INFORME RUINAS DE RUMICUCHO
Introduccin:
La evolucin y desarrollo de la Cultura en el Ecuador resulta de una compleja trama de relaciones y
aprehensiones ser humano-medio ambiente, resulta muy compleja e interesante, una de las formas de
llegar al conocimiento de la misma es precisamente el turismo arqueolgico, que muy lentamente
descubre los orgenes de las civilizaciones a travs de los vestigios dejados por los antepasados de los
mismos.
El pucar de Rumicucho es un sitio que muestra parte de la cultura que se desenvolvi en el Ecuador
antes de la llegada de los espaoles, esto hace de este pucar un sitio de relevancia histrica y digno de
ser rescatado y no atacado, como ha venido siendo hasta el momento por las fuerzas armadas
Ecuatorianas, al convertir las paredes de este Pucar en un polgono de tiro, y por los pobladores de la
zona y de la poblacin ms cercana (San Antonio de Pichincha ) que utilizaron las piedras para la
construccin de sus viviendas y muchos otros como canteras al desarmar las paredes realizadas con la
tcnica de Pirca para luego vender las rocas para la construccin.
Como se podr apreciar, esta estructura ha sufrido gran parte de su deterioro a cargo de la mano del
hombre, lo que demuestra la ignorancia en la que est sumergida mucha gente al irrespetar el legado de
los ancestros, es por este motivo que la realizacin de un rescate del pucar; y, por ende de la cultura
que aqu exista resulta urgente. Afortunadamente, una entidad como el FONSAL, ha tomado en sus
manos la responsabilidad de la restauracin e investigacin arqueolgica de este sitio, que en un
principio la realiz el Banco Central del Ecuador y que por diferentes razones quedaron inconclusas.
El turismo considerado como uno de los actuales ingresos de capital y uno de los ms importantes para
el Ecuador, se constituye a la vez como un difusor cultural es por esta razn que se ha tomado en cuenta
a esta actividad como la principal para brindar el respectivo enfoque y desarrollo que merecen los
monumentos arqueolgicos y por medio de estos dar a conocer a la cultura ecuatorial.
Justificacin:
La actividad turstica en el Ecuador se ha visto enfocada desde su nacimiento en la explotacin de las
Islas Galpagos como el atractivo Ecuatoriano ms conocido a nivel mundial, pero an en este aspecto
no se da mucha importancia al mbito cultural y menos al arqueolgico.
El turismo arqueolgico inicia su desarrollo con Ingapirca en la zona austral del Ecuador, para luego
extenderse y darse a conocer en todo el pas; pero el desarrollo de esta nueva forma de turismo se
posiciona muy bien el de la regin Sierra, a pesar de existir muy importantes monumentos en las
regiones de la Costa y Amazona.
Pese al creciente inters que muestra la poblacin en los sitios arqueolgicos muchos de estos no han
sido explotados en el mbito turstico ni cientfico, uno de ellos es precisamente el Pucar de
Rumicucho que pese a ser considerado uno de los sitios ms estudiados en el Ecuador no posee la
infraestructura para un crecimiento en el mbito turstico.
El presente estudio se justifica precisamente en la necesidad de crear y afianzar un turismo cultural
desarrollado a travs de la arqueologa que en el Ecuador no se desarrolla a plenitud debido a la baja
importancia dada por parte de las autoridades a estos atractivos que se constituyen en parte esenciales
de la cultura e identidad de un pas.
El dar a conocer de este paraje turstico tan importante a nosotros como futuros ingenieros tursticos
nos garantiza el compromiso para difundir su cultura y riqueza arqueolgica que puede ser explotada
tursticamente para el bienestar de los habitantes del sector y de todos los ecuatorianos y extranjeros
que pueden visitar este hermoso lugar.
Objetivos:
Objetivo General:
Capacitar a los estudiantes de segundo ecoturismo sobre las Ruinas de Pucar de Rumicucho,
mediante la dotacin de informacin necesria obre el sitio turstico para afianzar los
conocimientos tericos y prcticos.
Objetivos Especficos:
Determinar el estado actual del Pucar de Rumicucho mediante un anlisis FODA para determinar la
evolucin o decaimiento que ha sufrido a lo largo del tiempo.
Establecer estrategias de conservacin y concientizacin sobre este lugar a los estudiantes de segundo
ecoturismo
Marco Terico:
El Pucar de Rumicucho
La historia del Ecuador se ha visto reflejada en todas sus regiones por las construcciones que
forman parte de la herencia dejada por los antiguos pobladores, parte de esta herencia
constituyen los llamados Pucares.
