UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
Autor:
Msc. Dr. Juan Edgar Callisaya H.
Docente de Bioestadstica y Metodologa de la Investigacin
La Paz-Bolivia
2 010
2
CONTENIDO
Pg.
Aspectos generales 3
Ejemplo de agradecimientos.. 4
El resumen 5
El ttulo 8
Ejemplo de caratula 9
El ndice.. 10
Ejemplo de ndice 11
La introduccin. 12
Los antecedentes histricos.. 12
El planteamiento del problema 12
La formulacin de interrogantes. 12
Hiptesis... 13
La justificacin.. 14
El marco terico.. 15
Los objetivos.. 16
El control semntico. 17
El diseo metodolgico.. 18
Contexto y clasificacin de la investigacin. 18
Universo y muestra.. 18
Criterios de inclusin y exclusin 19
Aspectos ticos 20
Listado de variables.. 20
Operacionalizacin de variables.. 21
Tcnicas y procedimientos.. 23
Tcnicas y procedimientos de obtencin de la informacin 23
Tcnicas y procedimientos de procesamiento y anlisis. 24
Tcnicas y procedimientos de discusin y sntesis.. 24
Resultados. 25
Discusin 25
Conclusiones. 25
Recomendaciones. 26
Bibliografa 26
Anexos 26
Tipos de estudio .. 28
Ejemplo 1 de resumen de tesis. 29
Ejemplo 2 de resumen 30
Ejemplo 3 de resumen 31
Recomendaciones para la presentacin .. 32
Tiempos de exposicin.. 33
Componentes de la tabla o cuadro estadstico. 34
Ejemplos de tablas. 35
Ejemplo de grficos 36
Grfico de barras mltiples e histograma. 37
El polgono de frecuencias y el grafico aritmtico simple. 38
Grfico de pastel y barras compuestas.. 39
3
ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA
Salvo algunas modificaciones, el protocolo de tesis se entregara en tres ejemplares
anillados (para el tribunal de tesis) y 2 empastados (para la universidad), en papel
blanco en formato A-4 carta, escrito a uno y medio espacios por una sola cara, sin
borrones, tachaduras o enmiendas. Letra tipo Times New Roman o Arial tamao 12 en
una extensin de 60 a 100 pginas, sin contar anexos.
El texto tendr los siguientes mrgenes:
- Margen izquierdo
4
- Margen derecho
3
- Margen superior
3
- Margen inferior
2.5
cm.
cm.
cm.
cm.
Antes del resumen estn las partes preliminares que incluyen:
- Hoja de respeto
- Caratula
- Hoja para la firma de tribunales
- Hoja de agradecimiento
- Hoja de dedicatoria
- Resumen
- ndice (opcionalmente puede haber un ndice de tablas y un ndice de anexos)
4
EJEMPLO DE HOJA DE FIRMAS
APROBADA POR:
_____________________________
MSc. Ing. Lola Zenteno Reyes
SECRETARIA DE EDUCACION CONTINUA
TRIBUNAL:
MSc. Dr.
MSc. Dr.
MSc. Dr.
5
EJEMPLO DE AGRADECIMIENTO
A MIS PADRES:
SR. JAVIER CORDOVA L.
SRA. IRMA ILLANES DE CORDOVA
Con profundo agradecimiento por su gran abnegacin y ternura.
A MIS HEMANOS
JAVIER
FERNANDO
JOSE LUIS
6
EJEMPLO DE DEDICATORIA
DEDICATORIA
Con amor y cario a mi familia, en especial a mi padre por su paciencia,
apoyo moral constante guiarme por el camino correcto,
GRACIAS
7
El RESUMEN
Lo debe escribir en forma impersonal y en pasado (por que todo lo que usted
describe ya lo ejecuto). Debe ser breve, entre 100 y 200 palabras, su propsito
es que el lector tenga una idea clara sobre el trabajo y quien lo lea pueda
decidir si le interesa el resto del trabajo.
Debe contener una sntesis de todo el trabajo de investigacin, describiendo el
problema y su justificacin, los objetivos que se propuso, (deben quedar
implcitos), la metodologa del estudio, los resultados y conclusiones
principales. Ejemplo:
RESUMEN
Dentro de las medidas de evaluacin de la calidad asistencial se encuentran
las evaluaciones del usuario y del desempeo. La satisfaccin del usuario
constituye una de las variables ms importantes en dicha evaluacin. El
objetivo del presente trabajo fue evaluar la satisfaccin del usuario en el
servicio de emergencia del Hospital y las causas a travs de su opinin. Se
trata de un estudio descriptivo transversal realizado en el Hospital de Clnicas
de la Ciudad de La Paz, Bolivia. Se utiliz una encuesta annima y
confidencial. Se emple la prueba de chi2, prueba de t de Student, mtodo de
los valores extremos, y el de Dixon, la prueba de normalidad de Kolmogorov
Smirnov y regresin logstica no condicional
Los resultados fueron los siguientes
Se puede concluir que..
En trminos generales dentro de los distintos tipos de tesis estn: de intervencin, de
evaluacin, de desarrollo, investigacin en la accin.
Partes del Informe Final de una
Investigacin
Preliminares
Presentacin*
Resumen
Del cuerpo
Introduccin
Objetivos
Control Semntico**
Material y Mtodo
Desarrollo
Limitaciones
del
estudio
Resultados
Discusin
Conclusiones
Recomendaciones
Finales
Referencias
Anexos
*: Incluye Ttulo, Autor(es), Asesor(es), Institucin(es)
**: Opcional
TITULO
El titulo debe ser breve y preciso, como mximo entre 15 y 20 palabras y tiene
que tener una relacin estrecha con el problema de investigacin. Tiene que
responder a las siguientes preguntas: Qu, donde y cuando?, es decir: que se
investigo, donde se investig y cuando se investigo Ej.
