100% encontró este documento útil (2 votos)
259 vistas36 páginas

Laboratorio Granulometria y Limites

Este documento presenta el marco teórico y conceptual para realizar un análisis de suelo que incluye un análisis granulométrico y la determinación de los límites de consistencia. Explica los objetivos de determinar las propiedades del suelo y su clasificación basada en el tamaño de partícula y contenido de humedad. También define los conceptos clave como arena, limo, arcilla y los límites de Atterberg necesarios para entender las pruebas de suelo.

Cargado por

Tiffany Johnson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
259 vistas36 páginas

Laboratorio Granulometria y Limites

Este documento presenta el marco teórico y conceptual para realizar un análisis de suelo que incluye un análisis granulométrico y la determinación de los límites de consistencia. Explica los objetivos de determinar las propiedades del suelo y su clasificación basada en el tamaño de partícula y contenido de humedad. También define los conceptos clave como arena, limo, arcilla y los límites de Atterberg necesarios para entender las pruebas de suelo.

Cargado por

Tiffany Johnson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

INDICE

INDICE.......................................................................................................................3
TABLA DE ILUSTRACIONES....................................................................................4
INDICE DE TABLAS..................................................................................................5
INTRODUCCIN.......................................................................................................5
2. OBJETIVOS........................................................................................................7
2.1.

OBJETIVO GENERAL..................................................................................7

2.2

OBJETIVOS ESPECFICOS........................................................................7

3. MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................8
4. MARCO TEORICO............................................................................................11
4.1.

ANLISIS GRANULOMETRICO................................................................11

4.2

LMITES DE CONSISTENCIA...................................................................14

5. METODOLOGIA................................................................................................17
5.1.

PROCEDIMIENTO.....................................................................................17

5.2.

ANALISIS DE RESULTADOS....................................................................38

6. CONCLUSIONES.............................................................................................40
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................41

INTRODUCCIN
Suelo, en Ingeniera Civil, son los sedimentos no consolidados de partculas
slidas, fruto de la alteracin de las rocas, o suelos transportados por agentes
como el agua, hielo o viento con contribucin de la gravedad como fuerza
direccional selectiva, y que pueden tener materia orgnica. El suelo es un cuerpo
natural heterogneo.
Es el material de construccin ms abundante del mundo y en muchas zonas
constituye, de hecho, el nico material disponible localmente. Cuando el ingeniero
emplea el suelo como material de construccin debe seleccionar el tipo adecuado
de suelo, as como el mtodo de colocacin y, luego, controlar su colocacin en
obra.
Ejemplos de suelo como material de construccin son las presas en tierra, rellenos
para urbanizaciones o vas.
Teniendo en cuenta que en la naturaleza existe una gran variedad de suelos, en la
ingeniera se han desarrollado algunos mtodos de clasificacin de los mismos.
Cada uno de estos mtodos tiene prcticamente, su campo de aplicacin segn la
necesidad y uso que los haya fundamentado.
Los principales sistemas de clasificacin de suelos ms utilizados actualmente
son: Clasificacin de suelos para el propsito de construccin de carreteras,
conocido como sistema American Association of State Highway and Transportation
officials (AASHTO) y el Unified Soil Clasification System, conocido como Sistema
Unificado de Clasificacin de Suelos (SUCS).
1

Con base a lo anterior y tomando como referencia la norma I.N.V. E 123 07


para ANLISIS GRANULOMTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO y la norma
I.N.V. E 125 07 para DETERMINACIN DEL LMITE LQUIDO DE LOS
SUELOS en el siguiente informe se presentaran los datos obtenidos en laboratorio
para la prctica de anlisis granulomtrico y limites por consistencia.

1 http://es.scribd.com/doc/59926125/Clasificacion-de-Suelos-Metodo-AASHTO

2. OBJETIVOS
2.1.

OBJETIVO GENERAL

Realizar el anlisis de una muestra de suelo, tomando como referencia el


tamao granular de las partculas que componen el suelo para determinar
la influencia de las variables sobre los parmetros ms importantes en los
procesos de granulometra y lmites de consistencia.

