0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas64 páginas

LOSRECURSOSPROCESALES

El documento aborda los recursos procesales en el ámbito del derecho, definiendo y clasificando los distintos tipos de recursos que permiten a las partes impugnar resoluciones judiciales. Se destacan los recursos ordinarios y extraordinarios, así como el recurso de apelación, que permite la revisión integral de las decisiones de un tribunal inferior. Además, se detallan las características, plazos y formalidades para interponer estos recursos, enfatizando la importancia de la revisión judicial para corregir errores y garantizar justicia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas64 páginas

LOSRECURSOSPROCESALES

El documento aborda los recursos procesales en el ámbito del derecho, definiendo y clasificando los distintos tipos de recursos que permiten a las partes impugnar resoluciones judiciales. Se destacan los recursos ordinarios y extraordinarios, así como el recurso de apelación, que permite la revisión integral de las decisiones de un tribunal inferior. Además, se detallan las características, plazos y formalidades para interponer estos recursos, enfatizando la importancia de la revisión judicial para corregir errores y garantizar justicia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

1

UNIVERSIDAD DE ATACAMA
ESCUELA DE DERECHO.
DERECHO PROCESAL III 2008.
PROFESOR: Mario Maturana Claro.1
GUIAS DE ESTUDIO
RECURSOS PROCESALES EN GENERAL.-

Origen

Definiciones:

Mas, como la infabilidad no es, al propio tiempo,


atributo de los hombres ni siquiera de los jueces, que
son tan hombres como el resto de los humanos,
resulta tambin forzoso el reconocer que, a pesar de
todo, una resolucin judicial puede siempre adolecer
de errores o extralimitaciones, que hacen necesario y
procedente someterla a un nuevo examen o revisin,
sea por el propio tribunal, sea por otro de superior
jerarqua, con el fin de devolverle el prestigio y
reparar al litigante afectado por ella el dao as
sufrido. Pues bien, los arbitrios o medios procesales
de que la misma ley se ha valido con tal objeto son
precisamente, los recursos. Carlos Anabalon
Sanderson.
Recursos procesales son los medios que la ley
concede a las partes para impugnar las resoluciones
judiciales
Los medios que la ley confiere a las partes para
obtener que se modifique, sustituya o invalide una
resolucin judicial.
Daro Benavente Gorroo.

1 Las menciones de artculo sin indicar la ley, corresponden al Cdigo de Procedimiento Civil.

- En general, requieren que la resolucin


impugnada cause agravio al recurrente.
- Todos persiguen el cambio, la enmienda,
modificacin o invalidez de una resolucin
judicial, sea que se pida al mismo tribunal o a
uno superior.

Caracteres:

- Por la deduccin del recurso se faculta al


tribunal ante quien se recurre para que resuelva
el recurso. ( se le da competencia).
- El ejercicio del recurso es una mera facultad,
puede renunciarse expresa o tcitamente.
- Los trminos para interponer recursos son
fatales y se extinguen por el slo ministerio de
la ley una vez transcurridos.
- No se conceden respecto de resoluciones
ejecutoriadas, salvo en el caso del recurso de
revisin.

a) Recursos ordinarios: son aquellos que la ley

b)

Clasificaciones:

c)

d)

e)

f)

Recursos
ordinarios:

confiere en contra de la generalidad de las 4


resoluciones judiciales y habilitan al tribunal
para revisar ntegramente el proceso, tanto
respecto de los hechos como del derecho.
Ejemplo: apelacin.
Recursos extraordinarios: son aquellos que la
ley concede en contra de ciertas y
determinadas resoluciones, o slo por las
causales que taxativamente ha sealado el
legislador. Mediante stos no se puede revisar
la totalidad del proceso; slo se pueden revisar
cuestiones de hecho o de derecho.
Recursos que se interponen ante el mismo
tribunal que dict la resolucin, quien los
resuelve: Ejemplos: reposicin, aclaracin o
interpretacin y rectificacin o enmienda.
Recursos que se interponen ante el tribunal
que dict la resolucin impugnada, pero que
son resueltos por el tribunal superior
respectivo. Ejemplos: apelacin y casacin en
el fondo o en la forma.
Recursos que se interponen directamente ante
el tribunal superior respectivo, quien los
resuelve. Ejemplos: queja y revisin.
Recursos que se interponen ante otro tribunal,
quien los resuelve ejemplos: inaplicabilidad
de la ley o inconstitucionalidad, que conoce
actualmente el Tribunal Constitucional.

Son aquellos que la ley concede en contra dela


generalidad de las resoluciones y permiten revisar
todo el proceso, es decir, los hechos y el derecho:
a) Recurso de reposicin.
b) Recursos de aclaracin o interpretacin.
c) Recurso de rectificacin o enmienda.
d) Recurso de apelacin. ( que comprende el

recurso de hecho).

RECURSO DE REPOSICIN.-

Es un recurso ordinario que tiene por objeto obtener


del tribunal que dict la resolucin que la modifique o
la deje sin efecto.
Concepto:
Regla general: procede en contra de autos y decretos.
Excepciones: por excepcin, procede en contra de:
a) En contra de la resolucin que declara desierta

Resoluciones en
contra de las cuales
procede:

la apelacin. ( Art. 201).


b) En contra de la resolucin que declara prescrita
la apelacin. ( Art. 212).
c) En contra de la resolucin que recibe a prueba
la causa. (recurso que es triplemente especial).

Reposicin ordinaria:
El tribunal que dict la resolucin impugnada.
Sin necesidad de nuevos antecedentes, las partes
Tribunal que
conoce el recurso: pueden pedir reposicin de un auto o decreto, en el
trmino fatal de cinco das. (Art. 181). El plazo es de
tres das tratndose de la reposicin de la resolucin
que recibe a prueba la causa.
Clases de
reposicin:
Reposicin extraordinaria:
Haciendo valer nuevos antecedentes, en cualquier
tiempo, a solicitud de parte, el tribunal puede reponer
un auto o decreto.
nuevo antecedente ha sido definido por la
jurisprudencia como la presentacin de hechos
jurdicos nuevos, que no estuvieron en conocimiento
del tribunal al momento dictar la resolucin que se

impugna.

- El tribunal se pronuncia de plano y la


resolucin que niegue lugar a la reposicin ser
inapelable, sin perjuicio de la apelacin del
fallo reclamado.
Forma de tramitar
el recurso de
reposicin:

- Conforme al artculo 319, el incidente de


reposicin de la resolucin que recibe a prueba
la causa puede resolverse de plano o drsele
tramitacin de incidente.
- Si se concede la reposicin, es apelable esta
resolucin.
- Como, conforme al artculo 190,
interposicin de recurso de reposicin
suspende el plazo para deducir apelacin
contra de la resolucin, debe deducirse
apelacin conjuntamente con la reposicin,

la
no
en
la
en

el carcter de subsidiaria, pues ambos plazos


son de cinco das.

RECURSOS DE ACLARACIN, RECTIFICACIN O ENMIENDA.

Concepto

Es un recurso ordinario cuya finalidad es obtener del


mismo tribunal que dict una sentencia definitiva o
interlocutoria, aclare puntos oscuros o dudosos, salve las
omisiones o rectifique los errores de copia, de referencia
o de clculos numricos, que aparezcan de manifiesto en
la propia sentencia.
Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a
alguna de las partes, no podr el tribunal que la dict
alterarla o modificarla de manera alguna.

Establecimiento
(Art. 182.)

Ello es aplicable, puesto que notificada la sentencia se


produce el desasimiento del tribunal.
Podr, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los
puntos oscuros o dudosos, salvar las omisiones y
rectificar los errores de copia, de referencia o de
clculos numricos que aparezcan de manifiesto en la
misma sentencia.

Aparecen as dos recursos:


Dos recursos:
a) Recurso de aclaracin o interpretacin de los
puntos oscuros o dudosos.
b) Recurso de rectificacin o enmienda, que tiene por
objeto: salvar las omisiones, rectificar los errores de
copia de referencia o de clculos numricos que
aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Resoluciones en Proceden en contra de sentencias definitivas e
contra de las cuales interlocutoria.
proceden:

Plazo: no hay plazo para deducir estos recursos, se


pueden interponer en cualquier tiempo.
Tramitacin:

Procedencia: procede a solicitud de parte, salvo el caso


en que el tribunal puede actuar de oficio.
Tramitacin: se interpone ante el mismo tribunal y es l
quien resuelve la reclamacin, y el tribunal puede
pronunciarse de plano sin ms trmite o despus de or
la otra parte.

Suspensin del
juicio:

El tribunal suspender el juicio o la ejecucin de la


sentencia, segn la naturaleza o fundamentos del
recurso.
La resolucin que resuelve el recurso de aclaracin,

Recursos:

Rectificacin de
oficio:

Interposicin de
otros recursos:

rectificacin o enmienda ser apelable en todos los


casos que sea apelable el fallo en que recae el recurso,
ya que forma parte de l, con tal que la cosa aclarada,
enmendada o rectificada admita el recurso. (Art. 190)
Conforme al artculo 185, los tribunales podrn tambin
de oficio rectificar, dentro de los primeros cinco das
siguientes a la primera notificacin de la sentencia, los
errores de clculos numricos que aparezcan de
manifiesto en la misma sentencia.
Las aclaraciones, agregaciones o rectificaciones, sean a
peticin de parte o de oficio, podrn hacerse no obstante
la interposicin de otros recursos en contra de la
sentencia respectiva. (Art. 185).

RECURSO DE APELACIN.Nuestro sistema procesal estableci desde antiguo el


sistema de doble instancia, el que comprende un doble
examen de los asuntos sometidos a la jurisdiccin, tanto
por el tribunal de primera como el de segunda instancia.
Este sistema se ha mantenido inclume en el sistema
procesal civil , no as en el sistema procesal penal donde
Generalidades:
est bastante restringido.
El sistema de doble instancia se hace posible mediante
el recurso de apelacin, cuya interposicin permite el
despliegue de la segunda instancia. El sistema de doble
instancia mediado por la apelacin, permite una revisin
integral del asunto en ambas instancias, es decir, una
revisin de los hechos y del derecho.
Concepto:

El recurso de apelacin es un recurso ordinario que tiene


por objeto obtener que el tribunal superior respectivo
enmiende, con arreglo a derecho, la resolucin del
inferior, recurrida de apelacin.
Esta definicin se desprende del artculo 186.

10

Caractersticas:

a) Es un recurso ordinario, pues procede en contra


de la generalidad de las resoluciones, sin haberse
sealado
taxativamente
causales,
salvo
excepciones.
b) Se interpone ante el tribunal que dict la
resolucin recurrida, para ser fallado por el
superior jerrquico.
c) El superior que conoce el recurso y lo falla
resuelve sobre las cuestiones de hecho y de
derecho ventiladas en el juicio.
d) El legislador no ha fijado taxativamente las
causales
especficas
que
autorizan
su
interposicin, salvo el simple agravio que el fallo
infiere a la parte respectiva.

