1.
INTRODUCCION
La fsica desde sus inicios como ciencia experimental, tuvo la necesidad
de cuantificar las propiedades fsicas, para ello se disearon diversos
instrumentos de medicin. Sin embargo el hombre noto que estas
mediciones presentaban una perturbacin a la que se denomin error o
incertidumbre.
En el presente informe se estudi los errores que conllevan las
mediciones a partir de experiencias realizadas en el trabajo de
laboratorio.
2.RESUMEN
En el presente laboratorio se tratara el tema de mediciones y errores,
cabe considerar que la fsica al ser una ciencia experimental siempre
esta sujeto a medir magnitudes para cuantificar caractersticas fsicas,
estas mediciones echas siempre contienen un error o incertidumbre la
cual se presenta por calibracin del instrumento y error humano al
momento de la medicin por el lmite de nuestros sentidos.
MEDICIONES Y ERRORES
2.1OBJETIVOS
-
Analizar la existencia del error y sus propiedades a partir de la repeticin
de una misma muestra.
Estudiar la propagacin del error que se obtiene a partir de combinar del
uso de datos que contengan errores.
Aprender el uso de instrumentos de laboratorio y reconocer la
incertidumbre que presentan.
Entender la naturaleza de una medicin y saber que esta siempre
contiene errores, y tenerla en cuenta para futuras experiencias.
3.MARCO TEORICO
-
Medicin: Tcnica por la cual le asignamos un nmero a una propiedad
fsica resultado de una comparacin de dicha propiedad con otra similar
tomada como patrn, todas las mediciones son afectadas en algn grado
de error por las imperfecciones del instrumento y por las limitaciones de
nuestros sentidos(visin y audicin)
Errores de medicin: En las mediciones un error se refiere a una
incertidumbre o duda en la determinacin de este, lo que se debe tener
en cuenta en una medicin es conocer los lmites de esta incertidumbre
MEDICIONES Y ERRORES
(intervalo donde pueda estar el valor de la medicin) x se denomina
incertidumbre.
-
Cifras significativas: El nmero de cifras significativas es igual al nmero
de dgitos contenidos en el resultado de la medicin, los valores medidos
solo estn dentro de la incertidumbre representada por la ltima cifra
significativa, por ejemplo si en una medicin de una longitud obtenemos
6.0 cm esto nos indica que tiene dos cifras significativas siendo la ultima
un rango de incertidumbre (0.1cm)
Propagacin de incertidumbres: Hay magnitudes que no son medidas las
cuales son derivadas de otras que si pasan por un proceso de medicin,
por ejemplo para saber el volumen de un cilindro se mide la altura y su
dimetro para poder calcularlo, al hacer estos clculos entre mediciones
con errores, este error se propaga.
Suma y resta de magnitudes:
Ejemplo n1: sean tres magnitudes x, y, z. tas que: x= (4,52 0,02
cm; y= (2,0 0,2 cm;
z = (3,0 0.6 cm. Determinar
V=x+y-z
Desviacin media:
1. Valor exacto de V:
2. Incertidumbre :
V= 4,52+ 2,0 - 3,0 = 0,52 cm
V= 0,02 + 0,2 + 0,6 = 0,82 cm
Redondeando a un decimal es 0,8 cm.
MEDICIONES Y ERRORES
Finalmente: V= (0,52
0,8) cm
Desviacin estndar:
Tenemos:
+
2
x
2
y
Hallando la desviacin estndar:
v2 = 0,22 + 0,62 + 0,022 V = 0,633 cm
Redondeando al decimal es 0,6 cm
Finalmente V= (0,52 0,6) cm
Multiplicacin y divisin de magnitudes:
Ejemplo n2:
Sean dos magnitudes x e y , tales que:
x = ( 4,52 0,02 ) cm; y = ( 2,0 0,2 ) cm
Determinar V = xy
Desviacin media:
Tenemos:
e
v
ex ey
+ + .