2.2

OBJETIVOS ESPECFICOS

Determinar las propiedades mecnicas y caractersticas de cada una de las


muestras para saber su aplicabilidad en la ingeniera civil.

Conocer los porcentajes retenidos en cada uno de los tamices establecidos


por la norma (No 4 y No. 200) para determinar la proporcin predominante
del material y lograr la clasificacin del mismo.

Hallar los lmites de contraccin de una muestra de suelo de partculas finas


para clasificar el mismo.

3. MARCO CONCEPTUAL

Anlisis granulomtrico: tiene por objeto la determinacin cuantitativa de

la distribucin de tamaos de partculas de suelo.

Agregado: Es un material granular, el cual puede ser arena, grava, piedra


triturada o escoria usado con un medio cementante para formar concreto o
mortero.

Agregados finos: Consisten en arenas naturales o manufacturadas con

tamaos de partcula que pueden llegar de 0.075mm (malla 200) hasta


4.75mm (malla No. 4)

Agregado grueso: Porcin predominantemente retenida en la malla No. 4

(4.75mm) y su tamao puede variar hasta 152 mm.

Tamiz: El tamiz consiste de una superficie con perforaciones uniformes por


donde pasar parte del material y el resto ser retenido por l. Para llevar a
cabo el tamizado es requisito que exista vibracin para permitir que el
material ms fino traspase el tamiz.

Fraccin granulomtrica: Es la cantidad de rido que pasa por un tamiz y


queda retenido.

Porcentaje pasa 200: Est representado por limo, arcilla y materia


orgnica.

2 I.N.V. E 123 07, ANLISIS GRANULOMTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO


3 GOMEZ, Manuel, Limites de consistencia de los agregados para mezclas de concreto,
Mxico DF, Agosto 2009, P4.
4 Ibd.

Peso Unitario Suelto: Es aquel en el que se establece la relacin

peso/volumen dejando caer libremente desde cierta altura el agregado (5cm


aproximadamente), en un recipiente de volumen conocido y estable. Este
dato es importante porque permite convertir pesos en volmenes y
viceversa cuando se trabaja con agregados

Arena: Agregados sin cohesin, cuyos tamaos varan entre 0.08 y 5mm.

Limos: Suelos de grano fino con poca o ninguna plasticidad y de tamao


comprendido entre 0.005 mm y 0.08mm.

Arcillas: Agregados de partculas pequeas derivadas de la composicin


qumica de las rocas, son plsticas y el tamao de sus partculas es menor
a 0.005 mm.

Curva granulomtrica: Representacin grafica del ensayo. A partir de esta


es posible observar la gradacin de un suelo.

Lmite plstico: Es el contenido de humedad considerar el suelo como

material no plstico.

Lmite lquido: La definicin para lmite lquido fue dada por la sociedad

estadounidense de ingenieros civiles. Lmite lquido es el contenido de


agua tal que para un material dado, fija la divisin entre el estado casi
lquido y plstico de un suelo.

Lmite de contraccin. Es el conjunto de humedad por debajo del cual no

se produce reduccin adicional de volumen o contraccin en el suelo.


5 http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/03/limites-de-atterberg-ensayo-limite.html
6 Ibd.
7 Ibd.
8 http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/03/limites-de-atterberg-ensayo-limite.html

Carta de plasticidad: Es la base del sistema de clasificacin, en esta se

sitan suelos con caractersticas de plasticidad y propiedades mecnicas e


hidrulicas cualitativamente definidas.

Plasticidad: Es la propiedad que tienen algunos suelos de deformarse sin


agrietarse, ni producir rebote elstico.

ndice de Plasticidad: Es un parmetro fsico que se relaciona con la


facilidad de manejo del suelo, por una parte, y con el contenido y tipo de
arcilla presente en el suelo, por otra: Se obtiene de la diferencia entre el
limite liquido y el limite plstico:
IP = LL LP > 10 plstico.
IP = LL LP < 10 no plstico.
Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a los 20
sealan suelos muy plsticos.