EJEMPLO DE CARATULA
UNIVERSIDAD AUTNOMA JUAN MISAEL SARACHO
POSGRADO EN SALUD
MAESTRIA EN SALUD PBLICA
PERFIL GERENCIA Y ECONOMIA DE LA SALUD
SATISFACCION DEL USUARIO HOSPITAL LUIS URIA DE LA OLIVA CAJA
NACIONAL DE SALUD LA PAZ, BOLIVIA, AO 2010
AUTOR: JUAN CARLOS MARAON
TUTOR: DR. MARLON ARAOS MARTINEZ
TESIS EN OPCION DEL TITULO DE MASTER EN SALUD PUBLICA
PERFIL GERENCIA Y ECONOMIA DE LA SALUD
La Paz, Bolivia junio de 2010
10
EL INDICE
Debe redactar el ndice del informe final de tesis, el numero de paginas que
como es lgico lo deja para el ltimo ya que necesitan primero tenerla impresa
en su totalidad para conocer el paginado. El ndice debe incluir las secciones
principales del documento en su orden de aparicin con el nmero especfico
de la pgina. Ejemplo:
11
INDICE
Pg.
RESUMEN
I. INTRODUCCION
1.1 Antecedentes Histricos
1.2 Planteamiento del problema
1.3 Formulacin de interrogantes o hiptesis
1.4 Justificacin del estudio
II. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
III. OBJETIVOS
3.1 Objetivos Generales
3.2 Objetivos Especficos
IV. CONTROL SEMANTICO
V. DISEO METODOLOGICO
5.1 Contexto y clarificacin de la investigacin
5.2 Universo y muestra
5.3 Criterios de inclusin y exclusin
5.4 Aspectos ticos
5.5 Listado de variables
5.6 Operacionalizacin de variables
5.7 Tcnicas y procedimientos
5.7.1 De obtencin de la informacin
5.7.2 De procesamiento y anlisis
5.7.3 De discusin y sntesis
VI. RESULTADOS
VII. DISCUSION
VIII. CONCLUSIONES
IX. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
12
El ejemplo anterior no es regido, solo que ah tenemos lo fundamental ya que el
trabajo debe ser ordenado y coherente. Adems nos sirve para saber cuanto
hemos hecho y cuanto nos falta.
I. INTRODUCCION
Se redacta en presente, excepto los antecedentes que segn la referencia
histrica se redactan en presente y/o pasado).
Este componente tiene el propsito de dar al lector suficientes
antecedentes, en forma narrativa clara y breve, (Aproximadamente de 3
a 4 hojas o cuartillas la primera parte porque despus se amplia en el
marco terico)
En estas 3 primeras hojas, debe quedar claramente explicitado el
problema o planteamiento del problema, las Interrogantes o preguntas
de investigacin a las que el estudio dar respuesta y la justificacin del
problema.
Deben incluirse suficientes elementos para justificar la razn por la que
es Importante realizar el estudio.
Antecedentes histricos, se refiere a la situacin del problema a investigar en
el mundo, en Amrica, en Bolivia y en La Paz, va de lo general a lo particular.
El planteamiento del problema, es dar a conocer un evento, una incgnita o
fenmeno que no se conoce y que se desea conocer, describiendo su origen y
destacando su magnitud e importancia, es algo nuevo que se puede observar y
medir, es algo que inicialmente no tiene una respuesta y que necesita ser
investigada cientficamente para hallar la solucin. Es una situacin conflictiva
o una dificultad susceptible de ser observada o medida, que amerita una
investigacin para encontrar una respuesta o solucin, la solucin de este
problema conlleva una utilidad y generacin de nuevos conocimientos y
tecnologas para su utilizacin practica. Responde a la pregunta Qu se
investigara? y el por qu de la investigacin?
Formulacin de interrogantes
La formulacin de interrogantes o preguntas cientficas de investigacin son
proposiciones o preguntas a las que la investigacin dar respuesta cuando
que se hayan llegado a los resultados del trabajo. Los estudios descriptivos no
necesariamente tienen hiptesis, este tipo de estudios generan mas bien
hiptesis.
Ejemplo1:
Cul ser la situacin organizacional de CIES Salud Sexual y Reproductiva en
la Regional La Paz respecto al cambio organizacional planteado?
13
Qu estrategias especficas deben tener un plan de accin dirigido a
promover el cambio organizacional de CIES Salud Sexual y Reproductiva en la
Regional La Paz?.
Ejemplo 2:
Cul ser la situacin organizacional de los servicios farmacuticos
institucionales municipales de la ciudad de El Alto?
Qu caractersticas debe tener una intervencin destinada a modificar dicho
servicio?
Si el titulo del trabajo fuera:
TITULO:
Satisfaccin de los alcohlicos en los servicios de alcohlicos
annimos del nivel primario municipio de La Paz, Bolivia, Ao 2010.
La pregunta de investigacin sera:
Qu aspectos del proceso organizativo en los servicios a los alcohlicos
annimos (AA), el trato al paciente y los procedimientos tcnicos, tienen mayor
impacto en la satisfaccin de los usuarios en su primera visita?
En sntesis, cuando solo se va ha describir las caractersticas del grupo de
elementos estudiados, sin realizar comparaciones con otros grupos o se va a
plantear un proyecto de intervencin, pero este no se va a llevar a la practica o
comprobar en forma experimental, en estos casos solo se debe plantear
preguntas de investigacin.
