UNIVERSIDAD DE TARAPACA
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento de Enfermera
PREVALENCIA DE Pediculus humanus capitis Y
FACTORES ASOCIADOS, POBLACIN ESCOLAR
DEL SERVICIO DE EDUCACIN MUNICIPAL (DAEM)
VALLE DE AZAPA, ARICA 2013-2014
Seminario para optar al Ttulo
de Enfermera.
Alumnas:
Natalia Francisca Barraza Vergara.
Patricia Ins Pulgar Escobar.
Profesora Gua:
Natalia Herrera Medina.
ARICA - CHILE
2015
INTRODUCCIN
Entonces Jehov dijo a Moiss: Di a Aarn: Extiende tu vara y golpea
el polvo de la tierra, para que se vuelva piojos por todo el pas de Egipto.
Y ellos lo hicieron as; y Aarn extendi su mano con su vara, y golpe el
polvo de la tierra, el cual se volvi piojos, as en los hombres como en las
bestias; todo el polvo de la tierra se volvi piojos en todo el pas de Egipto.
Y los hechiceros hicieron as tambin, para sacar piojos con sus
encantamientos; pero no pudieron. Y hubo piojos tanto en los hombres como
en las bestias.
Entonces los hechiceros dijeron a Faran: Dedo de Dios es ste. Mas el
corazn de Faran se endureci, y no los escuch, como Jehov lo haba
dicho. (xodo 8: 16 19).
La pediculosis ha estado ligada a la existencia misma del hombre y de
sus diversas culturas. De acuerdo al relato bblico, fue una de las plagas que
azot a Egipto. La informacin cientfica disponible demuestra la presencia
de piojos adultos en el cabello de momias egipcias. En Amrica Latina la
pediculosis estaba presente antes de la conquista, como lo comprueban
hallazgos paleopatolgico en momias de Chile y Per, tanto de adultos como
de huevos del insecto (DEVERA, 2012).
Existen varios parsitos capaces de comprometer la piel y fanreos en
el humano, siendo una de las enfermedades ms frecuentes la pediculosis.
Este agente se asocia a factores como escasa higiene personal,
promiscuidad, uso de cabello largo, hacinamiento, intercambio de peines,
entre otros.
La Pediculosis es una de las infestaciones ms frecuentemente
detectadas, especialmente en nios en edad escolar, estimndose en cientos
de millones el nmero de casos en el globo terrqueo. No obstante, las tasas
de infestacin varan de lugar, registrndose en algunos pases ms de la
mitad de los escolares infestados (CAZORLA et al., 2007).
En los tiempos actuales la pediculosis no ha dejado de ser un problema
de salud pblica en los pases de todo el mundo, debido a que estos
parsitos no diferencian climas tropicales de los fros; adems, se encuentran
a nivel de todo el mundo; por lo tanto, no respetan barreras geogrficas,
socioeconmicas ni culturales (CALDERN-ARGUEDAS et al., 2003).
Su aparicin no indica necesariamente malos hbitos de higiene; es
ms, est comprobado que los piojos prefieren cabellos limpios para vivir, por
lo que cualquier persona podra padecerlos sin importar color, raza o
condicin social (NEIRA et al., 2005).
La pediculosis afecta principalmente en la niez; pudiendo ser
constante la presencia de este parsito durante todo el ao, aunque se ha
comprobado que esta infestacin incrementa durante el primer mes de inicio
del ao escolar (CAMPOS et al., 2007).
La presencia de piojos en la cabeza produce sntomas que resultan
molestos tales como prurito, producido por la sensacin de cosquilleo o de
que algo se mueve en la cabeza, adems las reacciones alrgicas
provocadas por la picadura de este parsito en el cuero cabelludo (ZUIGA
& CARO, 2010).
Debido al prurito ocasionado por los piojos, se producen lesiones a nivel
del cuero cabelludo que suelen infectarse debido a la necesidad de rascarse
por la molestia, y muchas veces las uas sucias son vectores que colaboran
a que estas lesiones se infecten produciendo ciertas complicaciones
(DEVERA, 2012).
La pediculosis afecta al ncleo familiar no slo por las manifestaciones
clnicas que ocasiona, sino tambin desde los puntos de vista econmico,
emocional y social. Econmicamente, debido a los costos relativamente altos
que se deben financiar para su tratamiento, y el tiempo que se debe emplear
para esto. Desde el punto de vista emocional, la familia se conmociona al
tener la creencia de que los piojos de la cabeza son el producto de tener una
vivienda sucia. Por otra parte, los escolares son muchas veces enviados a
sus hogares, y no se les permite el regreso a clases hasta que no se les
desparasite, lo que es causa de vergenza para sus representantes, y
muchas veces reciben el rechazo social de amigos y vecinos. As mismo, es
importante mencionar que estudios realizados con dibujos en nios,
mostraron que stos asociaron los piojos de la cabeza con ansiedad y miedo
(CAZORLA et al., 2007).
Por la comprensin de las consecuencias, tanto para las personas en
su organismo, como para la comunidad a nivel de datos basados en la
epidemiologa, es ineludible diagnosticar precozmente este gran problema
que afecta la comunidad e incluso de los profesionales de la educacin,
acerca de las causas y de las complicaciones que podra producir esta
ectoparasitosis (MARTINEZ et al., 2011).
El presente trabajo se realiz con la finalidad de observar la prevalencia
de pediculosis en la poblacin escolar de la zona rural del valle de Azapa de
la ciudad de Arica, as como determinar algunos aspectos epidemiolgicos
que podran favorecer la presencia de esta parasitosis ya que no existen
estudios realizados en esta localidad.
Esta investigacin es importante para los estudiantes y profesionales de
la salud, puesto que parte de su formacin y labor es con nios, es por esto
que su trabajo en la educacin para la salud tambin debe estar guiado no
solo en la curacin, sino tambin en la prevencin de esta infestacin.
De esta manera brindaremos el conocimiento requerido para evitar la
subestimacin de este problema que afecta a ms personas del que tenemos
conocimiento.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Relacionar la frecuencia de la Pediculosis escolar con factores
sociodemogrficos en alumnos de 1 a 6 bsico pertenecientes al
Departamento
de
Administracin
de
Educacin
Municipalizada
(D.A.E.M.), valle de Azapa 2013-2014.
Determinar el conocimiento que tienen los profesores jefes de los
alumnos incluidos en el
estudio de pediculosis de la poblacin
escolar.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Determinar la frecuencia de Pediculosis en alumnos de 1 a 6
bsico D.A.E.M., del Valle de Azapa 2013-2014.
Identificar factores sociodemogrficos asociados al desarrollo de
Pediculosis en alumnos de 1 a 6 bsico D.A.E.M., valle de Azapa
2013-2014.
Determinar el nmero de docentes que tienen conocimiento de la
transmisin, tratamiento y medidas preventivas de la pediculosis en
los escolares en estudio.
CAPTULO I
MARCO TERICO
1.
CUERO CABELLUDO
Es la regin de la cabeza que se extiende desde los arcos superciliares
anteriores hasta la protuberancia occipital externa y las lneas nucales
superiores posteriormente. El mismo se entiende lateralmente sobre la fascia
temporal hasta el arco cigomtico (MULRONEY, 2011).
El cuero cabelludo es una estructura estratificada, la cual est
compuesta por cinco capas: piel, tejido conjuntivo denso, capa aponeurtica,
tejido conjuntivo laxo y pericrneo. La exploracin a este conjunto revela que
las tres primeras capas, respectivamente nombradas, se encuentran
firmemente unidas, formando una sola unidad (MULRONEY, 2011).
1.2. IRRIGACIN E INERVACIN DEL CUERO CABELLUDO
Las arterias que irrigan el cuero cabelludo son ramas bien de la arteria
cartida externa o de la arteria oftlmica, una rama de la arteria cartida
interna. Las ramas de la arteria oftlmica: las arterias supraorbitarias y
supratroclear, ascienden a travs de la frente para irrigar el cuero cabelludo,
alcanzando hasta el vrtex de la cabeza por posterior; Las ramas de la
arteria cartida externa: las arterias occipital, auricular posterior y temporal
superficial, que irrigan la porciones posterior y lateral de la cabeza, siendo
esta ltima rama la que irriga en mayor parte el cuero cabelludo
(MULRONEY, 2011).
La inervacin sensorial del cuero cabelludo depende de dos fuentes
primordiales: los nervios craneales y los nervios cervicales, segn sea su
ubicacin anterior o posterior a las orejas y al vrtex de la cabeza. El
msculo occipital-frontal recibe su inervacin a partir de ramas del nervio
facial [VII]. El cuero cabelludo por delante de las orejas y del vrtex de la
cabeza recibe su inervacin de las ramas del nervio trigmino [V], estas
ramas son: los nervios auriculotemporal, cigomaticotemporal, supraorbitario y
supratroclear y la inervacin sensitiva por detrs de las orejas y del vrtex de
la cabeza depende de los nervios cervicales, en concreto de ramas de los
niveles medulares C2 y C3. Estas ramas son el nervio auricular mayor, el
occipital menor, el occipital mayor y el occipital tercero (MULRONEY, 2011).
1.3. PELO
Es un filamento queratinizado que emerge del folculo piloso. Est
formado por clulas muertas debido a la formacin de queratina. Su
crecimiento se debe a la rpida produccin de clulas en el interior de la
matriz. Toda piel e pilosa, excepto la de las palmas de las manos y las
plantas de los pies (PORTH, 2007).
1.3.1.
FOLCULO PILOSO
Los folculos pilosos se asocian con glndulas sebceas, en su
mayora, y estas estructuras se combinan para formar la unidad pilosebcea.
La estructura completa de un pelo consta de un folculo piloso. Su
crecimiento est centrado en el bulbo (es decir, la base) del folculo; el pelo
experimenta cambios al ser impulsado hacia el exterior. En el sitio del bulbo
folicular hay una red vascular que nutre y mantiene el folculo piloso. Los
melanocitos situados en el bulbo transfieren melanosomas a las clulas de la
matriz bulbar de un modo muy semejante observado en la piel y por ende
son los que determinan el color del pelo. El msculo piloerector, situado
debajo de la glndula sebcea, desempea una funcin termorreguladora al
contraerse, ya que se reduce la superficie de piel disponible para la
disipacin del calor corporal (PORTH, 2007).
1.4. PROBLEMAS EN EL CUERO CABELLUDO DE LA
CABEZA
1.4.1. CASPA
Tambin llamada pitiriasis, es la formacin excesiva de hojuelas o
costras e piel muerta formada en el cuero cabelludo. A pesar que es normal
que las clulas de la piel se mueran y formen hojuelas, algunas personas
experimentan una cantidad anormal de estas, lo cual suele ser acompaado
de prurito o enrojecimiento e irritacin (GARROTE & BONET, 2008).
1.4.2. SEBORREA Y DERMATITIS SEBORREICA
La seborrea es una hipersecrecin de las glndulas del cuero
cabelludo, que engrasa en exceso el cabello y cuero cabelludo, es un
problema esttico y dermatolgico de gran importancia. La dermatitis
seborreica es la inflamacin que produce enrojecimiento y sensibilidad en la
cabeza, en cuanto a la descamacin puede variar de finas escamas a
intensas, formando costras muchas veces adheridas y al ser eliminadas
dejan el cuero cabelludo herido (GARROTE & BONET, 2008).
1.4.3.
CADA DEL CABELLO
La cada del cabello puede ser ocasionada por causas fisiolgicas,
hormonales, nutricionales o patolgicas. Si bien es cierto nuestro cabello
tiene un ciclo de vida y vamos perdiendo cabello a diario, pero cuando esto
deja de ser un proceso normal, es a lo que se llama alopecia. A continuacin
describiremos las formas ms frecuentes de alopecias:
Alopecia androgentica: Conocida tambin como calvicie comn,
es una prdida de cabello de progresin lenta, que aparece de manera
fisiolgica con la edad.
Alopecia areata: As denominada por presentarse frecuentemente
con una cada de los pelos en forma de monedas, se trata de una
enfermedad de origen autoinmune, el cual el sistema inmunitario del
paciente ataca sus folculos pilosos. Esta alopecia es reversible.
Efluvio telgeno agudo: Se trata de una cada rpida y extensa
del cabello, pocos meses despus de una causa, en general conocida.
Puede derivarse por diversas causas como: Parto, dietas de
adelgazamiento estrictas, enfermedades importantes, infecciones con
fiebre, medicamentos, intervenciones quirrgicas e incluso situaciones
de stress psquico o emocional intenso.
Efluvio angeno agudo: Es una prdida de cabello muy brusca y
extensa, que aparece despus de ciertas enfermedades ya sean
autoinmunes, hormonales, deficiencias de vitaminas, protenas y otros
nutrientes.
Alopecias cicatriciales: Son alopecias irreversibles, que se
producen por enfermedades del cuero cabelludo (GARROTE &
BONET, 2008).
1.4.4.
PELO ENFUNDADO
Los tallos estn envueltos por un material blanquecino que son restos
de la vaina interna rodeados de clulas de descamacin del infundbulo.
Puede confundirse con tia o pediculosis (GARROTE & BONET, 2008).
1.4.5.
LOS PEDICULOS
La mayora de las infestaciones ocasionadas por piojos son
asintomticas. La mayor queja en los casos sintomticos es el severo prurito
del cuero cabelludo, cuello y zona retroauricular, que puede ocurrir por una
reaccin alrgica a la saliva que inyectan cuando se alimentan. El rascado
origina excoriaciones e infeccin secundaria bacteriana que se manifiesta por
exudacin y costras del cuero cabelludo, episodios febriles, as como
adenopatas sensibles occipitales y cervicales (MAGUIA-VARGAS et al.,
2005)
2.
