100% encontró este documento útil (1 voto)
306 vistas8 páginas

Área de Comunicación Integral Tercero de Primaria

Este documento presenta el plan de estudios del tercer grado de primaria en Perú, dividido en cuatro bimestres. Cubre las áreas de comunicación integral, razonamiento verbal, lógico matemática, ciencia y ambiente, y personal social. En cada área, las unidades se enfocan en temas como la narración, descripción, números, operaciones matemáticas, sistemas del cuerpo humano, medio ambiente, y convivencia social.

Cargado por

Tere Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
306 vistas8 páginas

Área de Comunicación Integral Tercero de Primaria

Este documento presenta el plan de estudios del tercer grado de primaria en Perú, dividido en cuatro bimestres. Cubre las áreas de comunicación integral, razonamiento verbal, lógico matemática, ciencia y ambiente, y personal social. En cada área, las unidades se enfocan en temas como la narración, descripción, números, operaciones matemáticas, sistemas del cuerpo humano, medio ambiente, y convivencia social.

Cargado por

Tere Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

REA DE COMUNICACIN INTEGRAL TERCERO

DE PRIMARIA
I BIMESTRE
UNIDAD I: Nos volvemos a encontrar
La narracin de una ancdota.
La descripcin de caractersticas fsicas y
cualidades de seres.
Relacin de ideas en forma lgica y
temporal.
Tipos de texto: descriptivo
El subrayado
Niveles de comprensin lectora: Literal,
inferencial, extrapolar.
El cuento: problema solucin
Produccin de textos narrativos y
descriptivos.
La leyenda
La ficha personal.
El sustantivo: gnero y nmero
Caligrafa y Ortografa
Uso del Diccionario.
UNIDAD II: Reconocemos la importancia del
lenguaje oral y escrito
La tilde en agudas, graves y esdrjulas.
Palabras polismicas.
El adjetivo: gnero y nmero.
El diptongo y el triptongo.
Sinnimos en contexto.
Lluvia de ideas.
El artculo.
El hiato.
Caligrafa y ortografa.
Uso del diccionario.
II BIMESTRE
UNIDAD III: Nuestro homenaje a mam
La narracin en tres momentos.
La caricatura.
Los posesivos y los demostrativos.
Los signos de interrogacin y demostracin.
Acrstico.
Analogas.
Descripcin de una escena.
El afiche publicitario.
Niveles de comprensin lectora: Literal,
Inferencial, Extrapolar.
Los pronombres personales.
La entrevista.
Caligrafa y ortografa.
Uso del diccionario.
UNIDAD IV: Conozcamos, valores y
homenajeamos a nuestros hroes
El resumen.
Organizadores visuales.
La argumentacin.
Lecturas.
Niveles de comprensin lectora.
La infografa.
Descripcin de objetos.

Los tiempos verbales.


Las comillas.
Trmino excluido.
Conectores lgicos y cronolgicos.
La narracin con dilogos.
El verbo. Nmero y persona.
La b y la v en los verbos.
Caligrafa y ortografa.
Uso del diccionario.

III BIMESTRE
UNIDAD V: Mi ciudad est de aniversario
Escucha relatos de historias, tradiciones,
leyendas.
Oraciones incompletas.
El debate.
Lectura de textos literarios y no literarios.
La pgina web.
El verbo: formas simples y compuestas.
Uso de la g
La inferencia.
El caligrama.
Los enunciados: oracin y frase.
El sujeto y el predicado: ncleos.
Caligrafa y ortografa.
Uso del diccionario.
UNIDAD VI: Practicamos la asertividad
Lectura de textos explicativos e
instructivos.
Trabalenguas y adivinanzas.
Exposiciones.
Concordancia entre sujeto y predicado.
Niveles de comprensin lectora: literal,
inferencial, extrapolar.
Uso de la g
Oraciones eliminadas.
La tarjeta.
Uso de la j
Caligrafa y ortografa.
Uso del diccionario.
IV BIMESTRE
UNIDAD VII: Protejamos y conservemos el medio
ambiente
Lectura de textos expositivos y prcticos.
Niveles de comprensin lectora.
Clases de oraciones.
Conjuncin y preposiciones.
La opinin.
La carta.
El correo electrnico.
Uso de la c y s en diminutivos.
Caligrafa y ortografa.
Uso del diccionario.
UNIDAD VIII: Practicando valores para mejorar
relaciones interpersonales
Exposiciones de vivencias y costumbres.
Lectura de textos literarios y no literarios.
Niveles de comprensin lectora.
El argumento.