Los lmites de Atterberg: Se basan en el concepto de que los suelos finos,


presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados,
dependiendo de su propia naturaleza y la cantidad de agua que contengan.

4. MARCO TEORICO
4.1.

ANLISIS GRANULOMETRICO

Se denomina distribucin granulomtrica de un suelo a la divisin del mismo en


diferentes

fracciones,

seleccionadas

por

el

tamao

de

sus

partculas

componentes; 10las partculas de cada fraccin se caracterizan por que su tamao


se encuentra comprendido entre un valor mximo y un valor mnimo, en forma
9 RICO, Alfonso, La ingeniera de los suelos en las vas terrestres, Mxico,
Editorial Limusa, P95.
10 RICO, Alfonso, La ingeniera de los suelos en las vas terrestres, Mxico,
Editorial Limusa, P24.

correlativa para las distintas fracciones, de tal modo que el mximo de una
fraccin es el mnimo de la que le sigue correlativamente.
Los ensayos en el laboratorio se realizaran con tamices de diferentes
enumeraciones, dependiendo de la separacin de los cuadros de la maya. Los
granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus caractersticas ya
determinadas.
Para el ensayo o el anlisis de granos gruesos ser muy recomendado el mtodo
del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es muy preciso, porque se
le

es

ms

difcil

la

muestra

pasar

por

una

maya

tan

fina; Debido a esto el Anlisis granulomtrico de Granos finos ser bueno utilizar
otro mtodo.
11

Los tamices son hechos de malla de alambre forjado con aberturas

rectangulares que varan en tamao desde 101.6 mm (4") en la parte ms gruesa


hasta el nmero 400 (0.038 mm) en la serie correspondiente a suelo fino, sin
embargo, en la prctica el tamiz ms pequeo es el tamiz No.200 (0.075 mm).

La norma Invias E 123 07 Anlisis granulomtrico de suelos por tamizado,


referencia para este informe establece como objeto del ensayo la determinacin
cuantitativa de la distribucin de tamaos de partculas de suelo para determinar
los porcentajes de suelo que pasan por los distintos tamices de la serie empleada
en el ensayo, hasta el de 75 m (No.200), estableciendo la utilizacin de los
siguientes tamices

11 http://es.scribd.com/doc/40122282/ANALISIS-GRANULOMETRICO

Ilustracin 1 Tamices de malla cuadrada.

Fuente: Norma Invias E 123 07 Anlisis granulomtrico de suelos por tamizado

De igual forma sugiere como alternativa una serie de tamices que, al dibujar la
gradacin, d una separacin uniforme entre los puntos del grfico. Esta serie
estar integrada por los siguientes:

Ilustracin 2 Tamices para separacin uniforme

Fuente: Norma Invias E 123 07 Anlisis granulomtrico de suelos por tamizado

La norma establece para el ensayo una muestra constituida por dos fracciones,
una retenida sobre el tamiz No 10 y otra que pasa dicho tamiz, las cuales deben
ensayarse por separado, la masa para la porcin retenida en el tamiz No 10
depender del tamao mximo de las partculas de acuerdo la siguiente ilustracin

Tabla 1 Dosificaciones

Fuente: Norma Invias E 123 07 Anlisis granulomtrico de suelos por tamizado

Para el anlisis de la de la fraccin retenida en el tamiz No 10 y acorde al proceso


manual realizado en el laboratorio
movimiento

lateral

vertical

12

se sacude(n) el tamiz o tamices con un

acompaado

de

vibracin

recorriendo

circunferencias de forma que la muestra se mantenga en movimiento contino


sobre la malla. En ningn caso se permite girar o manipular manualmente
fragmentos de la muestra a travs de un tamiz. Al desmontar los tamices debe
comprobarse que la operacin est terminada; esto se sabe cuando no pasa ms
del 1 % de la parte retenida al tamizar durante un minuto, operando cada tamiz
individualmente. Si quedan partculas atrapadas en la malla, deben separarse con
un pincel o cepillo y reunirlas con lo retenido en el tamiz.