En el Ecuador, para la ciencia de la Arqueologa, estas construcciones se ubican, en el
llamado perodo Tardo, de la regin interandina.
1.1 Generalidades
Rumicucho proviene de una palabra quichua que significa rincn de piedra, este es el
trmino con el que se denomin a la hacienda colonial en la cual se encuentra el monumento,
pese a esto la planicie se la denominaba LULUMBAMBA que quiere decir llanura de
frutos posiblemente por una amplia produccin indgena que se realizaba en el sector.
El trmino pucar se deriva de una palabra quichua con el que se denominaba a las
construcciones de tipo militar, otro de los nombres que posean estos sitios eran los de churos
o fortalezas, este tipo de construcciones se encuentran ubicados a lo largo del callejn
interandino principalmente en las cimas de montaas de gran importancia estratgica, que
combinadas con caractersticas defensivas y ofensivas lograban justificas plenamente su
funcin militar.
El uso de la arquitectura militar con estas
caractersticas no es reciente, como prueba de
esto existe la presencia de ciudades enteras como
es el caso del Pucar Siquilla o ms conocido
como TUNANMARCA que segn su etimologa
encontramos: tunn: rincn o lugar alto, Marca:
poblado, (Malca en lengua Huanca); Llamado
tambin Siquilla-pucar o "Fortaleza de
Siquilla", ubicado en una colina a poca distancia
del anexo de Concho al Norte de Marco en la
Repblica Per y Wari que se encuentra localizada
cerca de la moderna ciudad de Ayacucho, Per
ocupando grandes extensiones de territorio tiene
casi 2000 Has. rodeado por altas murallas que
evidencian un uso defensivo.
Pese a estos antecedentes se conoce que el
elemento arquitectnico Pucar fue utilizado por el
pueblo cuzqueo durante su expansin as como
por parte de otros pueblos que se defendan de la
mencionada expansin del Tahuantinsuyo.
Esto hace suponer que los Pucares se ubicaban un las zonas fronterizas de cada nueva
poblacin conquistada, para mediante esta estrategia, asegurar el sometimiento de la
poblacin conquistada, pese a esto la cultura de los incas no se apoder totalmente del
territorio Ecuatoriano por la fuerza y resistencia que los diferentes pueblos que aqu habitaban
mostraron frente a sus conquistadores y sus ejrcitos que eran solo ocupados cuando no
funcionaban los medios de conquista menos drsticos que ellos posean, caso ocurrido con las
tribus del Ecuador, con lo que se produjo una imposicin parcial sin mayores repercusiones de
tipo cultural.
Ubicacin
El Pucar de Rumicucho se halla localizado en la Provincia de Pichincha, Cantn Quito
parroquia San Antonio de Pichincha.
La temperatura promedio es de 18C. y una altura de aproximadamente 2404 m, rodeado
por escasa vegetacin y un terreno muy seco y erosionado, caractersticas comunes de un tipo
de formacin ecolgica de estepa espinosa Montano Bajo. Hace pocos aos Valencia, Cern,
Palacios y Sierra (1999) ubican a los bosques del rea de estudio en las siguientes formaciones
vegetales:
Matorral Seco Montano
Espinar Seco Montano
La explicacin para la formacin de esta clase de suelo podemos encontrar en su origen
volcnico y su erosin por los factores climticos como son el viento y el agua.
Descripcin Arquitectnica
El monumento arqueolgico llamado Pucar de Rumicucho fue utilizado como un cuartel de
avanzada por el pueblo Inca, con el fin de conquistar pueblos como el de Cayambe o
Cochasqu.
Sin embargo el verdadero origen de su construccin no est perfectamente definido, ya que
entre la evidencia encontrada en el sitio, existen muchos utensilios originarios de culturas
locales, lo que puede hacer sospechar que los materiales, la mano de obra y el trabajo
fueron aprovechados de su lugar de origen.
El Pucar de Rumicucho fue edificado en una colina de escasa altura que fue modificada
mediante trabajos de desbanques y rellenos para lograr la formacin de cinco terrazas de
forma piramidal de modo que la ms alta se encuentre en el centro, cada una de estas terrazas
se encuentra conectada entre s por andenes, corredores y graderos que terminan en grandes
paredes que a manera de muros de contencin rodean todo el monumento.
Como todo pucar andino, este fue utilizado esencialmente en actividades de orden
militar. El espacio arquitectnico, dadas las evidencias descubiertas, demuestran que el
edificio posea dos reas especficas de uso; una sacra o ceremonial, identificada en la tercera
terraza; la segunda y la primera fueron espacios de consumo de alimentos y tal vez lugar de
ceremonias y ritos; la quinta y los espacios laterales fueron eminentemente domsticos y
habitacionales.