Sin embargo cuando se implementa un proyecto de intervencin o cuando se
quiere establecer la relacin causa y efecto es decir estudios explicativos que
pueden ser experimentales o no experimentales, se formularan las hiptesis.
Las hiptesis en trminos conceptuales son suposiciones de la relacin de
hechos o fenmenos, es un resultado anticipado de los que espero encontrar,
la hiptesis establecen una relacin entre variables dependiente e
independiente.
Ejemplo:
Hiptesis
1. El uso de anticonceptivos es un factor de riesgo para el cncer uterino
2. El bajo peso al nacer en los recin nacidos esta relacionado con ganancia de
peso inferior a los 8 kilogramos durante el embarazo.
3. Existe asociacin entre sedentarismo y obesidad.
14
Justificacin del estudio, Es la argumentacin, en apoyo de la necesidad de
realizar el estudio, basada en los aportes tericos, prcticos o metodolgicos
que se alcanzaran al finalizar el trabajo de investigacin. Responde a la
pregunta para que se investiga o para que es necesario el estudio?
Para organizar la Informacin podemos hasta aqu denominarle a este captulo
INTRODUCCION, aunque nos falta el MARCO TEORICO que puede ser ms
extenso o sea que en esta SECCION DEBE INCLURISE UNA revisin mas
completa de la literatura ms relevante sobre el tema. Ejemplo:
En Bolivia se han realizado escasos avances para ofrecer
servicios de calidad que permitan la satisfaccin del usuario.
El inters de la calidad de la atencin mdica tiene su origen
no slo en el malestar expresado por los usuarios de los
Servicios de Salud, sino tambin en el deseo de disminuir la
desigualdad en el sistema de salud de los diferentes grupos
sociales. Las instituciones de salud han planteado
estrategias nacionales que pretenden el rescate de la
calidad, lo que implicara el incremento en la satisfaccin del
usuario1-3, vista como indicador de la calidad de los servicios
recibidos4-6 y como trazador en la adherencia al tratamiento79
. En Bolivia la Norma tcnica para la evaluacin de la
calidad de la atencin medica de 200010 en su articulo 6
refiere que la calidad de la atencin mdica deber
incorporar el grado de satisfaccin de las necesidades de
salud y las caractersticas en la prestacin del servicio, en
relacin con las expectativas del usuario interno11-12, externo
y de la institucin. Estudios previos han mostrado que el
nivel de calidad de los servicios de salud en el pas haba
empeorado en relacin con el pasado inmediato. As, 6 de
cada 10 bolivianos se quejaron de la falta de amabilidad del
personal mdico y calificaron el nivel de calidad de los
servicios de salud por debajo de los servicios pblicos de
agua, drenaje, telfonos y transporte pblico11-15. Con todo,
los indicadores de satisfaccin de los servicios de salud son
prcticamente inexistentes y las mediciones que hay son
limitadas. En el Programa Nacional de Salud 2001-2006 se
plasman tres retos: equidad, proteccin financiera y calidad.
ste ltimo se inserta en una estrategia adoptada en la
nacin: La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios
de Salud12. As mismo, en otros pases la evaluacin de la
satisfaccin respecto a sus servicios sanitarios ha
constituido, desde hace varios aos, uno de los elementos
primordiales en la investigacin16-19.
El objetivo de la presente investigacin ser identificar la
satisfaccin de los usuarios de los servicios institucionales
de salud a travs de la manifestacin de su opinin y
15
identificar las posibles causas que generan esta
insatisfaccin. Los resultados de la presente investigacin
nos permitir realizar un diagnostico situacional en relacin a
la calidad asistencial resultados que servirn de base para
un proyecto de intervencin tendiente a mejorar la calidad
asistencial.
Por lo tanto, la introduccin debe hablar de la importancia que tiene ese
estudio, es decir que justifique mi trabajo (cual ser el alcance y que beneficio
aportar la investigacin sea la justificacin), que quede explicito mi
problema de investigacion, los objetivos, etc. (cual es la problemtica que dio
origen a esta investigacin, sea el planteamiento del problema). A
continuacin el marco terico referencial que puede tener ms paginas segn
la revisin bibliogrfica, referida al tema que hayan realizado.
II. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
En este capitulo se debe explicar y fundamentar las posiciones tericas en
relacin al tema de investigacin, dando conceptos bsicos para l tema de
investigacin y la explicacin de las teoras cientficas que sustentan los pasos
que se darn durante la resolucin del problema cientfico.
Ejemplo:
2.1 CALIDAD: El concepto de calidad aplicado a la atencin mdica, hace
referencia a la capacidad que con distinto grado, puede tener una organizacin
o un acto concreto de asistencia sanitaria para satisfacer las necesidades de
los consumidores de servicios de salud. La definicin que la OMS da de calidad
es alto nivel de excelencia profesional usando eficientemente los recursos con
un mnimo de riesgos para el paciente, para lograr un alto grado de satisfaccin
por parte de este y produciendo un impacto final positivo en salud1.
2.2 DIMENSIONES DE CALIDAD: La calidad se concibe como una cuestin
esencialmente multidimensional2. Son aspectos que caracterizan la calidad
asistencial. Donabedian a propuesto como elementos de la asistencia sanitaria
que, relacionados, conformara el conjunto de atributos determinantes de la
calidad de un acto mdico concreto a la dimensin interpersonal, la dimensin
tcnica y el entorno3.