Tiene por finalidad que el superior enmiende con arreglo


a derecho el agravio que el fallo recurrido ha producido
a las partes.
Enmendar significa deshacer, para corregir
mediante una nueva sentencia los agravios que la
primera causa a la parte recurrente.
Objeto del recurso: Por la apelacin slo se corrige o enmienda el fallo, pero
no se puede invalidar el fallo, como s se puede
mediante el recurso de casacin, caso en el cual se borra
la sentencia casada.
En virtud de la apelacin, se hace por el superior una
nueva sentencia, aprovechando de la sentencia apelada
todo lo que sirva, sin que sta desaparezca como en el
caso del recurso de casacin o el de nulidad.
La apelacin, como todo recurso, constituye un derecho
procesal facultativo, es un derecho disponible
establecido a favor de la parte y, como tal puede

11

renunciarse expresa o tcitamente.


Renuncia del
recurso de
apelacin:

Para que opere la renuncia es preciso que no se haya


interpuesto el recurso; si ya se interpuso se produce otra
situacin.
La renuncia puede ser expresa, caso en el cual se
ejercer formalmente mediante la presentacin de un
escrito en el cual se exprese la voluntar de renunciar el
recurso, o tcita, que es la que produce por no haber
deducid el recurso dentro del plazo fatal para hacerlo.

Regla general: Son apelables todas las sentencias


definitivas y las interlocutorias de primera instancia,
salvo el caso que la ley niegue el recurso, atendida la
naturaleza o la cuanta de la accin deducida. (Art. 187).
Excepciones: No son apelables los autos y decretos
cuando ordena trmites necesarios para la sustanciacin
regular del juicio.
Resoluciones en Sin embargo, son apelables los autos y decretos cuando:
contra de las cuales
a) alteran dicha sustanciacin o
procede el recurso:
b) cuando recaen sobre tramites que no estn
expresamente ordenados por la ley.
En ambos casos, la apelacin slo puede interponerse
como subsidiaria de la solicitud de reposicin y para el
caso en que sta no sea acogida. (Art. 188)

12

Si slo se pide reposicin y sta se deniega, no puede


apelarse aunque est corriendo el plazo para apelar.

Resoluciones que
no son apelables:

No son apelables, en relacin a la naturaleza de la


resolucin:
a) Las sentencias definitivas e interlocutorias y los
autos y decretos dictados en nica instancia.
b) Las sentencias interlocutorias, los autos y los
decretos dictados en segunda instancia. (Art. 210).
No son apelables, en relacin con la naturaleza del
asunto controvertido: (Ejemplos)
a) Solicitud para habilitar das y horas inhbiles, a
fin de practicar una actuacin procesal. (Art. 60
inc. final).
b) Resolucin que ordena recibir el incidente a
prueba. (Art. 90).
c) La resolucin que da lugar a la solicitud de
inhibitoria. (Art. 107).
Norma general: Por norma general el plazo para
interponer el recurso es de cinco das, desde la
notificacin a la parte que lo deduce, plazo que se
aumenta a diez das en el caso de sentencias definitivas.

Plazo para
interponer el
recurso:

Excepciones: )entre otras) :


a) El plazo para apelar de un laudo u ordenata es de
quince das.
b) El plazo para apelar en forma subsidiaria dela
resolucin que declara desierto o prescrito el
recurso de apelacin, o para apelar de la
resolucin que recibe la causa a prueba, es de tres
das.
a) Es un plazo fatal, porque se entiende extinguido
por el solo ministerio de la ley si no se ejerce el
recurso en o dentro de el plazo que se seala la

13

b)
Caractersticas del
plazo para apelar:

c)
d)
e)

Formalidades del
recurso de
apelacin:

ley.
Es individual. El trmino para apelar corre para
cada parte, desde que se le notifica la resolucin.
Es improrrogable. Si bien no lo dice la ley, el
trmino para apelar no puede ampliarse por
ningn motivo.
Es de das hbiles. Pues se suspende durante los
das feriados.
No se suspende por causa alguna. Ni siquiera por
la interposicin de los recursos de reposicin,
aclaracin, rectificacin o enmienda. )Art. 190).

a) Debe interponerse por escrito, como norma


general. Es un escrito solemne:
b) Debe contener:
1.- Los fundamentos de hecho y de derecho en que se
funda el recurso.
2.- Las peticiones concreta que se formulan. Art. 189.
c) En aquellos casos en que la apelacin se
interponga con el carcter de subsidiaria de la
solicitud de reposicin, no ser necesario
fundamentar ni formular peticiones concretas,
siempre que el recurso de reposicin cumpla con
ambas exigencias.
d) En los procedimientos o actuaciones para los
cuales la ley establezca la oralidad, se podr
apelar en forma verbal siempre que someramente
se sealen los fundamentos y se formulen
peticiones concretas, de todo lo cual deber

14

dejarse constancia en el acta respectiva.


e) Las normas anteriores no se aplicarn en aquellos
procedimientos en que las partes, sin tener la
calidad de letrados, litiguen personalmente y la
ley faculte la interposicin verbal del recurso de
apelacin. En estos casos el plazo para apelar ser
de cinco das fatales, salvo disposicin especial en
contrario.

Son consecuencias jurdicas que se producen con la


concesin de la apelacin
La apelacin puede comprender dos efectos:

Efectos de la

a) El efecto devolutivo. El efecto devolutivo no


puede faltar jams en la apelacin, pues
constituye la esencia del recurso, y tiene por
objeto conceder competencia al tribunal superior
para que conozca del recurso y enmiende o
modifique, con arreglo a derecho, la resolucin de
primera instancia apelada.
Esta competencia no la adquiere el superior por la
mera interposicin del recurso, la adquiere cuando
el tribunal de primera instancia concede el
recurso, despus de un estricto examen de
admisibilidad.

15

apelacin:

b) El efecto suspensivo. El efecto suspensivo puede


faltar en una apelacin, no es imprescindible
como el devolutivo, y tiene por objeto hacer
perder al tribunal de primera instancia su
competencia para seguir conociendo del asunto,
paralizndose la tramitacin o el cumplimiento
del fallo. As, por este efecto, toda la competencia
pasa al tribunal superior.
c) Si la apelacin se concede en el solo efecto
devolutivo, hay dos tribunales competentes para
conocer, el de primera y el segunda instancia. El
de primera instancia, la prosecucin del juicio o el
cumplimiento del fallo y el de segunda instancia
el conocimiento del recurso de apelacin.
d) Si la apelacin se concede en ambos efectos, el
devolutivo y el suspensivo, se suspende la
competencia del tribunal de primera instancia
para seguir conociendo el asunto.

La suspensin de la competencia del inferior, cuando se


concede el recurso en ambos efectos, no es absoluta. El
Competencia que inferior conserva competencia en todos los asuntos que
conserva el tribunal dispone la ley, especialmente en las gestiones a que d
inferior cuando se lugar la interposicin del recurso hasta que se eleven los
concede la
autos al superior, y en las que se hagan para declarar
apelacin en ambos desierta o prescrita la apelacin antes de la remisin del
efectos:
expediente. Tambin ser competente para aceptar una
solicitud de adhesin a la apelacin, as como para
ordenar compulsas (copias) del expediente.

Maneras de
conceder la
apelacin:

La apelacin puede ser concedida en ambos efectos o


slo en el efecto devolutivo.
Cuando se concede simplemente la apelacin, es decir
sin especificar los efectos, se entiende que se otorga en
ambos efectos. Para que la apelacin se entienda
concedida slo en el efecto devolutivo, el tribunal debe

16

limitar expresamente el recurso a ese nico efecto. Art.


193.
Art. 194. Sin perjuicio de las excepciones expresamente
establecidas en la ley, se conceder apelacin en el slo
efecto devolutivo:
1.- De las resoluciones dictadas contra el demandado en
Casos en que la los juicios ejecutivos y sumarios.
2.- De los autos, decretos y sentencias interlocutorias.
apelacin se
concede en el slo 3.- De las resoluciones pronunciadas en el incidente
efecto devolutivo: sobre ejecucin de una sentencia firme, definitiva o
interlocutoria.
4.- De las resoluciones que ordenan alzar medidas
precautorias; y
5.- De todas las dems resoluciones que por disposicin
de la ley slo admitan apelacin en el efecto devolutivo.
Ejemplo: Art. 207, inc. 2.

Carcter de la
competencia del
inferior, cuando la
apelacin se
concede en el slo
efecto devolutivo.

En este caso, el tribunal inferior puede seguir tramitando


el juicio y ejecutar el fallo, pero si el superior revoca la
resolucin apelada, todo lo obrado en el juicio, con
posterioridad al recurso, se retrotrae al instante de su
interposicin.
En el caso en que el recurso se concede en el slo efecto
devolutivo, la sentencia recurrida causa ejecutoria, por
ello es que puede cumplirse. Pero el cumplimiento es
una cuestin de conveniencia, que la parte deber
considerar antes de proceder a l.

Orden de no
innovar.

Consiste en la facultad que tiene el tribunal que est


conociendo la apelacin, concedida en el slo efecto
devolutivo, para suspender la tramitacin de la causa en
la instancia inferior, a peticin del apelante, y por

17

resolucin fundada. Art. 192, incs. 2 y 3.


Oportunidad para Se puede pedir desde que se concede la apelacin, pues
pedir la orden de no la Corte adquiere competencia desde ese instante.
innovar:
Hay que distinguir:
1.- Si se trata de una Corte de una sala, conoce la misma
sala.
2.- Si se trata de una Corte de dos o ms salas, conoce
Quin conoce la de la solicitud la sala designada por el Presidente para
solicitud de orden ese efecto, mediante sorteo. Esta sala conoce en cuenta
de no innovar?
la solicitud.
Decretada una orden de no innovar, quedar radicado el
conocimiento de la apelacin respectiva en la sala que la
concedi y el recurso gozar de preferencia para figurar
en la tabla y en su vista y fallo.

Produce los siguientes efectos:

Efectos de la orden
de no innovar:

a) suspende los efectos de la resolucin recurrida de


apelacin o paraliza su cumplimiento, segn sea
el caso. Por resolucin fundada puede el tribunal
restringir este efecto.
b) El conocimiento de la apelacin queda radicada
en la sala que concedi la orden.
c) El recurso de apelacin gozar de preferencia
para figurar en la tabla y en su vista y fallo.
1.- Tramitacin en primera instancia:
a) Concesin de recurso, previo anlisis de
admisibilidad.