En el estado actual de las investigaciones se presume que Rumicucho debi satisfacer dos
necesidades bsicas de la cultura o culturas asentadas en el Valle Equinoccial.
A) La primera de tipo militar en el cuanto fue un campamento base o fortaleza ofensiva
desde la cual los incas iniciaron la conquista de los pueblos del otro lado del ro
Guayllabamba
B) La segunda de tipo religioso, en la medida que el sol era la mxima divinidad del
poblador andino.
Para el pueblo inca el territorio ecuatorial se constitua en un lugar de gran importancia
por estar ubicado en la zona ideal para establecer un sitio astronmico debido a los
conocimientos de los solsticios y equinoccios que posea y a su vez estar ligado a la
religin con la funcin de adoratorio que esta cultura posea.
Es difcil establecer una clara funcionalidad del sitio, pese a la denominacin de pucar,
las ruinas arqueolgicas no cumplen con todas las caractersticas de estas construcciones
especialmente en el mbito militar ya que sera muy fcil vencer la altura de la pequea
elevacin en la que se ubica el Pucar (24 metros), y logrando el acceso a esta zona sera
mucho ms sencilla la ocupacin de aqu que nace la teora de un lugar ofensivo que no
consideraba un ataque de los pobladores de la zona, esto se sustenta en que hasta la fecha
este sitio no ha mostrado evidencia de un enfrentamiento humano ni siquiera restos
humanos que atestigen el combate o armas en un nmero suficiente como para pensar
que se dieron batallas por la defensa del sitio, al contrario la evidencia hallada muestra una
actividad humana alejada a la blica como lo es la textil.
La denominacin de PUCAR no sera la ms adecuada. Los rasgos arquitectnicos es una
de las variantes que deben an investigarse, tomando como modelo la arquitectura Inca
Imperial del Per, en comparacin con la arquitectura de la periferia del imperio que debi
sufrir modificaciones en torno al grado de conflictividad que sufri
Un centro de acopio de recursos tributarios hacia el Inca es una de las mejores funciones que
tuvo el Pucar de Rumicucho, sin embargo la existencia de dos estructuras circulares, permiten
inferir otra de las funciones ms reconocidas, se trata de un observatorio y centro de calendario
en base a las observaciones del movimiento solar, lunar y astral. Lamentablemente los trabajos
conocidos sobre arqueo astronoma, no hacen relacin directa al Pucar de Rumicucho pero
si a una panormica astral (Bveda celeste) que debi ser admirada desde antes de los
Incas.
En la actualidad el Pucar de Rumicucho presenta varios inconvenientes que no han permitido
el desarrollo de esta zona en cuanto al turismo y en si al sector como un sitio arqueolgico, lo
que ha hecho que este monumento quede estancado en la historia y tan solo pueda mostrar
una pequea parte de sus caractersticas, y sobre todo de las cualidades que posee, gracias a
las primeras investigaciones realizadas por el Museo del Banco Central.
Una entidad que en la actualidad est ayudando a la conservacin y rescate de este
monumento es el FONSAL, que est tratando de recuperar los valores que este monumento
posee retomando el trabajo que el Banco Central del Ecuador dej inconcluso hace varios
aos atrs.
Problemas que ha enfrentado el pucar de Rumicucho
El Pucar de Rumicucho como muchos de los atractivos principalmente culturales que existen
en nuestro pas, ha tenido que atravesar por varios problemas e inconvenientes que perjudican
la labor de rescate de valores culturales y de la historia del Ecuador, de estos problemas el
pucar no ha estado libre por lo que precisamente este monumento adolece de grandes
problemas que podran llevarlo incluso a su desaparicin.
Los problemas que ha tenido que enfrentar el Pucar de Rumicucho han permitido que este
atraviese un perodo de decadencia, mismo que termin alrededor del ao 1975, ao en el que
el Banco Central del Ecuador tom a su cargo una investigacin seria del mencionado Pucar.
Entre los principales factores que han determinado el deterioro de este monumento
tenemos los siguientes:
Administracin
Uno de los problemas ms comunes es precisamente la pobre, psima y no planificada
administracin de un determinado sitio. En el caso de Rumicucho la administracin ha pasado
por varias entidades y por varias personas lo que ha obstaculizado el desarrollo de un plan
de manejo adecuado y ptimo del sitio, en primera instancia el Pucar estuvo a cargo del
Banco Central del Ecuador, mismo que realiz una de las investigaciones arqueolgicas ms
completa que convirtieron al pucar en un atractivo turstico.