2.3 SATISFACCIN DEL USUARIO: Implica una experiencia racional o
cognoscitiva, derivada de la comparacin entre las expectativas y el
comportamiento del producto o servicio, est subordinada a numerosos factores
como las expectativas, valores morales, culturales, necesidades personales y la
propia organizacin sanitaria4. Estos elementos condicionan que la satisfaccin
sea diferente para distintas personas y para la misma persona en diferentes
circunstancias. El objetivo de los servicios sanitarios es satisfacer las
necesidades de sus usuarios, y el anlisis de la satisfaccin es un instrumento
de medida de la calidad de atencin5.
2.4 CALIDAD PERCIBIDA: El usuario evala el servicio global y el resultado
de esta evaluacin es el grado de calidad percibida6.
16
III. OBJETIVOS
Se refieren a los aspectos del problema que deben ser estudiados y a los
resultados que se espera obtener. Debe haber una relacin entre el titulo, el
problema de investigacin y los objetivos.
Los objetivos deben ser lo suficientemente especficos para indicar con mayor
precisin las actividades a desarrollar y las variables a estudiar. Algunos
autores recomiendan la redaccin de objetivos generales y especficos. Utilizar
trminos como: establecer, describir, identificar, evaluar, determinar, etc. No
poner: analizar, estudiar, sintetizar, conocer, generalizar, abstraer, etc.
Ejemplo:
3.1 Objetivos generales
Determinar los aspectos que estn relacionados con la satisfaccin de los
alcohlicos que asisten a la primera visita en os servicios de alcohlicos
annimos (AA) del nivel primario de atencin del rea urbana de La Paz, con
fines de disear estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de los
mismos.
3.2 Objetivos especficos
1. Establecer el tiempo de espera, horario de atencin, existencia de
insumos y materiales, el confort y el internamiento a partir del criterio
de los pacientes que asisten a la primera visita.
2. Determinar, a travs de los criterios de los pacientes, el trato recibido
de los proveedores de los servicios
3. Evaluar el cumplimiento de los procedimientos con los alcohlicos
que asisten al primer control
4. Identificar las expectativas de los alcohlicos en su primera visita al
servicio de (AA)
17
OTRO EJEMPLO
3.1 Objetivos generales
Determinar los aspectos que estn relacionados con la satisfaccin de los
pacientes que acuden al Servicio de Emergencias del Hospital de Clnicas de la
Ciudad de La Paz, con la finalidad de posteriormente disear estrategias que
contribuyan a mejorar la calidad asistencial en el servicio.
3.2 Objetivos especficos
1. Determinar el nivel de satisfaccin y la proporcin de usuarios satisfechos
con los servicios de consulta externa del Servicio de Ciruga del Hospital de
Clnicas de la Ciudad de La Paz.
2. Identificar las dimensiones de la calidad que influyen de manera ms
importante en la satisfaccin global del usuario y en la percepcin de la calidad
de atencin por parte de ste.
3. Establecer la proporcin de pacientes satisfechos y el nivel de satisfaccin
con las dimensiones de calidad.
4. Determinar en que medida la edad, el grado de instruccin y el sexo influyen
en la mayor satisfaccin o insatisfaccin del usuario.
5. Evaluar la percepcin de la calidad de atencin y el nivel de aceptacin por
parte del usuario de la atencin brindada.
IV. CONTROL SEMANTICO
Se refiere a alguna terminologa que se utiliza en el trabajo y cuyo significado
esta en relacin al tema de investigacin y se debe de explicar en forma
resumida. Al igual que en el articulo cientfico donde se incluye 2 o tres
palabras clave se recomienda dar el concepto de unas pocas palabras que
faciliten la comprensin de la terminologa utilizada en la investigacin y que
estn relacionados con el tema que se investiga.
Ejemplo:
CALIDAD ASISTENCIAL: Acto concreto de asistencia sanitaria para satisfacer las
necesidades de los consumidores de servicios de salud
SATISFACCION DE USUARIO: Experiencia racional o cognoscitiva, derivada de
la comparacin entre las expectativas y el comportamiento del producto o servicio,
est subordinada a numerosos factores como las expectativas, valores morales,
culturales, necesidades personales y la propia organizacin sanitaria
18
V. DISEO METODOLOGICO (METODO O MATERIAL Y METODOS)
Es la descripcin de cmo se realiz la investigacin. (Tambin se le denomina
Materiales y Mtodos o Procedimiento). Cuando es una propuesta de
investigacion o proyecto de tesis, se redacta en futuro y cuando es una tesis
elaborada se redactan en pasado.
Es necesario describir cmo se ejecut el estudio, de tal manera que se
compruebe las proposiciones que de respuesta al problema de investigacin.
En esta seccin se describen los siguientes aspectos:
5.1 Contexto y clasificacin de la investigacin o tipo de investigacin.
Este puede ser descriptivo transversal, descriptivo longitudinal retrospectivo,
descriptivo longitudinal prospectivo, exploratorios, explicativos experimentales,
explicativos no experimentales observacionales....etc.
Ejemplo: La presente investigacin es de tipo descriptivo longitudinal y prospectivo ya
que se estudiaron las variables a lo largo de 10 meses de manera continua, para
determinar la frecuencia de las Infecciones del Tracto urinario en relacin a las
variables de estudio.
El rea de estudio. (Pas, zona geogrfica, rea urbana, rural,
hospital, .etc.)
Ejemplo: El rea de estudio fue el Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud
que es uno de los principales centros hospitalarios del pas y que atiende a los
trabajadores de instituciones pblicas y privadas.
5.2 El universo y muestra
Es el conjunto y subconjunto de individuos de los que se desea conocer algo
en la investigacin. El universo es toda la poblacin y una muestra es una parte
representativa de esa poblacin.