18

Tramitacin del
recurso de
apelacin:

b)

Fotocopias o compulsas. Sancin. Art. 197.

c)

Remisin del proceso. Art. 198.

2.- Tramitacin en segunda instancia:


a) Ingreso del expe3diente y certificado del
secretario.
b) Declaracin sobre admisibilidad del recurso,
previo anlisis acerca de si el recurso es admisible
y si ha sido interpuesto dentro de plazo. Art. 213.
Regla general: Las resoluciones que se dictan en
segunda instancia se notifican por el estado diario. Art.
221, inc. 1 y art. 50).
Excepciones:
a) La primera notificacin dictada en segunda
instancia se debe notificar personalmente. Ej.
Notificaciones en
Decreto de autos en relacin).
segunda instancia:
b) La resolucin que declara la desercin de la
apelacin produce efecto desde que se dicta y sin
necesidad de notificacin. Art. 201.
c) Si no comparece el apelado se seguir el recurso
en su rebelda por el solo ministerio de la ley y no
ser necesario notificarle las resoluciones que se
dicten, las cuales producir efecto respecto del
apelado rebelde desde que se pronuncie. Art.202.
d) Podr, sin embargo, el tribunal de alzada ordenar
la notificacin de una resolucin por otro de los
medios establecidos en la ley, cuando lo estime
conveniente.
Comparecencia de Las partes tienen la obligacin de comparecer - hacerse
las partes en
parte en segunda instancia, manifestando su propsito
segunda instancia: de continuar como partes en el recurso.
El plazo es de cinco das, hbiles y fatales, los que se
cuentan desde que se reciben los autos en la secretara

19

Plazo para
comparecer:

de la corte, hecho que consta del certificado del


secretario. Art. 200.
Sin embargo, cuando los autos se remitan desde un
tribunal de primera instancia que funciona fuera de la
comuna en que resida la corte de apelaciones, el plazo
de cinco das se aumentar en la misma forma que el de
emplazamiento para contestar demandas, segn lo
dispuesto en los artculo 258 y 259.

De lo anterior, se deduce que el emplazamiento en


segunda instancia est constituido por:
Emplazamiento en
a) Notificacin de la resolucin de primera instancia
segunda instancia:
que concede el recurso, y
b) Transcurso del plazo para hacerse parte en
segunda instancia, que comienza desde ocurrido
el hecho consistente en la recepcin del proceso
en la corte.
Modo de
En segunda instancia se comparece personalmente o por
comparecer en
intermedio de procurador del nmero. Art. 398 del COT
segunda instancia: Ley N 18.120, sobre comparecencia en juicio.

Formalidades de la
comparecencia:

a) Notificndose de la resolucin autos en


relacin, o
b) Presentado un escrito, por el cual la parte se hace
presente. Es un escrito de mero trmite, al cual la
corte provee: Tngase presente.
Sancin para el apelante:
La falta de comparecencia en segunda instancia del
apelante produce la desercin del recurso.
La declaracin de desercin se produce previo
certificado del secretario, acerca de la falta de

20

comparecencia del apelado, certificado que debe emitir


de oficio. La apelada, en todo caso, puede pedir la
declaracin de desercin, verbalmente o por escrito.
Sancin por falta de Recursos:
comparecencia: Contra la resolucin que declara desierta la apelacin
slo se puede recurrir de reposicin, no es susceptible de
apelacin.
La reposicin en este caso es doblemente especial,
primero porque procede contra una interlocutoria de
primer grado y segundo porque el plazo para interponer
el recurso es de tres das, y no de cinco como es lo
ordinario en la reposicin.
Adems, contra la misma resolucin procede el recurso
de casacin en la forma y en el fondo, puesto que se
trata de una interlocutoria que poner trmino al juicio o
hacen imposible su continuacin.
Renuncia al derecho a pedir la desercin del recurso de
apelacin: la jurisprudencia uniforme se manifiesta por
la negativa, es decir, declara que no es renunciable el
derecho de apelado a pedir la desercin de la apelacin;
de manera que, la corte no tendra competencia para
conocer el recurso de apelacin desierto, pero cuya
desercin no ha sido declarada por renuncia a pedirla del
apelado.
Sancin para el apelado que no comparece:
La sancin es la rebelda, que procede por el slo
ministerio de la ley, sin que sea necesario declararla.
Producida de esta forma la rebelda, el conocimiento de
la apelacin sigue adelante sin el apelado y todas las
resoluciones producen efecto inmediato respecto de ste,
sin necesidad de notificacin alguna.
03. 04.08
Art. 238.- Elevado el proceso en apelacin, el tribunal
examinar en cuenta si el recurso es admisible y si ha

21

sido interpuesto dentro del trmino legal.


Si en encuentra mrito el tribunal para considerar
Examen de
inadmisible o extemporneo el recurso, lo declarar sin
admisibilidad en lugar desde luego o mandar traer los autos en relacin
segunda instancia:
sobre este punto. Art. 213 inc. 2.
Art. 201.- Si la apelacin se ha interpuesto fuera de
plazo o respecto de resolucin inapelable o no es
fundada o no contiene peticiones concretas, el tribunal
correspondiente deber declararla inadmisible de oficio;
Declarado admisible el recurso, el tribunal de alzada
dictar la resolucin que corresponda.

Asuntos que se conocen en cuenta: Art. 199.


La apelacin de toda resolucin que no sea sentencia
definitiva se ve en cuenta, para lo cual el presidente de
la corte ordenar dar cuenta y luego, proceder a
distribuir el asunto entre las salas de la corte, mediante
sorteo.
Adems, la ley exige que la cortes deben establecer
Formas de verse el horas de funcionamiento adicional para el conocimiento

22

recurso:

y fallo de las apelaciones que se ven en cuenta.


Asuntos que se ven en relacin:
Por apelacin, se ven en relacin:
a) La apelacin de la sentencia definitiva.
b) Todos los asuntos que, debiendo verse en cuenta,
cualquiera de las partes, dentro del plazo para
comparecer en segunda instancia, solicite
alegatos.
c) La inadmisibilidad o la extemporaneidad de
recurso de apelacin, cuando el tribunal no lo
haya declarado as desde luego. Art. 213.
En estos casos, siendo admisible el recurso, el tribunal
de alzada dictar el decreto: Autos en relacin.

Tramitacin del
decreto autos en
relacin:

Si la corte declara admisible el recurso de apelacin,


debe proveer: Autos en relacin. Dictado el decreto
autos en relacin, se incorpora el proceso en el rol
general de causas en estado de tabla, procedindose
luego a su vista.

En la prctica, las cortes siguen uno de los siguientes


cursos de accin:
1.- Esperan que transcurra el plazo para comparecer y
pedir alegatos, para analizar la admisibilidad del recurso
y dictar la resolucin que dispone dar cuenta o autos en
Formas prcticas en relacin.
que actan las
Si ha comparecido el apelante pero no ha pedido

23

cortes, en el caso de alegatos, el tribunal, analizada la admisibilidad, pasa los


apelaciones que se autos al presidente de la corte, el que ordena dar cuenta.
ven en cuenta:
2.- Ingresado el expediente, la corte analiza de
inmediato la admisibilidad, y declarada admisible pasan
los autos al presidente, el que ordena dar cuenta. Si,
posteriormente, y dentro del plazo para comparecer, el
apelante solicita alegatos, orden traer los autos en
relacin. (Correa Selame)
VISTA DE LA CAUSA.Es el conjunto de trmites y actuaciones necesarios para
que el tribunal superior quede habilitado para fallar el
recurso de apelacin sometido a su decisin.
Concepto y
contenido:

Estos trmites son los siguientes:


a) Notificacin del decreto en relacin.
b) Fijacin de la causa en tabla.
c) Fijacin de la tabla en un lugar visible.
d) Anuncio de la causa.
e) Relacin, y
f) Alegatos.
Las dos ltimas actuaciones, constituyen la vista de la
causa propiamente tal, como se ver.

Esta es la primera resolucin de segunda instancia, e


Notificacin del consecuencia, debe notificarse personalmente, salvo que
decreto autos en haya habido otra notificacin personal anterior o el
relacin.
tribunal ordene notificarla de otra de las formas
establecidas en la ley (Correa Selame. Art. 221).
Rigen las normas de los artculo 69 a 71 del COT, y 163 y
164 del CPC. que disponen lo siguiente:
En las cortes que consten de ms de una sala, se formarn

24

tantas tablas semanales cuantas sean el nmero de salas, y


las causas se distribuirn entre ellas, por sorteo en
audiencia pblica.
En las tablas deber designarse un da de la semana para
las causas criminales y otro distinto para conocer las
causas de familia, sin perjuicio de la preferencia que la
ley o el tribunal les acuerden.
Fijacin de la
causa en tabla:

Los recursos de amparo y las apelaciones relativas a la


libertad de los imputados u otras medidas cautelares
personales en su contra, sern de competencia de la sala
que haya conocido por primera vez el recurso o de la
apelacin, o que hubiere sido designada para tal efecto,
aunque no hubiere entrado a conocerlo.
Sern agregados extraordinariamente a la tabla del da
siguiente hbil al de su ingreso al tribunal, o el mismo da,
en casos urgentes:
a) Las apelaciones relativas a la prisin preventiva de
los imputados u otras medidas cautelares personales
en su contra;
b) Los recursos de amparo; y
c) Los dems asuntos que determinen las leyes.
En aquellos casos en que una corte de apelaciones haya
concedido orden de no innovar, cuando la apelacin se ha
concedido en el slo efecto devolutivo, queda radicado el
conocimiento del asunto en la sala que concedi la orden
de no innovar, y el recurso gozar de preferencia para
figurar en la tabla y en su vista y fallo.( Art. 192 inciso 3)
Estas causas se conocen como radicadas.

25

En consecuencia, una tabla puede contener causas


agregadas, causas radicadas y causas de la tabla ordinaria
que es aquella que se forma semanalmente. (Correa
Selame)
Clase: 15.04.08
La tabla se debe fijar en un lugar visible de la Corte, y,
antes que comience a tratarse cada asunto, se anunciar
por el tribunal que se pasar a tratar ese asunto, mediante
la colocacin en un lugar visible generalmente en la
puerta de la respectiva sala del nmero que el asunto
tiene en la tabla, estos nmeros son de madera o
metlicos, y se cuelgan literalmente en el lugar visible, los
cuales se mantendrn fijos hasta que se pase al
conocimiento de otro asunto. Este se denomina en jerga
judicial colgar la causa.