En segundo lugar la comunidad obtuvo la administracin del Pucar de Rumicucho,
lamentablemente esta administracin no ha provocado el desarrollo de la zona debido a la
falta de planificacin y conocimiento tcnico por parte de los pobladores.
Ambiente
El deterioro de esta zona, las inclemencias del tiempo tambin tuvieron su participacin en lo
que se ha identificado como problemas para el Pucar de Rumicucho debido a las altas
temperaturas, el viento y las escasas lluvias que han contribuido a la erosin del suelo y
deterioro de la roca y en ocasiones incluso la identificacin de los elementos encontrados por
su degeneracin.
Sociales
La zona de Rumicucho est habitada por la comunidad de Rumicucho, con una poblacin
aproximada de 1360 personas constituida por 350 familias, en su mayora mestiza cuya
actividad econmica principal se refleja en la agricultura y la explotacin de las canteras
que se encuentran alrededor del sitio.
Con el objetivo de mejorar la situacin econmica, un grupo de la comunidad de 26 personas
se han hecho cargo del Pucar de Rumicucho, por medio de la organizacin de la Cooperativa
29 de Junio se encuentran trabajando por el desarrollo del sector una muestra clara de esto es
el alcantarillado y el pavimento en la calles que se ha logrado, cabe mencionar que esta
cooperativa la forman las personas que son nativas de este sitio que en su mayora se dedican
a la agricultura y las canteras, este tipo de actividades a lo largo de la historia se han ido
constituyendo en un problema para el Pucar ya que debido a la accin del hombres estas
ruinas han sufrido gran deterioro.
El Pucar Rumicucho y la actividad turstica
Para un correcto desarrollo de la actividad turstica en la zona son todava necesarios varios
servicios que lastimosamente no se encuentran desarrollados debido al reciente
establecimiento de servicios bsicos como lo es el alcantarillado y la pavimentacin de calles
que facilitan el acceso al atractivo.
Pese a esto Rumicucho se encuentra en una zona de importancia turstica constituida
principalmente por la ciudad turstica mitad del mundo y el monumento que hace
referencia al paso de la lnea equinoccial por el Ecuador as como se encuentra tambin
cercana a la poblacin de San Antonio de Pichincha que posee todas la comodidades que un
turista puede necesitar, por lo que podemos concluir que en el rea de estudio del
Pucar de Rumicucho no existen facilidades tursticas, pero si muy cercanas como en la
poblacin antes indicada que queda aproximadamente a 10 minutos del monumento.
En cuanto al servicio de guas, el pago de entradas y el sitio en general, podemos
mencionar que para ingresar al monumento arqueolgico hay que pagar un dlar por persona
en una pequea caseta que se encuentra en la calle principal, el personal a cargo de este
cobro son los miembros de la comunidad de Rumicucho mismos que utilizan estos ingresos
para el cuidado del monumento, cabe destacar que el cuidado que se realiza por parte de los
comuneros no tiene como base ningn estudio tcnico ni profesional, con este valor solo se
tiene derecho al ingreso al Pucar. Por el momento, no existe servicio de guas ni alguna
informacin escrita con la que el turista pueda conocer el pucar.
Cuando la investigacin en el Pucar de Rumicucho se encontraba a cargo del Banco Central
del Ecuador, bajo la direccin del Arquelogo Eduardo Almeida, existan guas practicantes
de la Universidad Tecnolgica Equinoccial preparados especficamente por el Arquelogo
antes mencionado para brindar el servicio de gua dentro de esta monumento, e inclusive se
adecu en una pequea construccin aledaa al Pucar un museo de sitio en donde se podan
apreciar las piezas rescatadas de las excavaciones y de los estudios realizados en el sitio
arqueolgico, para los nios exista un pequeo teatro que funcionaba con los mismos guas
practicantes haciendo un show de tteres mediante el cual daban a conocer la importancia de
la conservacin de estos sitios as como el valor que posee.
Lastimosamente este tratamiento no ha podido continuar por diversos motivos, uno de los
fundamentales es la actuacin de la comunidad en las decisiones y por ende el que no se
permite a los estudiantes universitarios realizar un desarrollo de la actividad turstica en la
zona.
Marco Metodolgico:
Para realizar este informe se ha utilizado los Mtodos Bibliogrfico e Investigativo ya que se
ha consultado en diferentes fuentes bibliogrficas como libros e internet sobre el sitio
indicado las Ruinas de Rumicucho.