La y en los verbos.
La ficha informativa.
El cuento objetivo - actuacin.
La h en los tiempos compuestos.
Esquema descriptivo enumerativo.
Caligrafa y ortografa.
Uso del diccionario.

REA RAZONAMIENTO VERBAL TERCERO DE


PRIMARIA
I BIMESTRE
UNIDAD I
: Comprendo mejor mi idioma
Sinnimos
Sustantivo: propio, comn y colectivo.
Las slabas: tnica y tona
El artculo
El gnero y el nmero
Antnimos
Palabras agudas, graves y esdrjulas
II BIMESTRE
UNIDAD II
: Aprendo para mejorar
Adjetivo calificativo
La coma
Anlisis de una oracin
Los dos puntos
Parntesis
Maysculas y punto
Pronombre personal
Uso de MP MB
III BIMESTRE
UNIDAD III
: Entiendo lo que leo
Uso de B V M N
Tiempos del verbo
Uso de j g
Diminutivo y aumentativo
Palabras enunciativas, interrogativas y
exclamativas.
Uso de C Z
Uso de LL Y
IV BIMESTRE
UNIDAD IV
: Pensamos rpidamente
Sujeto y predicado
Uso de HUE HIE
Uso de H
Analoga
Series verbales
Ficha de lectura
Secuencia de imgenes

Representacin de conjuntos
Relacin de pertenencia
Determinacin de conjuntos
Subconjuntos
Operaciones con conjuntos
Cardinal de un conjunto
Idea de Geometra
Lneas: rectas curvas, poligonales
Segmentos

Unidad II: La geometra est en la vida diaria


-

ngulos
Clases de ngulos
Medicin de ngulos
Polgonos: clasificacin
Posiciones y desplazamientos.
Sistema de coordenadas cartesianas
Crculo y circunferencia
Slidos geomtricos
Traslacin de figuras en el plano
Eje de simetra
Permetro y rea

II BIMESTRE
Unidad III: Mil razones para educarnos
-

Nmeros del 0 al 999


Valor posicional
Lectura y escritura
Comparacin
Sucesiones
Descomposicin de nmeros
Anterior y posterior
Adicin: propiedades y problemas
Sustraccin : problemas
Aproximacin a la decena o centena.

Unidad IV: El Producto de nuestro esfuerzo


-

La multiplicacin
Tablas de multiplicar del 0 al 9
Problemas
Propiedades de la multiplicacin
Multiplicacin por 1 y 0
Tcnica operativa
Multiplicacin por 10; 100; 1000
Multiplicacin de 2 y 3 cifras por una cifra
Problemas
Potenciacin

III BIMESTRE
Unidad V: Repartimos a todos por igual
REA DE LGICO MATEMTICA TERCER
GRADO DE PRIMARIA
I BIMESTRE
Unidad I: Vivimos un conjunto de
responsabilidades
-

Idea de conjuntos

La divisin
Divisin exacta e inexacta
Problemas
Nmeros hasta 9 999
Lectura y escritura
Valor posicional
Descomposicin
Anterior y posterior

Comparacin
Adicin sustraccin multiplicacin y divisin
hasta la UM
Operaciones combinadas

Unidad VI: Pasamos medio da en familia


-

Nmeros hasta 10 000


Lectura y escritura, valor posicional,
descomposicin.
Anterior y posterior y comparacin de
nmeros hasta DM
Adicin y sustraccin.
Ecuaciones
Fracciones
Fracciones homogneas y heterogneas,
propias e impropias.
Problemas de adicin y sustraccin de
fracciones
Nmeros decimales
Problemas
IV BIMESTRE
Unidad VII: Medimos seres de la naturaleza
-