x y
1. Valor exacto de V: 4,52 x 2,0 = 9,04 cm 2
2. Incertidumbre:
e
0,02 0,2
=
+
9,04 4,52 2,0
v = 0,944 cm2
Finalmente: V = (9,04 0,94) cm2
MEDICIONES Y ERRORES
4.Proceso experimental
a. Incertidumbre de una medicin aleatoria
i. Procedimiento:
Un solo miembro del grupo tomar las muestras de granos
asignados de modo que abarquen el mayor volumen posible al
recogerlos con el colector designado por el profesor (no con la
mano), los cuales se debern contar cincuenta (50) veces.
Anotar los datos en la tabla en el mismo orden en que fueron
colectados.
b. Propagacin de la incertidumbre en una medicin
i. Materiales:
Un paraleleppedo hueco metlico
Un calibrador de vernier
MEDICIONES Y ERRORES
Una balanza electrnica
ii. Procedimiento
Pesar el paraleleppedo en la balanza digital, y dibujar un
esquema
del
mismo,
indicando
cualitativamente
las
dimensiones a tomar (con letras a, b, c,.).Mida todas las
dimensiones del paraleleppedo con la regla graduada. En los
casos que no se pueda medir alguna de las dimensiones, stas
deben obtenerse por diferencia.
En el caso que se observe que una dimensin debera coincidir
con otra, se puede trabajar con la medida promedio, pero
indicndolo en el informe.
c. Ajustes de graficas experimentales
i. Materiales:
Un metro de pabilo
MEDICIONES Y ERRORES
Una pequea pesa esfrica, que har de masa pendular
Una regla graduada metlica de 1m de longitud
Un cronometro
MEDICIONES Y ERRORES
ii. Procedimiento
Divida el pabilo en las longitudes iguales que el profesor
sugiera, y mida la distancia entre cada punto y el centro de la
pesa; luego ate el pabilo encada punto de divisin en un punto
inmvil (p. ej., un clavo en una pared).Mida el tiempo que la
pesa oscila diez (10) veces, repitiendo esta medicin tres (03)
veces. Anote los tres tiempos medidos, y en su informe
consigne como periodo de oscilacin el promedio de dichas
mediciones.
MEDICIONES Y ERRORES
5.Hoja de datos
6.Clculos y resultados
a. Incertidumbre de una medicin aleatoria
MEDICIONES Y ERRORES
ni
ni - N
(ni - N)2
1
2
80
79
-1.12
-2.12
1.2544
4.4944
MEDICIONES Y ERRORES
3
4
5
6
7
8
81
81
83
75
85
84
-0.12
-0.12
1.88
-6.12
3.88
2.88
0.0144
0.0144
3.5344
37.4544
15.0544
8.2944
78
-3.12
9.7344
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
74
83
81
76
78
88
73
84
72
76
85
77
81
75
79
77
87
77
84
89
81
83
82
90
86
85
86
84
80
76
83
87
83
81
84
-7.12
1.88
-0.12
-5.12
-3.12
6.88
-8.12
2.88
-9.12
-5.12
3.88
-4.12
-0.12
-6.12
-2.12
-4.12
5.88
-4.12
2.88
7.88
-0.12
1.88
0.88
8.88
4.88
3.88
4.88
2.88
-1.12
-5.12
1.88
5.88
1.88
-0.12
2.88
50.6944
3.5344
0.0144
26.2144
9.7344
47.3344
65.9344
8.2944
83.1744
26.2144
15.0544
16.9744
0.0144
37.4544
4.4944
16.9744
34.5744
16.9744
8.2944
62.0944
0.0144
3.5344
0.7744
78.8544
23.8144
15.0544
23.8144
8.2944
1.2544
26.2144
3.5344
34.5744
3.5344
0.0144
8.2944
10
45
46
47
48
49
50
SUMA
80
86
72
81
79
85
4056
-1.12
4.88
-9.12
-0.12
