ndice
Introduccin.................................................................................................................................2
Desarrollo.....................................................................................................................................2
Primera etapa............................................................................................................................2
Consolidacin del mercado interno......................................................................................3
Segunda etapa...........................................................................................................................4
Primera sub-etapa, industrializacin por desborde............................................................4
Segunda sub-etapa industrializacin bajo el poder militar................................................5
Camino del Ingeniero de la U.O.N. a la U.T.N.........................................................................6
Conclusin...................................................................................................................................7
Bibliografa..................................................................................................................................8
1 de 8
Introduccin
Tras haber sido abatidos por una crisis econmica en 1929, seguida de una
depresin durante los aos 30, los pases latinoamericanos se vieron obligados a
desarrollar un nuevo sistema para sostener la economa, poder abastecer el mercado
interno y reemplazar el modelo ya existente, agro-exportador, por uno nuevo que se
fijara en la Industrializacin por Sustitucin de Importaciones (ISI).
A continuacin, en el siguiente informe describiremos el modelo ISI comentando
su implementacin en nuestro pas. Ante todo, caracterizaremos el proceso en s, sus
etapas, sub etapas y los factores condicionantes del mismo; finalmente veremos cmo
afect la formacin de profesionales en el campo de la ingeniera en Argentina, as
como las diversas pautas y adversidades por las que pas la creacin de la hoy actual
U.T.N. Para terminar apreciaremos las conclusiones que nos deja el estudio de este
modelo aplicado en nuestro pas.
Para el presente informe recurrimos a los siguientes textos: por un lado La
profesin del ingeniero de Sobrevila, por el otro Notas para Historia de la Industria
Argentina de Malatesta y finalmente a Universidad Obrera Nacional-Universidad
Tecnolgica Nacional de lvarez de Tomassone.
Desarrollo
Como mencionamos anteriormente en el ao 1929 se desencaden una profunda
crisis en el sistema capitalista internacional, provocando el alza del valor de los
productos industrializados y la disminucin del precio de las materias primas.
A modo de esto, a travs de la implementacin de este nuevo modelo en nuestro
pas como en tantos otros de Latinoamrica se pone en prctica una marcada orientacin
hacia el autoabastecimiento, predominantemente de bienes de consumo, tales como
sustancias alimenticias, bebidas y tabaco.
El modelo en cuestin const de dos etapas muy marcadas que estimularon al
sector industrial, las cuales describiremos a continuacin:
Primera etapa
Segn Alicia A. Malatesta, se caracterizaba por un creciente intervencionismo
del poder pblico en las actividades productivas y una fuerte injerencia estatal a travs
de polticas de planificacin y control. El Estado se presentaba como benefactor en los
aos correspondientes al primero y segundo gobierno peronista.
2 de 8
Durante esta etapa que abarca de los aos 30 hasta fines de los 1950, la Segunda
Guerra Mundial represent una coyuntura favorable para el fortalecimiento de la
actividad fabril frente a los pases industrializados involucrados y sus necesidades
blicas.
En la Argentina impuls a la actividad industrial que se vea fuertemente
inducida a sustituir los productos anteriormente elaborados en el exterior. Adems se vio
favorecida por las restricciones a las importaciones lo que permiti acentuar el
crecimiento de la poblacin en los sectores suburbanos de la gran ciudad, en virtud de la
existencia de una base industrial instalada y la crisis que viva el sector agrcola.
Consolidacin del mercado interno
El problema industrial ...constituye el punto crtico de nuestra defensa
nacional..., afirmaba Juan Domingo Pern en 1944 como Ministro de Guerra. Entonces
una vez instalado al poder, se elabor y puso en vigencia una estrategia econmica
sustentada en la expansin industrial fronteras hacia adentro, y en la redistribucin de
ingresos. Apostando a la intervencin Estatal y regulacin del poder pblico en los
sectores productivos, con el propsito de lograr la independencia econmica.
En el ao 1946 iniciado su segundo semestre se anuncia el Primer Plan
Quinquenal, a fin de garantizar el pleno empleo. Este mismo se basaba en darle un
impulso a la actividad industrial; permitir que esta creciera a travs del otorgamiento de
crditos; distribuir bienes y servicios a los sectores populares; fomentar el nacionalsimo
econmico; fomentar el consumo interno; fortalecer el rol del estado; incrementar la
seguridad social; disminuir la inversin privada y aumentar el gasto pblico.