Finalizado el anterior proceso se determina la masa de cada fraccin retenida en


una balanza con una sensibilidad de 0.1 %. La suma de las masas de todas las
fracciones y la masa inicial de la muestra no debe diferir en ms de 1 %

12 Norma Invias E 123 07 Anlisis granulomtrico de suelos por tamizado

Para la fraccin que pasa el tamiz No 10 se har por tamizado o sedimentacin


segn las caractersticas de la muestra y la informacin requerida.

4.2

LMITES DE CONSISTENCIA

Los lmites de Atterberg o lmites de consistencia permiten identificar algunas de


las propiedades de los suelos.

13

Se basan en el concepto de que los suelos finos,

presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados,


dependiendo de su propia naturaleza y la cantidad de agua que contengan. As, un
suelo se puede encontrar en un estado slido, semislido, plstico y lquido o
viscoso (Ver ilustracin 3)

Ilustracin 3 Limites de Atterberg


Fuente: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3282/5/53973-5.pdf

El mtodo usado para medir estos lmites de humedad fue ideado por Atterberg a
principios de siglo a travs de dos ensayos que definen los lmites del estado
plstico.

Los lmites de Atterberg son propiedades ndices de los suelos, con que se definen
la plasticidad y se utilizan en la identificacin y clasificacin de un suelo.
Segn su contenido de agua, un suelo puede estar en cualquiera de los
siguientes estados de consistencia, definidos por Atterberg:
14

13 http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3282/5/53973-5.pdf

1.
2.
3.
4.

Estado liquido, con las propiedades y apariencia de una suspensin.


Estado semilquido, con las propiedades de un fluido viscoso.
Estado plstico, en que el suelo se comporta plsticamente.
Estado semislido, en que el suelo tiene la apariencia de un slido, pero

aun disminuye de volumen si se sigue secando.


5. Estado slido, en que el volumen del suelo ya no vara con secado.

Los anteriores estados son fases generales por las que pasa el suelo al irse
secando.
La norma Invias E 125 07 Determinacin del lmite lquido de los suelos,
referencia para este informe establece como objeto del ensayo que el limite liquido
de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo
secado en el horno, cuando ste se halla en el lmite entre el estado lquido y el
estado plstico.
Determina que el ensayo se debe realizar con una muestra que pese
aproximadamente 100 gr de una porcin de material completamente mezclado
que pase el tamiz No 40.
Indica que se debe inspeccionar el aparato de lmite lquido de manera que se
encuentre en buenas condiciones.

Establece dos procedimientos, el primero cuando se utiliza el ranurador curvo y el


segundo cuando se utiliza el ranurador plano, para ambos procesos se utilizara el
dispositivo cazuela de casa grande (Ver ilustracin 4)

14 RICO, Alfonso, La ingeniera de los suelos en las vas terrestres, Mxico,


Editorial Limusa, P28.

Ilustracin 4 Cazuela de casa grande


Fuente: Registro propio, Fotografa tomada en prctica laboratorio del da 20 de Febrero 2013

Para la obtencin del lmite lquido la norma establece los siguientes factores y
nmeros de golpes en la cazuela de casa grande.

Tabla 2 Factores
Obtencin del
Lquido a partir
humedad y del
de golpes que
cierre en la

para la
Lmite
de la
nmero
causas
ranura

Fuente: Norma
125 07 Determinacin del lmite lquido de los suelos

Invias E

5. METODOLOGIA
5.1.

PROCEDIMIENTO.

Practica de granulometra.
-

La serie de tamices utilizados para la prctica corresponde a los siguientes.

Ilustracin 5 Serie de tamices utilizados


Fuente: Propia

Las pruebas para la obtencin de la cantidad de material retenido para cada


tamiz, se realizo por proceso manual.