-2.12
3.88
1.2544
23.8144
83.1744
0.0144
4.4944
15.0544
973.28
MNIMO:
72
MXIMO:
PROMEDIO
90
(N):
81.12
DESVIACIN
ESTANDAR
3.14
(Sx):
FRECUENCIAS
DE
CONTEO
MEDICIONES Y ERRORES
ni
fi
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
2
1
1
2
3
3
2
3
3
7
1
5
5
4
3
2
11
88
89
90
1
1
1
CONTEOS EXTREMOS:
MXIMO:
MNIMO:
7
1
b. Propagacin de la incertidumbre en una medicin
Nota: las mediciones fueron hechas con un calibrador de vernier el
cual tiene una incertidumbre de 0.025 mm
Lados
Longitud
a
b
c
d
h
31.55
31,05
31,25
31,25
12,50
mm
mm
mm
mm
mm
Profundida
MEDICIONES Y ERRORES
Longitud
Prof. Total
Prof. A
Prof. B
12,35 mm
8,90 mm
3,45 mm
Dimetros
Longitud
d mayor
d menor
14,20 mm
6,40 mm
12
rea de la cara (ah)
a*h31.55 0.025 mm * 12.50 mm 0.025 mm = 394.375
1.10125 mm
rea de la cara (bh)
b*h31.05 0.025 mm * 12.50 mm 0.025 mm = 388.125
1.089 mm2
rea de la cara (ch)
c*h =31.25 0.025 mm * 12.50 mm 0.025 mm =
390.625 1.094 mm2
rea de la cara (dh)
d*h = 31.25 0.025 mm * 12.50 mm 0.025 mm =
390.625 1.094 mm2
rea de la cara (ab)
a*b = 31.15 0.025 mm * 31.05mm 0.025 mm =
967.2075 1.5550mm2
rmayor2=3.14 *(7.10 0.025 mm)2 = 158.2874 1.1147
mm2
Entonces: d*c - rmayor2 = 808.9201 2.6697mm2
rea de la cara (dc)
d*c = 31.25 0.025 mm * 31.25 mm 0.025 mm =
976.5625 1.0938mm2
rmenor2=3.14 *(3.20 0.025 mm)2 = 31.1536 0.5024 mm2
Entonces: d*c - rmenor2 = 847.9481 1.1462 mm2
Volumen paraleleppedo
a*b*h = 31.15 0.025 mm * 31.05mm 0.025 mm * 12.50
0.025 mm
a*b*h =12090.0938 43.7734 mm3
*ha*rmayor2= 3.14 * 8.90 0.025 mm * (7.10 0.025 mm)2
*ha*rmayor2= 1408.7579 13.8780 mm3
*hb*rmenor2= 3.14 * 3.45 0.025 mm * (3.20 0.025 mm)2
MEDICIONES Y ERRORES
13
*hb*rmenor2= 107.4799 2.5521 mm3
V = 10573.8560 60.2035 mm3
Densidad
Peso/volumen = 27.6 0.1 g / 10573.8560 60.2035 mm3
Densidad = 2.6104 0.0082 g/cm3
c. Ajuste de graficas experimentales
Periodos
Para pndulo de 8cm:
Para pndulo de 16cm:
0.24
9.81 =0.9827
Para pndulo de 32cm
2
0.16
9.81 =0.8024s
Para pndulo de 24cm:
0.08
9.81 =0.5674s
0.16
9.81 =1.1348
Para pndulo de 40cm
2
MEDICIONES Y ERRORES
0.16
9.81 =1.2687s
14
Para pndulo de 48cm
0.16
9.81 =1.7942s
Para pndulo de 88cm
2
0.16
9.81 =1.7022s
Para pndulo de 80cm
2
0.16
9.81 =1.6048s
Para pndulo de 72cm
2
0.16
9.81 =1.5012s
Para pndulo de 64cm
2
0.16
9.81 =1.3898s
Para pndulo de 56cm
2
0.16
9.81 =1.8818s
Para pndulo de 96cm
2
MEDICIONES Y ERRORES
0.08
9.81 =1.9655s
15
longitud
Texp
Tteo
Error
1
2
3
4
0.08
0.16
0.24
0.32
5.587
8.167
9.777
11.28
5.674
8.024
9.827
11.348
0.087
0.143
0.05
0.068
5
6
7
8
9
10
11
12
0.4
0.48
0.56
0.64
0.72
0.8
0.88
0.96
12.48
13.86
14.977
15.81
16.947
17.717
18.707
19.503
12.687
13.898
15.012
16.048
17.022
17.942
18.818
19.655
0.207
0.038
0.035
0.238
0.075
0.225
0.111
0.152
7.Observaciones
MEDICIONES Y ERRORES
16
La muestra de maz en el recipiente es muy variada. En algunos
casos hay una proporcin de volumen uno a dos o uno a tres.
