0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas7 páginas

El Quehacer

Este documento describe los órganos diplomáticos del estado y cómo llevan a cabo su labor. Identifica a los órganos internos como el jefe de estado y el ministro de relaciones exteriores, y a los órganos externos como los agentes diplomáticos. También cubre temas como el establecimiento de misiones diplomáticas, sus funciones, quiénes la conforman, y cómo inician y terminan sus funciones.

Cargado por

hermenejilda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas7 páginas

El Quehacer

Este documento describe los órganos diplomáticos del estado y cómo llevan a cabo su labor. Identifica a los órganos internos como el jefe de estado y el ministro de relaciones exteriores, y a los órganos externos como los agentes diplomáticos. También cubre temas como el establecimiento de misiones diplomáticas, sus funciones, quiénes la conforman, y cómo inician y terminan sus funciones.

Cargado por

hermenejilda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIDAD III ORGANOS

DIPLOMATICA

EJECUTORES

DE

LA

LABOR

TEMA 1
ORGANOS DIPLOMATICOS.
Comprendido que la codificacin y la reglamentacin del quehacer diplomtico se
encuentra principalmente en la Convencin de Viena, es preciso analizar como se
ejecuta y lleva a la practica y que rganos especficos del estado son los encargados de
realizar la labor diplomtica tales como centrales o internos llamados nueva diplomacia
y diplomacia clsica.
1. Centrales o internos :
A. Jefe del estado: Que es la mxima autoridad del estado en sus relaciones con el
exterior y puede ser bajo varias denominaciones. Los tratadistas consideran al
jefe de Estado como el rgano supremo de las relaciones exteriores de su
respectivo estado ya que puede realizar viajes privados u oficiales y su
seguridad est a cargo del estado receptor. En las monarquas constitucionales
y en los regmenes parlamentarios, las funciones internacionales del jefe de
Estado son principalmente protocolarias y la direccion de las relaciones
internacionales.
B. Ministro de relaciones exteriores y su ministro: los ministros de estado son los
colaboradores directos e inmediatos del presidente, es el ejecutor del jefe de
Estado en lo que respecta a las relaciones internacionales.
Las principales funciones del ministro de relaciones exteriores son:

Cooperar con el jefe de Estado en la elaboracin de la poltica exterior.


Expresar esa poltica ante los gobiernos extranjeros
Dirigir el ministerio de relaciones exteriores.
Recibir a los jefes de misin y negociar con ellos
Negociar y velar por el cumplimiento de los compromisos internacionales
Proteger los derechos e intereses del pas en el exterior
Instruir a los agentes diplomticos del pas en el exterior.

Los ministerios de relaciones exteriores establecen una vinculacin estrecha y


permanente con aquellos ministerios cuyos asuntos tienen incidencia en la accin
internacional, y de forma muy particular con el de defensa nacional.

2. Externos:
A. Agentes diplomticos: es la facultad de los estados que poseen personalidad
jurdica internacional de hacerse representar recprocamente, mediante previo
acuerdo, por agentes diplomticos. Se trata de un derecho que tiene el Estado
de enviar y recibir representantes diplomticos. El establecimiento de una
misin diplomtica requiere la reunin de tres requisitos esenciales:
Que ambos Estados y gobiernos tengan personalidad jurdica internacional
Que ambos Estados y gobiernos se hayan reconocido entre si

Que ambos gobiernos concierten entre si un acuerdo en el que se estipule la


creacin de las respectivas misiones diplomticas.
3. Paradiplomacia: se empez a usar el trmino paradiplomacia en el siglo XX
donde todos los rganos de los Estados realizan actividades diplomticas pero
que no pertenecen a la diplomacia clsica si no que realizan tareas similares en
otro contexto, por lo que se le designa como rganos paradiplomaticos. La
paradiplomacia surgi frente a la complejidad de los problemas mundiales ya
que se representa en 2 formas:
1) Diplomacia
Oficinas temporales o permanentes
Altos funcionarios en misin
Misiones especiales
2) Diplomacia parlamentaria
Conferencias o congresos internacionales
La realizada en el marco de las organizaciones
internacionales.

