1
APRECIACIN DEL LENGUAJE FOLKLRICO ARGENTINO
Gua de trabajo realizada por el profesor Carlos Rivero, Msico, Compositor y docente de la
Escuela de Msica Popular de Avellaneda, nacido en la Provincia de San Juan (Argentina) el 27
de Octubre de 1957.
Folklore: Origen de la palabra y antecedentes histricos:
La palabra Folklore fue utilizada por Williams John Thoms ( especialista en bibliografa y estudios
arqueolgicos) en una en una carta publicada en Londres el 22 de Agosto de 1846 en la revista
The Atheneum donde propone el uso de vocablo Folklore : Folk= Pueblo, Lore = saber, con el
fin de sustituir ambiguas expresiones tales como Antigedades populares o Literatura popular
que se venan usando con anterioridad; tambin proclama la necesidad de recopilar, estudiar y
resguardar todos los valores culturales de origen popular.
Tambin en Londres en 1878 se crea la primera sociedad folklrica, cuyo postulado principal era
la bsqueda, recopilacin y publicacin de las tradiciones populares: creencias, fabulas, juegos,
supersticiones, canciones, costumbres, leyendas, cuentos, etc.
La palabra Folklore tuvo una rpida difusin y aceptacin en todo el mundo as como tambin
los principios fundamentales de la Folklore Society.
Anteriormente y desde pocas muy remotas, poetas, msicos, historiadores, entre otros,
recopilaron material annimo y tradicional en distintos lugares de Europa como: Grecia,
Alemania, Espaa, Italia, etc. pero no llegaron a unificar dicho trabajo bajo un mismo nombre
ya que fue un esfuerzo individual y aislado de cada uno de ellos.
El termino Folklore, como ya sabemos, es amplio e involucra distintas manifestaciones
culturales, pero al referirse a la msica la denominacin correcta seria: Msica folklrica o
folklore musical.
Existen tambin varias corrientes o escuelas de estudio sobre el folklore de las cuales rescato
dos fragmentos de distintos autores con los cuales coincido:
Ismael Moya: Dije que el folklore tiene un valor funcional en la sociedad actual, es factor
activo, clula con vida, una germinacin inacabable que se nutre del pasado y del presente,
tiene proyeccin histrica pero es vigente.
Bela Bartok: La msica popular es como un ser viviente que cambia de minuto a minuto, no se
puede decir entonces esta o aquella meloda es como yo la he anotado, solo puede asegurarse
que era as en determinada ocasin en el momento en que ha sido anotada, algo as como la
manera de interpretacin de los grandes instrumentistas siempre nueva y diferente. Adems los
recopiladores del siglo pasado pudieron ver ya claramente hasta que punto la msica popular
era una verdadera manifestacin colectiva y no un arte individual. Esa manifestacin colectiva
estaba ligada sobre todo a la vida campesina y en particular a determinadas formas de las
comunidades en las aldeas.
Diferencias entre el concepto musicologico y el concepto de los msicos en general:
Hemos hablado anteriormente de las definiciones y terminologas a nivel general y en distintas
partes del mundo, pero es necesario aclarar lo que sucede con este tema en nuestro pas:
Aparecen dos conceptos netamente distintos sobre folklore o proyeccin folklrica que es
necesario aclarar: por un lado esta el Concepto musicologico o cientificista y por el otro La
opinin general actual.
El primero sostiene que el verdadero folklore es aquella manifestacin cultural que se mantiene
y desarrolla en su mbito de origen, conservando lenguaje y elementos que le son propios,
permanece aislada de cualquier otra influencia cultural manteniendo las premisas fundamentales
2
de ser: Annima, tradicional y popular. Todo lo dems es proyeccin folklrica. Segn esta
definicin la interpretacin de msicos tales como Los chalchaleros, Atahualpa Yupanqui,
Mercedes Sosa o cualquier otro artista que lleve la msica a un escenario o grabacin estar
haciendo proyeccin o msica de raz nativa.