Anuncio de la
causa:

De este modo, si en las afuera de una sala se encuentra,


por ejemplo, el nmero 3, implica que se est viendo la
causa N 3 de la tabla ordinaria. Si en cambio, el nmero
es -A, significa que la sala est conociendo la causa N 2
de las agregadas o tabla extraordinaria. Las causas
radicadas se anuncian con la letra R, y si hay ms de una,
ser letra R seguida del nmero que corresponda.
(Correa Selame).
Estos trmites son esenciales, de manera que su
incumplimiento hace procedente el recurso de casacin en
la forma, segn lo dispuesto en el artculo 768 N 9 del
CPC, en relacin con el artculo 800 N 4, del mismo
cdigo.

26

De acuerdo a lo dispuesto en el artculo 164, las causas


deben verse el da sealado en la tabla, norma que admite
las siguientes excepciones:
a) Vistas pendientes.Si concluida la hora de audiencia, queda pendiente la
vista de una causa y no se acuerda prorrogar la vista,
se continuar en los das hbiles siguientes inmediatos
hasta su terminacin, sin necesidad de ponerla
nuevamente en tabla. Puede ocurrir que slo se alcance
a la relacin de la causa dentro de las horas de
audiencia, caso en el cual los alegatos debern
realizarse en el siguiente da hbil. (Art. 164).
b) Suspensin o retardo de la vista de la causa.Da en que deben
verse las causas y
excepciones:

- Suspensin de la vista: La suspensin dela vista de


una causa debe solicitarse por escrito, el cual
deber ser presentado hasta las doce horas del da
hbil anterior a la audiencia correspondiente, el
cual debe fundarse en alguna de las causales de
suspensin que establece el artculo 165.
Para suspender una causa, se debe pagar un
impuesto especial de media unidad tributaria
mensual, en la Corte Suprema, y de un cuarto de
unidad tributaria mensual para las cortes de
apelaciones, el cual se paga en estampillas de
impuesto fiscal que se pegan en el escrito en que se
pide la suspensin.
- Retardo de la vista de una causa: El retardo de la
vista de la causa ocurre cuando alguno de los
abogados tenga otra vista o comparecencia ante
otro tribunal, caso e el cual el presidente del

27

tribunal puede conceder o la suspensin por una


sola vez o simplemente retardar la vista, pero
dentro de la misma audiencia atendidas las
circunstancias.

- Causas en trmite: En cumplimiento de las


obligaciones impuestas por el artculo 373 del COT,
los relatores darn cuenta de los vicios y omisiones
que hayan notado en las causas del da a fin de que
el tribunal resuelva si ha de llenarse previamente
algn trmite. Art. 222.
Puede ocurrir que sea necesario traer a la vista
algn expediente que estaba agregado a la causa,
con el fin de hacer la relacin en la forma legal o
realizar cualquier trmite que es previo o necesario
para proceder a la vista. En este caso, el tribunal
ordenar realizar dicho trmite. Estas causas se
denominan: causas en trmite.

Las causas que se ordene tramitar, las suspendidas y las


que por cualquier motivo no hayan de verse, sern
anunciadas en la tabla antes de comenzar la relacin de
las dems. Asimismo, en esa oportunidad debern
sealarse aquellas causas que no se vern durante la
audiencia, por falta de tiempo. La audiencia se prorrogar,
si fuere necesario, hasta ver las ltima de las causas que
resten en la tabla. Art. 222, inciso 2.
Anuncio
tabla:

en

la Este anuncio en la tabla, no es aqul anuncio que debe


hacerse antes de la vista de cada causa, que se hace

28

colgando el nmero que tiene la causa en la tabla en un


lugar visible, y se mantiene colgado hasta que la sala pase
a conocer otro asunto.
As, el anuncio en la tabla dir:
Causas que no se vern:
N de causa.
Caratulada.
Motivo.
2
Prez con Gonzlez
Suspendida
8
Oyarzn con Prez
Tramite
1 a la 15
No se vern por falta de tiempo
Correa Selame.

El inciso primero del artculo 223 dispone que la vista de


la causa se iniciar con la relacin, la que se efectuar en
presencia de los abogados de las partes que hayan asistido
y se hubieren anunciado para alegar. No se permitir al
ingreso a la sala de los abogados una vez comenzada la
relacin. Los ministros podrn, durante la relacin,
formular preguntas o hacer observaciones al relator, lo
que en caso alguno podr ser considerado como causales
de inhabilitacin.
Concepto: es la exposicin razonada y metdica que hace

29

el relator o el secretario, de todos los antecedentes del


proceso y mediante el cual el tribunal colegiado toma
conocimiento del asunto sometido a su decisin.

La relacin.

L relacin debe ser una sntesis del proceso, de la manera


que la corte que enteramente instruida del asunto
actualmente sometido a su conocimiento, como seala el
artculo 374 del COT.
El relator da a conocer, en primer trmino, el asunto de
que se trata, luego el nombre de las partes; en seguida, los
documentos en que ellas fundan su demanda y
contestacin,
mencionan
la
prueba
producida
especialmente la testimonial y, por ltimo, leen la
sentencia en sus partes considerativa y resolutiva.
Como ya sealamos, antes de hacer la relacin los
relatores deben dar cuenta al tribunal de todo vicio u
omisin sustancial que notaren en los procesos; de los
abusos que pudieren dar mrito a que la corte ejerza sus
atribuciones disciplinarias y de todas aquellas faltas o
abusos que las leyes sancionan con multa. Art. 373 de
COT.
Frente a este informe, algunas causas pueden salir de la
tabla, en trmite, como ya sealamos.
Concepto.- Los alegatos son defensas orales que ls
abogados hacen ante los tribunales de justicia.
No son indispensables en materia civil como la
relacin, pero tienen gran valor para el tribunal y para los
intereses de las partes.
Slo pueden alegar los abogados, conforme a los artculo
225 del CPC, 527 del COT y la Ley 18.120.
Si las partes son dos, alega primero el abogado del

30

apelante y luego el del apelado. Sin son varios los


apelantes, legan en el orden en que hubieren interpuesto la
apelacin. Art. 223.
La duracin del alegato de cada abogado slo puede durar
media hora, pero el tribunal puede prorrogar este plazo,
por el tiempo que estime conveniente. Art. 223. inciso 4.

Los alegatos.

Los abogados tendrn derecho a rectificar los errores de


hecho que observaren en el alegato de la contraria, al
trmino de ste, sin que les sea permitido replicar en lo
concernientes de los puntos de derecho.
Durante el alegato, el presidente de la sala podr invitar a
los abogados a que extiendan sus consideraciones a
cualquier punto de hecho o de derecho comprendido en el
proceso, pero esta invitacin no obstar a la libertad del
defensor para el desarrollo de su exposicin.
Si la apelacin comprende dos o ms puntos
independientes entre s y susceptibles de resolucin
separara, podr el tribunal alterar las reglas anteriores
haciendo que los abogados aleguen separada y
sucesivamente sobre cada punto. Art. 224.
Una vez finalizados los alegatos, y antes de levantar la
audiencia, podr tambin pedirles que precisen
determinados puntos de hecho o de derecho que
consideren importantes.
Se prohbe presentar en la vista de la causa defensas
escritas. Se prohbe igualmente leer dichas defensas. Sin
embargo, al trmino de la audiencia, los abogados podrn
dejar a disposicin del tribunal una minuta de sus
alegatos.
Por ltimo, para alegar es necesario anunciarse con el
relator, antes el inicio de la audiencia en la que deba verse
la causa, ya sea en forma personal o por intermedio del

31

procurador del nmero a quien se haya conferido poder en


el proceso respectivo, indicando el tiempo aproximado
que durar su alegato, de lo cual se dejar constancia n el
expediente. Auto Acordado sobre vista de la causa. N 5.
Sancin de multa para el abogado que se anuncia y no
alega. Art. 223, inciso final y A. A.

.
Clase: 17.04.08
La vista de la causa termina con la relacin en el caso en
que no hubo alegatos, o con los alegatos en el caso que
los hubo. Sin perjuicio de la facultad que tiene el tribunal
de dictar medidas para mejor resolver, o de la prueba que
ordene recibir, o los informes en derecho que, a peticin
de parte, el tribunal manda agregar.
De esta manera, terminada la vista de la causa el tribunal
puede fallarla de inmediato o puede quedar en acuerdo.
Trmino de la

32

vista de la causa: Las causas peden quedar en acuerdo en los siguientes


casos:
a) Cuando se decrete alguna medida para mejor
resolver. Art. 227.
b) Cuando el tribunal manda, a peticin de parte,
informar en derecho. El plazo para informar en
derecho ser fijado por el tribunal y no podr
exceder de 60 das, salvo acuerdo de las partes.
c) Cuando el tribunal resuelva dejarla en acuerdo para
un mejor estudio de ella.
El plazo para dictar el fallo est contemplado en el
artculo 82 del COT, en materia civil. En materia penal,
concluido el debate el tribunal pronunciar sentencia de
inmediato o, si no fuere posible, en un da y hora que
dar a conocer a los intervinientes en la misma audiencia.
Art. 358, inciso final C. Procesal P.

Concepto: Es la peticin que el apelado formula al


tribunal, siendo agraviado por la resolucin de primera
instancia y no habiendo recurrido de apelacin, para que
escuche sus agravios y los resuelva en la sentencia.
El inciso 2 del artculo 216 dice que adherirse a la
apelacin es pedir la reforma de la sentencia apelada en la
parte que la estima gravosa el apelado.
La adhesin a la apelacin es una institucin de gran
trascendencia para el apelado, puesto que si ste no ha

33

interpuesto recurso de apelacin slo podr instar por la


confirmacin de la sentencia de primera instancia por
parte del tribunal de alzada, debiendo ser rechazada
cualquier peticin que conduzca a la reforma de la
sentencia de primera instancia en su beneficio. (Maturana
Miquel).
De la adhesin a
la apelacin.
Se ha criticado el nombre de adhesin a la apelacin,
(Arts. 216 y 217) puesto que, hablando con precisin, el apelado no adhiere
a la apelacin del apelante, por el contrario plantea una
situacin confrontacional con ste.
Requisitos:
a) Que una de las partes haya interpuesto un recurso
de apelacin.
b) Que el recurso de apelacin se encuentre pendiente.
c) Que la sentencia de primera instancia cause agravio
al apelado.
d) Que el apelado manifieste, en tiempo y forma, su
intencin de adherirse a la apelacin.
Oportunidades para adherirse a la apelacin:
El artculo 217, establece dos oportunidades para
adherirse a la apelacin:
a) En primera instancia: El apelado puede adherirse en
primera instancia hasta antes de elevarse los autos
al tribunal superior.
b) En segunda instancia: el apelado puede adherirse a
la apelacin dentro del plazo que las partes tienen
para comparecer en segunda instancia.
No obstante, para que en cualquiera de esas oportunidades

