Jordi Sierra y
Fabra
Campos de Fresas
1. Ficha de lectura
2. Actividades para una lectura
comprensiva:
a) Estrategias de animacin previas a la
lectura.
b) Estrategias creativas posteriores.
Olga Ros Lpez
FICHA DE LECTURA
DATOS EXTERNOS
Ttulo: "Campos de fresas"
Autora: Jordi Sierra y Fabra
Pginas: 143
Coleccin y nmero: Gran Angular, n 10
Editorial y ao de edicin: SM. Primera edicin: febrero de 1997.
Sptima edicin: noviembre de 1999.
Edad recomendada: a partir de catorce aos.
Datos bibliogrficos del autor: Naci en Barcelona en 1947. Es uno de
los autores ms ledos y premiados en la actualidad.
DATOS INTERNOS
A) CONTENIDO
Gnero/Subgnero: Novela realista.
Tema: Las drogas de diseo, su entorno propagador y problemas
relacionados con la juventud como las relaciones de pareja, la bulimia, la
amistad
Argumento: Una joven de unos dieciocho aos se encuentra en coma
debido a una "subida de calor" producida tras la ingestin de una pastilla de
Eva. A raz de este hecho, sus amigos reflexionan sobre lo acontecido e
inician la bsqueda de una pastilla igual con el fin de ayudar a los mdicos a
descubrir contra qu luchan. Al mismo tiempo, un periodista poco
escrupuloso intenta obtener una buena portada y la polica encontrar al
camello para que no se repitan estos hechos.
Personajes:
Luciana. Joven de unos dieciocho aos que protagoniza la historia,
buena estudiante y amante del ajedrez.
Cinta. De la misma edad, es tambin buena estudiante y amiga ntima
de la anterior.
Santi. Novio de Cinta. Haba abandonado los estudios.
Mximo. De la misma edad de los anteriores, es un mal estudiante de la
pandilla de los anteriores.
Eloy. Novio de la protagonista. Con fuertes convicciones, es tenaz y
persistente, no se dejar influenciar fcilmente. Como su novia es buen
estudiante.
Loreto. Es amiga de Luciana. Padece bulimia y la enfermedad le da un
aspecto peor que un preso en los campos de exterminacin nazi.
Padres de Luci. Forman una familia de condicin media que se ver
sorprendida, impotente y desconcertada ante la situacin.
Poli. Policarpo, alias mosca, camello al que los jvenes compran
pastillas.
Inspector Espins. Encargado de la investigacin del caso.
Mariano Zapata. Periodista. Intentar obtener una buena primera plana
para su peridico.
Aparecen tambin otros personajes de menor importancia que
contribuirn a crear el ambiente propagador y explosivo de los fines de
semana.
Espacio y tiempo:
La accin se desarrolla bsicamente en el hospital y en lugares after
hours como Pandora, Arca de No, etctera. Estn descritos a grandes
rasgos, detallndose nicamente los aspectos que contribuyen a crear un
marco de locura y marcha desenfrenada.
Temporalmente la accin se enmarca en el transcurso de veinticuatro
horas, narradas linealmente segn el orden cronolgico de los
acontecimientos. Se presentan mediante breves acciones secuenciales que
ocurren de forma simultnea.
Perspectiva narrativa:
La historia se narra en tercera persona, narrador externo omniscente,
excepto en aquellas secuencias en las que se reflejan los pensamientos de
Luciana en coma en los que se adopta la perspectiva de narrador interno en
primera persona.
B) FORMA
Forma predominante de expresin:
La forma predominante es la narracin que se alterna con el dilogo,
para contribuir a dar dinamismo a la accin, y con el monlogo interior en los
que se reflejan los pensamientos de la protagonista en coma. Tambin
aparecen secuencias descriptivas con el fin de recrear ambientes,
presentar personajes o sugerir situaciones.
Lenguaje:
Culto incorporando algunas expresiones coloquiales habituales en el
intercambio comunicativo entre jvenes.
Estilo y recursos:
Trata de representar la precipitacin con la que se desarrollan los
acontecimientos para lo que utiliza oraciones breves y dilogos cortos.
Estructura:
Cerrada.
C) VALORACIN CRTICA
Libro de fcil lectura y comprensin, que tiene una temtica atrayente
para jvenes lectores al abordar cuestiones prximas a ellos y de rigurosa
actualidad, tales como la bulimia, el consumo y venta de drogas de diseo en
las macrofienstas y las relaciones de pareja o amistad. Escrito en un
lenguaje de fcil comprensin, sin exceso en el uso de coloquialismos o
vulgarismos reservados nicamente para casos puntuales, resulta adecuado
para jvenes a los que se quiere introducir en la lectura.