Ejemplo:
Universo
Se tom como universo a todas las muestras de orina de los pacientes
con diagnstico probable de ITU que son 200 urocultivos al mes, los
cuales en un trimestre (de Septiembre a Noviembre de 2004) son 348
cultivos, que concurren tanto a consulta externa e interna en el
laboratorio de bacteriologa del Hospital Obrero.
19
Muestra
Se tomo como muestra a 200 urocultivos para un nivel de confianza del 95% y
error estndar no mayor al 5% segn la siguiente relacin:
Z2 N p q
n=
e2 (N 1) + Z2 p q
3.84 (348) (0.5) (0.5)
n = Tamao de la muestra
Z = Nivel de confianza
N = Universo (348 usuarios por trimestre)
p = Probabilidad a favor
q = Probabilidad en contra
e = Error de estimacin
n=
0.0025 (348 1) + 3.84 (0.5) (0.5)
n = 200
5.3 Criterios de inclusin y exclusin
Los criterios de inclusin son aquellas caractersticas o requisitos que las
unidades de anlisis o las variables deben cumplir para ingresar en la
investigacin.
Los criterios de exclusin son aquellas caractersticas o requisitos que exige la
investigacin y que las unidades de anlisis o las variables incumplen y por
tanto son motivo para que las mismas no ingresen o no sean tomadas en
cuenta en la investigacin.
Ejemplo:
Criterios de inclusin
Se procesaron todas las muestras que tengan diagnstico presuntivo de
ITU
Se procesaron todas las muestras de pacientes externos y pacientes
internos sin discriminacin de edad, sexo, servicio o color de piel.
Criterios de exclusin
No se aceptaron en el estudio muestras con ms de 1 hora despus de
tomada la muestra.
No se aceptaron para el estudio aquellos frascos con derrames.
No se aceparon para el estudio las muestran en frascos no estriles
5.4 Aspectos ticos
Consiste en contar siempre con el consentimiento de la persona (ya sea
escrito o no) de ser tomado como miembro de una investigacin; para lo cual
tienes que infrmale correctamente qu, por que y para qu haces el estudio, y
decirle que es libre de elegir sus participacin en la investigacin. No es tico
encuestar o examinar al paciente sin que sepa exactamente que se pretende
hacer con el en la investigacin. Estos aspectos deben esta escritos en el
20
cuestionario, en el consentimiento informado y en la solicitud que se pueda
hacer a una institucin para solicitarle un permiso antes de iniciar una
investigacin.
Ejemplo:
5.4 Aspectos ticos
Para la presente investigacin se hizo la solicitud de permiso a la Jefatura del
Servicio en el sentido de que la presente investigacin aportar conocimientos
para mejorar el diagnstico de las Infecciones del tracto urinario. ANEXO 2
5.5 Listado de variables
Consiste en identificar las variables que se van a describir y medir tomando en
cuenta cual es la variable dependiente y la independiente.
Ejemplo:
5.5 Listado de variables
Variable dependiente: Es la eficacia de los mtodos de cribado.
Variable independiente: Son la sensibilidad, especificidad y valores
predictivos positivos y negativos de las pruebas.
Variables para operacionalizar:
-Leucocitos
-Hemoglobina
-Nitritos
-Bacterias
-Hemates
-Cultivo
-Catalasa
5.6 Operacionalizacin de variables
Las variables y su medicin (Las principales estn explicitas en el problema y
en cada objetivo aparecen otras) Operacionalizarla no es otra cosa que
desmenuzar ese vocablo en otros ms concretos ( tipo de variable, escala,
descripcin e indicador) que se puedan medir segn las necesidades de la
investigacin. Es importante la operacionalizacin para despus procesar la
informacin que se traduciran en tablas y graficos en los resultados.
21
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
EJEMPLO
Variable
Tipo
Operacionalizacin
Escala
Edad
Cuantitativa
continua
Sexo
Cualitativa
Nominal
dicotmica
Agente
etiolgico
Muestra
Servicio
Susceptibilidad
a los
antimicrobianos
Indicador
Descripcin
Grupo etreo
15
15-24
25-34
35-44
45-54
55-64
65-74
75-84
85 y ms
Masculino
Femenino
Segn la edad
del paciente
Cualitativa
nominal
politmica
Microorganismo
aislado
Segn el agente
etiolgico
identificado en la
infeccin
Cualitativa
nominal
politmica
-Orina por chorro
medio
-Orina por catter
-Orina
por
puncin
suprapbica
-Sonda vesical
Segn la muestra
procesada
Cualitativa
nominal
politmica
-Urologa
-Medicina interna
-Traumatologia
externo.
-Ciruga
-Ginecologia
Segn el servicio
solicitante
Cualitativa
-Sensible
Segn el halo de
inhibicin
Segn
el
biolgico
paciente
Frecuencia
Porcentaje
Media
Moda
sexo
del
Frecuencia y
Porcentaje de pacientes con ITU
Frecuencia y
Porcentaje segn
muestra.
el
tipo
de
Frecuencia y
Porcentaje de la muestra segn el
microorganismo aislado.
Frecuencia y
Porcentaje del servicio segn tipo
de muestra, agente etiolgico y
perfil
de
susceptibilidad
antimicrobiana.