Unidades de longitud
El metro, kilmetro, decmetro, centmetro,
milmetro
Unidades de masa
Kilogramo, tonelada
Unidades de capacidad
Litro
Unidades de tiempo
El reloj
Problemas de Unidades de medida

Unidad VIII: Nuestro Paseo de fin de ao


-

Estadstica
Grfico de puntos
Grfico lineal
Grfico de barras verticales y horizontales
Tablas de doble entrada
Grficos circulares y de sectores
Suceso evento muestral
Pictogramas
Problemas
Probabilidad

REA DE RAZONAMIENTO MATEMTICO


TERCER GRADO DE PRIMARIA
I BIMESTRE
Unidad I: Dnde nos encontramos?
-

Ordenacin
Series y diferencias grficas
Diferencias grficas
Percepcin visual de cubos
Conteo de figuras

II BIMESTRE
Unidad II: Cul es el valor absoluto?
-

Razonamiento numrico
Criptogramas
Analogas numricas
Valor numrico

III BIMESTRE
Unidad III: Qu nmero sigue?
-

Analogas grficas
Sucesiones numricas
Operadores matemticos
Series alfanumricas
Series grficas

IV BIMESTRE
Unidad IV : Resuelvo segn la regla
-

Operadores matemticos
De todo un poco
Aritgramas

REA CIENCIA Y AMBIENTE TERCER GRADO


DE PRIMARIA
I BIMESTRE
UNIDAD I: Conocemos ms sobre la materia y la
clula
La materia y sus estados.
Propiedades generales de la materia.
Cambios de estado de la materia.
Mezcla y combinacin.
La clula.
Seres unicelulares y pluricelulares.
Materiales de laboratorio. El microscopio.
Objetos tecnolgicos. Componentes y
funcionamiento.
UNIDAD II: Valoremos la creacin de Dios
Cambios de la presin atmosfrica.
Aplicaciones.
La atmsfera.
Contaminacin del aire.
La litsfera.
El suelo. Tipos, cuidados.
Los seres humanos, plantas, animales y
seres microscpicos.
Clula animal y clula vegetal.
Los sentidos. Relacin entre los rganos
humanos y los animales.
Importancia del sistema seo muscular de
los seres vivos.
Las mquinas simples.
II BIMESTRE
UNIDAD III: Conozcamos nuestras funciones
vitales
La hidrsfera.

Ciclos del agua. Contaminacin.


Procesos de potabilizacin del agua.
Los alimentos. Origen.
Los alimentos constructores, protectores y
energticos.
La dieta. Higiene es salud.
La digestin. El sistema digestivo.
Las mquinas compuestas.

UNIDAD IV: Conozcamos la energa y su utilidad


La energa. Fuentes de energa.
El Sol fuente de energa y vida.
Petrleo, gas, carbn.
Caractersticas de la energa trmica.
El hgado. Los dientes.
Cuidados para una buena digestin.
La respiracin. El sistema respiratorio.
Cuidados.
Rplicas de juguetes sencillos.
III BIMESTRE
UNIDAD V: Nuestro cuerpo: una mquina
maravillosa!
La fuerza y la gravedad.
El sistema circulatorio.
Los vasos sanguneos, el corazn y la
sangre. Cuidados.
El sistema excretor. Cuidados.
La reproduccin. El vulo y el
espermatozoide.
La fecundacin.
La electricidad.
Aparatos elctricos.
Ahorro de energa.
UNIDAD VI: Nuestro cuerpo se desarrolla
cuidmoslo!
El magnetismo terrestre. Propiedad de los
imanes.
El desarrollo humano. Etapas.
Salud y enfermedad.
Causas y sntomas.
Ciclos de propagacin.
Los medicamentos. Medicina tradicional.
La vacunacin.
Los primeros auxilios.
Construccin de prototipos para realizar
experimentos sencillos: mecheros, telfono
de hilo, estetoscopio, termmetro casero.
IV BIMESTRE
UNIDAD VII: Los seres vivos merecen nuestro
respeto y cuidado
Interaccin entre los seres vivos:
productores, consumidores y
descomponedores.
Simbiosis, mutualismo, comensalismo,
parasitismo.
Los ecosistemas acuticos y terrestres.
Ecosistemas del Per.
Las plantas. Partes. Utilidad.