Ilustracin 6 Registro proceso practica laboratorio


Fuente: Propia

A partir de la norma Invias E 123 07 Anlisis granulomtrico de suelos por


tamizado, se realiz el proceso de granulometra para la primer muestra de suelo
del laboratorio y obteniendo los siguientes resultados:
Peso de la muestra: W1: 2385 g

LL: NL

Peso de la muestra lavada: W2: 2272,1 g


TAMIZ
1 1/2
1
3/4
1/2
3/8
4
8
16
30
40
50
60
100
200
FONDO

PESO RETENIDO (g)

0
177,3
78,1
337,4
272,9
524
221,2
122,8
88,9
74,9
33,1
42,3
138,9
160,3
112,9
2385

% RET
0,00
7,43
3,27
14,15
11,44
21,97
9,27
5,15
3,73
3,14
1,39
1,77
5,82
6,72
4,73
100,00

LP: NP
% PASA
100
92,57
89,29
75,14
63,70
41,73
32,46
27,31
23,58
20,44
19,05
17,28
11,45
4,73
0,00

Tabla 3 Granulometra de la muestra

Fuente: Propia.

Limites de consistencia

58,27

% de gravas

37,00

% de arenas

4,73

% de finos

Para la prctica de lmites de consistencia se utilizo el siguiente material.

Ilustracin 7 Material para limites de consistencia

Fuente: Propia.

Para realizar la prctica con la cazuela de casa grande se adiciono al


material agua.

Ilustracin 8 Material para limites de consistencia

Fuente: Propia.

Con la muestra de material y agua se realizaron diversas pruebas

Ilustracin 9 Utilizacin cazuela de casa grande

Fuente: Propia.

Ilustracin 10 Muestra para generacin de rollos

Fuente: Propia.

Para la segunda muestra de suelo, se utiliza la norma Invias E 125 07


Determinacin del lmite lquido de los suelos, se realiz el procedimiento 5
(cuando se utiliza el ranurador curvo (cazuela de Casagrande)) de la norma y se
obtuvieron los siguientes resultados.
Para lmite lquido (suelo 2):
No. Golpes
Recipiente
Peso recipiente
Peso hmedo
Peso seco

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3


30
20
13
L106
L69
L97
19,22
18,38
19,24
45,75
38,74
39,37
39,24
33,17
33,45

Tabla 4 Datos laboratorio para suelo 2

Fuente: Propia.

Partiendo del punto 7 (Clculos) se determin el contenido de humedad, dado por


la ecuacin escrita abajo y obteniendo los siguientes resultados:
Contenidode humedad=

Masa del agua


X 100
Masa del suelo secado alhorno

Ilustracin 11 Contenido de humedad

Fuente: Norma Invias E 125 07 Determinacin del lmite lquido de los suelos

Peso real hmedo


Peso real seco

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3


26,53
20,36
20,13
20,02
14,79
14,21

Tabla 5 Resultados de laboratorio calculo de humedades

Fuente: Propia.
Para la muestra 1:

W=

26,5320,02
X 100
20,02
W1 = 32,51%

Para la muestra 2:

W=

20,3614,79
X 100
14,79
W2 = 37,66%

Para la muestra 3:

W=

20,1314,21
X 100
14,21
W3 = 41,66%

A partir de los contenidos de humedad y el nmero de golpes se traza la curva de


fluidez semi-logaritmica y se determina el lmite lquido de la muestra segn el
grafico 1.

Ilustracin 12 Curva semi logartmica.

Fuente: Propia.

La norma nos dice que debemos aproxima el nmero al valor entero ms cercano,
por consiguiente, el limite lquido para este material es LL = 35.
Mtodo alterno de clculo de lmite lquido a partir de la Invias E 125 07
Determinacin del lmite lquido de los suelos.
A partir de los datos obtenidos del laboratorio se puede usar el Mtodo B de la
norma Invias a partir del procedimiento del punto 8. Muestra.
Para calcular el lmite lquido se aplica la siguiente ecuacin:
N
25

0,121

( )

=Wn

Dnde:

Wn = Contenido del agua para el punto realizado que requiri N


golpes para cerrar la ranura.
N = Nmero de golpes para que se cierre la ranura.