Frecuencia y
Porcentaje de sensibilidad
microorganismo aislado.
al
22
OTRO EJEMPLO
Variable
Tipo
Operacionalizacin
Escala
Edad
Cuantitativa
continua
Grupo etreo
25
25-34
35-44
45-54
55-64
65 y ms
Sexo
Cualitativa
Nominal
dicotmica
Masculino
Femenino
Calificacin
profesional
Cualitativa
nominal
dicotomica
Cuantitativa
continua
Tiempo
graduado
de
Indicador
Descripcin
Segn
la
edad
del
usuario
interno. Aos
cumplidos en
el momento
de
la
encuesta.
Segn
el
sexo
biolgico del
usuario
Frecuencia
Porcentaje
Media
Mediana
Moda
Medico general
Medico especialista
Segn
el
grado
acadmico
Razn
Porcentaje
1-5
6-10
11-15
16-20
> 21
Segn
los
aos desde la
obtencin del
titulo
acadmico
Frecuencia absoluta
Porcentaje
Media
Mediana
Moda
Razn
Porcentaje
23
5.7 Tcnicas y procedimientos
Estos son de tres tipos:
5.7.1 De obtencin de la informacin
Se debe explicar como se recolectaron los datos, que pueden ser por
observacin de las unidades de anlisis, entrevistas, entrevistas, cuestionarios,
revisin bibliogrfica y documental, documentos como las estadsticas, censo,
consultas, etc.
5.7.2 De procesamiento y anlisis
Se debe describir como se proceso la informacin obtenida y que tcnicas
estadsticas se utilizaron para medir las variables.
5.7.3 De discusin y sntesis
Se debe describir como se arribo a las conclusiones o como se dio salida a los
resultados obtenidos es decir indicar las formas de representacin de los
resultados (tablas, graficas, tipos de graficas que se utilizaron) y el marco de
referencia de las mismas.
Los datos pueden tabularse a mano o con la ayuda de una computadora. Los
datos cualitativos se refieren a cualidades y usualmente comprende
descripciones detalladas (anlisis de palabra y no de nmeros). Los datos
cuantitativos se refiere a informacin numrica sobre variables y la estadstica
sirve para reducir, resumir, organizar, evaluar, interpretar y comunicar la
informacin numrica (distribucin de frecuencias, promedios, porcentajes,
anlisis de varianza , chi2 , OR, etc. )
Ejemplo 1.
5.7 Tcnicas y procedimientos
5.7.1 De obtencin de la informacin
La informacin se obtuvo directamente de los resultados de los cultivos registrados a
partir de las solicitudes de exmenes microbiolgicos que fueron registrados
diariamente en forma sistemtica y continua en la base de datos pre-diseada.
El instrumento que se utiliz para la recoleccin de los datos fue una planilla de
recoleccin de datos diseado en el paquete estadstico Epi Info 2004, donde se
registraron las variables de estudio para un anlisis rpido de la informacin (ANEXO
1).
24
5.7.2 De procesamiento y anlisis
Una vez recolectados los datos estos fueron organizados y resumidos para el anlisis
estadstico y la elaboracin de las medidas de resumen para variables cualitativas y
cuantitativas como ser:
La razn o ndice de Infeccin Urinaria por sexo.
Frecuencia de bacteriuria segn sexo y edad
La etiologa de las Infecciones Urinarias.
La media de la edad de pacientes con Infeccin Urinaria.
Infecciones del tracto urinario por grupo de edad.
Frecuencia de Infeccin Urinaria segn el servicio.
La proporcin de la resistencia antimicrobiana.
5.7.3 De discusin y sntesis
El anlisis de todos los resultados es producto de una valoracin de los indicadores y
los procedimientos estadsticos aplicados. Siendo la presentacin de resultados en
forma textual, mediante cuadros estadsticos y grficos.
Ejemplo 2 resumido.
El diseo utilizado ser transversal descriptivo, y se aplico en el
Servicio de Emergencias del Hospital de Clnicas de la ciudad de La
Paz. Se realizo una encuesta a los usuarios al trmino de la consulta.
El tamao de la muestra fue calculado mediante la formula para
poblaciones finitas, para estimar una proporcin poblacional cuando
se conoce el tamao de la poblacin.
n=Z2 p.q N/(N-1).E2+p.q
Donde N=102.215, E2= Error muestral (1.277), Z2=nivel de
confianza del 95%; p=0,475; q=0,528; y n=7.439. Al tamao
de muestra obtenido se le increment un 15%, resultando un
tamao final de 8.555 sujetos. El muestreo utilizado fue
polietpico estratificado proporcional, con seleccin de la
unidad de anlisis por medio de muestreo aleatorio simple.
La recogida de la informacin duro 3 meses, de agosto a
noviembre de 2010. Se realizo por medio de una encuesta
confidencial y annima a la salida de la consulta, por
personal encuestador no que no trabajaba en la institucin.
El cuestionario fue diseado mediante las bases
metodolgicas y conceptuales de Avedis Donabedian. ste
contiene 50 preguntas que abarcaban 6 dimensiones de la
calidad22-23: accesibilidad organizacional15-16, disponibilidad
del servicio17,18, dimensin interpersonal17, informacin,
amenidades15,18 y el proceso de la atencin. En la seccin
correspondiente a la percepcin general de la calidad no se
considero el resultado del cuidado (entindase mejora en el
padecimiento) ya que no se hizo seguimiento alguno. Se
25
utilizo estadstica descriptiva para la caracterizacin de la
poblacin de estudio, as como estadsticos de contraste,
chi2 para comparacin de proporciones25. Para verificar la
normalidad de las variables se utilizo la prueba de
Kolmogorov Smirnov. Se empleo el mtodo de los valores
extremos y el de Dixon. Se estimo la razn de ventaja o
razn de productos cruzados (OR) para la prevalencia con
sus respectivos intervalos de confianza al 95% para concluir
con anlisis multivariado a travs de regresin logstica no
condicional. La base de datos se construyo con ACCES y se
utilizaron los paquetes estadsticos Epidat 3.1, Stat Cal y
SPSS 12.026-28 para el anlisis estadstico de los datos.