Los animales vertebrados e invertebrados.


Sistema digestivo y respiratorio en los
animales.
La tecnologa en la agricultura.
Plantas industriales.
UNIDAD VIII: Cuidemos nuestro medio ambiente
Reproduccin en los animales.
Adaptaciones en el aire, tierra, agua.
Nuestro hbitat en peligro.

REA PERSONAL SOCIAL


TERCER GRADO DE PRIMARIA I BIMESTRE
UNIDAD I : Me valoro y aprendo a convivir con mi
prjimo
Normas de convivencia en el aula.
Los valores y la crtica.
La auto apreciacin y el aprecio a los
dems.
Nuestros sentimientos y emociones.
Calendario cvico escolar.
Nuestro planeta Tierra.
Los continentes.
UNIDAD II: La organizacin es importante!
La organizacin de mi Institucin Educativa.
Mi familia escolar. Organigrama. Roles.
El Municipio Escolar.
La familia. Tipos de familia.
Instituciones y trabajadores de la
comunidad.
Calendario cvico escolar.
Los ocanos y los mares.
Los mapas. Smbolos cartogrficos.
La brjula. Los puntos cardinales.
II BIMESTRE UNIDAD III: Cuido mi cuerpo y mi
mente
Los problemas y sus soluciones.
Cuidado del cuerpo y la mente.
El Per. Divisin poltica.
Los poderes del Estado peruano.
La Constitucin Poltica del Per.
Calendario cvico escolar.
Los paralelos y meridianos.
Hemisferios Norte, Sur, Este, Oeste.
Regiones naturales del Per. Ubicacin,
clima, flora, fauna, relieve y actividades de la
poblacin.
UNIDAD IV: Valoramos nuestra riqueza cultural
La convivencia democrtica.
El Per urbano y rural.
Las migraciones y el centralismo.
Calendario cvico escolar.
Expresiones culturales peruanas.
Smbolos patrios.
Nuestro patrimonio histrico.
Las fuentes histricas.

pocas de la historia del Per.

III BIMESTRE
UNIDAD V: Nuestra ciudad est de fiesta
Arequipa y su fundacin.
Ubicacin, provincias, clima, lmites y vas
de comunicacin.
Costumbres y tradiciones de Arequipa.
Lugares tursticos de Arequipa.
Principales expresiones culturales
arequipeas.
Calendario cvico escolar.
El Per antiguo.
Poblamiento de Amrica.
UNIDAD VI: Festejemos nuestro aniversario
Nuestra Institucin Educativa.
Historia de nuestra Institucin.
Calendario cvico escolar.
Los primeros peruanos.
Las culturas preincaicas.
Los Incas.
El Per virreinal.
Descubrimiento y conquista.
IV BIMESTRE
UNIDAD VII: Conociendo nuestros derechos y
practicando nuestros deberes
Los derechos fundamentales del nio.
Instituciones que defienden los derechos
del nio.
Calendario cvico escolar.
El Per republicano.
Desastres naturales y humanos.
Normas de seguridad.
Defensa Civil.
Primeros auxilios.
UNIDAD VIII:Conociendo las actividades
econmicas de nuestro pas
Calendario cvico escolar.
Nuestro Per actual.
Nuestros recursos: produccin de bienes y
servicios.
El ahorro.
Actividades econmicas.
Actividades de conservacin y
transformacin.
El entorno natural y cultural.

REA DE EDUCACIN POR EL ARTE (DIBUJO


TEATRO) TERCERO DE PRIMARIA
I BIMESTRE
UNIDAD 1: Uso correcto de los materiales de
pintura
Expresin Plstica:
Crea temas de inters propio.

Sensaciones a travs de formas y colores.