Para la muestra 1:
30
25

0,121

( )

1=32,51

LL1 = 33,235
Para la muestra 2:
20
25

0,121

( )

2=37,66

LL2 = 36,656
Para la muestra 1:
13
25

0,121

( )

3=41,66

LL3 = 38,49
El lmite lquido a partir del mtodo alterno ser:
=

33,235+36,656+38,49
3

LL = 36,127
Uso del nomograma para confirmacin de los LL 1 y LL2

Ilustracin 13 Nomograma

No se confirma el LL3 puesto que el nomograma no muestra la opcin para 13


golpes.
Para el clculo del lmite plstico se usa toma como referencia la siguiente
ecuacin:
LP=

P1P2
P 2Pf

Dnde:

P1: Peso del recipiente con los rollitos de suelo hmedo.


P2: Peso del recipiente con los rollitos de suelo seco.
Pf: Peso del recipiente.
Datos obtenidos en laboratorio:
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
Recipiente
L77
L25
L65
Peso recipiente
18,87
19,08
19
Peso humedo
26,91
23,87
21,61
Peso seco
25,83
23,25
21,28

Para la muestra 1:
LP1=

26,9125,83
25,8318,87

LP1 = 0,155
Para la muestra 2:
LP2=

23,8723,25
23,2519,08

LP2 = 0,148
Para la muestra 3:
LP3=

21,6121,28
21,2819

LP3 = 0,144
Para determinar el LP de la muestra de suelo se realiza el promedio de los 3
resultados:

LP=

0,155+0,148+0,144
3

LP = 0,149
De acuerdo a los resultados obtenidos en la granulometra del primer suelo del %
que pasa aplicamos en primer orden la clasificacin de suelos USCS
Sistema de clasificacin de suelo USCS (Para la muestra de suelo 1).

Tabla 6 Clasificacin de suelos USCS: Smbolos de grupo para suelos tipo grava y finos.

Basndonos en la tabla 6 se obtuvo que:


-% que pasa por el tamiz #No. 200 > 50% - NO (Suelo grueso SG).
-% SG que pasa por el tamiz #No. 40 >50% - NO (Grava).
-% del tamiz # No. 200 < 5% - S (Calcular Cu y Cc respectivamente).

Ilustracin 14 Curva granulomtrica para definir D60, D30 y D10 respectivamente.


Fuente: Propia

Coeficiente de uniformidad (Cu):


Cu=

D60
D10

Para D60

Tamiz mm
9,52
X
4,76
Dif. Tamiz
4,76
X

% Pasa
63,7
60
41,73
Dif % Pasa
21,97
3,7

X=

3,74,76
21,97

X =0,80

Abertura en mm del 60% que pasa

D 60=9,520,8

= 8,70mm

Para D10
Tamiz mm
0,15
x
0,075
Dif. Tamiz
0,075
x
X=

% Pasa
11,45
10
4,73
Dif % Pasa
6,72
1,45

1,450,075
6,72

X =0,2
Abertura en mm del 10% que pasa

D10=0,150,2 = 0,13mm

Entonces:

Cu=

8,70
0,13

Cu=66,92
Coeficiente de curvatura (Cc):
Cu=

D 302
D60D 10

Para D60

Tamiz mm
9,52
X

% Pasa
63,7
60

4,76

Dif. Tamiz
4,76
X
X=

41,73

Dif % Pasa
21,97
3,7

3,74,76
21,97

X =0,80
Abertura en mm del 60% que pasa

D 60=9,520,8 = 8,70 mm

Para D10

Tamiz mm
0,15
x
0,075
Dif. Tamiz
0,075
x

X=

% Pasa
11,45
10
4,73
Dif % Pasa
6,72
1,45

1,450,075
6,72

X =0,2
Abertura en mm del 10% que pasa

D10=0,150,02 = 0,13 mm

Para D30

Tamiz mm
2,36
x
1,1

% Pasa
32,46
30
27,31

Dif. Tamiz
1,26
x

Dif % Pasa
5,15
2,46

Entonces:

X=

2,461,26
5,15

X =0,60
Abertura en mm del 30% que pasa

D30=2,360,6 = 1,76 mm

Entonces:

Cc=

1,762
8,700,13

Cc=0,51

Tabla 7 Sistema unificado de clasificacin: Smbolos de grupo para suelos tipo grava
Fuente: Fundamentos de ingeniera geotcnica, Braja M. Das, California State University, Sacramento.