VI. RESULTADOS
Tiene el fin de describir los resultados ms relevantes de cada figura,
ilustracin, tabla o grfico estadstico, siguiendo el orden dictado por los
objetivos del estudio. No es necesario utilizar subttulos para cada cuadro, falta
cometida en ocasiones en no pocos informes. Al redactarla es frecuente el uso
de expresiones como: en la tabla X se observa, o con relacin al asunto
X (tabla Y). Cabe puntualizar en que puede incorporar las tablas y grficos
al texto en s, pero tambin puede incluirlos como Anexos.
VII. DISCUSIN
La misma persigue el objetivo bsico de lograr una sntesis del problema una
vez estudiado, segn sus propiedades y las comparaciones que al respecto
pudieran establecerse contra lo obtenido por otros autores. Debe ser coherente
al discutir los hallazgos, una buena medida consiste en hacerlo guindose por
los objetivos. Al final de la seccin, se discute aquellos resultados que, a pesar
de no estar contenidos en los objetivos del estudio, constituyen
descubrimientos de ste.
En dependencia de acerca de a quien se dirija, as ser el tiempo verbal
usado: los trabajos de otros se deben describir en presente (porque son
conocimientos establecidos), a la par que se reserva el pasado para referirse a
sus propios resultados. Algunas recomendaciones:
Ante todo, los resultados se exponen, no se recapitulan.
No olvide sealar los aspectos no resueltos, nunca oculte o trate de alterar
los resultados.
Muestre si concuerdan o no sus resultados con los de otros autores.
VIII. CONCLUSIONES
Para el diccionario Vox, conclusin es una deduccin, consecuencia, o
resolucin que se toma luego de un largo razonar. Pues bien, con esa ptica se
deben enfocar las conclusiones. Las mismas no son meros resmenes de los
26
resultados ms interesantes del trabajo, son ms que eso, ya que pretenden
proporcionar una visin integral y sistematizadora de los resultados obtenidos
en la investigacin y las inferencias que se desprenden de ellos; para lo cual
vinculan siempre las formulaciones tericas con los hallazgos. Las
conclusiones de un trabajo no pueden ser algo por el estilo de: Predomin el
sexo masculino con un 80.0%, mientras que el 20.0% perteneca al sexo
femenino. No! Para eso estn los Resultados, no malgaste tiempo ni espacio
en algo ftil. En las conclusiones se debe plasmar la explicacin a los
descubrimientos que resulten ms plausibles. Se recomienda que las
conclusiones tengan relacin con los objetivos planteados.
IX. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones o Sugerencias estn relacionadas con las acciones
prcticas que deben implementarse, a partir de los resultados y conclusiones
del estudio. Por lo tanto, fjate que no siembre es factible plantear
recomendaciones. Adems, recuerda considerar las interrogantes que
permanecen sin contestar, o la nuevas preguntas que pudieron haber surgido
con tu estudio.
BIBLIGRAFIA
Son las informaciones provenientes de varias fuentes, a cuyos autores es
necesario otorgar el debido crdito, utilizadas en la investigacin ya sean
informacin sobre las obras citadas (referencias) y las consultadas
(bibliografias)
Se recomienda que se adopten el estilo de las Normas del Grupo de
Vancouver.
Ejemplos:
Betancour, N. Las comunicaciones en funcin de la integracin
estratgica. Primera Edicin. Editorial Pueblo y Revolucin. Cuba, 2001
Riveranst, A. Habilidades de los gerentes. Editorial Prensa Tcnica SA.
Mxico, 2002
ANEXOS
Deben aparecer (documentos de inters, instrumentos utilizados, tablas,
grficos, otros) al final del trabajo, debidamente numerados a fin de poderlos
citar en el cuerpo principal del informe: Anexo 1, Anexo 2, etc.
ORIENTACIONES GENERALES
1. Si usas siglas describa su significado
2. Numerar las pginas
27
3. Elaborar el nmero de copias que exige la universidad
4. El contenido de la tesis responde a las lneas de investigacin de la
maestra
BIBLIOGRAFIA
Orientaciones para el Trabajo Final del Taller de Tesis. Obregn Martn
Myrtha. ENSAP. 2003.
La Comunicacin de los Resultados. El Informe Final de la Investigacin.
En: Bayarre Vea Hctor. Metodologa de la Investigacin. Ciudad de La
Habana: ENSAP, 2000: 96 101.
La estructura del Trabajo de Tesis. Natacha Rivera Michelena. Facultad
Julio Trigo Lpez. Ciudad de la Habana. 2004.