TEMA 2
ESTABLECIMIENTO Y FIN DE LA MISION DIPLOMATICA.
Para poder establecer una misin diplomtica es necesario contar con tres elementos:
I.

Personalidad jurdica internacional: son aquellas entidades capaces de tener


derechos y deberes internacionales.

Los requisitos para ser sujetos de derecho internacional son:


a)
b)
c)
d)
II.

Poblacin permanente
Territorio determinado
Gobierno
Capacidad de establecer relaciones con los dems Estados.
El conocimiento mutuo: se emplea en relaciones con el reconocimiento de
Estados, gobiernos, insurgencia beligerante, adquisicin de territorio y
existencia de nuevas situaciones internacionales.
Cesar Seplveda: define el reconocimiento como el acto por el cual las dems
naciones miembros de la comunidad internacional se hacen sabedoras.
Loretta Ortiz: reconoce que en torno al reconocimiento de estados se han
desarrollado 2 tesis.

El reconocimiento se otorga de forma expresa cuando notifica una declaracin formal


anunciando el propsito de rogar o tacita cuando se practica a travs de la realizacin
de actos. El reconocimiento de gobiernos Cesar Seplveda lo define como el acto por el
cual se da la conformidad para continuar las relaciones habituales de intercambio con
el nuevo gobierno. El reconocimiento de gobierno se da ante cambios habituales en el
mismo.

III.

Acuerdo mutuo: misin diplomtica requiere un acuerdo entre dos entidades


dotadas de personalidad jurdica internacional. La misiones diplomticas
permanentes se clasifican en: embajadas, nunciaturas y legaciones.

Las legaciones han desaparecido debido a que los ministros reciban un tratamiento
inferior a los embajadores.

TEMA 3
FUNCIONES DE LA MISION DIPLOMATICA.
La misin diplomtica se refiere a aquel que enva a los agentes diplomticos y el
Estado receptor ser aquel que recibe o acepta a dichos agentes.
El artculo 3 de la Convencin de Viena sobre relaciones diplomticas tiene seis
funciones principales.
1. Representacin: aquellos estados que reconoce mutuamente como miembros de la
comunidad internacional y en este sentido sus agentes diplomticos los
representan.
2. Proteccin: Philippe Cahier clasifica a la proteccin diplomtica como :
a) El acto sea ilcito en relacin con el derecho internacional
b) Que la persona tenga la nacionalidad del estado desde el momento en que es
afectada por el acto ilcito hasta el momento en que se ejerce dicha proteccin.
c) Que a la persona a la que se le va a proteger no tenga al mismo tiempo la
nacionalidad del estado culpable del acto ilcito.
d) Que el acto ilcito tenga carcter definitivo.
3. Negociacin: es tratar asuntos pblicos o privados procurando su mejor logro.
Existen negociaciones oficiales y oficiosas que tienen lugar entre los dos Estados y
entraan un inicio de su compromiso
4. Observacin: consiste en seguir atentamente los acontecimientos polticos,
sociales, econmicos, financieros y culturales en el estado receptor. Queda
prohibido el espionaje y el soborno.
5. Fomento de relaciones de amistad: desarrolla las relaciones econmicas, culturales
y cientficas entre el estado acreditante y el receptor.
6. Funciones consulares: se trata de todas las actividades relacionadas con el registro
civil, como actas de nacimiento, matrimonio, defuncin, divorcio, adopcin, as
como funciones notariales de expedicin y visado de facturas, pasaportes
comerciales, etc.