Conclusiones:
El Pucar de Rumicucho ha sido objeto de varias investigaciones arqueolgicas, a
pesar de esto no se lo considera como un atractivo turstico por no tener los
elementos necesarios para desarrollar esta actividad como lo son:
Valoracin por parte de la comunidad: El primer paso para realizar actividad
turstica en un monumento arqueolgico es el trabajo con la comunidad que habita en
el sector, promoviendo un valor agregado y una cultura de apropiacin del mencionado
monumento arqueolgico.
Investigacin exhaustiva: Pese a ser objeto de investigaciones arqueolgicas
importantes como la desarrollada por el Banco Central del Ecuador, el Pucar de
Rumicucho tiene an muchos cuestionamientos sin responder, lo que ocasiona un
vaco en el conocimiento cultural e histrico que este monumento debe transmitir a la
poblacin local en primer lugar, y luego a los turistas.
Falta de apoyo de INPC (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural): No
existe apoyo de ningn tipo a la poblacin de Rumicucho, que en el caso
especfico del Pucar de Rumicucho es el encargado de la administracin, pese a
que esta fue entregada precisamente por esta organizacin.
Falta de Infraestructura turstica: El proceso de incluir a un monumento
arqueolgico en la actividad turstica comprende un proyecto bastante amplio y
complejo en el que uno de los ltimos pasos es precisamente la inclusin de una
infraestructura que permita dar una atencin de calidad al turista.
Recomendaciones
Promover un trabajo conjunto en primer lugar entre el INPC y la comunidad que reside
en los alrededores de Rumicucho, con el fin de lograr una valoracin del monumento
arqueolgico.
Definir los impactos ambientales del que ha sido objeto el Pucar de Rumicucho, para
poder establecer un plan de contingencia que disminuya la afectacin de este tipo de
impactos en el Pucar.
Determinar una va de accin en la que primero se enfoque el rescate de los valores
que posee el Pucar de Rumicucho a travs de la comunidad y continu con una
administracin mixta con los actores antes indicados para brindar una atencin de
calidad al turista.
Realizar cursos de capacitacin y formacin a los miembros de la comunidad con el
fin de lograr una apropiacin del monumento en materia cultural para
posteriormente realizarlo en materia turstica y administrativa para las personas de
con el fin de lograr el desarrollo turstico del sitio.
Incentivar a la comunidad para desarrollar una cultura propia tomando como fuente el
monumento arqueolgico del Pucar de Rumicucho.
Definir un proceso para establecer un atractivo turstico llamado Pucar de Rumicucho
en el que est incluidos como primeros actores la comunidad, el INPC y el Ministerio
de Turismo.
BIBLIOGRAFA:
ALMEIDA Reyes Eduardo, 1984 Investigaciones Antropolgicas en el Pucar de
Rumicucho Serie monogrfica #1 Museo del Banco Central del Ecuador, Quito
Ecuador.
ARMILLAS Pedro, 1958 Informe sobre los daos Causados en las Ruinas del
Pucar de San Antonio de Pichincha por las excavaciones clandestinas Museo del
Banco Central del Ecuador, Quito - Ecuador.
ATHENS Jhon y OSBORN Alan, 1974 Investigaciones Arqueolgicas en la sierra norte
del Ecuador, I.O.A. Otavalo.
BEDOYA ngel, 1990 Recientes investigaciones arqueolgicas en la provincia de
Imbabura, Quito Ecuador.
GARCA Amparo; 2000 Una propuesta interpretativa para monumentos
Arqueolgicos Pontificia Universidad Catlica del Ecuador; Quito Ecuador.
GMEZ E Nelson, 2002 Gua turstica del Ecuador Ediguas C. Ltda.. Quito
Ecuador.
GONZALES Surez Federico, 1980 Historia general de la Repblica del
Ecuador Atlas Arqueolgico.
PGINAS WEB CONSULTADAS
1. proyecto base / www.pbase.com / 03-08-2006
2. www.terraecuador.com / 07/08/2006
3. www.mitaddelmundo.com / 20-08-2006
4. www.cnn.com / 12-09-2006
5. Consejo Provincial de Pichincha / www.cpp.gov.org / 12-09-2006
Anexos:
Fuente: Vista de la Primera terraza Sentido norte - sur
Fuente: Acceso al Pucar de
Rumicucho durante la reconstruccin.
Fuente: Vista panormica del Pucar
de Rumicucho en donde se evidencian
los muros de contencin y la tercera
terraza sobresaliente
Fuente: Vista panormica del sector norte del Pucar de Rumicucho y el acceso al
mismo
Fuente: Panormica del Pucar de Rumicucho desde la primera terraza sector sur
Fuente: Vista panormica desde la parte superior del Pucar de Rumicucho, a la izquierda
los cerro