Las consecuencias de este plan fueron las esperadas y conformaron la
construccin del Estado de Bienestar y adems la poltica de ingresos favorable al
asalariado logr la expansin del mercado consumidor interno y se transformaron en
verdaderos estmulos para la produccin industrial de bienes de consumo de carcter
liviano. Sin embargo el plan finaliz con el estrangulamiento del crecimiento
industrial, provocado por la crisis agrcola que permiti el agotamiento de la expansin
del mercado interno y la desaceleracin de la estrategia de industrializacin.
En respuesta a la crisis y a la necesidad de contar con una industria pesada y un
abastecimiento de combustibles se llev a cabo el Segundo Plan Quinquenal durante la
segunda presidencia de J.D. Pern. En el cual se apostaba a atraer al capital extranjero,
propiciando la radicacin de empresas transnacionales en el pas. De igual forma
3 de 8
buscaba dar prioridad al desarrollo de las ramas productivas pesadas como la siderurgia,
la metalrgica, la qumica, y tambin al rea de transporte y de energa.
Por lo tanto en agosto de 1953 se sancion la Ley N 14.222 que propiciaba las
inversiones externas dirigidas a actividades fabriles y mineras. De tal manera, se
orientaba a atraer y facilitar la radicacin de empresas industriales extranjeras dedicadas
a las actividades previstas.
Finalmente, una vez cado J.D. Pern tienden a desmantelar los sostenes de la
intervencin estatal en la economa del pas y a hacer frente a las dificultades
econmicas tales como la inflacin y la crisis en la balanza de pagos dado que las
exportaciones son menores que las importaciones; finalizando con la primer etapa.
Segunda etapa
A partir del ltimo tramo de la dcada de 1950 se desarrolla la segunda y ltima
fase de la Industrializacin Sustitutiva de Importaciones (ISI), que finaliza con las
polticas impuestas desde el golpe militar del 24 de marzo del ao 1976.
A lo largo de ese tiempo, es posible reconocer la maduracin de la industria
nacional y la acentuacin de su perfil exportador, y la particular accin de empresas
transnacionales (ET) en los sectores capital-intensivos. Es en ese lapso, cuando la
actividad industrial se afirma como motor del crecimiento econmico, generadora de
empleo calificado y de la acumulacin del capital en un contexto de polticas estatales
proteccionistas e impulsoras del autoabastecimiento de diferentes productos.
Este tramo de la evolucin industrial argentina a se divide asimismo en dos subetapas:
Primera sub-etapa, industrializacin por desborde
Inicia ya destituido J.D. Pern y finaliza a mediados de los 60. Se caracteriza en
sus comienzos por estar sometida a un fuerte proceso de desperonizacin encabezado
por el Gral. Leonardi que suspende la vigencia del Segundo Plan Quinquenal; y
subseguido por las decisiones tomadas por el Gral. Aramburu, tales como aprobar la
vinculacin del pas con organismos financieros internacionales (BM, FMI, CP),
desarticular el Instituto Argentino de Promocin del Intercambio (IAPI), y un conjunto
de disposiciones tendientes a debilitar a todo lo denominado Estado Peronista.
Luego est sub-etapa se ve marcada por la llegada de Arturo Frondizi en 1958 y
su programa econmico sustentado en el desarrollismo que se fijaba en modificar la
dependencia de nuestro pas de la importacin de materiales esenciales como acero,
4 de 8
productos qumicos y combustibles, debido a que la exportacin de materias primas ya
no alcanzaba por s misma para posibilitar el crecimiento econmico.
Posteriormente transcurrido los aos, a mediados de la dcada del 60 el tejido
industrial en su conjunto comenz a exhibir cierta debilidad. El crecimiento del modelo
sustitutivo ingres en una fase de agotamiento, y la economa argentina experiment
nuevamente un estrangulamiento por la necesidad de hacer frente a los crecientes pagos
de la deuda externa derivando en la renunciar a A. Frondizi el 28 de marzo de 1962 de
manera obligada, dndole fin al desarrollismo.