TEMA 4
QUIENES CONFORMAN UNA MISION DIPLOMATICA.
La Convencin de la Habana de 1928 relativa a los funcionarios diplomticos
establecida en el articulo 10.
La Convencin de Viena de 1961 sobre las relaciones diplomticas establecida
en el artculo 11.
Es decir que no existe un numero especifico de miembros para una misin diplomtica
pero puede estar conformada por el personal que requiera para realizar sus funciones,
as podemos encontrar misiones diplomticas muy numerosas como estados unidos y

otras muy pequeas como puede reducirse al propio jefe de misin y uno o dos
miembros ms.
La misin diplomtica est conformada por un embajador y el personal de la misin
tales como:

Un ministro consejero o consejero llamado Cancilleria


Dos o tres secretarios
Agregados mltiples
Agregados de la fuerzas armadas
Personal administrativo y tcnico

TEMA 5
INICIO DE LA MISION DIPLOMATICA.
El articulo 13 de la Convencion de Viena sobre relaciones diplomticas, se considera
que el jefe de misin ha asumido sus funciones en el estado receptor desde el
momento en que haya presentado sus cartas credenciales.
En cada pas establece las caractersticas y el protocolo que deber revestir la
ceremonia de presentacin tales como lo sealan el articulo 18.
El jefe de misin llega a un pas receptor acostumbrado a enviar nota formal circular
con el objeto de saludarlos, presentarse y establecer relaciones directas con ellos.

Lugar de residencia de la misin diplomtica.


El articulo 12 de la Convencion de Viena establece que se requiere el consentimiento
previo y expreso del estado receptor para establecer oficinas que formen parte de la
misin diplomtica en localidades.
De acuerdo con el articulo 21 el estado receptor deber facilitar la adquisicin en su
territorio, de conformidad con sus propias leyes.

TEMA 6
FIN DE LA MISION DE LOS AGENTES DIPLOMATICOS.
El termino de la misin tanto la conclusin de la representacin temporal o
permanente, extraordinaria u ordinaria del agente diplomtico en el exterior ya que
existen diversas causas cuales se agrupan en cuatro grupos:
a)
b)
c)
d)

Origen en la voluntad del estado acreditante


Origen en la voluntad del estado receptor
Relacionadas con el agente mismo
Las que se originan indistintamente en uno u otros de los estados receptor o
acreditante

TEMA 7
TRANSFORMACION,
DIPLOMATICA.

SUSPENSION

EXTENCION

DE

LA

MISION

Se puede transformar cuando existan las legaciones se daba generalmente de forma


reciproca ya que ningn estado proceda unilateralmente.
La suspensin segn Cahier implica en que la misin diplomtica por cualquier razn
no esta en situacin de representar los intereses del estado.
La misin diplomtica puede tambin extinguirse cuando se rompen relaciones
diplomticas, desaparece la personalidad jurdica de cualquiera de los estados.

Seguridad en las misiones diplomticas.


En los ltimos 35 aos se han dado diversos atentados contra las misiones y los
agentes diplomticos llamado por algunos autores como el terrorismo internacional de
carcter poltico, lo cual sin duda ocasiona problemas jurdicos, polticos, sociales y
econmicos.
En 1973 la asamblea general de naciones unidas adopto la convencin sobre la
prevencin y el castigo de delitos contra personas internacionalmente protegidas.
La convencin establece que los estados castiguen como delito cualquier caso como:
1.
2.
3.
4.

Comisin de un homicidio o secuestro


Comisin de un atentado
Amenaza de cometer un atentado
Tantativa de cometer un atentado

El articulo 6 seala que si el culpable se encuentra en un estado este debe juzgarlo y


castigarlo o bien entregarlo a travs de la extradicin:
1. Estado de nacionalidad del culpable
2. Estado de nacionalidad del protegido
3. Estado donde sucedi el siniestro

NOMBRE: ESTEFANIA HERNANDEZ


VIAS
TRABAJO: RESUMEN DEL LIBRO EL
QUEHACER DIPLOMATICO
MAESTRO: RAYMUNDO

MATERIA: DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO
FECHA: 23 DE MARZO DEL 2015

También podría gustarte