28
ANEXO 1
TIPOS DE ESTUDIO SEGN EL ESTADO DE CONOCIMIEMTO Y
ALCANCE DE LA INVESTIGACIN
29
ANEXO 2
EJEMPLO 1 DE RESUMEN DE TESIS
RESUMEN
El conocer la etiologa y la sensibilidad de las cepas uropatgenas a los
principales antimicrobianos, es una informacin de utilidad para instaurar un
tratamiento emprico o elaborar guas de tratamiento. Con el objetivo de
describir la frecuencia etiolgica y el perfil de sensibilidad a los antimicrobianos
frecuentemente utilizados, se realiz un estudio descriptivo prospectivo
longitudinal realizado de
enero a octubre de 2005 en el Servicio de
Bacteriologa del Hospital Obrero. Se obtuvieron 1.055 uropatgenos. La
bacteria con mayor frecuencia de aislamiento fue Escherichia coli (59,8%),
seguido de Staphylococcus spp (9,9%), Enterococcus spp (5,9%), Klebsiella
spp (4,0%), Proteus spp (2,1%), Pseudomona spp (1,6%), Acinetobacter spp
(1,6%) y Candida spp (1,5%). El 59,6% de la poblacin afectada fueron
mujeres y solo el 40,5 % fueron varones; el grupo etreo con mayor porcentaje
de IU fue el de 65 a 75 aos con el 26,8% de los casos. Los servicios donde se
registraron ms casos de IU fueron: urologa, urgencias, traumatologa y
medicina interna. La sensibilidad a los antibiticos se dividi en tres grupos: 1)
Sensibilidad menor al 30% de los que no se recomienda su utilizacin emprica:
ampicilina, amoxacilina/cido clavulnico (solo es de primera eleccin contra
Enterococcus spp), cefalotina (cefradina, cefalexina), cido nalidixico (cido
pipemdico) y cotrimoxazol, tetraciclina. 2) Sensibilidad entre 30 a 70% con
una utilizacin emprica dudosa: ciprofloxacina (norfloxacina), gentamicina,
oxacilina (cloxacilina, dicloxacilina), ampicilina/sulbactam. 3) Sensibilidad mayor
al 70% con una muy buena respuesta: amicacina, cetotaxima (ceftriaxona,
cefixima),
imipenem.
nitrofurantona, cefoperazona/sulbactam (para Acinetobacter),
30
ANEXO 3
EJEMPLO 2 DE RESUMEN
Satisfaccin de los familiares cuidadores con la atencin en salud dada a
adultos y nios con cncer La Paz, 2010.
Con el objetivo de medir el grado de satisfaccin del familiar cuidador con la
atencin que provee el sistema de salud a adultos y nios con cncer, se
realiza una investigacin de tipo descriptivo transversal con 23 familiares
cuidadores de personas adultas y 24 cuidadores de nios con cncer que
consultaron a dos instituciones hospitalarias del departamento de La Paz. A
cada familiar se le aplicaron dos encuestas, una para identificar las
caractersticas socio demogrficas y otra para medir la satisfaccin con el
sistema de salud.
Los familiares cuidadores en su mayora fueron mujeres, con nivel educativo
aceptable, de estrato socioeconmico e ingresos bajos y que dedicaban en
promedio 19 horas diarias al cuidado del enfermo. Casi todos los cuidadores
estaban satisfechos con la atencin de salud proporcionada por la institucin
en cuanto a la capacidad cientfico-tcnica del personal mdico y de
enfermera, con las relaciones interpersonales del personal mdico, de
enfermera y administrativo y con la informacin proporcionada por ellos. La
satisfaccin fue menor con el trato dado por los porteros, la oportunidad de la
atencin y las condiciones de las instalaciones. Los familiares cuidadores de
los adultos mostraron menor satisfaccin en todos los aspectos estudiados.
Hasta aqu es la Metodologa o metodo
Hasta aqu es el Objetivo
Hasta aqu son los resultados y conclusiones
31
ANEXO 4
EJEMPLO 3 DE RESUMEN
VALORACIN DE CONOCIMIENTOS DE HIPERTENSIN ARTERIAL Y FACTORES DE
RIESGOCARDIOVASCULAR EN PACIENTES DEL HOSPITAL BARCELONA. LA PAZ. BOLIVIA
2010
El presente es un estudio de tipo descriptivo, con el propsito de determinar el
nivel de conocimiento de hipertensin arterial y factores de riesgo
cardiovascular en personas adultas que acuden al Hospital Barcelona de la La
Paz, Bolivia desde Octubre hasta Febrero de 2010.
La muestra la conformaron 48 personas adultas entre 35 a 65 aos clasificados
segn ocupacin as tenemos: agricultores, obreros, y amas de casa a quienes
se les pidi contestaran el cuestionario que contena las variables
independientes: factores de riesgo cardiovascular y conocimientos sobre
hipertensin arterial. Determinndose que el conocimiento es bajo en el 45.8 %
de la poblacin estudiada, desconocen los factores de riesgo cardiovascular,
35 % de las personas tiene conocimiento que la obesidad es un factor de
riesgo cardiovascular, el 62.8 % del sexo masculino; predominaron los
pacientes de 60 a 65 aos , entre los hbitos nocivos el consumo de cigarrillo
con 25 % y alcohol con 29 % el riesgo es al menos el doble, en comparacin
con los no fumadores obtenindose que son causas mas comunes en las
enfermedades cardiacas y con ello la presencia de enfermedad hipertensiva.
32
ANEXO 5
33
ANEXO 6
34
ANEXO 7
LA TABLA ESTADISTICA
La tabla debe responder a la pregunta: De que trata la tabla, como se midi esa
variable, donde se realizo el estudio y cuando se realizo el estudio?
35
ANEXO 8
Esta es una fuente secundaria; si la fuente fuera primaria se coloca Fuente: Elaboracin
propia o Fuente: Datos obtenidos de la investigacin o simplemente no se coloca
fuente siempre y cuando esta sea primaria.
36
ANEXO 9
EL GRAFICO ESTADISTICO
Ejemplo:
El titulo es
similar al
de la tabla
La fuente de todo grafico es la tabla de la que se obtuvo. El grafico no es una repeticin
de lo que existe en la tabla sino mas bien es un resumen de lo mas destacable de la tabla.
37
ANEXO 10
38
ANEXO 11
39
ANEXO 12