PEDICULOSIS
Es una enfermedad causada por unos insectos pequeos, aplanados y
sin alas denominados piojos, a la infestacin por este parsito clnicamente
se le denomina pediculosis. Es muy comn entre los nios, aunque puede
afectar a personas de cualquier edad (MOORE & OLSON, 2006).
Existen tres variedades de piojo que afectan al hombre: Pediculus
humanus capitis o piojo de la cabeza, normalmente circunscrito al cuero
cabelludo, aunque en casos ms severos afecta a cejas y pestaas;
Pediculus humanus corporis o vestimentis o piojo del cuerpo o de los
vestidos, y se pueden encontrar en las zonas de mayor calor corporal, como
las axilas (CAMPOS et al., 2007) y Pthirius pubis o ladilla, considerada una
infeccin de transmisin sexual (ITS) afecta la regin genital y abdominal en
el adulto y cejas y/o pestaas en el nio prepber (MORENO, 2011).
Estos parsitos, pertenecen a la familia Pediculidae, orden Anoplura,
son hematfagos permanentes (DEVERA, 2012).
Afectan exclusivamente a mamferos y son muy estrictos en cuanto a la
especificidad del hospedador, de los cuales dependen, en primer lugar como
fuente de alimentacin, y en segundo lugar, de las condiciones de
temperatura y humedad que les ofrece el cuero cabelludo para su ciclo vital,
en el caso de los piojos de la cabeza (OLSON & MOORE, 2006).
Ambos tipos de Pediculus humanus presentan una morfologa muy
anloga, pero su localizacin y potencial patgeno son diferentes: Pediculus
humanus capitis (Figura 1) y Pediculus humanus corporis o vestimentis. Este
ltimo es considerado vector biolgico de: Agente etiolgico del tifus
epidmico Rickettsia prowazeki, igualmente de la bacteria Bartonella
quintana que produce la fiebre de las trincheras y tambin puede transmitir
fiebre recurrente, causada por la espiroqueta Borrelia recurrentis (DEVERA,
2012).
Sin embargo, con los adelantos de la biologa molecular como
herramienta de investigacin; hasta la fecha, al menos seis estudios han
tratado las relaciones filogenticas de los Pediculus humanus, de las
variedades capitis y corporis. Los resultados de estos estudios estn de
acuerdo con una estructura bsica del rbol filogentico del Pediculus
humanus. Adems estudios del DNA mitocondrial (mtDNA) han demostrado
que hay tres Filotipos de clase distintos del Pediculus humanus encontrados
en seres humanos modernos:
Filotipo A: Es el ms comn del mtDNA se encuentra entre
ambas variedades del Pediculus humanus, su distribucin es mundial.
Filotipo B: Segundo grupo del mtDNA, se encuentra slo en los
Pediculus humanus capitis, hallados en Amrica, Europa y Oceana.
Filotipo C: Ha sido encontrado solamente en los Pediculus
humanus humanus, hallados en Nepal y Etiopa (RAOULT et al.,
2008).
Una de las teoras que explican la coexistencia de 3 filotipos de
Pediculus humanus capitis, es que los piojos europeos y americanos se
mezclaron despus de la llegada de Cristbal Coln, con filotipo A,
originarios de Europa y filotipo B de Amrica (RAOULT et al., 2008).
FIGURA 1: Pediculus humanus capitis
FUENTE:http://en.wikipedia.org/wiki/Head_louse#mediaviewer/File:Pediculus_hum
anus_var_capitis.jpg
2.1. Pediculus humanus capitis
Este parasito es exclusivo del humano, este agente es hematolgico, es
decir se alimenta de sangre. Se los define como hemimetbolos debido a una
metamorfosis incompleta, debido a que no presentan alas, se les denomina
insectos pteros (SARANGO, 2013).
Se sujetan fuertemente a las fibras capilares mediante sus apndices
locomotoras (LPEZ, 2008).
Parasitan el cuero cabelludo debido a que esta parte del cuerpo les
ofrece un ambiente controlado, desde la temperatura relativa de 30C hasta
la humedad de aproximadamente un 70% (CALDERN-ARGUEDAS et al.,
2003).
2.1.1. MORFOLOGA
La morfologa de los pedculos adultos es caracterstica. Presentan un
cuerpo dividido en tres segmentos:
Cabeza: Tiene un par de ojos, un par de antenas que intervienen
en la quimiorrecepcin y un aparato bucal, especializado para la
succin de sangre del hospedero.
Trax: Por lo general es ms pequeo que la cabeza, se
caracteriza por la fusin de sus segmentos, sin regiones definidas en
el mismo. Las patas son robustas y se caracterizan por sus tibias
ensanchadas en la regin distal, definidas por la presencia del pulgartibial, una prominencia que al oponerse a la nica y robusta ua de su
tarso, forma una pinza o abrazadera con la que se fijan a los pelos o
trepan los tallos pilosos de las fibras de la ropa.
Abdomen: Vamos a encontrar los denominados espirculos, los
que se presentan en nmero de seis pares que pueden cerrar
voluntariamente.
FIGURA 2: Detalle de las patas anteriores en el adulto.
a. Macho. b. Hembra.
Fuente: Gua Prctica para el control de piojos. Espaa 2008.
Estos espirculos, que comunican el sistema traqueal respiratorio con el
exterior, son los que les permite flotar en agua y sobrevivir hasta 36 horas.
Estas estructuras tambin actuaran como barrera a la accin toxica de
algunas sustancias qumicas (ZUIGA & CARO, 2010).
El Pediculus humanus capitis en estado adulto es de color caf, que
puede variar de acuerdo al pigmento del hospedero parasitado. Presenta un
dimorfismo sexual, las hembras son de mayor tamao de 2,4 mm a 4,0 mm y
tienen dos proyecciones en la porcin terminal del abdomen, denominada
gonpodos, especializada para agarrarse al pelo en el momento de la puesta
de los huevos y estimular las secreciones de las glndulas uterinas
productoras del cemento, que sirve para la fijacin de las liendres. Los
machos miden entre 2,3 mm a 3,0 mm y su abdomen termina en punta
(ZUIGA & CARO, 2010).
FIGURA 3: Morfologa del piojo adulto.
a. Aspecto general de una hembra. b. Extremidad del abdomen
de la hembra. c. Extremidad del abdomen del macho.
Fuente: Gua Prctica para el control de piojos. Espaa 2008.
2.1.2.
CICLO BIOLGICO
Este parsito, se desarrolla por metamorfosis gradual, desde huevos a
adultos en el mismo husped, por lo que se les considera ectoparsito
permanente. La hembra madura, una vez fecundada, para realizar su puesta
a un pelo, a poca distancia de su raz, con la ayuda de los gonpodos,
depositando un huevo junto con una sustancia que envuelve el cabello y que,
una vez solidificados en contacto con el aire, forma un cemento insoluble en
agua que une estrechamente el huevo al pelo. A este conjunto piojo-pelo se
le conoce como liendre (Figura 4). Tienen forma de huso truncado en el
extremo libre muestra una tapa, llamada oprculo, provistas de cmaras
aerferas, que posibilitan la entrada de aire y humedad al embrin en
gestacin. Miden alrededor de 0,8 mm de longitud, siendo visibles al ojo
humano. Aproximadamente a los 7 das cuando ya ha tomado un tono pardo
oscuro eclosiona, y nace una ninfa, el primer estado juvenil, perfora con sus
estiletes los poros del oprculo y succiona el aire atmosfrico que al
atravesar el digestivo, es expulsado por el ano creando un aumento de
presin la cual impulsa a la ninfa hacia el exterior provocando la apertura del
oprculo. Una vez fuera la ninfa, la liendre yace vaca, y vuelve a tornarse
blanca. Generalmente la hembra tiene posturas de una liendre por pelo, si
coinciden ms de una en el mismo pelo, corresponde a puestas de diferentes
generaciones lo que nos da informacin de la antigedad de la infestacin
(LPEZ, 2008).
FIGURA 4: a. Liendre, aspecto general. b. Distintas fases observables
en la evolucin de una liendre.
FUENTE: Fuente: Gua Prctica para el control de piojos.
Espaa 2008.
La duracin del desarrollo embrionario depende la temperatura a la que
estn expuestos, acortndose cuando hay un aumento de est: unos ocho
das a 30C, de seis a siete das entre 35C y 37C y por debajo de los 30C
se relentiza pudiendo alargarse a unos quince das alrededor de los 25C,
con temperaturas por debajo de los 25C, la gestacin de los embriones se
detiene y si esta situacin se mantiene por un periodo de una semana
acaban muriendo. La humedad relativa tambin afecta a la incubacin de los
huevos siendo preferentemente un 75% (LPEZ, 2008).
2.1.2.1. ESTADOS NINFALES, MUDA, DESPLAZAMIENTO Y
ALIMENTACIN
En el desarrollo de los piojos de la cabeza se suceden tres estados
juveniles o tambin llamados ninfales, antes de la formacin del adulto.
Despus de realizar tres mudas consecutivas, lo que lleva unos quince das
aproximadamente, las ninfas alcanzan el tamao y los caracteres
morfolgicos de los adultos. Dado que este tipo de insecto tiene una
metamorfosis incompleta, tienen un aspecto y comportamiento muy parecido
a los adultos, exceptuando la capacidad para reproducirse. La adaptacin de
sus patas para vivir asidos a los pelos, les confiere una gran movilidad y
velocidad de desplazamiento entre ellos, sin embrago no disponen de un
aparato locomotor apropiado para andar sobre la superficie donde son
bastante torpes, ni mucho menos para saltar, su velocidad tambin se ve
mermada con el cabello hmedo. (LPEZ, 2008).
Para alimentarse evierten una estructura denticulada y cilndrica con la
cual raspan el cuero cabelludo, despus proyectan los estiletes bucales que
perforan la piel hasta encontrar un capilar sanguneo. Uno de estos estiletes
elimina saliva anticoagulante e irritante mientras que los restantes le permiten
alimentarse en varias ingestas diarias (CAMPOS et al., 2007).
2.1.2.2. ADULTOS,
CONDICIONES
AMBIENTALES,
DURACIN DEL CICLO BIOLGICO Y CPULA
Tras la ltima muda, la ninfa III se transforma en adulto. La proporcin de
sexos favorece a que existan ms hembras que machos. Pasados uno o dos
das de haber logrado su madurez sexual, se producen sus primeras cpulas.
Uno o dos das ms son suficientes para que las hembras preadas realicen
una primera ingesta de sangre, necesaria para la maduracin de los huevos,
y efecten sus primeras puestas. Un ciclo biolgico se consuma pues, en
unos veintids a veinticuatro das. En condiciones favorables un piojo adulto
puede vivir de veinte a treinta das ms, y durante este tiempo pueden
repetirse nuevas puestas de liendres. El nmero de huevos que una hembra
puede depositar a lo largo de su vida es entre 150 a 200 huevos (LPEZ,
2008).
La razn de que los pijos de la cabeza vivan circunscritos al hbitat que
compone el cabello humano de forma tan excepcional, se explica porque son
parsitos obligados que tienen que vivir, alimentarse y reproducirse en el
husped (ZUIGA & CARO, 2010).
FIGURA 5: Ciclo biolgico del Pediculus humanus capitis.
FUENTE: http://www.uv.es/=vicalegr/PTindex/image002.jpg
2.2. EPIDEMIOLOGA
La pediculosis es un problema de salud pblica cosmopolita que ha
afectado a la humanidad. Su alta prevalencia ha tenido relacin con la
limitada disposicin de agua y deficientes prcticas de aseo personal
(ZUIGA & CARO, 2010).
Ninguna persona es inmune a la infestacin por piojos. Todas las
edades de todas las razas de individuos que habitan el globo terrqueo,
pueden infectarse con estos artrpodos (ROS et al., 2008).
La evidencia disponible sobre la prevalencia mundial de la infestacin
de piojos en el siglo XXI, demuestra que las tasas de infestaciones varan de
acuerdo al clima estacional, hbitos y costumbres. Aun cuando se reconoce
su endemia en determinadas zonas, a lo largo de la historia destaca la
aparicin de epidemias en pocas de guerras y hacinamiento (DEVERA,
2012). Pero este problema de salud, tiene una particular prevalencia en nios
escolares. Puede ser apreciado por la falta de higiene, promiscuidad, edad y
otros factores que inciden especialmente en individuos carentes de domicilio
(hacinamiento). Aunque las condiciones higinicas influyen, actualmente no
son determinantes para la tendencia del parsito, sin discriminacin de
factores socioeconmicos, educacionales o culturales. Ninguna persona esta
indemne y los nios son el grupo ms susceptible, sobre todo escolares entre
5 y 12 aos de edad (ROSALES & DOMNGUEZ, 2012).
2.2.1.
PREVALENCIA MUNDIAL
La prevalencia mundial de esta infestacin vara entre pases desde menos
del 1% hasta por encima del 50% (RUKKE et al., 2011).
En estudios realizados en Asa, la prevalencia vari de 0,7% a 59% y fue
mayor la incidencia en nias y mujeres. En Europa, vari de 0,48% a 22,4%,
sin embargo, un estudio realizado en Inglaterra inform una incidencia anual
de 37,4%. Los datos recogidos de frica, refiri una variacin de 0% a 58,9%
y su mayor prevalencia fue encontrada en el gnero femenino. La mayora de
los estudios de Amrica, reflejo una prevalencia de 3,6% a 61,4%, y en
Oceana se registr una prevalencia de un 13% (FALAGAS et al., 2008).
2.2.2.