Segunda sub-etapa industrializacin bajo el poder militar
Con el gobierno a cargo del Dr. Arturo U. Illia, sucesor de Jos Mara Guido, en
esos aos crece un 65% la venta de automviles. Aunque sin embargo los salarios no
aumentan y se tradujo en huelgas y ocupaciones de fbricas.
En consecuencia, entramos en la denominada Revolucin argentina; que segn
Alicia A. Malatesta se presenta como reactivadora del crecimiento en un marco de paz
social que el poder militar pretende aplicar a la sociedad en su conjunto1. Se suceden
en el poder por tres dictadores militares: Juan C. Ongana (1966-1970), Roberto M.
Levingston (1970-1971) y Alejandro A. Lanusse (1971-1973).
Este proceso se ve afectado por la aprobacin del plan Krieger Vasena, que
pretenda apostar al ingreso de capital extranjero, frenar el dficit estatal aumentando las
tarifas de las empresas pblicas, aplicar retenciones a las producciones agropecuarias,
subvencionar alimentos y frenar las alzas de salarios. Para de alguna manera permitirles
afirmar, al gobierno militar, que la Argentina se encaminaba hacia su verdadero
despegue econmico; hasta el estallido del famoso Cordobazo, el cual fue una protesta
obrera-estudiantil que reflejaba lo contrario y tena como objetivo finalizar con la
dictadura, la represin y la censura que regia el pas.
La protesta llev a un breve retorno democrtico en marzo de 1974 con victoria
de la alianza peronista, y trmino concluyendo con el fin de modelo ISI en el ao 1976
con el Golpe de Estado cvico-militar consecuente a la mala posicin socio-econmica
del pas; debido a la reduccin directa de personal por incorporacin de tecnologa y a la
eliminacin de clausulas restrictivas relativas al empleo. Las empresas transnacionales
no generan polticas exportadoras, la actividad industrial se comienza a mostrar obsoleta
en la tecnologa empleada, deja de ser fuente captadora de mano de obra y exhibe una
1 MALATESTA, Alicia Anglica. Notas para Historia de la Industria Argentina (quinta
parte), en tecnologa, Universidad 8 Empresa, publicacin de la Secretaria de Extensin
Universitaria de la Universidad Tecnolgica Nacional, n27, marzo de 2008, pp. 52.
5 de 8
debilidad que provoca que finalice la industrializacin sustitutiva de importaciones sin
poder evitar el surgimiento de periodos hiperinflacionarios.
En respuesta se impuso un nuevo plan econmico, diseado por Jos Martnez
de Hoz, que tena como objetivo explcito detener la inflacin y estimular la inversin
extranjera. Pretenda desmontar el Estado de Bienestar, desindustrializar y concentrar la
economa argentina para as fomentar la actividad agrcola-ganadera y el sector
financiero.
Camino del Ingeniero de la U.O.N. a la U.T.N.
...Paso gigantesco en pro de la enseanza industrial y tcnica para la
capacitacin de los obreros argentinos. ...Una de las ideas ms geniales que pudo
haber tenido nuestro presidente.... Estas palabras del legislador Sosa Loyola y el
senador Lorenzo Soler respectivamente, comenzaron a describir el nacimiento de la
Universidad Obrera Nacional como muestra necesaria para consolidar el modelo ISI.
La idea de la creacin de la U.O.N. se encamin a partir de un proyecto de ley
que constaba de dos captulos. En los cuales el primero pretenda implantar un segundo
ciclo de aprendizaje en la C.N.A.O.P, Comisin Nacional de Aprendizaje y Orientacin
Profesional, como cursos de perfeccionamiento tcnico, y por otro lado el segundo
intentaba disponer la creacin de la Universidad Obrera Nacional como institucin
superior de enseanza tcnica, dependiente de la C.N.A.O.P. Ambos con la finalidad de
formar integralmente profesionales de origen obrero competentes para satisfacer las
necesidades de la industria, como as, mejorar sus condiciones de vida y proporcionar
los conocimientos indispensables para acceder a los estudios superiores en la U.O.N.