Prcticas con acuarelas.
Tipos de paisajes.
Apreciacin Plstica:
Expresiones artsticas de la cultura nacional
y conversa sobre las emociones que le suscit.
Expresin Dramtica.:
Vestuario.
Apreciacin Dramtica
Observa espectculos teatrales.
II BIMESTRE
UNIDAD 2: Formas de expresin con tcnicas
mixtas
Expresin Plstica:
Sensaciones a travs de formas y colores.
El collage
Crean a travs de la narracin
Uso correcto del lpiz de color.
Monocroma en acuarelas.
Apreciacin Plstica:
Pintores famosos.
Expresin Dramtica:
Diferentes situaciones vividas e
imaginadas, a travs del juego de roles.
Apreciacin Dramtica
Elementos escenogrficos
III BIMESTRE
UNIDAD 3: Tcnicas alternativas de creacin.
Expresin Plstica:
-

Crea usando materiales y recursos


alternativos de su comunidad.
El dibujo guiado II
El estampado
Crean a travs del movimiento
Crculo cromtico
Apreciacin Plstica:
Principales obras de arte a travs de
lminas y CD.
Expresin Dramtica.:
Dilogos verbales y no verbales
Apreciacin Dramtica
Producciones escnicas de la localidad y en
los medios de comunicacin
IV BIMESTRE
UNIDAD 4: Conoce medidas en el dibujo. Expresin
Plstica:
Uso de diversas tcnicas grfico plsticas.
Estudio del bodegn
Los cnones del rostro
Estudio la flora de su medio.
Apreciacin Plstica:
Pintores famosos.
Expresin Dramtica.:
Vestuario.
Apreciacin Dramtica
Observa espectculos teatrales.

AREA DE EDUCACIN POR EL ARTE (MUSICADANZA) TERCERO DE PRIMARIA


I BIMESTRE
UNIDAD I: La duracin de los sonidos
Las Figuras Musicales y sus silencios.
Ejercicios prcticos sobre la duracin de las
figuras musicales.
Caligrafa de las figuras musicales.
Las notas musicales en las lneas y espacios
del pentagrama
UNIDAD II: Prctica instrumental
Ejercicios prcticos para la digitacin en la
flauta
Solfeo rtmico vocal e instrumental.
Escritura musical de la cancin Sinfona
Sorpresa
Solfeo rtmico y prctica instrumental
(Sinfona Sorpresa)
II BIMESTRE
UNIDAD III: Caractersticas del sonido
Intensidad, altura, velocidad y duracin del
sonido.
El comps.
Barra final y Barra de repeticin.
Escritura, solfeo y prctica de la cancin
Cuento azul

UNIDAD IV: Prctica instrumental


Solfeo rtmico vocal e instrumental.
Escritura musical de la cancin Recuerdo
de Arnt
Solfeo rtmico de las notas musicales de
Recuerdo de Arnt
Prctica instrumental (Recuerdo de Arnt)

III BIMESTRE
UNIDAD V: Lectura musical bsica
Ejercicios rtmicos en el pentagrama.
La ligadura de prolongacin y el puntillo
Escritura de las notas musicales en el
pentagrama (registroagudo y grave).
Escritura, solfeo y prctica de la cancin
Festejo
UNIDAD VI: La Danza
Estilos de danza peruana.
Audio de msica popular arequipea
Espectculos folclricos en el colegio.
Escritura, solfeo y prctica del El carnaval
de Arequipa

IV BIMESTRE
UNIDAD VII: Los instrumentos folclricos
Melodas de la cultura local y regional.
Las alteraciones musicales
Instrumentos de cuerda, Viento y
percusin.
Escritura, solfeo y prctica de la cancin
Grun Grun
UNIDAD VIII: Prctica instrumental
Ejercicios rtmicos en el pentagrama.
Las figuras musicales y sus silencios.
Escritura, solfeo y prctica de la cancin
Noche de paz
Repaso general de todos los contenidos
anteriores.

REA: EDUCACIN FSICA.