PREVALENCIA EN LATINOAMERICA
En los pases de Amrica Latina donde se conjugan mltiples factores entre
los que destacan clima, hbitos higinicos deficientes, hacinamiento,
pobreza, uso de cabello largo, entre otros, las tasas de prevalencia
informadas son elevadas y dependen tambin como ya se cit de diversos
factores (DEVERA, 2012).
La prevalencia de algunos de estos pases son: Costa Rica, flucta entre
3,2% y 32,4%; Argentina, se encontr una tasa promedio de un 46,6%;
Venezuela, promedia un 36% de prevalencia; Uruguay, informo prevalencias
de 50,4% y 67%; Brasil, la incidencia promedio es de un 23,8%. Se podra
concluir que la prevalencia promedio en Amrica Latina es de un 31,3% con
una variacin entre 0,5% como mnimo y un mximo de 81,5% (DEVERA,
2012).
2.2.3
PREVALENCIA EN CHILE
En la actualidad, a pesar de que han mejorado los estndares y la calidad de
vida, la pediculosis sigue siendo un problema de salud pblica a nivel pas, y
nuestra regin no se encuentra ajena a esta realidad. Su aparicin no
involucra necesariamente malos hbitos higinicos, de hecho el insecto
prefiere los cabellos limpios para vivir. Es ms frecuente en zonas urbanas
que rurales, de preferencia aquellas sobrepobladas. Los piojos no reconocen
barreras geografa, socioeconmicas ni culturales (CAMPOS et al., 2007).
En la literatura mdica de nuestro pas, se describe una prevalencia de
Pediculus humanus capitis cercana a 20-25%. En 1973 se estudiaron 53.556
individuos encontrando una prevalencia de 25,9%. Otro reporte en el ao
1975 encontr 24,9% en 25.413 nios en colegios pblicos de Santiago. Un
21,9% de casos de pediculosis fue detectado en 7.327 nios de colegios
pblicos estudiados en 1981 en el rea norte de Santiago. En Antofagasta se
estableci pediculosis en 25,4% de 1.122 nios de enseanza bsica. En
algunas zonas se cita una prevalencia mayor al promedio chileno, tal como
se observa en un estudio de 128 escolares rurales de la Regin de
Valparaso mostrando una prevalencia de 46,8% (MORENO, 2011).
2.2.4.
PREVALENCIA EN ARICA
En nuestra regin se realiz un estudio en el 2010, en donde se investig la
prevalencia de pediculosis en la poblacin escolar de zonas rurales y
urbanas, que contemplo escolares de 6 a 12 aos de edad. En donde se
observ que los casos positivos fueron en un 73,4% para las mujeres y un
26,6% en los hombres, del total de la poblacin estudiada. Dentro del grupo
de estudio se observ una prevalencia de un 40,3%. Siendo los colegios
urbanos los que tienen una mayor incidencia con una tasa del 40,8% en
comparacin a las escuelas rurales con un 27,8%. Cabe mencionar que, no
obstante las diferencias geogrficas y culturales de la Provincia, la
prevalencia mostrada es similar a la reportada para otras ciudades de Chile
(GAZMURI et al., 2014).
2.3. POBLACIN DE RIESGO
En principio cualquier persona de cualquier edad puede padecer de
pediculosis, sin embargo se ha comprobado que las mujeres son ms
proclives que los varones. Tambin es conocido que la poblacin de riesgo
fundamentalmente se concentra en las edades que abarcan la infancia y
adolescencia, siendo las nias ms susceptibles a contagiarse con piojos
que los nios. Los infantes y nias presentan una prevalencia mayor, debido
principalmente a su comportamiento de relacionarse entre s, que conlleva a
un contacto frecuente y prolongado entre sus cabellos. Adems, las nias
son ms dadas al intercambio de adornos, gorros y otras prendas para la
cabeza (LPEZ, 2008).
2.4. DISTRIBUCIN
La principal poblacin de riesgo est constituida por los nios y adolescentes
en edad escolar y los principales lugares de propagacin por la
concentracin
largo
tiempo
de
contacto
de
aquellos,
son
los
establecimientos escolares, pero los adultos y nios no escolarizados
tambin pueden verse afectados en otras situaciones especialmente en el
mbito familiar (LPEZ, 2008).
Generalizando podramos decir que el hogar, entendido como el conjunto de
personas que constituyen un grupo familiar, es el reservorio de la
enfermedad y el establecimiento escolar es el medio de propagacin
(SNCHEZ, 2008), aunque hay otros lugares donde se pueden contraer
piojos como, los campamentos de verano o instalaciones recreativa y
deportivas, en donde exista la cercana entre personas (DEVERA, 2012).
2.5. MEDIOS DE TRANSMISIN
Lo primero que hay que tener en cuenta es que las condiciones que
encuentran los piojos en el pelo de la cabeza son lo suficientemente
favorables
como
para
hacer
su
ciclo
vital.
La
circunstancia
que
principalmente propicia este traslado es el contacto directo o tambin llamado
contacto cabeza cabeza, de una persona infestada con otra. En relacin
con el uso de prendas u otros objetos para la cabeza, la probabilidad es baja.
Por supuesto que un factor que influye, sobre la dispersin directa e
indirecta, es la densidad de poblacin. A mayor nmero de individuos mayor
probabilidad de que algunos encuentren el puente capilar entre huspedes y
de que algunos puedan ser transportados en las prendas u objetos
(MONTERO, 2007).
2.6. MANIFESTACIONES CLNICAS
Los sntomas suelen ser molestos e incmodos. Lo ms frecuente es prurito
intenso debido a las mltiples picadas que realiza el insecto adulto, al igual
que muchas reacciones alrgicas a las picadas y a los excrementos,
excoriaciones post-rascado, conjuntivitis, linfoadenopatas e inclusive aunque
muy rara vez, a elefantiasis en el odo externo, y en condiciones extremas de
pobreza y abandono, el parsito puede causar despigmentacin y
adelgazamiento del cuero cabelludo, anemia crnica, miasis secundaria,
complicaciones renales y reumticas (CATAL et al., 2005). Se han
estudiado y caracterizado las etapas de las reacciones drmicas hacia la
picada de Pediculus humanus capitis de la siguiente forma:
Fase I:
sin sntomas clnicos.
Fase II:
ppula con prurito de mediana intensidad.
Fase III:
formacin de ppula inmediatamente despus de la picada,
seguida de reaccin retardada en la misma y prurito intenso.
Fase IV: reaccin drmica de la ppula disminuida y prurito poco intenso
(DEVERA, 2007).
El prurito nocturno y adenopatas, con predominio en la regin cervical de la
cabeza, han sido las nicas manifestaciones clnicas significativamente
asociadas a la presencia de Pediculus humanus capitis, en los escolares.
Ambas manifestaciones clnicas, producto de la respuesta inmune hacia los
antgenos presentes en la saliva del piojo, pueden causar que los nios se
estresen, singularmente en horas de la noche al causarles insomnio, lo que
interfiere con su capacidad de atencin en sus horas de aprendizaje
(CAZORLA et al., 2007).
2.6.1.
IMPORTANCIA CLNICA DEL Pediculus humanus
capitis COMO VECTOR BIOLGICO
Se conoce muy bien, que desde el punto de vista familiar, se ve alterado el
mbito econmico, emocional y social. No obstante, el mbito clnico, no ha
sido explorado y estudiado en su totalidad, donde se pasa por alto muchas
de las posibles consecuencias que se pueden adquirir mediante una
infestacin por Pediculus humanus capitis, el que puede llegar a cumplir un
rol importante, pudiendo actuar incluso como posible vector de enfermedades
(CAZORLA, 2007).
Clsicamente, al Pediculus humanus capitis, no se le atribuye la transmisin
directa de patgenos, sin embargo, si la infestacin no se trata de la forma
adecuada, puede ocasionar infecciones secundarias en la piel por el rascado
del cuero cabelludo irritado (ZUIGA & CARO, 2010). Es ms, al Pediculus
humanus capitis, se le ha infectado experimentalmente con el agente
etiolgico
del
Tifus
exantemtico,
Rickettsia
prowazekii;
incluso,
recientemente se ha evidenciado su infeccin natural con la bacteria
Bartonella quintana, agente etiolgico de la Fiebre de las trincheras, por lo
que podra actuar como vector en la transmisin de estas enfermedades
(DEVERA, 2012).
Adems, el Pediculus humanus capitis puede transmitir Staphylococcus
aureus y Streptococcus pyogenes grupo A (BURKHART CN & BURKHART
CG, 2007), no obstante, la capacidad vectorial de Pediculus humanus capitis
sigue siendo controversial (WANIEK, 2009).
No slo se ha indagado en la posibilidad de accin vectorial de agentes
infecciosos del Pediculus humanus capitis, sino que adems, en algunas
investigaciones, se ha propuesto observar las consecuencias a largo plazo
que esta infestacin podra causar, como por ejemplo la posibilidad de
adquirir una anemia. Es as que se ha llegado a cuantificar la cantidad de
sangre que un piojo de la cabeza ingiere. El valor oscil de 0,0000387 mL a
0,0000657 mL en los piojos hembras y machos, respectivamente. Aunque la
cantidad de sangre ingerida por el Pediculus humanus capitis durante su
alimentacin es muy pequea, un individuo muy infestado durante un perodo
prolongado de tiempo se podra esperar que pudiera ser susceptible a
producir una Anemia por deficiencia de hierro. Esto sera particular en el caso
de un individuo con una mala nutricin o factores de riesgo adicionales
(GUSS et al., 2010).
2.7. COMPLICACIONES
Irritacin: La piel presenta signos de inflamacin, sensacin de ardor, calor y
prurito. La coloracin de la piel es rojiza. El rascado puede llegar a
eccematizarla, especialmente en nios alrgicos.
Pediculidae: Es una reaccin papular secundaria a la infestacin por
Pediculus humanus capitis, localizada en cuello y parte superior y posterior
del tronco. Estas ppulas miden de 2 a 3 mm y desaparecen
espontneamente despus del tratamiento de la pediculosis y reaparece en
la reinfestaciones.
Excoriaciones: El sntoma principal de la pediculosis es el prurito, el cual
lleva inevitablemente a perdida de sustancia epidrmica conocida como
excoriaciones por rascado cicatrizando con secuelas hipopigmentadas e
hiperpigmentadas. En pacientes alrgicos el prurito es ms intenso y
comnmente se extiende ms all de la piel cabelluda, afectando cuello,
orejas, tronco superior y en casos muy particulares puede generalizarse.
Sobreinfeccin bacteriana: Las excoriaciones favorecen el ingreso de
bacterias (Streptococcus y Staphylococcus) provocando la sobreinfeccin de
las lesiones. Se han detectado Escherichia coli y Enterobacter sp., en la
materia fecal de los piojos extrados del cuero cabelludo de nios infectados.
En los casos de inmunodeficiencias, las secreciones pigenas aglutinan los
cabellos, formando costras gruesas de olor ftido, donde los piojos pululan.
Este proceso se conoce con el nombre de plica polnica o tricoma. En
ocasiones, puede observarse miasis sobreagregada.
Alteraciones del tallo piloso: La pediculosis puede producir alteraciones en
las caractersticas del pelo. Este puede presentarse ralo, opaco y seco
producto de la infestacin, del rascado intenso o como consecuencia del uso
excesivo de productos qumicos. Las alopecias circunscriptas pueden ser
secundarias a infecciones del cuero cabelludo y, dependiendo si hubo o no
destruccin de bulbo piloso, sern definitivas o transitorias, respectivamente
(ZUIGA & CARO, 2010).
2.8. DIAGNSTICO
Los primero indicios de que un nio o adulto, puede estar infestado por piojos
son el frecuente rascado de la cabeza. Lo ms caracterstico es que este
picor se localice sobre todo en las zonas de la nuca y detrs de las orejas
pero puede presentarse en cualquier otra parte de la cabeza. Sin embargo,
esto no es suficiente para un diagnstico certero de pediculosis, ya que el
prurito puede estar originado por mltiples afecciones drmicas que nada
tienen que ver con las picaduras de piojos (LPEZ, 2008).
La confirmacin del diagnstico precisa de la deteccin de los piojos, ya sea
de las liendres de las fases mviles (ninfas y adultos). La observacin o
captura de ejemplares vivos de ninfas y adultos es una confirmacin
definitiva de una infestacin activa, sin embargo el hallazgo de liendres no
siempre lo es. Se considera que existe infestacin por piojos, cuando las
liendres estn situadas a menos de 6,5 mm del cuero cabelludo. El parsito
adulto es ms difcil de avistar ya que son lucfugos (ZUIGA & CARO,
2010).
Si a pesar de haber realizado la inspeccin cuidadosa de la cabeza no se
detectan piojos en ninguna de sus fases de vida, pero los sntomas persisten,
lo ms apropiado es acudir a un mdico para un diagnstico correcto con
respecto a la afeccin que presenta el paciente (LPEZ, 2008).
2.9. DIAGNSTICO DIFERENCIAL
Pitiriasis seca o tambin conocida como caspa, se desprende con el
movimiento del cuero cabelludo y las liendres nicamente traccionando de
ellas con la ua hasta la punta del cabello, otros insectos, gotas de gel o
espumas para el cabello, bolita de ropa o pelusas, vainas enteras de
queratina retenidas en la raz del cabello, costras de heridas, dermatitis
seborreica,
blefaritis,
entre
otras
nos
puede
llevar
diagnosticas
errneamente a un paciente infestado con el Pediculus humanus capitis
(LPEZ, 2008).
2.10.
TRATAMIENTO
Bsicamente el tratamiento contra esta infestacin consta de tres mtodos,
los cuales se utilizan en todo el mundo. Estos mtodos son directos sobre el
control de los parsitos y lo recomendado no es la utilizacin por s solo, sino
tambin en conjunto con las medidas de prevencin y control. (LPEZ,
2008).