34

pueda adherirse el apelado es necesario que la apelacin


est vigente, es decir, no est desistida, desierta o
prescrita.
Conforme al artculo 217, no ser admisible la adhesin a
la apelacin desde que el apelante haya presentado el
De la adhesin a escrito de desistimiento de su apelacin. De all que el
la apelacin.
inciso 3 de la misma norma disponga que el secretario,
en las solicitudes de desistimiento y adhesin, deba dejar
constancia de la hora en que se entreguen al tribunal.
Formalidades del escrito de adhesin:
El escrito debe cumplir con los requisitos que establece el
artculo 189 (Art. 217 CPC). Ello significa que el
adherente debe indicar fundamentos de hecho y de
derecho y formular peticiones concretas.
Si el escrito fuere interpuesto fuera de plazo o no
cumpliere con los requisitos formales sealados, podr ser
declarada inadmisible de oficio por el tribunal
correspondiente.
Tramitacin de la adhesin a la apelacin:
El artculo 217 seala que se aplicarn a la adhesin a la
apelacin las normas de los artculos 200, 201 y 211.
Esto significa:
Que, si la adhesin se interpuso en primera instancia, el
adherente debe hacerse parte en la corte, dentro del plazo
que seala el artculo 200.
Que el tribunal de primera instancia y la corte deben hacer
el anlisis de admisibilidad que establece el artculo

35

2001, y
Que puede pedirse la prescripcin de la adhesin a la
apelacin en forma separada de la prescripcin de la
apelacin, por aplicacin de artculo 211.
Naturaleza jurdica de la adhesin a la apelacin:
De a adhesin a la
apelacin

a) La adhesin a la apelacin es una apelacin


accesoria.
b) La adhesin a la apelacin solo nace condicionada
a la existencia de la apelacin, pero una vez
materializada ella pasa a tener una existencia
independiente de la apelacin.
Razones para sostener una u otra posicin.
Efectos de la adhesin a la apelacin:
a) Se amplia la competencia del tribunal de segunda
instancia. A partir de la adhesin, el tribunal de
alzada entra a conocer y a pronunciarse no slo
acerca delas peticiones concretas formuladas por el
apelante en su apelacin, sino que adems debe
pronunciarse sobre las peticiones concretas del
escrito de adhesin a la apelacin.
b) El apelado, respecto de la apelacin principal, se
convierte en apelante respecto de la adhesin a la
apelacin.
c) La adhesin a la apelacin, una vez formulada,
sigue su propio curso y es independiente de la
apelacin principal, por lo que una vez formuladas
ni el desistimiento, la desercin o la prescripcin de
la apelacin principal producir la terminacin de
la adhesin, debiendo ser siempre resuelta por el
tribunal de alzada, a menos que la adhesin termine
por alguna causal legal. (Maturana Miquel)

36

Como se seal, mediante el recurso de apelacin el


tribunal de alzada puede revisar las cuestiones de hecho y
de derecho discutidas en primera instancia.
La segunda instancia ha sido concebida en nuestro
derecho con el carcter de revisora de lo actuado en
primera instancia, destinada a comprobar la exactitud de
lo actuado en aquella etapa del procedimiento y no como
una fase renovadora del proceso, en la cual puedan volver
a formularse peticiones y rendirse pruebas distintas a las
de primera instancia. (Maturana Miquel)
Por ello es que, conforme al artculo 207, la regla general
es que no se admite prueba alguna en segunda instancia.
De las medidas
para
mejor
resolver
y la
prueba en segunda
instancia:

Pero puede ocurrir que el tribunal de alzada considere que


se encuentra insuficientemente acreditado algn hecho,
necesario para la resolucin de la apelacin. En este caso,
la regla general indicada tiene las siguientes excepciones:
a) Que el tribunal orden de oficio algunas de las
medidas para mejor resolver de las que seala el
artculo 159.
b) Siempre como medida para mejor resolver, podr
ordenar la recepcin de prueba de testigos, sobre
hechos que no figuren en la prueba rendida en
autos, siempre que la testimonial no se haya podido
rendir en primera instancia y que tales hechos sean
considerados por el tribunal como estrictamente
necesarios para la acertada resolucin del juicio. En
este
caso,
el
tribunal
deber
sealar
determinadamente los hechos sobre que deba recaer
y abrir un trmino especial de prueba por el nmero
de das que fije prudencialmente y que no podr

37

exceder de ocho das. La lista de testigos deber


presentarse dentro del segundo da de notificada
por el estado la resolucin respectiva. Art. 207.
Es necesario sealar que esta medida para mejor
resolver deber ser sugerida por la parte interesada, dando
a conocer la existencia de los testigos y el cumplimiento
de los dems requisitos legales, puede de otro modo no se
concibe como pueda conocer esos aspectos el tribunal, los
que son supuestos de la medida para mejor resolver.
c) Recibir a prueba el incidente deducido en segunda
instancia. Esto ocurre precisamente con las
excepciones anmalas que seala el artculo 310:
de prescripcin, cosa juzgada, transaccin y pago
efectivo de la deuda que consta en un antecedente
escrito, que el tribunal de segunda instancia debe
tramitar como incidente y que recibir a prueba s lo
estima necesario.
d) La prueba documental que puede acompaarse en
cualquier estado del juicio, y en segunda instancia
hasta antes de la vista de la causa, conforme al
artculo 348, a que se refiere el 2007.
e) Las partes pueden solicitar la absolucin
deposiciones por una vez en segunda instancia y
hasta antes de la vista de la causa, y una vez ms si
alegan hechos nuevos, conforme al artculo 385, a
que tambin se refiere el 2007.
f) Tambin, es posible agregar la prueba rendida por
exhorto en otro territorio jurisdiccional, para que
sea considerada por el tribunal de alzada, conforme
a lo sealado en el artculo 431.

38

Clase 24.04.08
RECURSO DE
HECHO

Regulacin.-

Concepto:

El recurso de hecho est reglamentado en los artculos


196, 203, 204, 205 y 206 del CPC y e el artculo 369 del
Cdigo Procesal Penal.

Es aquel acto jurdico procesal de parte que se realiza


directamente ante e tribunal superior jerrquico, a fin de
solicitarle que enmiende con arreglo a derecho la
resolucin errnea pronunciada por el inferior respecto de
otorgamiento o denegacin de una apelacin interpuesta
ante l. ( Maturana Miquel)

Caractersticas:
a) Es un recurso extraordinario, que procede slo
para impugnar la resolucin que se pronuncia por el
tribunal de primera instancia acerca del
otorgamiento o denegacin de una apelacin
deducida ante l. La doctrina discute esta
caractersticas, pues algunos creen que es ordinario,
pues es accesorio a la apelacin.
b) Se interpone directamente ante el tribunal superior
a aquel que dict la resolucin impugnada, para que
sea resuelto directamente por el superior; y

39

Causales:

a) No se concede un recurso de apelacin que es


procedente.
b) Se concede un recurso de apelacin que no es
procedente.
c) Se concede un recurso de apelacin en el solo
efecto devolutivo, debiendo concederse en ambos
efectos.
d) Se concede un recurso de apelacin en ambos
efectos, debiendo concederse en el slo efecto
devolutivo

Clasificacin:

a) Verdadero recurso de hecho.- Tambin se denomina


recurso de hecho propiamente tal y es aquel que se
interpone respecto de la resolucin del tribunal de
primera instancia que deniega
conceder una
apelacin, siendo procedente su concesin.
b) Falso recurso de hecho.- Es aquel que se interpone
en contra de la resolucin que concede un recurso
de apelacin siendo improcedente; la resolucin
que concede un recurso de apelacin en e slo
efecto devolutivo, debiendo concederlo en ambos
efectos y respecto de la resolucin que concede un
recurso de apelacin en ambos efectos, debiendo
concederlo en el slo efecto devolutivo.

Verdadero recurso Parte agraviada.- La parte legitimada es la agraviada, esto


de hecho:
es, la parte que dedujo un recurso de apelacin procedente
y no se le concedi.
Plazo para deducir el recurso.- La parte agraviada tiene el
plazo para comparecer en segunda instancia, contemplad
en el artculo 200, esto es, cinco das, que se cuentan
desde la notificacin de la resolucin que deneg el
recurso de apelacin procedente.

40

Tramitacin.- Debe ser interpuesto por escrito


directamente ante el tribunal superior.
Deber acreditarse la dictacin de la resolucin que
deneg el recurso y la fecha en que ella se notific a la
parte que deduce el recurso de hecho, como el carcter de
mandatario judicial en el proceso que tiene la persona
habilitada que comparece interponiendo el recurso, lo que
se har mediante un certificado del secretario, acerca de
esas tres circunstancias.
El tribunal superior proveer el escrito pidiendo informe
al tribunal inferior que dict la resolucin recurrida de
hecho. La ley no seala plazo para el informe, pero la
prctica demuestra que el tribunal informa en el plazo de
8 das. Junto con la solicitud de informe el tribunal
superior acompaa una copia del recurso de hecho.
Adems, el tribunal superior podr pedir la remisin de
los autos originales si en su concepto fuere necesario para
un mejor estudio del asunto.
Recibido el informe, el superior

41

Esta materia est regida por lo dispuesto en el artculo 773


del CPC.
Regla general: el recurso de casacin no suspende la
ejecucin de la sentencia.
Excepciones:
1.- El recurso de casacin suspende la ejecucin de la
sentencia, cuando su cumplimiento haga imposible llevar
a efecto la que se dicte si se acoge el recurso ( art. 773,
inciso 1 )
La calificacin, de encontrarse el fallo en esta situacin,
corresponde al tribunal a quo, a peticin del recurrente.
Efectos de la
concesin del
recurso de
casacin en la
forma en el
cumplimiento del
fallo:

2.- La parte vencida puede solicitar la suspensin de


cumplimiento de la sentencia impugnada por casacin,
mientras no se rinda fianza de resultas por parte de la
vencedora. (art. 773, inciso 2 ).
Este derecho debe ejercerlo el recurrente conjuntamente
con la interposicin de recurso, en solicitud separada que
se agregar al cuaderno de compulsas que se enviarn al
tribunal que debe conocer del cumplimiento, el cual se
pronuncia de plano y en nica instancia, fijando el monto
de la caucin cuando acepte la solicitud.
Excepcionalmente no puede solicitar la suspensin del
cumplimiento de la sentencia:
- El demandado,
- Que interponga un recurso de casacin e contra de
una sentencia definitiva,
- Dictada en un juicio ejecutivo, en juicios
posesorios, de desahucio y en los de alimentos.