TERCERO DE PRIMARIA.
UNIDAD I
I BIMESTRE.
- Distingue y utiliza partes de su cuerpo.
Superior e inferior.
Derecha e izquierda.
-Crea movimientos.
Acompaa secuencias de movimientos.
-Utiliza la fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad.
Flexibilidad: individual y en pares.
Recorridos largos en grupos.
Competencia de fuerza en pares.
- Regula los procesos de:
Respiracin y relajacin de su cuerpo.
Realiza actividades diversas(VARF)
-Practica hbitos de higiene.
Antes, durante y despus de prctica.
Conocimientos de correccin de postura.
-Regula la utilizacin de:
Habilidades motrices bsicas.
Giros sobre el eje transversal del cuerpo.
Actividades colectivas.
Mejora sus respuestas motrices.
- Adecua las reglas de juego para:
Generar actividades colectivas de su
preferencia.
Interpreta y reproduce gestos y
movimientos de otros.
Valora la expresin corporal.
UNIDAD II
-Distingue y utiliza partes de su cuerpo.
Independiza sus movimientos
Derecha e izquierda.
-Crea movimientos.
Suaves y fuertes, con y sin elementos.
Rtmicos, lentos y rpidos.
-Mantiene en accin el equilibrio.
Actividades deportivo recreativas.

-Utiliza la fuerza, velocidad, resistencia y


flexibilidad.
Fuerza de acuerdo a su desarrollo orgnico
Flexibilidad: individual y en pares.
Recorridos largos en grupos.
Carreras cortas, medianas.
-Regula los procesos de:
Respiracin y relajacin de su cuerpo.
Demuestra su coordinacin fsica
-Practica hbitos de higiene.
Nutricin e hidratacin
Antes, durante y despus de prctica.
Conocimientos de correccin de postura
-Regula la utilizacin de:
Habilidades motrices bsicas.
Actividades colectivas.
Juegos pre-deportivos.
Mejora sus respuestas motrices.
-Adecua las reglas de juego para:
Generar actividades colectivas de su
preferencia.
-Escenifica acciones cotidianas.
Experimentando en grupos gestos y
movimientos corporales.
II BIMESTRE.
UNIDAD III.
-Distingue y utiliza partes de su cuerpo.
Independiza sus movimientos
-Se orienta espacialmente.
Objetos y personas.
Espacio propio, prximo y lejano.
-Crea movimientos.
Acompaa secuencias de movimientos.
- Mantiene en accin el equilibrio.
Control tnico postural.
-Utiliza la fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad.
Flexibilidad: individual y en pares.
Recorridos largos en grupos.
Calentamiento bsico y cuidado para no
lesionarse.
- Regula los procesos de:
Respiracin y relajacin de su cuerpo.
Movimiento prolongado.
-Practica hbitos de higiene.
Nutricin e hidratacin
Antes, durante y despus de prctica de
activ. ldicas.
-Regula la utilizacin de:
Habilidades motrices bsicas.
Locomocin caminar, correr saltar trepar.
Juegos pre-deportivos.
Mejora sus respuestas motrices.
-Adecua las reglas de juego para:
Generar actividades colectivas de su
preferencia.
Asume responsabilidades en el juego.
Como integrante del equipo apreciando su
trabajo y el de todos.
-Interpreta y reproduce gestos y movimientos de
otros.

Valora la expresin corporal.


UNIDAD IV
-Distingue y utiliza partes de su cuerpo.
Independiza sus movimientos
-Se orienta espacialmente.
Niveles y distancias.
Espacio propio, prximo y lejano.
-Crea movimientos.
Acompaa secuencias de movimientos.
Suaves y fuertes con y sin elementos.
-Mantiene en accin el equilibrio.
Actividades deportivo recreativas.
-Utiliza la fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad.
Competencias de fuerza en pares..
Recorridos largos en grupos.
Calentamiento bsico y cuidado para no
lesionarse.
-Regula los procesos de:
Respiracin y relajacin de su cuerpo.
Regular e intermitente.
Relajacin global.
-Practica hbitos de higiene.
Nutricin e hidratacin
-Regula la utilizacin de:
Habilidades motrices bsicas.
Locomocin caminar, correr saltar trepar.
Juegos pre-deportivos.
Giros sobre el eje transversal del cuerpo.
-Adecua las reglas de juego para:
Generar actividades colectivas de su
preferencia.
Asume responsabilidades en el juego.
Como integrante del equipo apreciando su
trabajo y el de todos.
-Interpreta y reproduce gestos y movimientos de
otros.
Valora la expresin corporal.
UNIDAD V
III BIMESTRE
-Distingue y utiliza partes de su cuerpo.
Independiza sus movimientos
-Se orienta espacialmente.
Niveles y distancias.
-Crea movimientos.
Acompaa secuencias de movimientos.
-Mantiene en accin el equilibrio.
Actividades deportivo recreativas.
-Utiliza la fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad.
Fuerza de acuerdo a su desarrollo orgnico.
Calentamiento bsico y cuidado para no
lesionarse.
-Regula los procesos de:
Respiracin y relajacin de su cuerpo.
-Practica hbitos de higiene.
Nutricin e hidratacin.
-Regula la utilizacin de:

Habilidades motrices bsicas.


Locomocin caminar, correr saltar trepar.
Giros sobre el eje transversal del cuerpo.
-Adecua las reglas de juego para:
Generar actividades colectivas de su
preferencia.
Asume responsabilidades en el juego.
Adecua juegos y reglas deportivas con
autonoma e iniciativa.
Como integrante del equipo apreciando su
trabajo y el de todos.
-Se orienta espacialmente.
UNIDAD VI
Espacio propio, prximo y lejano.
-Crea movimientos.
Acompaa secuencias de movimientos.
-Mantiene en accin el equilibrio.
Actividades deportivo recreativas.
-Utiliza la fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad.
Fuerza de acuerdo a su desarrollo orgnico.
Demuestra su coordinacin fsica.
-Regula los procesos de:
Regular e intermitente (VARF)
-Practica hbitos de higiene.
Nutricin e hidratacin.
-Regula la utilizacin de:
Habilidades motrices bsicas.
Locomocin caminar, correr saltar trepar.
Deporte recreativo.
-Adecua las reglas de juego para:
Generar actividades colectivas de su
preferencia.
Asume responsabilidades en el juego.
Adecua juegos y reglas deportivas con
autonoma e iniciativa.
Como integrante del equipo apreciando su
trabajo y el de todos.
-Interpreta y reproduce gestos y movimientos de
otros.
Escenifica acciones cotidianas.
UNIDAD VII
-Crea movimientos.
IV BIMESTRE
tmicos, lentos y rpidos..
-Mantiene en accin el equilibrio.
-Utiliza la fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad.
Fuerza de acuerdo a su desarrollo orgnico.
Recorridos largos en grupos.
-Regula los procesos de:
Realiza actividades diversas (VARF)
-Practica hbitos de higiene.
Nutricin e hidratacin.
Antes, durante y despus de prcticas
ldicas, deportivas y recreativas.
-Regula la utilizacin de:
Habilidades motrices bsicas.
Manipulativas: Atrapar, lanzar, golpear.

Deporte recreativo.
-Adecua las reglas de juego para:
Generar actividades colectivas de su
preferencia.
Como integrante del equipo apreciando su
trabajo y el de todos.
UNIDAD VIII
-Distingue y utiliza partes de su cuerpo.
Independiza sus movimientos.
-Se orienta espacialmente.
Objetos y personas.
-Crea movimientos.
Rtmicos, lentos y rpidos.
-Utiliza la fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad.
Recorridos largos en grupos.
-Regula los procesos de:
Actividades diversas (VARF)
-Practica hbitos de higiene.
Nutricin e hidratacin.
Antes, durante y despus de prcticas
ldicas, deportivas y recreativas.
-Regula la utilizacin.
Manipulativas: Atrapar, lanzar, golpear.
Mejora sus respuestas motrices en
actividades recreativas.
-Adecua las reglas de juego:
Como integrante del equipo apreciando su
trabajo y el de todos.
El hombre y su hbitat.
Especies en vas de extincin.
Insectos tiles y perjudiciales para el
hombre.
reas protegidas: Parques nacionales,
Reservas nacionales.

También podría gustarte