2.10.1. EXTRACCIN MANUAL DE LOS PEDICULOS Y LA
LENDRERA
El peine o lendrera, permite extraer en forma rpida piojos adultos, ninfas y
liendres. Se recomienda el uso de peine fino metlico, por ser ms resistente
a la deformacin y por ser ms durable. El peine fino se pasa
cuidadosamente sobre la cabeza, desde la raz hasta las puntas del pelo. Se
puede utilizar acondicionadores o cremas de enjuague cosmticas junto con
el peine fino para facilitar su deslizamiento por el cabello. Es inocuo,
econmico y no crea resistencia del parasito como los productos qumicos
(ZUIGA & CARO, 2010).
2.10.2. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Para el tratamiento de Pediculus humanus capitis existen variadas y eficaces
terapias farmacolgicas. La terapia sirve para eliminar las formas juveniles y
adultas. Una vez aplicado el producto debe permanecer entre 6 a 24 horas
en la cabeza del paciente con pediculosis activa, debido a que los parsitos
cierran sus oprculos al tomar contacto con lquidos. Al igual se debe utilizar
un peine o lendrera para eliminar los huevos, ya que estos son resistentes al
tratamiento. Se aconseja realizar la aplicacin de pediculicidas a los
contactos ms cercanos del paciente para evitar reinfecciones (MORENO,
2011).
Terapias farmacolgicas:
Piretrinas: Las piretrinas y derivados piretroides son productos
neurotxicos, actan por alteracin de canales de sodio, produciendo
parlisis y muerte del parsito con escasa o nula accin contra los
mamferos. Son frmacos de eleccin especialmente en nios. Tienes
escasa absorcin percutnea, con escasas reacciones adversas.
Permetrina es el ms utilizado por su gran estabilidad y efecto ovicida.
Hay estudios que avalan la efectividad de permetrina al 1% mostrando
una curacin mayor del 90% por lo que se considera el tratamiento de
primera lnea en pases desarrollados.
Organoclorados: Lindano al 1% ha ido utilizado por dcadas en
el tratamiento de la pediculosis. Acta por sobre-estimulacin del
sistema nervioso, siendo neurotxico en vertebrados ya que se acumula
en el tejido graso a largo plazo, a pesar de este efecto, a sido empleado
en Chile y el mundo debido a su bajo costo y buenos resultados en
trminos epidemiolgicos. La neurotoxicidad se ha presentado de
manera excepcional. Es menos efectivo que permetrina, posiblemente
por carecer de accin ovicida. El lindano se ha deja de utilizar, debido al
impacto ecolgico que produce en ecosistemas acuticos, afectando a
peces e insectos.
Organofosforado:
acetilcolinesterasa,
Malatin,
ampliamente
es
utilizado
un
inhibidor
en
Europa;
de
no
la
estn
disponibles en Chile. Malatin es un pediculicida con actividad ovicida
parcial y efecto residual.
Benzoato de bencilo: Es un compuesto con dbil accin
pediculicida, se utiliza como coadyuvante de piretroides y clorados. La
accin que realiza es actuar sobre el sistema nervioso de los
ectoparsitos, ocasionndoles la muerte.
Butxido de piperonilo: Habitualmente se asocia a piretroides,
ya que a la unin a piretrinas y derivados piretroides, su efecto sinrgico
permiten tratamientos ms cortos y tambin aminoran efectos
secundarios en la piel (MORENO, 2011).
Si el infestado es un lactante, se le puede aplicar crotamitn (crema o locin),
el cual es una alternativa vlida e inocua para estos pequeos. En caso de
infestaciones masivas se ha utilizado cotrimoxazol por va oral, solo en casos
excepcionales. El frmaco acta por medio de la eliminacin de las bacterias
intestinales del insecto, esenciales para su metabolismo, sin efecto ovicida.
Otro frmaco oral es ivermectina, un derivado semisinttico antiparasitario,
que acta modulando la neurotransmisin mediada por cido gamma-amino
butrico (GABA) y en un canal de cloro controlado por el glutamato,
produciendo hiperpolarizacin en los nervios y clulas musculares, parlisis y
muerte en invertebrados. En mamferos, los canales inicos mediados por
GABA slo se encuentran en el cerebro e ivermectina no acta sobre ellos
debido a que no atraviesa la barrera hematoenceflica indemne. Se ha
utilizado en pacientes con pediculosis de difcil tratamiento. Este frmaco
posee escaso efecto ovicida (MORENO, 2011).
TABLA 1: Alternativas farmacuticas en el tratamiento de pediculosis y escabiosis
Fuente: MORENO, 2011
Frmaco
Mecanismo de accin
Va de
administracin
Presentacin
farmacutica
Dosis
Contraindicacin
Permetrina
Acaricida, pediculicida.
Altera canales de sodio,
produciendo parlisis y muerte
parasitaria.
Tpica
Locin y crema de
permetrina 5%
Aplicar tres das, descansar
cuatro das y reaplicar tres das
ms.
Personas que presentan
hipersensibilidad al compuesto.
Lindano
Pediculicida y acaricida.
Acta por sobre estimulacin
nerviosa, neurotxico.
Tpica
Locin y crema de
lindano 1%
Aplicar en cuero cabelludo luego
de lavar el cabello, dejar por 10
minutos y repetir a 7 das.
Sndrome convulsivo sin tratamiento,
embarazo, lactancia, nio bajo 2 aos y
dermatitis extensa.
Crotamitn
Pediculicida y acaricida. Sin
mecanismo identificado.
Tpica
Locin y crema de
crotamitn 10%
Dos aplicaciones en cuero
cabelludo luego de lavar el
cabello, por 24 hrs, separadas
por 7 das.
Hipersensibilidad al compuesto.
Malatin
Pediculicida.
Inhibe la funcin de
acetilcolinesterasa.
Tpica
Locin malatin 0,5%
Aplicar sobre pelo y cuero
cabelludo dos dosis separadas
por 7 das.
Evitar en embarazo y lactancia.
Cotrimoxazol
Antimicrobiano.
Accin pediculicida por la
eliminacin bacteriana intestinal
de P. capitis, esencial para su
metabolismo.
Oral
Comprimidos con
sulfametoxazol 400 mg
y trimetropim 80 mg
Un comprimido cada 12 horas
por 10 das.
Embarazo, lactancia, nios bajo de 2
aos, anemia megaloblstica,
insuficiencia heptica, hipersensibilidad
a los compuestos.
Ivermectina
Acaricida y pediculicida.
Hiperpolarizacin, parlisis
muscular y muerte en
invertebrados.
200g/kg y repetir a los 7 das.
Meningitis y enfermedades del SNC,
que afectan BHE. Evitar en embarazo,
lactancia y nios bajo 15 kg.
SNC: Sistema Nervioso Central. BHE: Barrera hematoenceflica.
Oral
Comprimidos con 3 mg
de ivermectina.
Solucin para gotas
0,6%
2.10.3. COADYUVANTES
En salud, se denomina tratamiento coadyuvante a aqul que contribuye o
ayuda a la solucin del problema o enfermedad, en este caso a los pacientes
con pediculosis. Su administracin potencia el efecto del tratamiento
principal, permitiendo reducir las dosis del mismo, disminuyendo la
tolerancia, la toxicidad y los efectos colaterales. Entre estos productos
encontramos los siguientes:
cido piroleoso o alcohol de madera: Facilita la eliminacin de piojos y el
desprendimiento de liendres mediante la alteracin de la unin pelo-liendre.
Altas concentraciones y su uso reiterado puede ocasionar irritaciones
cutneas.
Vinagre: Slo en concentraciones del 100%, tiene un poder pediculosttico,
es decir, inhibidor de los movimientos del piojo, luego de 10 minutos de
exposicin a dicha solucin. El mejor resultado es con vinagre puro, pero se
observ un alto poder irritativo local.
Vaselina slida: Su mecanismo de accin seria la oclusin mecnica de los
espirculos. Se utiliza una vez por semana durante 5 8 horas. Tiene la
desventaja de engrasar el pelo, pero facilita el arrastre de piojos y liendres
(CAMPOS, 2007).
2.10.3. FALLA DEL TRATAMIENTO
Los frmacos actualmente utilizados son de gran eficacia, pero cerca de 20%
de la poblacin se reinfecta a los 2 meses, por lo que para evitar recidivas se
sugiere efectuar tratamiento a todos los contactos del paciente que estn
infestados.
Las principales causas de falla en el tratamiento son:
Diagnstico errado.
Instrucciones inapropiadas del personal de salud.
Comprensin errnea de las instrucciones por parte del paciente.
Pediculicida mal administrado.
No uso del pediculicida apropiado por costo.
Actividad ovicida incompleto.
No remocin de las liendres.
No volver a aplicar pediculicida a la semana.
No realizar tratamiento al grupo familiar infestado.
Resistencia a los productos.
Reinfestacin (ROSSO et al., 2003).
2.10.4. RESISTENCIA AL TRATAMIENTO
La resistencia, definida como la habilidad adquirida por una poblacin de
individuos para tolerar la dosis del txico, que seran letales para la mayora
de los individuos de una poblacin normal de la misma especie, ha sido
descrita en el mbito mundial y principalmente relacionada con las piretrinas
y piretroides. En Israel y Reino Unido, estudios demostraron un descenso de
la susceptibilidad a permetrina. Un estudio mostro que Pediculus humanus
capitis es menos susceptible a permetrina en residentes de Estados Unidos
que los habitantes de Borneo. En Chile a travs de bioensayos se ha
demostrado resistencia de Pediculus humanus capitis a Launol (CAMPOS,
2007).
Aunque algunos autores refieren que este factor de fracaso al tratamiento se
debe en realidad a una mala comprensin en la ejecucin de la aplicacin del
tratamiento (LPEZ, 2008).
2.10.5. MECANISMO
DE
RESISTENCIA
LOS
PEDICULICIDAS
El anlisis molecular del ADN de los piojos resistentes, ha demostrado una
mutacin en el gen que transcribe el canal de sodio del nervio perifrico (sitio
de unin del piretroide). Cuando se altera el sitio de ligadura no se produce la
unin de ningn piretroide o del DDT, esto es independiente de la
concentracin de la droga. Se trata de un mecanismo comn de resistencia
tambin presente en otras especies de insectos denominado gen kdr de
resistencia, este alelo es recesivo. Los ensayos bioqumicos han permitido el
aislamiento de una monooxigenasa que acelera la oxidacin de la permetrina
dentro del insecto, tambin se postula la existencia de un gen kdr de
resistencia adicional para explicar la aparicin de piojos superresistentes
(DOWNS, 2004).
Actualmente existe controversia sobre la efectividad e idoneidad de los
distintos tipos de mtodos, y sobre todo la necesidad de priorizar los
tratamientos sin insecticidas. Las nuevas tendencias que abogan por una
estrategia global de control estn focalizadas principalmente en el Reino
Unido y Estados Unidos (LPEZ, 2008).
2.10.6. PREVENCIN Y MEDIDAS DE CONTROL
El mejor mtodo preventivo para combatir la pediculosis es la revisin
peridica y manual de la cabeza del paciente infestado. Existen otras
medidas necesarias pero sta debera ser la primera e ineludible: la
deteccin precoz de la infestacin har mucho ms efectiva la lucha contra el
parsito y la aparicin de brotes. Como varios estudios han mencionado la
poblacin ms expuesta es la comprendida entre los tres y doce aos de
edad, es por ello que los padres o adultos quienes son los responsables de
revisar concienzudamente el pelo de los nios. Pero la forma de vida
impuesta por la sociedad actual puede hacer reticentes a los padres a asumir
esta tarea. Sin embargo, se trata de adoptarla como una actividad ms de las
que depende la salud de los hijos, integrndola como parte de la rutina del
aseo personal (LPEZ, 2008).
Tambin debemos de tomar medidas preventivas de carcter general, estas
deben estar orientadas a romper la cadena de transmisin. Con la revisin
peridica se controla el origen mientras que otras medidas complementarias
ayudarn a poner trabas a la transmisin. Bsicamente se pueden resumir en
las siguientes:
Dado que es inevitablemente que los nios, por su comportamiento,
establezcan un contacto estrecho entre sus cabezas, al menos debemos
educar para evitar que intercambien prendas u objetos personales que se
usen en la cabeza y que constituyen objetos de riesgo.
En este sentido los maestros y profesores deberan tener en cuenta que las
actividades ldicas o de aprendizaje no conlleven el intercambio de este tipo
de objetos.
En el mbito familiar promover el uso de peines u otros objetos de aseo o
adorno de uso individual, que no se compartan entre los miembros de la
familia, especialmente entre hermanos de las edades de riesgo.
Mantener una buena higiene personal del cabello, mantenindolo limpio,
peinado y desenredado, no previene pero ayuda a aumentar la mortalidad de
los piojos y pueden ayudar a que no proliferen en infestaciones leves al
comienzo de la parasitacin.
Llevar el pelo recogido aunque no impide el contagio puede disminuir la
probabilidad de los contactos con los cabellos de otros nios.
El rapado de la cabeza no debera ser una alternativa para la prevencin de
esta infestacin.
Realizar campaas de educacin sanitaria dirigidas a padres, apoderados y
educadores. No deben utilizarse lociones ni champs pediculicidas con
carcter preventivo. Debe tenerse en cuenta que en definitiva se trata de
productos con carcter preventivo. Debe tenerse en cuenta que en definitiva
se trata de productos con una cierta toxicidad que no deben usarse de forma
rutinaria. Adems, al mal uso de los insecticidas pueden tener otras
consecuencias negativas como por ejemplo el hecho de que los piojos se
vuelvan resistentes a tales sustancias.