42

TRAMITACIN DEL RECURSO DE CASACIN EN LA FORMA.Examen de admisibilidad ante el tribunal a quo:


Este tribunal, debe limitar su examen a:
a) Si se a interpuesto en tiempo; y
b) Si est patrocinado por abogado habilitado.
Si este examen se hace por tribunal colegiado, se deber
efectuar en cuenta.
Compulsas:
Al declarar la admisibilidad del recurso, el tribunal a quo
ordenar que se proceda a sacar fotocopias o compulsas, de
acuerdo a lo establecido en el artculo 197, y ordenar
enviar los autos originales al tribunal superior para el
conocimiento del recurso, y devolver las fotocopias o
compulsas respectivas al tribunal que deba conocer del
cumplimiento del fallo.
Tramitacin ante
el tribunal a quo: La remisin al inciso segundo del artculo 197, obliga al
recurrente, dentro de los cinco das siguientes a la fecha
de la notificacin de la resolucin, a depositar en la
secretara del tribunal la cantidad de dinero que el
secretario estime necesaria para cubrir el valor de las
fotocopias o de las compulsas respectivas, y si el
recurrente no da cumplimiento a esta obligacin, se le
dar por desistido del recurso sin ms trmite.
Esto ltimo, porque la referencia del artculo 776 a los
incisos primero y segundo del artculo 197 es errnea,
pues debe entenderse respecto de los incisos segundo y
tercero del artculo 197. (Maturana Miquel)
Por ltimo, se omitirn las fotocopias o compulsas cuando

43

contra la misma sentencia se hubiere concedido recurso


de apelacin en ambos efectos.
Remisin del proceso:
En caso de declararse admisible el recurso, el tribunal a
quo debe ordenar que se remitan los autos originales al
tribunal superior (art. 776, inciso 2)
A recurrente le corresponde franquear la remisin del
proceso al tribunal superior.
Si no lo hace, se podr pedir por la parte vencedora que se
le aperciba para ellos, so pena de declararse no
interpuesto el recurso. (Art. 777).
Certificado del ingreso del expediente:
El artculo 779 hace aplicable al recurso de casacin lo
dispuesto en los artculos 200, 202 y 211, as como el
artculo 201, slo en cuanto a la no comparecencia del
recurrente dentro de plazo.
Por esta razn, el secretario debe certificar la fecha de
ingreso del proceso al tribunal ad quem.
Declaracin de admisibilidad o inadmisibilidad:
Tramitacin del
recurso de
casacin en la
forma ante el
tribunal ad quem:

Una vez que ingrese el expediente, el tribunal debe revisar


en cuenta, si reun los siguientes requisitos:
a) Si la sentencia objeto de recurso es de aquellas
contra las cuales la concede la ley. ( Art. 781)
b) Si ha sido interpuesto dentro de plazo. ( Art. 776)
c) Si fue patrocinado por abogado habitado. (Art. 776)
d) Si se menciona expresamente el vicio o defecto en
que se funda y la ley que concede el recurso por la
causal que se invoca. Art. 772, inciso 2)

44

La preparacin de recurso de casacin en la forma n se


controla en este momento de la tramitacin, vicio por el
cual puede ser declarado improcedente al fallarse en el
fondo.
De acuerdo con este examen, puede resultar:
a) Que el recurso cumpla con todo los requisitos.
En este caso el recurso es admisible, y debe dictarse
por el tribunal la resolucin Autos en relacin.
b) Que el recurso no cumpla con uno o ms de los
requisitos de admisibilidad. En esta situacin, e
tribunal ad quem puede declararlo inadmisible, sin
ms trmite, por resolucin fundada. Contra esta
resolucin procede recurso de reposicin, el que
deber ser fundado e interpuesto dentro de tercero
da de notificada la resolucin. (Art. 781, inciso
final).
c) Que el recurso no cumpla con uno o ms de los
requisitos de admisibilidad, pero estime posible
una casacin de oficio. En esta situacin, el
tribunal declarar inadmisible el recurso y podr
resolver que se traigan los autos en relacin, con la
finalidad de examinar la posibilidad de una
casacin de oficio. ( Art. 781, inciso 3).
Comparecencia de las partes:
En esta materia, recibe plena aplicacin todo lo dispuesto
respecto de la comparecencia y desercin del recurso de
apelacin, ya que el artculo 779, inciso 3, se remite a
esas normas de CPC:
Designacin de abogado patrocinante:
En los recursos de casacin contra sentencias
pronunciadas en segunda instancia en juicios de mayor
cuanta o de menor cuanta en los juicios especiales, es
facultativo designar abogado patrocinante ante el tribunal

45

ad quem, hasta antes de la vista del recurso, el que puede


o no ser el mismo que lo patrocin.
Esta designacin tiene carcter facultativo y la renuncia
del patrocinante no produce efecto en la tramitacin.
La prueba ante el tribunal ad quem en el recurso de
casacin en la forma:
Cuando la causa alegada necesite de prueba, el tribunal
abrir un trmino prudencial para rendirla, que no exceda
de treinta das. (Arts. 799 y 807, inciso 2).
La prueba se rendir ante el tribunal ad quem, de
conformidad con las reglas generales sobre la prueba
incidental, conclusin a que se llega a falta de normas
expresas.
Escrito con observaciones para el fallo del recurso:
Conforme al inciso final del artculo 783, las partes
podrn, hasta el momento de verse el recurso, consignar
en un escrito firmado por un abogado, que no sea
procurador del nmero, las observaciones que estimen
conveniente para el fallo del recurso
Vista de la causa:
En la vista de la causa se observarn las reglas
establecidas para las apelaciones.
La duracin de las alegaciones de cada abogado se
limitar, a una hora en los recursos de casacin en la
forma y a dos horas en los recursos de casacin en el
fondo, pudiendo el tribunal, por unanimidad, prorrogar
por igual tiempo la duracin de los alegatos. ( Art. 783).
Tratndose de materias distintas a la casacin, las
alegaciones slo pueden durar media hora, lapso que
puede prorrogarse por simple mayora del tribunal.

46

TERMINO DEL RECURSO DE CASACIN EN LA FORMA .El fallo de la casacin:


En la forma normal de terminar el recurso de casacin en
la forma.
Se llama fallo de casacin, puesto que no es posible
calificarla en ninguna de las clases de resoluciones que
establece el artculo 158 del CPC.
Debe dictarse este fallo tan pronto termine la vista, a
menos que quede en acuerdo, conforme a las reglas sobre
los acuerdos de los tribunales colegiados, de los
artculos 72 y siguientes del COT
No hay normas especiales sobre los requisitos de forma, y
en la prctica constan de parte expositiva, considerativa y
resolutiva, como las sentencias definitivas.
Trmino
consistente en el
FALLO DEL
RECURSO:

Si el recurso de casacin en la forma ha sido interpuesto


en contra de sentencia pronunciada en segunda
instancia, el tribunal deber fallarlo en el trmino de
veinte das, contados desde el trmino de la vista. (Art.
806) No existe una norma similar respecto de casacin en
la forma en contra de sentencia dictada en primera
instancia.
Determinaciones que debe hacer el tribunal al fallar el
recurso:
El tribunal ad quem debe verificar la concurrencia o
inconcurrencia de las siguientes circunstancias:
1.-Si los hechos en que se funda la causa constan en
autos o, en el caso que as no ocurra, han sido

47

acreditados mediante la prueba rendida.


2.- Si dichos hechos son constitutivos de la causal
alegada.
3.- Si la causal en que se funda el recurso est
contemplada expresamente en la ley.
4.- Si de los antecedentes aparece de manifiesto que el
recurrente ha sufrido un perjuicio reparable slo con
la invalidacin del fallo, en caso contrario puede
desestimar el recurso (Art. 768, inciso 3).
5.- Si de los antecedentes aparece de manifiesto que el
vicio alegado ha influido en lo dispositivo de la
sentencia recurrida, pues, al igual que en la situacin
anterior, el tribunal podr desestimar el recurso (Art. 768,
inciso 3), y
6.- Si el recurrente ha reclamado de la falta en que se
funda el recurso, ejerciendo oportunamente y en todos
sus grados, los recursos establecido por ley en su caso,
salvo en los casos en que la ley no admite recurso alguno
en contra dela resolucin en que se haya cometido la falta,
ni cuando sta haya tenido lugar en el pronunciamiento
mismo de la sentencia que se trata de casar, ni cuando
dicha falta haya llegado al conocimiento de la parte
despus de pronunciada la sentencia. (Art. 769).
Hay que sealar, adems, que si el vicio en que se funda
el recurso es la omisin de pronunciamiento respecto de
una accin u omisin hecha valer oportunamente en el
juicio, puede el tribunal ad quem limitarse a ordenar al
tribuna a quo que complete la sentencia. (Art. 768, inciso
4).

48

Fallo que acoge el recurso de casacin en la forma:


El fallo que acoge el recurso de casacin en la forma
anula la sentencia recurrida.
Adems de anular la sentencia casada, el tribunal ad quem
debe hacer otras declaraciones, las que dependen de la
naturaleza de la causal o vicio por el cual se cas la
sentencia:
1.- Si la causa invocada dice relacin con un vicio
relativo al procedimiento (causales 1, 2, 3. 8, 9 del
artculo 768), el tribunal ad quem, al casar la sentencia
y declararla nula, debe determinar en su sentencia el
estado en que quede el proceso. Acto seguido debe remitir
los autos al tribunal que corresponda para que siga
tramitando el proceso, desde el momento inmediatamente
anterior a aquel en que cometi el vicio y dicte una nueva
sentencia que resuelva el juicio. (art. 786, inciso 1).
El tribunal correspondiente es aqul a quien tocara
conocer el negocio en el caso de recusacin del juez o
jueces que pronunciaron la sentencia casada.(Art.786,
inciso 2)
2.- Si la causal invocada dice relacin con un vicio
cometido en la dictacin misma de la sentencia
(causales 4, 5, 6 y 7 del artculo 768), y el tribunal ad
quem acoge el recurso y declara la nulidad de la
sentencia casada, ste debe dictar, acto continuo y sin
nueva vista, pero separadamente, la sentencia que
corresponda con arreglo a ley, comnmente
denominada sentencia de reemplazo. (art. 786, inciso 3).
Lo mismo ocurrir, en los casos del inciso primero del
artculo 776, si el tribunal respectivo anula de oficio la

49

sentencia por algn vicio cometido en la sentencia misma.


(Art. 786, incido final).
Fallo que rechaza el recurso de casacin en la forma:
Este fallo se limitar a declarar que rechaza el recurso de
casacin en la forma, con la cual la validez de la sentencia
recurrida queda implcitamente reconocida.
Por otra parte, sea que se acoja o se rechace el recurso de
casacin en la forma, en cualquiera de las modalidades
antes explicadas, el tribunal ad quem ordena devolver los
autos al tribunal a quo que corresponda, )el que dict la
sentencia cuando se rechaza la casacin o el no
inhabilitado cuando se acoge, el cual dictar el
correspondiente cmplase.

