

desenvuelve

la

institucin);

con

las

fortalezas,

debilidades,

oportunidades y amenazas que cada uno involucra, permite generar un


plan acorde con los objetivos que se persiguen de acuerdo con el
esquema que el diagnstico plantea. Sin embargo, y como ya se ha
sealado, a pesar que el diagnstico involucra variados factores, stos
nunca son suficientes ni absolutos, por lo que la incertidumbre es el
ambiente base en el que el plan se debe realizar, lo que lo obliga a ser
flexible y adaptable.
A partir de estas distinciones, es posible entender las diferencias
existentes entre la planificacin normativa, que marc una importante
etapa del desarrollo de esta herramienta, y la planificacin estratgica.
Determina a la planeacin estratgica como un problema tcnico que:
Bsicamente es un problema entre personas
Los planes, programas y proyectos expresan lo posible
Centrado en la lgica de la realizacin
Destaca la importancia de la poltica y la intervencin de los diferentes
actores sociales
Enmarca la importancia de integrar el aporte metodolgico de los
expertos y las personas involucradas
El centro de la planificacin es la dinmica de conduccin, no se
cristaliza en un plan", exige permanente seguimiento de la coyuntura
poltica, econmica y social
La definicin de objetivo resulta del consenso social entre los diferentes
actores sociales implicados.
Destaca la importancia de la influencia de las decisiones de los
diferentes actores sociales que, de una u otra forma estn interesados o
implicados.
Procura conciliar el conflicto y el consenso como dos factores actuantes
en los procesos sociales y que condicionan la realizacin del plan.
El punto de partida es la situacin inicial que explica la situacin
problema, expresada en un diagnstico.
El punto llegada es la situacin objetivo que expresa la realizacin en el
tiempo.

Se parte del supuesto de que el sistema social est integrado por


personas que tienen su propia escala de valores y establecen lo que es
bueno o malo del objetivo a alcanzar
El actor que planifica est inserto y forma parte de la realidad que
planifica, coexistiendo con otros actores sociales.
No hay monopolio en la elaboracin de el plan, sino que coexisten varios
planes en competencia
Los actores que planifican no controlan por si solos la realidad
planificada.
Hax y Majluf
Este autor hacen nfasis en la importancia que tiene el contar con el
apoyo de las diversas partes que se vern involucradas en el proceso de
generacin e implementacin del plan; razn por la cual la planificacin
estratgica recalca la importancia de la participacin en todo momento
como mtodo de involucramiento y de generacin de identificacin,
compromisos y voluntades que en su conjunto permitirn el xito de la
iniciativa Adems, estos autores sealan que el proceso de planificacin
estratgica es un esfuerzo organizacional bien definido y disciplinado,
que apunta a la total especificacin de la estrategia de una firma y la
asignacin de responsabilidades para su ejecucin, lo que indica el
carcter central que tiene la planificacin como eje de la estrategia que
se implementar, ya que es sta la que entrega los lineamientos
fundamentales para la definicin de la misin, visin y objetivos que la
institucin, dentro del esquema sealado, pretende lograr. Hax y Majluf
definen los distintos niveles jerrquicos dentro de la organizacin que
participan en el proceso de planificacin, diferencindose unos de otros
en el grado de importancia y responsabilidad que cada uno tiene
adems de, obviamente, las funciones que cada uno desempea.
De esta manera, la planificacin se desarrolla en los niveles corporativo,
de negocios y funcional de la organizacin. A partir de lo anterior, estos
autores entienden la planificacin estratgica como un esfuerzo
organizacional bien definido y disciplinado, que apunta a la total

especificacin de la estrategia de una firma y la asignacin de


responsabilidades para su ejecucin
Cynthia Bendlin
La define como la focalizacin y administracin eficientemente de los
recursos de una empresa/ institucin, apuntando a la eficacia. Es decir,
al logro de objetivos a largo, mediano y corto plazos, con una visin
sistmica y la participacin de los actores involucrados un proceso de
evaluacin sistemtica de la naturaleza de un negocio, definiendo los
objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos,
desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando
recursos para llevar a cabo dichas estrategias
Brevemente, se podran sealar tres modelos metodolgicos (esto es
decisiones estratgicas) que reflejan concepciones, y que, repercuten de
manera diferente en la planificacin urbana y social de la gestin de las
ciudades:1

Planificacin Estratgica Situacional (PES).