Segn la tabla 7 para suelos gruesos, y segn los datos adquiridos para calcular
Cu y Cc respectivamente, se afirma que la primer muestra de suelo segn la
SUCS corresponde a un GP (Grava mal gradada, que posee menos del 5% de
partcula fina, la facilidad de tratamiento en obra es muy alto, la permeabilidad es

sobresaliente, la resistencia al corte es muy alta y la compresibilidad es


sobresaliente, dicho material se usa para mantos de presas y control de erosin
de canales)

Sistema de clasificacin de suelo AASHTO (Para la muestra de suelo 1).

Tabla 8 Clasificacin de materiales para subrasantes de carreteras


Fuente: Fundamentos de ingeniera geotcnica, Braja M. Das, California State University, Sacramento..

A partir de la granulometra obtenida del suelo 1 y aplicando las condiciones de la


tabla 8 se obtiene que la muestra se encuentra ubicada en el grupo A-1-a (Es un
suelo con predominio de gravas, con o sin material fino bien graduado, los tipos de
materiales caractersticos que se encuentran en este grupo se ven en cantos,
gravas y arenas, se califica como un suelo Excelente puesto que el IG (ndice de
grupo) es 0).
Sistema de clasificacin de suelo USCS (Para la muestra de suelo 2).
Basndonos en la tabla 6 se obtuvo que:

-% que pasa por el tamiz #No. 200 > 50% - SI (Suelo fino).
-Obtener LL e IP.
LL = 35
LP = 0,149
Clculo de IP
IP=LP

IP = 34,851
- Carta de plasticidad.

Tabla 9 carta de plasticidad

Tabla 10 Smbolos de grupo para suelos limosos y arcillosos.

A partir de la tabla 9 y 10 se verifica que la muestra corresponde a un CL (Arcillas


inorgnicas de plasticidad baja a media, arcillas gravosas, arcillas arenosas,
arcillas limosas, arcillas magras (pulpa), la facilidad tratamiento de obra es alto, la
permeabilidad del material es bajo, la resistencia al corte y compresibilidad de ste
es moderado, la aplicabilidad de este tipo de material en ingeniera civil es para el
revestimiento de canales).

Sistema de clasificacin de suelo AASHTO (Para la muestra de suelo 2).

Tabla 11 Clasificacin de materiales para subrasantes de carreteras

Clculo de IG (ndice de grupo) a partir de la clasificacin AASHTO:


IG=( F35 ) [ 0,2+0,005 ( 40 ) ] +0,01(F15)( IP10)
DondeF = Porcentaje que pasa el Tamiz # 200.
LL = Lmite lquido.
P = ndice de plasticidad.
Entonces:
IG=( 10035 ) [ 0,2+ 0,005 ( 3540 ) ] + 0,01(10015)(34,85110)
IG = 32,498

A partir de la tabla 11 se dice que la muestra de suelo 2 se encuentra en el grupo


A-6 (es una arcilla plstica donde el 75% o ms de la misma pasa el Tamiz 200,
este tipo de material posee un cambio volumtrico notable dependiendo del estado
en que se encuentre (seco o saturado) es un suelo expansivo).

5.2.

ANALISIS DE RESULTADOS.

Para la muestra 1:
Segn la SUCS el suelo 1 corresponde a un GP (Grava mal gradada)

Ilustracin 15 Material mal gradado


Fuente: Propia

A partir de la imagen y segn la identificacin de la turba de la norma Invias E 102


07 se determina que la textura del suelo es Subredondeada (partculas con casi
todas las caras planas pero con esquinas y bordes redondeados), la condicin de
humedad del suelo es Seca (ausencia de humedad, polvorosa y seca al tacto), la
consistencia del material es Muy dura (la ua del pulgar no hace mella en el
suelo), la cementacin del material es Fuerte (no se desmorona ni se rompe con
la presin de los dedos).