Este pensamiento forjaba la expresin de los anhelos de Pern sobre la Nacin
organizada, y constitua una exaltacin del trabajo, al que se reconoca una funcin
social significativa en tanto dignificaba al hombre y beneficiaba a la comunidad.
Tambin conceda al trabajo un gran valor educativo, en el sentido de que la prctica
esclarece, complementa y enriquece la teora. Reafirmaba la conviccin del conductor
de que existe una sola clase de hombres, los que trabajan, y constitua un intento firme
de poner a su disposicin la cultura y la ciencia.
Aquella idea se concibi por medio del decreto de la Ley N 13.229 y el 19 de
agosto de 1948 se cre la U.O.N. Aunque recin se concret cuatro aos ms tarde,
cuando el 7 de octubre de 1952 fue reglamentada dicha ley; donde el Presidente aprob
por decreto N 8014 el reglamento de organizacin y funcionamiento de la U.O.N. La
6 de 8
cual tena como objetivo formar integralmente profesionales de origen laboral,
destinados a satisfacer el modelo ISI y la industria argentina.
Para ingresar era necesario acreditar ttulo de tcnico de fbrica o egreso de
secuelas industriales del Estado. Los cursos tenan una duracin de cinco aos y su
aprobacin otorgaba el ttulo de Ingeniero de Fbrica que trataba de un perfil ms
prctico que el de los ingenieros tradicionales.
Tardamente, a partir del golpe de Estado en septiembre de 1955, la misma
comenz a sufrir diversos ataques encabezados por los sectores antiperonistas; quienes
la consideraban una creacin demaggica. Pero al pasar el tiempo la universidad logr
consolidarse y cerrar aquel conflicto a partir de la puesta en vigencia de la Ley N
14.855 donde se separ a la U.O.N. de la ex Comisin Nacional de Aprendizaje y
Orientacin Profesional. Al instituto se le otorg autonoma y autarqua, se instituy el
gobierno, entre estudiantes y profesores y de tal manera la universidad dej de ser
Obrera para pasar a ser Tecnolgica.
Conclusin
Como hemos podido observar, en el presente informe, el proceso de
Industrializacin por Sustitucin de Importaciones dej en evidencia la necesidad de
industrializar el pas y la necesidad de formar ingenieros para alcanzar la independencia
econmica. Para finalizar, podemos decir que la evaluacin de los resultados de la
aplicacin del modelo ISI en los diversos pases fue variada y controversial, ya que
permiti la apertura y estabilidad econmica; adems, mejor las condiciones de vida a
partir del nacimiento de sectores industriales y aumento de empleos.
Sin embargo, cabe remarcar que el proceso fue detenido debido a la maltrecha
economa, la hiperinflacin y, con especial virulencia, la crisis social que se respiraba en
esos momentos.
7 de 8
Bibliografa
LVAREZ de TOMASSONE, Dela Teresita. Universidad Obrera NacionalUniversidad Tecnolgica Nacional (1948-1962) Buenos Aires: edUTcNe 2007,
pp. 1-14.
MALATESTA, Alicia Anglica. Notas para Historia de la Industria Argentina
(segunda parte), en tecnologa, Universidad 8 Empresa, publicacin de la
Secretaria de Extensin Universitaria de la Universidad Tecnolgica Nacional,
n24, Noviembre de 2002.
MALATESTA, Alicia Anglica. Notas para Historia de la Industria Argentina (tercera
parte), en tecnologa, Universidad 8 Empresa, publicacin de la Secretaria de
Extensin Universitaria de la Universidad Tecnolgica Nacional, n25,
Diciembre de 2006.
MALATESTA, Alicia Anglica. Notas para Historia de la Industria Argentina (cuarta
parte), en tecnologa, Universidad 8 Empresa, publicacin de la Secretaria de
Extensin Universitaria de la Universidad Tecnolgica Nacional, n26, Agosto
de 2008.
MALATESTA, Alicia Anglica. Notas para Historia de la Industria Argentina (quinta
parte), en tecnologa, Universidad 8 Empresa, publicacin de la Secretaria de
Extensin Universitaria de la Universidad Tecnolgica Nacional, n27, marzo de
2008.
SOBREVILA, Marcelo Antonio. La profesin del ingeniero, Buenos Aires: Marymar,
1988.
8 de 8