50

Desistirse de un recurso de casacin es la forma de


manifestar expresamente la voluntad en orden a no
continuar con su tramitacin, una vez interpuesto.
Hay que distinguir claramente entre desistimiento y
renuncia de recurso.
A renuncia del recurso se produce por un acto anterior a
la deduccin de mismo, por el cual el litigante expresa su
voluntad de no interponerlo contra una resolucin futura
determinada.
Trmino
por El desistimiento se produce cuando el recurso est ya
DESISTIMIENTO interpuesto, oportunidad en que el recurrente expresa su
:
voluntad de no continuarlo.
La renuncia del recurso requiere del procurador que la
ejerce facultad expresa, concedida en el mandato
judicial, conforme al inciso segundo del artculo 7 del
CPC. En cambio, el desistimiento del recurso slo
requiere poder simple.
Por ltimo, el desistimiento puede plantearse ante el
tribunal a quo o el tribunal ad quem, segn donde se
encuentre materialmente el proceso, y el tribunal debe
resolverlo de plano, pues la ley no ha establecido alguna
tramitacin especial.

51

Del mismo modo que el desistimiento, la desercin es


una manera normal de trmino del recurso de casacin,
y est constituida por una sancin impuesta por el
legislador a la parte recurrente, por el
incumplimiento
de
determinadas
gestiones
destinadas a dar curso progresivo al recurso.
Tiene lugar en los siguientes casos:
Trmino del
recurso por
DESERCIN:

1.- Cuando el recurrente no comparece a seguir el


recurso ante el tribunal ad quem, en el trmino legal.
( Arts. 779 y 201 ).
2.- Cuando el recurrente, una vez concedido el
recurso de casacin en la forma dentro del plazo de
cinco das no deposita dinero suficiente en la
secretara de tribunal, que a juicio del secretario sea
suficiente para cubrir el gasto de las fotocopias o las
compulsas, a que se refiere el artculo 776 del CPC,
en relacin con el Art. 197, inciso 2.
3.- Cuando el recurrente no franquea la remisin del
proceso en el plazo que le seale el tribunal, bajo
apercibimiento de tenerse por n interpuesto el
recurso. (Art. 777)
El primer caso se producir ante el tribunal ad quem,
pues slo ante l se hace exigible la comparecencia del
recurrente, desde el momento que el proceso ingresa en
este tribunal.
Los dos casos siguientes se producirn, naturalmente

52

ante el tribunal a quo.

La remisin expresa que hace el artculo 779 hace al


artculo 211 ( que se efecta a partir del 20 de diciembre
de 1989, fecha de promulgacin de la Ley N18.882)k,
determina que el recurso de casacin pueda terminar en
forma anmala por prescripcin del recurso.
Trmino
del
recurso de casacin El artculo 211 dispone, en su parte pertinente, Si,
por
concedida una apelacin, dejan las partes transcurrir
PRESCRIPCIN: ms de tres meses sin que se haga gestin alguna para
que el recurso quede en estado de fallarse por el
superior, podr cualquiera de ellas pedir al tribunal en
cuyo poder exista el expediente que declare firma la
resolucin apelada. El plazo ser de un mes cuando la
apelacin verse sobre sentencias interlocutoria, autos o
decretos. Interrmpese esta prescripcin por cualquiera
gestin que se haga antes de alegarla.
( En el tomo IV Manual de Derecho Procesal. Sexta
Edicin Actualizada, hay un error en la pgina 189, por
falta de actualizacin en la materia).
Casacin en la
De acuerdo al artculo 798:
forma interpuesta
conjuntamente con El recurso de casacin en la forma contra sentencia de
la apelacin.
primera instancia se ver conjuntamente con la
apelacin. Deber dictarse una sola sentencia para
fallar la apelacin y desechar la casacin en la forma.
Cuando se d lugar a este ltimo recurso, se tendr
como no interpuesto el recurso de apelacin.

53

CASACION EN LA FORMA DE OFICIO

Concepto:

Art. 755:
No obstante lo dispuesto en los artculos 769 y 774,
pueden los tribunales, conociendo por va de
apelacin, consulta o casacin o en alguna incidencia,
invalidar de oficio las sentencias cuando los
antecedentes del recurso manifiesten que ellas
adolecen de vicios que dan lugar a la casacin en la
forma, debiendo or sobre este punto a los abogados
que concurran a alegar en la vista de la causa e
indicar a los mismos los posibles vicios sobre los
cuales debern alegar.
Si el defecto que se advierte es la omisin del fallo
sobre alguna accin o excepcin que se haya hecho
valer en el juicio, el tribunal superior podr limitarse
a ordenar al de la causa que complete la sentencia,
dictando resolucin sobre el punto omitido, y entre
tanto suspender el fallo del recurso.

Oportunidad:
Cuando el tribunal superior est conociendo por va de
apelacin, consulta, casacin o en alguna incidencia.

Oportunidad,
causal y requisitos:

Causal:
Existencia de vicios en la sentencia, que habran
autorizado la interposicin del recurso de casacin en
la forma.
Requisitos previos a la declaracin:

54

1.- Or a los abogados que hubieren concurrido a alegar


en la vista de la causa.
2.- Indicar por la Corte a los mismos abogados los
posibles vicios sobre los cuales debern alegar.
Casi no cabe hablar de tramitacin, sin embargo, como
se indic en el apartado anterior, la Corte no puede
declarar de oficio la casacin en la forma sin antes
invitar a los abogados que concurran a la vista a alegar
e indicarles los posibles vicios sobre los cuales debern
alegar.
Tramitacin:

Tambin, en lo que se refiere a tramitacin, hay que


sealar la norma del inciso segundo del artculo 755, en
cuanto autoriza a la Corte a simplemente ordenar al
tribunal inferior que complete la sentencia, cuando el
vicio consiste solo en la omisin de la resolucin de
una accin o excepcin hecha valer en el juicio,
ordenando adems suspender el fallo del recurso que se
encuentra conociendo.

La situacin es la misma que en el caso del fallo de


casacin en la forma regular, esto es, hay que hacer dos
distinciones:
1.- Si la causal por la cual se casa en la forma de oficio
una sentencia dice relacin con un vicio relativo al
procedimiento (causales 1, 2, 3, 8 y 9 del Art. 768) el
tribunal ad quem al declarar nula de oficio la sentencia
y declararla nula, debe determinar en su fallo el estado
Fallo de la casacin en que quede el proceso. Acto seguido debe remitir los
en la forma de autos al tribunal que corresponda que siga tramitando
oficio:
el proceso desde el momento inmediatamente anterior a
aquel en que se cometi el vicio y dicte una nueva
sentencia que resuelve el juicio. (Art. 768 inc. 1)
2.- Si, por el contrario, la causal por la cual se casa en
la forma de oficio una sentencia dice relacin con un
vicio cometido en la dictacin misma de la sentencia
(causales 4, 5, 6 y 7 del Art. 768), el tribunal ad quem,

55

a casar de oficio la sentencia y declararla nula, debe


dictar la sentencia que corresponda con arreglo a la ley.
Esta sentencia debe dictarse acto continuo, pero
separadamente de aquella resolucin que caso en la
forma de oficio la sentencia. (art. 786, incs. 3 y 4)
EL RECURSO DE CASACION EN EL FONDO.La ley no provee una definicin y slo se limita a
sealar su objeto. (art. 764)
Algunas definiciones doctrinarias:

Concepto:

El recurso de casacin en el fondo es un recurso


extraordinario que el legislador concede a la parte
agraviada, en contra de determinadas resoluciones
judiciales, para obtener su anulacin, cuando han sido
dictadas con infraccin de ley, siempre que esta
infraccin haya influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo. (Casarino).
El recurso de casacin en el fondo es un recurso de
carcter extraordinario, que tiene por objeto invalidar
determinadas sentencias cuando se han pronunciado
con error de derecho, influyendo dicha infraccin
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
(Benavente).
El recurso encuentra su fundamento en la necesidad de
lograr una genuina, exacta y uniforme aplicacin de la
ley. Este fin mltiple lo podramos reunir en la
expresin correcta aplicacin de la ley.

Importancia
recurso:

Una aplicacin correcta de la ley para todos, es la


del manera prctica de asegurar la garanta constitucional
establecida en el artculo 19 N 2 de la Constitucin
Poltica, la igualdad ante la ley.

56

En un sistema de derecho como el nuestro en que la ley


es la fuente ms importante de derecho y su correcta
aplicacin el sustento del estado de derecho, el recurso
de casacin en el fondo adquiere una importancia
sustantiva en el funcionamiento del sistema jurdico.

Caractersticas del
recurso:

Antecedentes
histricos:

a) Es un recurso extraordinario, porque slo


procede en contra de determinadas resoluciones
judiciales
y
por
causal
expresamente
contemplada en la ley.
b) Se interpone en el tribunal que dict la
resolucin que se trata de anular y para ante el
tribunal superior en grado jerrquico.
c) Es un recurso de derecho estricto, pues en su
interposicin deben observarse determinadas
formalidades legales, bajo pena de declararse
inadmisible.
d) Es un recurso establecido en beneficio de la parte
litigante agraviada, pues slo ella puede
interponerlo, pero cuyo fundamento es de una
alcance mayor, como se ha sealado.
e) Se deduce por regla general en contra de
sentencias inapelables pronunciadas por las
cortes de apelaciones, por lo cual puede decirse
que es el ltimo recurso dentro del juicio y
deducido en contra de la ltima instancia.
f) Es un recurso esencialmente de derecho, por lo
que no constituye una instancia judicial.

Sus antecedentes histricos ms remotos se encuentran


en el derecho francs pues comienzan en el reinado de
San Luis, rey de Francia en el siglo XIII, en el que se
establece un recurso de nulidad deducido ante el
monarca, en contra de las sentencias pronunciadas por
las Cortes, de origen feudal o regio. El principal cuerpo
legal es Les tablissements de Saint-Louis. (Casarino).

57

La Revolucin Francesa, uno de cuyos efectos es la


transformacin de la ley como principal fuente del
derecho, valora la casacin como un valioso
instrumento para lograr la igual y uniforme aplicacin
de la ley, uno de los postulados de la propia
Revolucin. De all que la Asamblea Constituyente de
1789 la incorpore con la denominacin de casacin. De
all pasar al Cdigo de Procedimiento Civil francs, de
1806, ms a tarde a Italia y Espaa.
En nuestro derecho, la casacin en el fondo nace a la
vida institucional con el Cdigo de Procedimiento
Civil, que entr en vigencia el 1 de marzo de 1903.