Planificacin

Participativa

Gestin

Asociada

Planificacin

Intersectorial Participativa y Estratgica (PPGA).

Planificacin Estratgica (PE)

La Planificacin Estratgica Situacional (PES)


La Planificacin Estratgica Situacional (PES), tiene su origen en la
CEPAL, en la planificacin centralizada, con mayor vigencia en las
dcadas del 60 -70.
No se llega a plantear la participacin social, sta no es condicin, y los
sectores que participan practican situaciones de poder compartido. El
diagnstico es de tipo Situacional.
El rol y tipo de planificador responde a un cuadro poltico del Estado
capaz de dirigir y orientar las estrategias, y la institucionalidad es la

propia del Estado. Los resultados consisten en un proyecto viable. El


autor del plan es un planificador, un poltico-tcnico.
En cuanto a la Planificacin Participativa y Gestin Asociada (PPGA)
Su origen est dado en la educacin popular y la preocupacin
ambiental en el desarrollo, dcadas del 70 y 80 (UNESCO / UNEP); la
participacin comunitaria es condicin, al igual que la intersectorialidad,
la reduccin de diferencias, y la simultaneidad. Su diagnstico es
situacional, dialgico; el rol de planificador lo realiza un grupo
multiactoral mixto (poltico, tcnico, comunitario) y flexible, que articula
recursos y trabajos diversos, co-autor del Plan. La institucionalidad est
construida por acuerdo de actores, obteniendo como resultado un
proyecto viable y tambin la produccin de un tejido social activo: una
red de planificacin.
La Planificacin Estratgica (PE)La Planificacin Estratgica (PE) tiene su
origen en la Universidad de Boston, y en el mbito de las empresas privadas,
en la dcada del 90.
La participacin de la comunidad se da a travs de una consulta
institucionalizada y corporativa. Los sectores participan a partir de la
agregacin de actores locales por temtica. El diagnstico es de tipo
tradicional.
El rol y tipo de planificador es un equipo tcnico especializado
contratado por el gobierno: emprendedores urbanos, y en este marco,
la institucionalidad est dada por este trabajo tercerizado y legitimado
por el Gobierno. Su resultado es un libro de difusin orientado a
inversores, cuyo autor es el equipo de expertos.

Referencias
1.

Manual para el Diseo de Planes Maestros para la Mejora de la


Infraestructura y la Gestin del Drenaje Urbano. Presidencia de la
Nacin. Secretara de Obras Pblicas. Unidad Coordinadora de
Programas con Financiacin Externa. Buenos Aires. Abril 2003 [1]

Bibliografa

J. Friedman (2007). Planificacin. Edit. Ministerio de Administraciones


Pblicas (MAP).

M. Barzelay (1991). El Caso IPIA. Sevilla. Edit. Junta de Andaluca.

G. Steiner (1998). Planificacin Estratgica, Lo que Todo Director debe


Saber. Editorial CECSA.

(en ingls)

American Society of Training and Development. (1990, October). Quick


response beats long-term planning. Training and Development Journal,
44(10), 9-10.

Carter, P. (1998). Cultural Change. A Framework for Getting Started.


Community College Journal of Research and Practice, 22(4), 435-449.
(EJ 578 000)

Covey, S.R. (1990). Principle-centered leadership. New York: Simon &


Schuster.

Frank, D., & Rocks, W. (1996). Exploiting instability: A model for


managing organizational change. In: The Olympics of Leadership:
Overcoming Obstacles, Balancing Skills, Taking Risks. Proceedings of
the Annual International Conference of the National Community College
Chair Academy. (ED 394 564)

También podría gustarte