ACTIVIDADES PARA UNA LECTURA COMPRENSIVA
Breve presentacin temtica y argumental del libro.
Proyeccin de reportajes relacionados con el tema las drogas
prevencin y consecuencias. La actividad resulta adecuada para su
coordinacin con el departamento psicopedaggico.
Lectura de artculos, cmics y reportajes sobre el tema propuesto.
Relato y puesta en comn por parte de los alumnos de sus
conocimientos sobre el tema lugares de after hours u otros
secundarios como la bulimia.
Realizar un debate preparado previamente sobre alguno de los
temas del libro:
1. La bulimia.
2. Los lmites de la informacin. El derecho al honor, la
intimidad y la propia imagen.
3. Colocarse para divertirse.
4. De quin es la culpa, propuestas para evitarlo.
A) ESTRATEGIAS CREATIVAS POSTERIORES
a) Juegos:
Sopas de letras con los personajes y espacios que aparecen.
Representacin mmica de personajes del libro: Policarpo, Eloy, Luciana,
Loreto
Transformar la obra en un guin de pelcula.
Dramatizacin de algunas escenas:
- Escena en la que los padres de Luciana llegan al hospital
(pgs. 14 y 15).
- Reflexin de los amigos ante lo sucedido (pgs. 23 a 26).
b) Actividades grfico/visuales:
Realizacin de un peridico con los siguientes contenidos:
- Portada:
Joven ingresada en coma tras una subida de calor
- Noticias:
La polica sigue la pista del camello que venda pastillas
de EVA.
Un golpe de mala suerte acaba con traficante de
pastillas.
- Opinin:
Editorial:
De quin es la culpa de que se repitan hechos
como el de Luciana en las macrofiestas.
Artculos de opinin:
Artculos de crtica:
Reportaje:
Las macrofiestas no deben ser financiadas con
dinero pblico.
Falta control policial en los lugares de ocio
Luciana, joven de dieciocho aos, lucha contra la
muerte tras ingerir una pastilla de EVA.
Vida familiar y escolar de Luciana.
Cmo sucedieron los hechos.
Entrevistas:
-
Al Jefe de la Polica.
A los padres de Luciana.
A los amigos de Luciana.
Entretenimientos:
- Encontrar las siete diferencias en un dibujo relacionado con
el tema.
Anuncios publicitarios dirigidos tanto a los jvenes como a los padres
para la prevencin del consumo de drogas. Se pueden recoger los
existentes en peridicos, revistas o televisin o proceder a su creacin
por los propios alumnos.
Realizar un mural sobre los temas que propone la novela recogiendo
artculos de prensa, imgenes o datos sobre ellos.
c) Actividades audiovisuales:
Realizacin de un programa radiofnico entorno a la temtica planteada
en la novela. Las secciones podran ser:
- Boletn informativo. "Joven atrapada entre la vida y la
muerte".
- Noticias de los reporteros en la puerta del hospital,
comunicando los ltimos partes mdicos.
- Debates como "modos de acabar o disminuir el consumo de
este tipo de drogas", o Es la legalizacin una solucin para
terminar con estos casos?.
- Entrevistas:
A un supuesto mdico.
A un joven que ha pasado por una experiencia semejante.
A unos padres que perdieron a su hijo o hija en una situacin parecida.
Curiosidades. Relacionadas con la vida de Policarpo (el
camello).
- Publicidad radiofnica sobre la prevencin del consumo de
drogas del modo sealado para el peridico o de otras
actividades ldicas ms sanas sustitutivas de aquellas que
pueden dar origen al consumo de productos txicos.
- Msica. Sintona, cuas, pausas Adecuar convenientemente
los recursos musicales y vocales a cada gnero.
- Presentar por escrito el guin del programa.
Realizacin de un vdeo con la grabacin de un debate o mesa redonda
para polemizar con cierto detalle sobre "los lmites de la informacin",
pudiendo copiarse el formato de algn programa televisivo.
-
d) Manipulaciones textuales:
Inventar a otro personaje para la historia. Puede ser un periodista que
se site en un punto de vista sobre la informacin menos sensacionalista
y que directamente o con sus actos, critique los mtodos de su colega.
Cambiar el final, se produce la muerte de Luciana reacciones de los
padres y amigos, del periodista y del inspector.