En el cumplimiento y promocin de estas medidas deben estar implicados los
padres, profesores, directores de los establecimientos y centros sanitarios
locales (LPEZ, 2008).
2.10.6.1. COMO ACTUAR SI SE TRATA DE UN CASO
DETECTADO EN EL MBITO FAMILIAR
Si nos colocamos en el supuesto ms frecuente de un nio escolarizado,
comunicacin inmediata a los profesores u otros educadores responsables
del aula al que pertenezca el nio. De esta comunicacin depende en gran
medida la eficacia en el control de un posible brote en el aula o en el colegio.
Los padres deben vencer el prejuicio a declarar que su hijo padece una
enfermedad comn y asumir las responsabilidad que supone; no solo porque
su hijo pueda ser fuente de contagio, lo cual se podra evitar con un buen
tratamiento, sino saberlo a tiempo, y adems constituir la fuente de una
reinfestacin posterior de su propio hijo aunque el tratamiento haya sido
eficaz.
Informacin a los padres o apoderados de los nios que hayan tenido
contacto reciente y/o frecuente con el nio afectado y que no pertenezcan a
la misma aula o centro educativo (amigos o familiares). Pueden haber sido
receptores o la fuente de la infestacin detectada.
Revisin de los componentes de la familia o dems convivientes en el hogar
del nio afectado.
Tratamiento adecuado del nio y del resto de las personas afectadas en
dicho hogar. No es preciso que automticamente todo el grupo familiar
realice el tratamiento, slo aquellas personas que padecen una infestacin
activa. No es necesario realizar el corte del cabello, si bien llevar el pelo
corto, aunque no inmuniza de una infestacin, ayuda a la revisin y facilita el
tratamiento.
Comprobar que se han adoptado las medidas preventivas, expuestas en el
apartado anterior y reforzarlas en todo caso. No realice medidas preventivas
exageradas como aspirar toda la casa y lavar con agua a altas temperaturas
la ropa de vestir y de cama e incluso mantener ciertos objetos, que no se
pueden lavar de este modo: en bolsas de plstico cerradas durante unos diez
das o congelar durante cuatro a cinco das. Es cierto que estas maneras de
proceder pueden eliminar los piojos, pero es injustificada pudiendo inducir
actitudes obsesivas que incluso pueden llevar al uso intil y arriesgado de
insecticidas ambientales. Es aconsejable que los nios infestados no
compartan la cama y en todo caso lavar en agua caliente (a unos 50C es
suficiente) las almohadas o sbanas y otras prendas que hayan tenido
contacto con su cabello antes del tratamiento.
La ausencia a clases no est justificada si se ha realizado el tratamiento
correctamente. El riesgo de transmisin no es significativamente mayor si no
se ha podido realizar el tratamiento de forma inmediata y puede contribuir a
mantener la estigmatizacin del problema (LPEZ, 2008).
2.10.6.2. PROCEDIMIENTOS A REALIZAR
CASOS
DETECTADOS
EN
EL
EN
UNO O MAS
ESTABLECIMIENTO
EDUCACIONAL
La deteccin de los casos de pediculosis puede ser directa, si es el educador
el que identifica a los nios con pediculosis o indirecta si se deriva de la
informacin de los padres que la hayan detectado en sus hijos. En ambos
casos se realizar:
Comunicacin inmediata a los padres de los alumnos que comparten el aula,
de la existencia de pediculosis. Aunque desde el punto de vista del control
epidemiolgico es importante determinar los escolares con pediculosis activa,
esta informacin atae tambin a los responsables del aula o del
establecimiento. Al igual que a los padres de los alumnos, se les debera
proporcionar esta informacin en las reuniones de padres y apoderados,
estos mensajes con mayor insistencia:
La importancia de declarar e informar cuando se detecte la infestacin como
parte de la responsabilidad que les corresponde en la evitacin del contagio
a otros nios o adultos.
Lo importante que es realizar un tratamiento a conciencia e inmediato a la
confirmacin de la infestacin para atajar un posible brote en el aula o en el
centro y evitar posibles reinfestaciones del propio afectado.
La necesidad de comprobar la eficacia del tratamiento mediante la revisin
posterior de la cabeza.
El cuidado que se debe tener en el majo de los productos pediculicidas,
cuando ste sea el tratamiento de eleccin.
Insistir en los mensajes de prevencin general dirigidos a los nios y procurar
su cumplimiento como parte de la rutina de la clase.
Vigilar que, tras el tratamiento, el comportamiento de rascado y signos de
infestacin en los alumnos has desaparecido (a veces el picor puede persistir
tras la eliminacin de los piojos).
Informar a los centros sanitarios locales en casos de infestaciones graves y/o
persistencia del brote, los cuales debern reforzar los mensajes dirigidos a
los padres. Cuando la infestacin adquiere estas caractersticas de
intensidad y persistencia, normalmente significa que existe algn elemento
de la red de propagacin que no ha sido controlado correctamente. A
menudo a que no todos los alumnos infestados han sido sometidos al
tratamiento o que ste no ha producido el efecto esperado. En estos casos
es recomendable someter a todos los alumnos del aula a un mismo producto
y al mismo tiempo.
No es conveniente realizar tratamiento con insecticidas en las aulas u otras
estancias del establecimiento.
A modo de resumen: en ambos casos supuestos, la piedra angular del
control de la pediculosis es la curacin de cada una de las personas
contagiadas, que son parte del conjunto social afectado, mediante la
eliminacin total de todas las fases vivas de los piojos. Esto se consigue con
el tratamiento individual mediante pediculicidas qumicos u otras tcnicas de
extraccin y eliminacin (LPEZ, 2008).
DISTRIBUCIN GEOGRFICA DEL ESTUDIO
Arica y Parinacota es la regin ms septentrional del territorio nacional.
Limita al norte con la Republica del Per, al este con la Republica de Bolivia,
al sur con la regin de Tarapac y al oeste con el Ocano Pacfico. De
acuerdo a las mediciones efectuadas por el Instituto Geogrfico Militar (IGM),
esta regin cuenta con una superficie de 16.873,3 km2, lo que representa el
2,23% de Chile Americano e Insular. El clima de esta regin es
predominantemente desrtico, con algunas variaciones de mar a cordillera.
El XVII Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda, realizado en abril de
2002, registro un total de 189.644 habitantes, representando el 1,3% de la
poblacin nacional y cuya densidad regional es de 11,24 habitantes/km 2. La
principal caracterstica de este territorio es de disponer de grandes espacios
despoblados. La regin est dividida administrativamente en dos Provincias:
Arica y Parinacota y cuatro comunas: Arica, Camarones, Putre y General
Lagos, respectivamente. La capital regional es Arica (INSTITUTO NACIONAL
DE ESTADISTICA, 2007).
PROVINCIA DE ARICA
Esta provincia, cuya capital es Arica, est constituida por la comuna de Arica
y Camarones. Tiene una superficie de 8.726,4 Km2 y una poblacin de
186.488 habitantes, con una densidad de habitantes/km2 (INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADISTICA, 2007)..
2.1.1
COMUNA DE ARICA
Esta comuna que lleva por nombre San Marcos de Arica. Tiene una
superficie de 4.799,4 Km2 y concentra una poblacin de 185.268 habitantes,
con una densidad de 38,6 habitantes/km 2. Los poblados que componen esta
comuna son: Poconchile, en el Valle de Lluta y San Miguel de Azapa, en el
Valle del mismo nombre. Otras localidades de la comuna son Villa Frontera,
Molinos, Sora, Sobraya, Alto Ramrez, Ausipar y Timar. Arica acoge al
43,23% de la poblacin total de la regin, de la cual, un 5,30% corresponde a
poblacin rural y un 94,70% a la poblacin urbana (INSTITUTO NACIONAL
DE ESTADISTICA, 2007).
2.1.1.1. SAN MIGUEL DE AZAPA
Es una zona rural de la comuna de Arica, ubicada en el valle de Azapa.
Posee una antigua y pequea iglesia, al igual que alberga el famoso Museo
Arqueolgico y Antropolgico de San Miguel de Azapa. Tiene una poblacin
de 7.198 habitantes. Su clima es desrtico normal, emplazado en la
depresin intermedia, con cielos lmpidos, gran sequedad atmosfrica, fuerte
oscilacin trmica superior a los 35C, se caracteriza este clima por ausencia
de precipitaciones (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA, 2007).
Esta
comunidad
educacionales
acoge
que
en
imparten
su
territorio
enseanza
cuatro
bsica,
establecimientos
pertenecientes
al
Departamento de Administracin de Educacin Municipal (DAEM), estos
colegios son:
Escuela F-3 Daro Salas Daz.
Liceo Agrcola Jos Abelardo Nez.
Escuela G-28 Espaa.
Escuela G-31 Pampa Algodonal (DAEM., 2014).
2.1.1.1.1.
ESCUELA F-3 DARO SALAS DAZ
Est escuela dependiente del Servicio Municipal de Educacin, de la Ilustre
Municipalidad de Arica, est ubicada en el kilmetro 3,6 del Valle de Azapa.
Dirigido por el seor Arturo Yevenes Acua y su cuerpo docente compuesto
por 21 profesores, tienen como objetivo Formar al educando con el fin que
se desarrolle integralmente como persona capaz de adaptarse a los cambios
de la comunidad donde est inserto la presente. Este establecimiento
atiende desde el nivel Pre-Bsica NT1 y NT2 hasta el octavo ao de la
educacin bsica, los que adems cuentan con un grupo de educacin
diferencial, en el rgimen educacional de jornada completa. Registra una
matrcula de 407 alumnos en el total de todos los niveles de educacin que
imparte la institucin educacional, durante el periodo 2014 (D.A.E.M.;
MINISTERIO DE EDUCACIN ARICA 2014).
2.1.1.1.2.
LICEO AGRCOLA JOS ABELARDO NEZ
Este establecimiento adjunto al Servicio de Educacin municipalizada de la
ciudad de Arica, se encuentra ubicado en el kilmetro 12 del valle de Azapa.
Encabezado por don Gabriel Fernndez Canque, quien recibe el apoyo de 44
docentes, para brindar los conocimientos pedaggicos necesarios a sus
estudiantes. Tienen como objetivo entregar a sus estudiantes una formacin
de calidad, de manera que sus egresados sean portadores de atributos
cognitivos, socio-afectivos y expresivo-motores, integrados e integrales, que
les identifiquen como lderes emprendedores y fieles representantes de sus
races ancestrales. Imparte los niveles educacionales desde Pre-Bsica
NT1 NT2, Enseanza bsica de 1 a 8 ao hasta Enseanza Media
Tcnico Profesional con las especialidades de Tcnico Agropecuario y
Tcnico en Elaboracin Industrial de Alimentos, en horario de jornada
completa y tambin rgimen de internado para la enseanza media. Cuenta
con una matrcula de 646 alumnos en la totalidad de sus aulas (D.A.E.M.;
MINISTERIO DE EDUCACIN ARICA).
2.1.1.1.3.
ESCUELA G-28 ESPAA
Est escuela perteneciente al Departamento de Administracin Municipal de
Educacin, ubicado en el kilmetro 30 del valle de Azapa, del sector de
Sobraya. Es dirigido por la educadora seora Mara Salinas Cambere. La
dotacin docente est compuesta por 24 profesores, de acuerdo a las
necesidades
pedaggicas
del
establecimiento.
Ofrece
enseanza
educacional desde los niveles de Pre-Bsica NT1 NT2 hasta octavo ao
bsico, en rgimen de Jornada completa. Contando con una matrcula de
475 alumnos del periodo 2014 (D.A.E.M.; MINISTERIO DE EDUCACIN
ARICA, 2014).
2.1.1.1.4.
Esta
ESCUELA G-31 PAMPA ALGODONAL
unidad educativa, dependiente de la Municipalidad de Arica, est
ubicada en el kilmetro 45 del valle de Azapa, en el sector de Pampa
Algodonal. Est presidida por el seor Augusto Garca Caipa, quien cuenta
con 2 docentes para entregar los recursos pedaggicos necesarios en dicho
establecimiento, el cual imparte enseanza bsica de 1 a 6 ao, a una
totalidad de 32 alumnos matriculados en dicho establecimiento (D.A.E.M.;
MINISTERIO DE EDUCACIN ARICA, 2014).
EDUCACION
En Chile se le considera nio o nia a toda persona desde su nacimiento
hasta los doce aos inclusive, todo esto regulado por la Convencin de los
Derechos del Nio, ratificada por Chile en 1990 (UNICEF CHILE, 2014).
El nio tiene derecho a recibir educacin que ser gratuita y obligatoria por lo
menos en las etapas elementales. Se le dar una formacin que favorezca
su cultura general, le permita en condiciones de igualdad desarrollar sus
aptitudes, juicio individual, sentido de responsabilidad moral y social para de
esta manera llegar a ser un miembro til de la sociedad. El nio debe
disfrutar plenamente de Juegos y recreaciones, los cuales deben estar
orientados hacia los fines perseguidos por la educacin; la sociedad, las
autoridades pblicas se esforzarn por promover el goce de este derecho
(CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIO, RATIFICADA POR CHILE
1990).
3.1. LA EDUCACIN EN CHILE
La educacin se rige, por la Ley General de Educacin de 2009, sucesora de
la Ley Orgnica Constitucional de Enseanza. Cuyo cumplimiento esta
fiscalizado y vigilado por el Ministerio de Educacin, distinguindose los
siguientes niveles de escolaridad: preescolar, bsica, media y superior.
Desde el ao 1965 que la educacin bsica constituye una etapa obligatoria
del ciclo educacional (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DEL
GOBIERNO DE CHILE, 2014).