Cuando el recipiente est ms lleno es ms fcil extraer en mayor
cantidad, pero cuando se va acabando y se extrae del fondo se
reduce la cantidad de maz extrado.
Un error en el clculo del volumen del paraleleppedo es porque
este no es perfecto muestra una deformacin o achatamiento en
el medio de ah la diferencia entre la profundidad y la altura
Para una mejor precisin se tomo los lados a y b del
paraleleppedo en el calculo de su volumen ya que estos
presentan una menor incertidumbre
La incertidumbre al medir con el vernier es de 0.025 mm
La densidad se obtiene en g/cm 3 ya que en estas unidades el valor
muestra menos cifras significativas
El periodo de un pndulo depende solo de la longitud de este
Para tomar el tiempo de las 10 oscilaciones se hizo un muestreo
de 3 experimentos del mismo y obtener el resultado mediante una
media aritmtica
8.Conclusiones
La dispersin en las cantidades obtenidas es relativa, porque
depende del tamao del instrumento que se usa, por ejemplo, si
MEDICIONES Y ERRORES
17
se hubiese usado una cuchara ms pequea la cantidad que se
extrae sera menor y por lo tanto la dispersin tambin sera
menor.
Para disminuir la incertidumbre en una medicin practica un buen
mtodo es tomar varias muestras y hallar un resultado con la
media de esta muestra de datos.
Al realizar operaciones con datos que contengan incertidumbre
estas se propagan ya que tambin las incertidumbres entran en el
calculo de las operaciones
9.Recomendaciones
Se debe usar un envase hondo
La cantidad de la muestra debe ser suficiente para llenar el envase
Es recomendable realizar dos o tres extracciones como mximo para
no alterar la forma en que se extraen los granos
Para mejorar la exactitud es necesario quitar los maces que tengan
un volumen pequeo
MEDICIONES Y ERRORES
18
Tener un mayor cuidado al momento de las mediciones para obtener
un menor error, las experiencias solo las debe realizar una persona
ya que al cambiar de persona hay una variacin mas en la medicin
Al momento de calcular el volumen del paraleleppedo usar los datos
con los cuales trabajando se consiga una menor incertidumbre
Procurar estar en un ambiente sin vientos al momento de la toma de
datos del pndulo ya que este puede afectar el periodo
Cerciorarse de que el pndulo se encuentre recto respecto de su eje
para una mayor precisin.
10.
Bibliografa
Jose Casado Mrquez, Fisica I para estudiantes de ciencia e
ingeniera, Cap 1 pag 21 39. Editorial Universitaria. Per. 2008
Sears Zemansky, Fisica Universitaria vol 1, Cap 1 pag 8-10.
Editoral Pearson Education. Mexico. 20009
Alonso Finn, Fisica vol I mecnica, Cap 2 pag 15-27. Editorial
Fondo Educativo Interamericano. Mexico, 1971
Alan S. Morris, Principios de mediciones e instrumentacin, Cap 1
y 3.
MEDICIONES Y ERRORES
19
MEDICIONES Y ERRORES
20