MAPA FOLKLRICO MUSICAL (Regiones)
Danzas, Canciones e Instrumentos
1.- Regin andina o Altiplano:
Provincias principales: Jujuy y Salta
Zona de influencia:
Parte de Catamarca, La Rioja y Tucumn
Danzas:
Huayno, Carnavalito, Bailecito, Cueca Nortea, Taquirari.
Canciones:
Kaluyo, Yaravie, Tonada, Vidalas (Canto con caja), Villancicos
Instrumentos:
Cuerdas:
Guitarra, Charango, violn
Vientos:
Quena, Pinkullo, Sikus, Anata, Erke, Erkencho
Vientos (rganos de lengeta)
Acorden, Acorden a piano, Armnica, Bandonen.
Percusin:
Caja, Redoblante, Bombo chato, sonajeros de pezua,
Platillos de entrechoque, Tringulos, Huancara o bombo
grande
2.- Regin Noroeste:
Provincias principales:
Santiago del Estero, Tucumn, La rioja, Catamarca.
Zona de influencia:
Parte de Crdoba y Chaco
Danzas:
Gato, Chacarera, Zamba, Escondido, Malambo Norteo.
Canciones:
Estilo, Vidala, Vidala Chayera o Chaya (La rioja y Catamarca)
Baguala, Villancicos.
Instrumentos:
Cuerdas:
Guitarra, arpa, violn, mandoln
Vientos:
Quena, Pinkullo, Flauta tucumana, Erke
Vientos (rganos de lengeta)
Acorden, Armnica, Bandonen.
Percusin:
Caja, Redoblante, Bombo chato, bombo, sonajeros de
pezua de cabra, cascabeles, tringulos.
3.- Regin Noreste o Litoral:
Provincias principales:
Entre Ros, Corrientes y Misiones
Zona de influencia:
Santa Fe, Formosa y Chaco
Danzas:
Chamam, Rasguido doble, Polca, Valseado, Schotis
Canciones:
Estilo, Chamarrita, Milonga.
Instrumentos:
Cuerdas:
Guitarra, arpa, violn
Vientos:
Quena, Pinkullo, Flauta tucumana, Erke
Vientos (rganos de lengeta)
Acorden, Acorden a piano, Armnica, Bandonen.
Percusin:
No hay pero existen el tambor y bombo denominados
de San Baltasar (Fiesta religiosa) que no se usan en la
msica popular.
4.- Regin Cuyana:
Provincias principales:
Mendoza, San Luis, San Juan
Zona de influencia:
Neuqun, La pampa, Crdoba
Danzas:
Cueca Cuyana, Gato Cuyano
Canciones:
Estilo, Tonada Cuyana, Vals Cuyano.
Instrumentos:
Cuerdas:
Guitarra, arpa, violn, Requinto, Mandoln, Guitarron.
5.- Regin Pampeana o Surea:
Provincias principales:
Buenos Aires, La Pampa.
Zona de influencia:
Santa Fe, Neuqun, Ro Negro
Danzas:
Huella, Triunfo, Malambo sureo, Ranchera.
Canciones:
Estilo, Cifra, Milonga.
Instrumentos:
4
Cuerdas:
Guitarra
Vientos:
Quena, Pinkullo, Flauta tucumana, Erke
Vientos (rganos de lengeta)
Acorden, Acorden a piano, Armnica, Bandonen.
6.- Regin Patagnica
Provincias principales:
Ro Negro, Chubut, Santa Cruz
En muchos tratados y artculos sobre folklore aun no se contempla a la Patagonia como
regin folklrica. Muchos consideran que hay poca documentacin y que es relativamente
nueva la formacin de su msica. Considero que muy pronto estar incluida en los mapas
musicales porque desde hace varios aos msicos, poetas e intrpretes vienen trabajando
en la difusin y organizacin de su cancionero folklrico.
7.- Conurbano Bonaerense (Trabajo especial de investigacin)
Movimientos socioculturales:
Rock Nacional
Cumbia Villera
Cumbia Santafesina
Rap
Reggaeton
Otros
8.- Regin Portea
Tango, vals y milonga