Actualmente, la educacin bsica y media es provista por un sistema mixto
pblico-privado en la produccin y financiamiento del servicio. As, coexisten
cuatro tipos de establecimientos: municipales, particulares subvencionados,
particulares pagados, y corporaciones de administracin delegada. Cada tipo
de establecimiento cuenta con un sostenedor, privado en el caso de los
establecimientos particulares subvencionados y particulares pagados;
municipal en el caso de los establecimientos municipales; y, gremios
empresariales o corporaciones privadas que administran liceos tcnicoprofesionales en el caso de las corporaciones. Para la administracin de los
establecimientos municipales los alcaldes delegan sus funciones en el
Departamento de Administracin de la Educacin Municipal (D.A.E.M.) o en
una corporacin de educacin de derecho privado ligada al municipio
(MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DEL GOBIERNO DE CHILE,
2014).
3.2. POBLACIN ESCOLAR MUNICIPAL RURAL DEL VALLE
DE AZAPA
El Departamento de Administracin Municipal de la ciudad de Arica, informa
que el universo de alumnos distribuidos en los 4 establecimientos
municipales rurales, ubicadas dentro del permetro del Valle de Azapa, es de
1.560 estudiantes, de los cuales 755 pertenecen al gnero femenino y 805
son masculinos.
CAPTULO II
MATERIAL Y MTODO
2.
MATERIAL Y MTODO
2.1. DISEO DE ESTUDIO
El estudio tiene un enfoque cuantitativo de alcance correlacional cuyo diseo
de estudio no es experimental, transversal correlacional.
2.2. POBLACIN Y MUESTRA
Para definir la poblacin de estudio, se consider como universo a los
alumnos regulares del gnero femenino y masculino de 1 a 6 bsico, de los
establecimientos educacionales del sistema municipalizado del Valle de
Azapa, matriculados en el 2 semestre del ao 2014 con consentimiento
informado previa firmar de los padres autorizando la participacin de sus
hijos en nuestro estudio.
Se trabajara con una muestra probabilstica de 271 alumnos considerando un
nivel de confianza del 95% y con un margen de error del 5% para una
poblacin de 863 escolares.
De este universo se excluyeron:
Todos aquellos alumnos de ambos sexos, de los cuales no fue recibida la
autorizacin (consentimiento informado) de los padres para que participase
en el estudio.
Se exceptuaron los alumnos de los colegios los cuales no quisieron participar
en este estudio, por considerar que les era de mayor importancia preparar a
sus alumnos para que rindiesen un mejor SIMCE.
2.2.1.
TIPO DE MUESTRA
Muestreo probabilstico, puesto que todos los individuos de la muestra
tienen la misma probabilidad de ser seleccionados para participar de la
investigacin.
Se seleccionaron 279 escolares de un total de 863 alumnos, todos ellos
fueron de un mismo colegio, puesto que ms del 70% de la poblacin de
nios que estudian en zona rural estn en el Liceo Agrcola Jos Abelardo
Nez, por lo tanto es representativo.
2.3. DEFINICIN DE VARIABLES
VARIABLE DEPENDIENTE
TIPO DE VARIABLE
ESCALA O RECORRIDO
CATEGORIA
Infestado
Presencia de pediculosis
VARIABLES
INDEPENDIENTES
Cualitativa
Binaria o Dicotmica
TIPO DE
VARIABLE
ESCALA O
RECORRIDO
Cualitativa
Dicotmica
Cuantitativa
Continua
No infestado
CATEGORA
Femenino
Gnero
Edad
Masculino
Edad (aos)
1 bsico
2 bsico
3 bsico
Curso
Cuantitativa
Continua
4 bsico
5 bsico
6 bsico
Bsica
Escolaridad del Apoderado
Cualitativa
Ordinal
Media
Superior
Nmero de personas que
habitan el hogar con el alumno
Cuantitativa
Discreta
N personas
Casa
Tipo de vivienda
Cualitativa
Nominal
Pieza
Departamento
Potable
Tipo de agua
Cualitativa
Nominal
Nmero de Camas
Cuantitativa
Discreta
N camas
Nmero de habitaciones
Cuantitativa
Discreta
N habitaciones
Nmero de baos
Cuantitativa
Discreta
N baos
Frecuencia de limpieza del
cabello
Cuantitativa
Discreta
Pozo
3 o ms das por
semana
1 vez por semana
Medio moo
Tipo de peinado con el que
asiste a clases
Trenza
Cualitativa
Nominal
Cabello suelto
Cola de caballo
Si
Alumno utiliza prendas en su
cabeza
Cualitativa
Nominal
No
A veces
Si
Alumno ha tenido infestaciones
en los ltimos 3 meses
Cualitativa
Dicotmica
Recibi tratamiento pediculicida
Cualitativa
Dicotmica
No
Si
No
Corto (0 a 10 cm.)
Largo del cabello
Cualitativa
Continua
Medio (< 10 a 15 cm)
Largo (>15 cm.)
Liso
Ondulado
Tipo de cabello
Cualitativa
Nominal
Rizado
Muy rizado
Negro
Castao
Color del cabello
Cualitativa
Nominal
Rubio
Pelirrojo
Graso
Emulsin del cuero cabelludo
Cualitativa
Nominal
Normal o mixto
Seco
Liendre
Estadio de Pediculus humanus
capitis
Cualitativa
Ordinal
Adulto
Ambos
Leve (+)
Grado de infestacin
Cualitativa
Nominal
Moderado (++)
Grave (+++)
Parietal
Temporo-parietal
Zonas infestadas
Cualitativa
Nominal
Occipital
Toda la cabeza
2.4. INSTRUMENTO DE RECOLECCIN Y MTODO DE
ESTUDIO
2.4.1. INSTRUMENTOS
La recoleccin de los datos, se efectuara a travs de la aplicacin de
tres instrumentos. El primer instrumento se aplic a los padres y/o
apoderados del alumno en estudio, el cual corresponde a un cuestionario,
que se utiliz para medir
factores sociodemogrficos de la poblacin en
estudio. En segundo lugar se aplic un cuestionario a los profesores jefes de
cada curso participante, donde se midi conocimiento sobre mecanismo de
transmisin, tratamiento y medidas de prevencin de la pediculosis.se aplico.
El tercer instrumento es una ficha clnica de recoleccin de datos, se aplic al
alumno durante la inspeccin visual, donde se recolectaron datos sobre
presencia de pediculosis, zonas infestadas, grado de infestacin y
caractersticas del cabello. Todos los instrumentos fueron diseados por las
investigadoras.
CUESTIONARIO DE DATOS SOCIALES, DEMOGRFICOS, CLNICOS Y
ACADMICOS.
El presente cuestionario fue creado, diseado y sancionado por las
alumnas tesistas de la carrera de enfermera de la universidad de Tarapac.
Este cuestionario consta de 5 tems, distribuidos de la siguiente forma:
Dimensin del factor sociodemogrfico: tems N 1 al 4.
Dimensin de factores clnicos: tems N5.
CUESTIONARIO
DE
CONOCIMIENTO
SOBRE
MECANISMO
DE
TRANSMISIN, TRATAMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA
PEDICULOSIS.
El presente cuestionario fue creado, diseado y sancionado por las
alumnas tesistas de la carrera de enfermera de la universidad de Tarapac.
Este cuestionario consta de 11 tems, distribuidos de la siguiente forma:
Dimensin de conocimiento de transmisin: tems N1 y 2.
Dimensin de conocimiento de tratamiento: tems N 9
Dimensin de conocimiento de prevencin: tems N3, 4, 5, 6, 7, 8, 10 y 11.
FICHA CLNICA DE RECOLECCIN DE DATOS.
El presente cuestionario fue creado, diseado y sancionado por las
alumnas tesistas de la carrera de enfermera de la universidad de Tarapac.
Este cuestionario consta de 3 tems, distribuidos de la siguiente forma:
Dimensin de datos personales: tems N1.
Dimensin de pesquisa de pediculosis tems N2.
Dimensin de signos y sntomas: tems N3.
2.4.2. MTODO DE ESTUDIO
Se desarroll el estudio en base a la recoleccin de datos, mediante un
proceso que implic cinco etapas:
Etapa 1: Autorizacin de los padres, mediante firma del
consentimiento informado, para la participacin de su hijo en el
estudio.
Etapa 2: Aplicacin de encuestas ectoparasitolgicas a padres y/o
apoderados.
Etapa 3: Encuestas de conocimiento sobre pediculosis, aplicada a
los profesores jefes de curso.
Etapa 4: Examen fsico e inspeccin visual de la cabeza del
alumno, para completar datos de ficha clnica.
Etapa 5: Entrega de resultados a los profesores jefes de los
alumnos infestados.
El estudio de los alumnos participantes se efecto en las dependencias del
establecimiento educacional, en forma individual y reservada. El protocolo de
anlisis de los alumnos participantes se encuentra anexado. La recopilacin
de datos se realiz en el 2 semestre del 2014.
2.5. ANLISIS ESTADSTICO.
Para el anlisis estadstico se confeccionaron dos bases de datos: una
de ellas con la informacin contenida en la encuesta ectoparasitologica y
ficha clnica de recoleccin de datos y la segunda contiene informacin de la
encuesta de conocimiento sobre pediculosis para los profesores jefes,
mediante el uso del programa estadstico IBM SPSS v.21, incluyendo la
distribucin y confeccin de las tablas de contingencia y correlacional, con el
fin de visualizar a frecuencia y porcentaje de las variables estudiadas.
Para el clculo del tamao muestral se requiri de la siguiente
informacin:
Prevalencia de Pediculosis en escolares: 30%
Porcentaje de Confianza: 95,5% (estadstico Z= 1,96)
Error de Estimacin: 4,5%
Total de la poblacin escolar del servicio de educacin municipalizada, del
Valle de Azapa de la comuna de Arica: 863
Frmula:
Tamao muestral =
: donde
N= Total de la poblacin
z= Confianza
p= Proporcin esperada
q= 1-p
d= Precisin
Tamao muestral =
= 272,8.
De acuerdo al clculo realizado anteriormente, para poblaciones finitas,
se lleg a que el valor mnimo muestral es de 273 alumnos. Por lo tanto, un
valor mayor a este, es ms representativo, aumentando la confianza y
disminuyendo el error.
CAPTULO III
RESULTADOS
Grfico 1 Distribucin del total de alumnos participantes en el estudio, segn
gnero.
300
279
250
200
160
150
119
100
100%
57,4%
42,6%
50
0
Masculino
Femenino
Total
Porcentaje
Podemos observar que la poblacin total en estudio son 279 escolares,
de los cuales los varones representan un 57,4% correspondiente a 160
estudiantes y las damas son un 42,6% equivalente a 119 escolares.
Grafico 2 Distribucin del total de alumnos segn edad (aos).
70
60
63
59
50
42
38
40
30
21,1%
23
22,6%
20
35
15,1%
13,6%
8,2%
10
12,5% 13
4,7%
2 0,7%
1,4%
0
6
9
Cantidad
10
11
12
13
14
Porcentaje
Se observa la poblacin total agrupada por edad, las que se encuentran
entre los 6 a los 14 aos. De los cuales 63 alumnos tienen 7 aos de edad,
los que representan un 22,6% de la poblacin en estudio.
Grfico 3 Distribucin total de alumnos por nivel educacional.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
86
44
45
40
38
30,8%
26
15,8%
1 bsico
2 bsico
14,3%
3 bsico
Cantidad
9,3%
13,6%
4 bsico 5 bsico
Porcentaje
16,1%
6 bsico
Se muestra la cantidad de alumnos distribuidos por nivel educacional de
1 a 6 bsico, donde 86 alumnos pertenecen a 1 bsico, equivalentes a un
30,8% del total de la poblacin en estudio.
Grafico 4 Distribucin total de la poblacin de los alumnos infestados y no
infestados.
Se observa que del total de la poblacin en estudio, 80 alumnos se
encuentran infestados, lo que equivale en un 28,7%.
Tabla 1 de contingencia de grado de infestacin y presencia de pediculosis.
Grado de infestacin
Infestados Infestados % No infestados No infestados % Total Total %
Sin Infestacin
0,0%
199
100,0%
199
71,3%
Leve de 1 a 5
especmenes por
2 cm2 (+)
51
63,8%
0,0%
51
18,3%
Moderado de 6 a
10 especmenes
por 2 cm2 (++)
28
35,0%
0,0%
28
10,0%
Grave sobre 11
especmenes por
2 cm2 (+++)
1,3%
0,0%
0,4%
Total
80
28,7%
199
71,3%
279 100,0%
Grfico 5 Distribucin porcentual del total de la poblacin infestada segn
grado de infestacin.
Se observa que en el total de la poblacin infestada, un 63,8% presenta
un grado de infestacin leve, lo que corresponde a 51 alumnos en estudio.
Tabla 2 de contingencia de estadio del parasito encontrado a la inspeccin y
presencia de pediculosis.
Estadio del parasito encontrado a la inspeccin
Infestados
Porcentaje
No infestados
Porcentaje
Total
Porcentaje
Sin
parsitos
0%
199
100%
199
71,3%
Liendre
69
86,3%
0%
69
24,7%
Piojos y
liendres
11
13,8%
0%
11
3,9%
Piojo
0%
0%
0%
Total
80
28,7%
199
71,3%
279
100%
Grfico 6 Distribucin porcentual de la poblacin infestada segn estadio del
parsito encontrado a la inspeccin visual.
Se observa en el total de la poblacin infestada, un 86,3% que
corresponde a 69 alumnos que presentaron nicamente liendres, un 13,8%
que equivalen a 11 escolares los cuales presentaron ambos estadios del
parasito (liendre y piojo) al momento de inspeccionar visualmente a los
alumnos en estudio.