Estn sealadas en el artculo 767 del CPC:

Resoluciones
susceptibles
recurso:

del

Causal del recurso:

a) Que se trate de una sentencia definitiva o de una


interlocutoria que ponga trmino al juicio o haga
imposible su continuacin.
b) Que dichas sentencias sean inapelables.
c) Que sean pronunciadas por una Corte de
Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda
instancia, constituido por rbitros de derecho, en
los casos que estos rbitros hayan conocido de
negocios de competencia de dichas Cortes.
Conforme al mismo artculo 767, es necesario que la
resolucin se haya dictado con infraccin de ley y esta
infraccin haya influido sustancialmente en lo
dispositivo de la sentencia. De esta manera, la causal
tiene dos componentes:
a) Que la sentencia recurrida haya sido dictada con
infraccin de ley, y
b) Que esta infraccin de ley hay influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
Sinnimos de infraccin de ley:

58

Estudio
causal:

Significado

de

la

a) Contravencin formal de la ley. Se puede dar


cuando frente a una situacin de hecho, en que
debe aplicarse la ley, el tribunal prescinde de tal
aplicacin.
b) Interpretacin errnea de la ley. Interpretar la
ley es fijar su verdadero sentido y alcance. Se
interpreta errneamente la ley cuando al ser
aplicada por el tribunal, ste le da un sentido o
alcance distinto del que tuvo el legislador, esto
es, dando un sentido no previsto o ampliando o
restringiendo el alcance. Nuestros jueces no son
soberanos en la interpretacin de la ley, sino que
deben atenerse a las rgidas normas de
interpretacin contenidas en los artculos 19 a 24
del Cdigo Civil. De esta manera, pueden hacer
una errnea interpretacin de la ley sustantiva y
una errnea interpretacin o infraccin de las
leyes que fijan las normas sobre interpretacin.
Ambas son causales de casacin en el fondo.
c) Falsa aplicacin de la ley. Se da cuando se la
aplica a casos para los cuales es extraa, o bien
cuando no se aplica a casos para los cuales fue
dictada. Aqu se dan situaciones cruzadas. En el
primer caso, se aplic una ley extraa y se dej
de aplicar la ley correspondiente; en el segundo,
no se aplic la ley que corresponda, y el caso
fue resuelto mediante una ley extraa, la cual por
consiguiente tambin fue violada.

Se ha discutido el sentido o alcance de la expresin


ley que emplea el artculo 767. Determinar ese
sentido o alcance tiene gran importancia, puesto que
nos permite determinar el campo de actuacin del
recurso de casacin en el fondo.
Se ha entendido que la expresin ley se refiere a:
1.- Ley constitucional o formal, esto es aquella que
o emana de una manera normal de los rganos llamados a

59

alcance
de
palabra ley.

la producirla.
2.- Tratado internacional.- El tratado internacional es
un acuerdo de voluntades entre dos o ms estados, con
el fin de regular determinadas acciones de carcter
jurdico. Desde el punto de vista formal constituye una
verdadera ley para los estados que lo celebran.
3.- La costumbre.- En materia civil, la costumbre slo
constituye derecho en los casos que la ley se remite a
ella. (Art. 2 del Cdigo Civil). En materia comercial,
las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley,
cuando los hechos que las constituyen son uniforme,
pblicos, generalmente ejecutados en la Repblica o
una determinada localidad, y reiterados por un largo
espacio de tiempo, que se apreciar prudencialmente
por los juzgados de comercio. (Art. 4 del Cdigo de
Comercio).
Parece entonces lgico, que si el legislador autoriz la
aplicacin supletoria de la costumbre, se consider
infraccin de ley y se de lugar al recurso de casacin en
el fondo, el caso en que ella se infrinja por el tribunal.
4.- La ley extranjera.- En los caso que la ley nacional
manda aplicar una ley extranjera, es lgico que su
infraccin, ya sea no aplicndola o aplicndola en
errneamente, de lugar al recurso de casacin en el
fondo.

Como sabemos, un fallo consta de tres partes,


expositiva considerativa y resolutiva. El error de
Influencia de la derecho debe influir en lo que se resuelve por la
infraccin legal en sentencia, en relacin con las acciones y excepciones
lo dispositivo del hechas valer en el juicio. Cundo ocurre esto? Cuando
fallo.
de no haberse producido la infraccin legal los jueces
hubieren llagado a una situacin diversa a lo resuelto
en el fallo. Casarino habla de un nexo inseparable entre
la infraccin legal y lo decidido en el juicio.

60

1.- Si se ha infringido la ley, y esta infraccin es causal


constitutiva de recurso de casacin en la forma, no
podramos invocar esta misma causal como causal de
recurso de casacin en el fondo: la casacin en la forma
es de carcter previo y excepcional frente a la casacin
Limitaciones
del en el fondo y constituye, como se comprende, su
recurso de casacin primera y principal limitacin en la esfera o campo de
en
el
fondo. accin de este ltimo recurso.
(Casarino)
2.- La segunda limitacin del recurso de casacin en el
fondo la hallamos en los hechos del juicio, los cuales
deben ser aceptados y reproducidos por el tribunal de
casacin en la misma forma como vienen en el fallo
recurrido.
Como ya sealamos, puede haber casos en que la
infraccin de ley con influencia en lo dispositivo del
fallo es una infraccin a las leyes reguladoras de la
prueba.

Excepcin a la
limitacin anterior:
infraccin a las
leyes reguladoras
de la prueba.

En este caso, al acogerse la casacin por infraccin a


las leyes reguladoras de la prueba, el tribunal de
casacin debe establecer los hechos de una manera
distinta a la establecida por el tribunal recurrido en la
sentencia casada. Hay en este caso, por consiguiente,
una excepcin a la segunda limitacin del recurso de
casacin en el fondo, es decir, a aquella que seala que
el tribunal de casacin debe respetar los hechos
sentados en la sentencia recurrida de casacin en el
fondo.
De acuerdo a la doctrina y jurisprudencia mayoritaria,
hay infraccin a las leyes reguladoras de la prueba

61

cuando al establecerse los hechos:


1.- Se invierte el peso de la prueba.
2.- Cuando se rechaza un medio probatorio que la ley
seala.
3.- Se admite un medio probatorio que la ley no acepta,
o
4.- Se altera el valor probatorio que el legislador
asigna a los diversos medios de prueba.

1.- ante quin se interpone y para ante quin.El artculo 771 seala: El recurso debe interponerse
por la parte agraviada ante el tribunal que haya
pronunciado la sentencia que se trata de invalidar y
para ante aquel quien corresponde conocer de l
conforme a la ley.
El artculo 98 N 1, del COT, entrega la competencia
exclusiva para conocer el recurso de casacin en el
fondo a una sala de la Corte Suprema.
Sin embargo, conforme al artculo 780, interpuesto el
recurso de casacin en el fondo cualquiera de las partes
podr solicitar, dentro del plazo para hacerse parte en el
tribunal ad quem, que el recurso sea conocido por el
pleno del tribunal. La peticin slo podr fundarse en
el hecho que la Corte Suprema, en fallo diversos, ha
sostenido distintas interpretaciones sobre materias de
Interposicin del derecho objeto del recurso.
recurso
de
casacin en el 2.- Quin puede interponer el recurso.fondo.
Ya lo seala el artculo 771, el recurso debe
interponerlo la parte agraviada. Sin embargo, no seala
la ley qu se entiende por parte agraviada.
La doctrina seala que la calidad de parte agraviada se
adquiere mediante la reunin de dos requisitos.

62

a) Ser parte dentro del juicio, esto es, ser parte


directa o indirecta.
b) Ser parte agraviada, esto es, aquella parte cuyas
pretensiones no han sido aceptadas en toda su
integridad.
En la casacin en el fondo, ser embargo, el
agravio debe ser doble: 1.- el agravio debe ser
causado por la sentencia que se trata de anular y
2.- el agravio debe provenir directamente de una
infraccin legal que ha influido sustancialmente
en lo resuelto.
3.- Forma de interponer el recurso.Se interpone de la misma forma que el recurso de
casacin en la forma, por ello se aplica el artculo 770,
que seala que el recurso deber interponerse dentro
del plazo de los quince das siguientes a la fecha de
notificacin de la sentencia contra la cual se recurre. En
caso que se interponga recurso de casacin de forma y
de fondo en contra de una misma resolucin, ambos
recursos debern interponerse simultneamente y en el
mismo escrito. (Art. 808 Si contra una misma
sentencia se interponen recursos de casacin en la
forma y en el fondo, estos se tramitarn y vern
conjuntamente y se resolvern en un mismo fallo. Si se
acoge el recurso de forma, se tendr como no
interpuesto en de forma.)
Adems, conforme a los nmeros 1 y 2 del artculo
772, el recurso de casacin en el fondo debe: 1.Expresar en qu consiste el o los errores de derecho de
que adolece la sentencia recurrida, y 2.- Sealar de qu
modo ese o esos errores de derecho influyen
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
Este mismo artculo agrega que el recurso deber se
patrocinado por un abogado habilitado, que no sea
procurador del nmero.

63

Por ltimo, conforme al inciso primero del artculo


774, interpuesto el recurso, no puede hacerse en l
variacin de ningn gnero.
Presentado el recurso, el tribunal examinar si ha sido
interpuesto en tiempo y si ha sido patrocinado por
abogado habilitado. En el caso que el recurso se
interpusiere ante un tribunal colegiado, el referido
anlisis se efectuar en cuenta. ( Art. 776 inc. 1).
Es un anlisis puramente formal, y puede ocurrir:
Resoluciones del 1.- Que el recurso sea declarado inadmisible. En este
tribunal a quo.
caso, el recurrente podr recurrir de reposicin, recurso
que deber fundarse en un error de hecho y deducirse
en el plazo de tres das. (Art. 778).
2.- Que el recurso sea declarado admisible.En este caso se dar cumplimiento a lo dispuesto en el
artculo 197.
Efectos
de
concesin
recurso.

la Regla general.- La concesin del recurso no suspende


del el cumplimiento de la sentencia recurrida.
Excepciones.- La interposicin del recurso de casacin
en el fondo suspende la ejecucin del fallo recurrido en
los siguientes casos: (Art. 773)
a) Cuando el cumplimiento de la sentencia
recurrida haga imposible levar a efecto lo que se
disponga al resolver el recurso, como en el caso
de una sentencia que declara la nulidad de un
matrimonio, el divorcio o permtale matrimonio
de un menor.
b) Cuando la parte vencida exija que no se lleve a
efecto la sentencia recurrida, mientras la parte

64

vencedora no rinda fianza de resultas a


satisfaccin del tribunal que la haya dictado y
mientras esa fianza no se rinda.
Sin embargo, este derecho no podr ser
impetrado respecto de una sentencia definitiva
pronunciada en el juicio ejecutivo, y en los
juicios posesorios, en los de desahucio y en los
de alimentos.
Tramitacin
del
recurso de casacin
en el fondo.

También podría gustarte