La permeabilidad y la compresibilidad son sobresalientes, la resistencia al corte es


muy alta, este material se usa para mantos de presas y control de erosin de
canales.
Para el diseo de terraplenes, este material es resistente a la tubificacin (erosin
superficial, luego que se desprenden los granos que no estn bien confinados,
permite el ingreso de agua perdiendo la resistencia inicial del suelo), no es
susceptible al agrietamiento ni a la licuacin siempre y cuando est bien
compactado.
Segn la AASHTO dicha muestra se encuentra en el grupo A-1-a, para el diseo
de subrasante de una carretera es excelente (Es un suelo con predominio de
gravas, con o sin material fino bien graduado, los tipos de materiales
caractersticos que se encuentran en este grupo se ven en cantos, gravas y
arenas, se califica como un suelo Excelente puesto que el IG (ndice de grupo) es
0).
Para la muestra 2:
Segn la SUCS el suelo 2 corresponde a una CL (Arcilla inorgnica de
plasticidad baja)

Ilustracin 16 Material para limites de consistencia


Fuente: Propia

A partir de la imagen y segn la identificacin previa de suelos de la norma Invias


E 102 07, la resistencia en seco del material es de media a alta, la dilatancia es
nula a lenta y la tenacidad es media.
Este tipo de material es una arcilla inorgnica de plasticidad baja a media, la
facilidad tratamiento de obra es alta, la permeabilidad del material es baja, la
resistencia al corte y compresibilidad de ste es moderada.
La aplicabilidad de este tipo de material en ingeniera civil es para el revestimiento
de canales).
Para el diseo de terraplenes, la resistencia a la tubificacin es media (puesto que
las arcillas a diferencia de los limos, poseen una resistencia a la tubificacion
aceptable y los limos una resistencia baja, por consiguiente, se debe tener una
homogeneidad de ambos materiales), respecto a la compresibilidad, los
asentamientos que se obtienen son grandes, pero se pueden saber a partir de
clculos partiendo de un ensayo de consolidacin, la susceptibilidad al
agrietamiento es alta y la susceptibilidad a la licuacin es muy baja, la
manejabilidad es de correcta a pobre.
Segn la AASHTO se dice que la muestra se encuentra en el grupo A-6 (es una
arcilla plstica donde el 75% o ms de la misma pasa el Tamiz 200, este tipo de
material posee un cambio volumtrico notable dependiendo del estado en que se
encuentre (seco o saturado) es un suelo expansivo, esto se deduce a partir del IG
que calcul anteriormente).

6. CONCLUSIONES.
-

Se pudo definir cada una de las muestras con ambos mtodos de


clasificacin partiendo de los resultados obtenidos en los clculos que

establecen las normas Invias E 123 07 e Invias E 125 07.


Se determin el tipo de suelo segn la AASHTO y la USCS y con estos
resultados, se obtuvieron las propiedades mecnicas y caractersticas de
cada una de las muestras y de acuerdo a estos resultados se encontr la

aplicabilidad en la ingeniera civil.


Con la granulometra para el material grueso, se elabora la curva
granulomtrica y as se obtiene Cc

y Cu permitiendo la respectiva

clasificacin del suelo segn la USCS y la AASHTO.


De acuerdo con los datos obtenidos en laboratorio, se calcularon los limites
lquidos y plsticos, permitiendo hallar el IP y poder aplicar el criterio de la
carta de plasticidad para determinar el tipo de suelo

BIBLIOGRAFIA

MECNICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES. Ing. Carlos Crespo Villalaz.


Editorial Limusa S.A. de C.V. Sexta Edicin. Mxico 2010.
INGENIERIA GEOLOGICA. Luis I. Gonzlez de Vallejo, Mercedes Ferrer,
Luis Ortuo, Carlos Oteo. Pearson Educacin. Madrid. 2002.
Normas I.N.V.E 12307 y 125-07.
Datos tomados en laboratorio

También podría gustarte