Tabla 3 de contingencia de manifestaciones clnicas y presencia de
pediculosis.
Manifestaciones clnicas
Infestado
Porcentaje
No infestados
Porcentaje
Total
Ninguno
62
77,5%
190
95,5%
190
Prurito
18
22,5%
4%
88
Adenomegalia
0%
0%
Excoriacin
0%
0%
Alteracin tallo piloso
0%
0,5%
Total
80
28,7%
199
71,3%
279
Grfico 7 Distribucin de la poblacin infestada y no infestada segn
manifestaciones clnicas.
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
95,5%
77,5%
22,5%
4%
Ninguno
Prurito
Infestados
0%
0,5%
Alteracin tallo piloso
No infestados
Se observa que dentro del total de la poblacin en estudio, el 22,5% de
la poblacin infestada presento prurito, equivalentes a 18 alumnos; sin
embargo, de la poblacin no infestada se obtuvo un 4% que presentaron
prurito, lo que corresponde a 8 alumnos; un 0,5% que presento alteracin del
tallo piloso, lo que corresponde a 1 alumno no presentaba infestacin, y se
encontraba en tratamiento mdico por alopecia.
Tabla 4 de contingencia de presencia de pediculosis y estadios encontrados.
Estadios encontrados
Ninguna manifestacin
Ninguna manifestacin %
Prurito
Prurito %
Alteracin del tallo piloso
Alteracin del tallo piloso %
Total
Total %
Sin Infestacin
Liendre
Ambos
Total
189
62
252
67,7%
22,2%
0,4%
90,3%
10
26
3,2%
2,5%
3,6%
9,3%
0,4%
0%
0%
0,4%
199
69
11
279
71,3%
24,7%
3,9%
100,0%
En la tabla observamos que del total de la poblacin en estudio, un
3,6% que corresponde a 10 alumnos infestados con existencia de ambos
estadios del parasito (piojo y liendre), presentaban prurito.
Grafico 8 Distribucin de la poblacin de infestados y no infestados segn
gnero.
Se observa que del total de la poblacin encuestada, 31 nios
resultaron infestados equivalentes a un 19,4%, mientras que 129 nios no
presentan infestacin, equivalente al 80,6%. Referente a las nias 49
resultaron infestadas, que representan un 41,2% y las no infestadas son 70,
equivalentes a un 58,8%.
Tabla 5 de contingencia entre edad (aos) y presencia de pediculosis
Edad (aos)
Infestados
10
11
12
13
14
Total
22
24
80
30%
7,5%
7,5%
10%
11,3%
3,8%
1,3%
1,3%
28,7%
39
36
17
30
26
10
199
19,6%
18,1%
8,5%
15,1%
13,1%
5%
0,5%
1,5%
71,3%
63
42
23
38
35
13
279
4,7%
0,7%
1,4%
100%
Infestados% 27,5%
No
37
Infestados
No
18,6%
Infestados%
Total Edad
(aos)
Total Edad
(aos)%
59
21,1% 22,6% 15,1%
8,2%
13,6% 12,5%
Grafico 9 Distribucin de la poblacin infestada y no infestada segn edad
(aos).
Se observa que del total de la poblacin en estudio, el 30% y 27,5%
pertenecen a las edades de 7 y 6 aos de alumnos infectados
respectivamente.
Tabla 6 de contingencia del total de la poblacin y nivel educacional.
Curso
Infestados
Infestados
No infestados
No infestados
Total
1 bsico
34
39,5
52
60,5
86
2 bsico
11
25,0
33
75,0
44
3 bsico
22,5
31
77,5
40
4 bsico
19,2
21
80,8
26
5 bsico
10
26,3
28
73,7
38
6 bsico
11
24,4
34
75,6
45
Total
80
28,7
199
71,3
279
Grfico 10 Distribucin porcentual de la poblacin infestada y no infestada
segn nivel educacional.
100,0
90,0
70,0
60,0
50,0
40,0
77,5%
75%
80,0
80,8%
75,6%
73,7%
60,5%
39,5%
26,3%
25%
30,0
22,5%
20,0
24,4%
19,2%
10,0
0,0
1 bsico
2 bsico
3 bsico
Infestados
4 bsico
5 bsico
6 bsico
No infestados
Fuente: Elaboracin propias.
Se observa que del total de la poblacin, un 39,5% pertenece al nivel de
1 bsico, los que corresponden a 34 alumnos infestados, le siguen un
26,3%, un 25% y un 24,4%, los que corresponden a 5 bsico, 2 bsico y 6
bsico respectivamente de los alumnos infestados.
Tabla 7 de contingencia de longitud de pelo y presencia de pediculosis.
Corto
Medio a largo
Total
31
49
80
Infestado %
38,8%
61,3%
28,7%
No Infestado
129
70
199
64,8%
3,5%
71,3%
160
119
279
57,3%
42,3%
100%
Infestado
No Infestado %
Total
Total %
Grafico 11 Distribucin porcentual de la poblacin infestada y no infestada
segn longitud de pelo.
Se observa que del total de la poblacin en estudio, un 61,3%
corresponde a alumnos infestado con longitud de pelo de medio a largo, con
una cantidad de 49 alumnos.
Tabla 8 de contingencia de color de pelo y presencia de pediculosis.
Infestados
Infestados%
No Infestados
0
0%
2
castao
oscuro
60
75%
147
No Infestados%
1%
73,9%
17,9%
71,3%
207
70
279
0,7%
74,2%
25,1%
100%
castao claro
Total
Total%
Negro
Total
20
25%
50
80
28,7%
199
Grafico 12 Distribucin porcentual de la poblacin infestada y no infestada
segn color de pelo.
Se observa que del total de la poblacin que presenta pediculosis, el
75% pertenece a alumnos de pelo color castao oscuro, los que
corresponden a 60 escolares.
Tabla 9 de contingencia de tipo de pelo y presencia de pediculosis.
Infestados
No infestados
Total
74
183
257
92,5%
92,0%
92,1%
15
21
7,5%
7,5%
7,5%
Rizado %
0%
0,5%
0,4%
Total
80
199
279
28,7%
71,3%
100%
Liso
Liso %
Ondulado
Ondulado %
Rizado
Total %
Grafico 13 Distribucin porcentual del total de la poblacin infestada segn
tipo de pelo.
Se observa que del total de la poblacin infestada, un 92,5% pertenece
a escolares del tipo de pelo liso, lo que corresponde a 74 estudiantes y un
7,5% pertenece a escolares del tipo de pelo ondulado, lo que corresponde a
6 escolares en estudio.
Grafico 14 Distribucin de la poblacin infestada y no infestada segn ndice
de hacinamiento.
Se observa que del total de la poblacin infestada en estudio, un 12,5%
correspondiente a 35 estudiantes, los que presentan un ndice de
hacinamiento moderado y un 11,1% correspondiente a 31 escolares, los que
presentan un ndice de hacinamiento crtico.
Tabla 10 de contingencia de ndice de hacinamiento de la poblacin
infestada y no infestada segn gnero.
ndice hacinamiento
Sin hacinamiento
Hacinamiento moderado
Hacinamiento crtico
Total
Infestados No infestados Infestados No infestados Infestados No infestados
Femenino
14
26
31
15
25
119
6,7%
11,8%
21,9%
26,1%
12,6%
21%
42,7%
18
65
16
46
160
3,8%
11,2%
5,6%
40,6%
10%
28,8%
57,4%
Total
14
32
35
96
31
71
279
Total %
5%
11,5%
12,5%
34,4%
11,1%
25,4%
100%
Femenino%
Masculino
Masculino%
Grfico 15 Distribucin porcentual del ndice de hacinamiento de la
poblacin infestada y no infestada segn gnero.
Se observa que de la poblacin infestada, en el ndice de hacinamiento
moderado y crtico, un 21,9% y un 12,6% corresponde a nias
respectivamente y un 5,6% y un 10% corresponde a nios con hacinamiento
moderado y crtico, respectivamente. Tambin podemos observar que en el
ndice de hacinamiento crtico, hay una homogeneidad entre los gneros en
los resultados.
Tabla 11 de contingencia de presencia de pediculosis y frecuencia de bao
de los alumnos en estudio.
Presencia de pediculosis
Infestados
Porcentaje
No infestados
Porcentaje
Total
2 o ms das por
semana
71
88,7%
188
94,5%
46
Una vez por semana
11,3%
11
5,5%
20
Total
80
28,7%
199
71,3%
279
Grfico 16 Distribucin porcentual del total de la poblacin segn frecuencia
de bao de los alumnos en estudio.
100,00%
88,7% 94,5%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
Infestados
40,00%
No infestados
30,00%
20,00%
11,3% 5,5%
10,00%
0,00%
Fuente: Elaboracin propia.
2 o ms das por semana
Una vez por semana
Se observa que del total de la poblacin en estudio, un 88,7% que
corresponde a 71 alumnos que presentan pediculosis, se baan una 2 o ms
veces por semana y un 11,3% que representa a 9 alumnos que presentan
infestacin, se baan una vez por semana.
Tabla 12 de contingencia de alumno comparte peine o cepillo de cabello con
integrantes de la familia y presencia de pediculosis.
Alumno comparte el peine o cepillo de cabello con integrantes de la familia.
Infestado
Infestado%
No infestado
No infestado%
Total
Total %
Si
No
A veces
Total
19
38
23
80
41,3%
27,0%
25,0%
28,7%
27
103
69
199
58,7%
73,1%
75,0%
71,3%
46
141
92
279
16,5%
50,5%
33,0%
100,0%
Grfico 17 Distribucin porcentual de la poblacin infestada y no infestada
segn uso compartido del peine o cepillo de cabello dentro del grupo familiar
del alumno en estudio.
Se observa que del total de la poblacin en estudio, los que comparten
a diario peine o cepillo de cabello dentro del grupo familiar son un 41,3% lo
que corresponde a 19 alumnos que presentan pediculosis.
Tabla 13 de contingencia de alumnos infestados dentro de los ltimos 3
meses con o sin tratamiento pediculicida y presencia de pediculosis a la
inspeccin visual durante el estudio.
Si el alumno tuvo pediculosis dentro de los ltimos 3 meses, recibi o no tratamiento
pediculicida.
Con tratamiento
Sin tratamiento
Total
35
13
48
Infestados %
72,9%
68,4%
71,6%
No Infestados
13
19
27,1%
31,6%
28,4%
48
19
67
71,6%
28,4%
100%
Infestados
No Infestados %
Total
Total %
Grfico 18 Distribucin porcentual de alumnos infestados dentro de los
ltimos 6 meses con tratamiento o sin tratamiento pediculicida que
presentaron pediculosis a la inspeccin visual.
100
80
72,9%
68,4%
60
34,2%
40
31,6%
20
0
Con tratamiento
infestados
Sin tratamiento
no infestados
Fuente: Confeccin propia.
Se observa que del total de la poblacin que present pediculosis
dentro de los ltimos seis meses y de los cuales fueron tratados con
pediculicida y presentan infestacin a la inspeccin visual al momento del
estudio son un 72,9%, lo que corresponde a 35 alumnos.
Tabla 14 Cantidad de profesores jefes segn gnero.
Gnero
Cantidad
Porcentaje
Masculino
12,5
Femenino
87,5
Total
100
Grfico 19 Distribucin porcentual del total de profesores jefes de los
alumnos en estudio, segn gnero.
Fuente: Confeccin propia.
Se observa que del total de los profesores jefes de los cursos
participantes en el estudio, un 87,5% pertenece al gnero femenino el cual
corresponde a 7 profesoras y un 12,5% el que pertenece al gnero masculino
el cual equivale a 1 profesor.
Tabla 15 Conocimiento sobre el mecanismo de transmisin de la pediculosis
en los profesores jefes de los cursos en estudio.
Sabe cmo se transmite la pediculosis
Si
porcentaje
No
porcentaje
Total
100%
0%
Se observa que el 100% de los profesores conocen el mecanismo de
transmisin de la pediculosis.
Tabla 16 Percepcin sobre los mecanismos de contagio de la pediculosis en
los profesores jefes de cursos en estudio.
Percepcin de cmo se transmite la pediculosis
Si
Porcentaje
No
Porcentaje
Total
Contacto directo
(cabeza cabeza)
100%
0%
Los piojos saltan de
una cabeza a otra
25%
75%
Intercambio de objetos
personales (peine,
pinches, gorro, cintillos,
etc.)
100%
0%
Se observa que del total de los profesores encuestados, un 100% tiene
la percepcin de que el mecanismo de transmisin de la pediculosis es
mediante contacto directo e intercambio de objetos personales; sin embargo,
un 25% tiene la percepcin de que la pediculosis se transmite mediante el
salto del parsito de una cabeza a otra.
Grfico 20 Distribucin de la frecuencia con que los profesores jefes
inspeccionan la cabeza de los alumnos en estudio.
Fuente: Confeccin propia.
Se observa que del total de los profesores jefes de los cursos en
estudio, un 62,5% inspeccionan 1 vez cada 2 meses la cabeza de sus
alumnos, lo que corresponde a 5 profesores, un 25% revisa 2 veces por
semestre y un 12,5% revisa 2 veces al mes, lo que corresponde a 2
profesores y 1 profesor respectivamente.
Tabla 17 Conocimiento y cumplimiento de los profesores jefes de los cursos
en estudio, sobre el protocolo establecido para el control de la pediculosis.
Protocolo del control de pediculosis del establecimiento.
Si
Porcentaje
No
Porcentaje
Total
Conocimiento sobre la disposiciones del
establecimiento frente al control de pediculosis
100%
0%
Conoce el funcionamiento del protocolo
100%
0%
Aplica el protocolo
37%
62,5%
Grfico 21 Distribucin porcentual del conocimiento de los profesores jefes
de los cursos en estudio, segn protocolo establecido para el control de
pediculosis.
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
100%
100%
62,5%
37,5%
Conocimiento sobre las Conoce el funcionamiento
disposiciones del
del protocolo
establecimiento frente al
control de pediculosis
Si
Aplica el protocolo
No
Fuente: Elaboracin propia.
Se observa que del total de los profesores jefes participantes en el
estudio, referente a saber y conocer sobre el conducto regular, control de
pediculosis y lo que se debe hacer frente a casos de pediculosis activa de
sus alumnos por disposicin del establecimiento, un 100% responde que si
sabe y conoce estas disposiciones; sin embargo, un 37,5% hacen efectivas
estas disposiciones, lo que corresponde a 3 profesores jefes de los cursos
participantes en el estudio.
Tabla 18 Conocimiento en los profesores jefes de los cursos en estudios, de
los tratamiento existentes para eliminar la pediculosis.
Conoce los tratamientos que existen para eliminar la pediculosis
Si
No
Se observa que del total de los profesores jefes, todos tienen
conocimiento sobre los tratamientos que hay para eliminar la pediculosis.
Tabla 18.1 Conocimiento de los profesores jefes de los cursos en estudio
sobre los tipos de tratamientos contra la pediculosis.
Tratamientos
Extraccin
manual
Extraccin
mecnica
(peine)
Champs
pediculicidas
Lociones
pediculicidas
Comprimido
oral
Remedios
caseros
Si
No
Se observa que del total de los profesores encuestados, conocen 5/6
tipos de tratamientos para eliminar la pediculosis.
Correlaciones
Presenta
Gnero
pediculosis
Correlacin de Pearson
Presenta pediculosis
Sig. (bilateral)
-,238
**
,000
279
279
**. La correlacin es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Se observa que entre presencia de pediculosis y gnero, existe una
correlacin inversamente proporcional, con una dependencia significativa
entre ambas variables (p<0,01). En nuestra investigacin la poblacin de 279
alumnos, 160 alumnos corresponde al gnero masculino y 119 alumnos
pertenecen al gnero femenino, de lo que podemos sealar que a mayor
presencia del gnero masculino menor es la probabilidad de presencia de
pediculosis.
Correlaciones
Presenta
pediculosis
Presenta pediculosis
Correlacin de Pearson
Largo de pelo
1
Sig. (bilateral)
N
-,178
**
,003
279
279
**. La correlacin es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Se observa que entre presencia de pediculosis y largo de pelo (cm.)
existe una correlacin inversamente proporcional, con una dependencia
significativa entre las variables (p<0,01). En nuestra investigacin los 160
varones tienen pelo corto y 119 damas que corresponden a pelo largo, lo que
podemos sealar que a mayor nmero de alumnos con pelo corto menor
ser la prevalencia de pediculosis.
Correlaciones
Presenta pediculosis
Presenta
Peinado con que
pediculosis
asiste a clases
Correlacin de Pearson
Sig. (bilateral)
-,219
**
,000
279
279
**. La correlacin es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Se observa que la correlacin entre presencia de pediculosis y peinado
con el que asisten a clases existe una proporcin inversamente proporcional,
con una significancia entre ambas variables (p<0,01). En el presente estudio,
los alumnos que asisten a clases con peinado son las nias, de las que
tomando en cuenta el tipo de peinado que tiene mayor frecuencia es la cola
de caballo, entonces podemos sealar que a mayor asistencia a clases con
pelo tomado, menor ser la presencia de pediculosis.
Correlaciones
Presenta
pediculosis
Presenta pediculosis
Correlacin de Pearson
Tipo de pelo
1
Sig. (bilateral)
N
,016
,785
279
279
Al correlacionar las variables presencia de pediculosis y tipo de pelo,
observamos que no presentan relacin entre ambas variables.
Correlaciones
Presenta
Color de pelo
pediculosis
Presenta pediculosis
Correlacin de Pearson
-,009
Sig. (bilateral)
,882
279
279
Al correlacionar las variables presencia de pediculosis y color de pelo
observamos que no presentan relacin entre las variables.
Correlaciones
Infestaciones en
Presenta
los ltimos 3
pediculosis
Presenta pediculosis
Correlacin de Pearson
meses
1
Sig. (bilateral)
N
,576
**
,000
279
279
**. La correlacin es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
La correlacin entre las variables presencia de pediculosis e
infestaciones en los ltimos 3 meses, es directamente proporcional, con una
alta significancia entre las variables (p<0,01). De lo que podemos indicar que
a mayor nmero de alumnos infestados en los ltimos 3 meses, mayor ser
la prevalencia de pediculosis.
Correlaciones
Nmero de
personas que
Nmero de personas que
Correlacin de Pearson
habitan el hogar con el
Sig. (bilateral)
alumno
habitan el hogar
nmero de
con el alumno
camas
1
,498
**
,000
2341
2334
**. La correlacin es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Se observa que entre las variables N de habitantes en el hogar y N de
camas, podemos indicar que hay una relacin directamente proporcional con
una alta significancia entre las variables (p< 0,01). Lo que podemos
mencionar que a mayor nmero de camas existe un mayor nmero de
habitantes en el hogar.
Correlaciones
Estadios
encontrados
Estadios encontrados
Correlacin de Pearson
Signos y sntomas
1
Sig. (bilateral)
N
,380
**
,000
279
279
**. La correlacin es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
La correlacin entre las variables estadios encontrados y signos sntomas, es directamente proporcional, con una significancia entre las
variables (p<0,01). De acuerdo a lo relacionado con el estudio, la existencia
de prurito est directamente relacionada con presencia de estadios los
estadios mviles del parasito.
CAPTULO IV
DISCUSIN Y
CONCLUSIN
4.1. DISCUSIN
Este estudio, tuvo como propsito relacionar la frecuencia de la
pediculosis en escolares de enseanza bsica de la zona rural del valle de
Azapa de esta ciudad, con factores sociodemogrficos y a la vez determinar
el conocimiento que tienen los profesores jefes de cada curso participante en
este estudio. Sobre todo se pretendi determinar la frecuencia de esta
infestacin en los escolares de los niveles de 1 a 6 bsico e identificar los
factores sociodemogrficos que pueden favorecer a la prevalencia de la
pediculosis en estos estudiantes.
De los resultados obtenidos en esta investigacin, fue posible
determinar la frecuencia de pediculosis segn las variables estudiadas como
el nivel educacional, habiendo una prevalencia de escolares infestados en un
28,7% del total de la poblacin estudiada, a la cual se encontr un 39,5% en
el nivel de 1 bsico, teniendo en consideracin que fue el nivel que contaba
con ms nios encuestados, ya que si observamos de forma general los
resultados por cursos, demuestra un homogeneidad en los resultados. Al
correlacionar las variables nivel educacional con presencia de pediculosis,
revel una baja significancia en la dependencia de ests (p>0,05).Tal vez lo
que persiste como factor de riesgo para la diseminacin de esta patologa es
el compartir por horas o das con personas infectadas, como sucede en los
colegios, donde se ha vuelto un problema habitual. Este estudio tiene
similitud con investigaciones realizadas en esta misma regin la cual reporto
un 27,8% en escuelas rurales de la regin de frecuencia global de esta
ectoparasitosis infantil, principalmente en nios en edad escolar.
Esta investigacin tambin arroj como resultado que en las edades
comprendidas entre los 6 y 7 aos, la frecuencia de pediculosis es mayor
representando un 57,5%; la correlacin entre la edad y la pediculosis, nos
indica que existe una dependencia poco significativa (r = 0.1 y p> 0.05). A
partir de estos datos se podra decir que la prevalencia de pediculosis no
presenta una tendencia hacia una edad determinada, ms bien los datos
sugieren que todos los escolares tenan el mismo riesgo de adquirir esta
infestacin; esta ectoparasitosis se concentra especialmente entre la infancia
y adolescencia; estos resultados tienen similitud, con otros estudios,
realizados por otros investigadores en Venezuela, Colombia, Argentina,
Per, Grecia y Costa Rica, en los cuales se estudi poblaciones infantejuvenil comprendidas entre 3 a 16 aos, se pudo observar que la frecuencia
se dio entre las edades de los 3 a 5 y 6 a 8.aos, y que no tuvo una
significancia estadstica importante.
El gnero ms afectado por la pediculosis, de acuerdo al presente
estudio, es el femenino con un 41,2% del total de la poblacin infestada; por
otra parte, el gnero masculino, tambin se vio afectado, pero en menor
proporcin, con un 19,4%, que el anterior; de acuerdo a esto, se puede decir
que el gnero femenino se ve ms afectado por la pediculosis que el
masculino (Devera, 2012; Lpez, 2008). Sin embargo, al correlacionar para la
categora gnero, la diferencia fue significativa pero con una relacin baja
entre las variables (r = -0.2: p<0,001) esto nos dice que no existe asociacin
de la pediculosis con el sexo. Estos datos coinciden con los arrojados por
investigadores colombianos, chilenos, peruanos y espaoles en los estudios
en los cuales se determin que el mayor porcentaje de casos positivos en
pediculosis, perteneca el sexo femenino. As como otra investigacin
realizada en Falcn-Venezuela, donde se afirm que exista un porcentaje de
infestacin significativamente mayores en las nias con un 84,0% en
comparacin con los varones que fue de un 15,9%; sin embargo, a pesar de
los altos porcentajes encontrados al gnero femenino, todos concuerdan que
estadsticamente existe una diferencia significativa pero una asociacin
moderada a baja entre las variables estudiadas.
En relacin a la longitud del cabello, se encontr que de los escolares
que presentaban pediculosis, el 61,3% tenan el cabello de medio a largo; la
correlacin de Pearson para el largo de cabello, demostr que existe cierta
dependencia de la pediculosis sobre dicha variable. (r = -0.18; p<0,01). Estos
resultados sugieren una asociacin entre la pediculosis y longitud del cabello
mayor a 10cms. Estas cifras se asemejan a las presentadas en el estudio
realizado en Colombia, por otros autores, donde participaron 178 nios de los
cuales, a cada uno, se le midi el grosor y la longitud del cabello y se
encontraron mayores prevalencias de pediculosis capitis en el grupo que
presentaban el cabello largo, especficamente una longitud mayor de 11,5
cm. De acuerdo con las caractersticas del cabello, se encontr una
prevalencia de pediculosis de un 75% para los nios con cabello
color
castao oscuro y un 25% para los de cabello negro; al referirnos al tipo de
pelo, dentro de la poblacin infestada nos dio un 92,5% para pelo liso y un
7,5% para ondulado; al correlacionar cada una de las variables con presencia
de pediculosis, los resultados demostraron que no son un fenmeno
significativo ante la prevalencia de pediculosis para este estudio, debido a
que ms del 90% del total de la muestra presento pelo liso y de color oscuro.
En cuanto a la higiene del cabello se observ, en el presente estudio,
que en un 88,7% de los casos positivos, tenan una frecuencia de lavado de
3 o ms das por semana; el valor de la correlacin de Pearson demostr que
sta no es un factor predisponente para la pediculosis (r = -0.1; p>0,05).
Posiblemente esta situacin pueda darse por dos razones, una por respuesta
del parasito al tener contacto con el agua, este automticamente cierra sus
orificios respiratorios y se aferra firmemente al pelo (Lpez, 2008) y otra
puede ser, que las respuestas sobre la higiene del alumno fueron
contestadas por los adultos responsables de los cuidados, quienes pudieron
responder de maera engaosa, debido a que por lo general cuesta que se
admitan practicas inadecuadas de higiene personal; sin embargo, hay
investigaciones que asocian la poca frecuencia de lavado de cabello con una
alta prevalencia de pediculosis, tales como Cazorla et al., 2007; Falagas et
al., 2008 y Ros et al., 2008. Pero no se ha demostrado la dependencia de
pediculosis con los hbitos de higiene, ya que actualmente, a pesar de la
aparente mejora de las condiciones de vida higiene, gran parte de la
poblacin mundial se encuentra infectada por el artrpodo.
En relacin a el peinado con que las alumnas asisten a clases, esta
variable fue correlacionada con presencia de pediculosis de la cual tuvo una
asociacin significativa, de lo podemos indicar que las menores al recoger su
cabello y disminuir el largo, disminuye el riesgo de contagio.
En este estudio, para evaluar el factor hacinamiento realizamos el
clculo propuesto por CELADE (cociente entre N de habitantes del hogar y
N de dormitorios), utilizado por Instituto Nacional de Estadistica para indicar
hacinamiento en nuestro pas. Lo que al correlacionar para presencia de
pediculosis y hacinamiento, resulto tener una asociacin dbil (r = 0.04; p>
0,05) entre las variables, es totalmente opuesto a investigaciones realizadas
por otros autores que mencionan que el factor de riesgo ms predisponente a
contagio es el hacinamiento; sin embargo, Ros et al. 2008, hace referencia a
que el nmero de miembros de la familia puede ser un indicador sensible
pero no especfico del hacinamiento, a lo cual tambin Falagas et al. 2008,
menciona en su estudio que un nico factor que fue estadstica y
significativamente relacionado a pediculosis capitis era el tamao del hogar;
> 6 habitantes se asoci con una mayor prevalencia.
En cuanto a infestaciones anteriores, se encontr que 48 alumnos del
total de los estudiados haban presentado en los ltimos 3 meses y
presentaban pediculosis al momento de la inspeccin; de estos, 35 haban
sido tratados con pediculicidas. Al correlacionar infestaciones anteriores y
presencia de pediculosis nos indica que son directamente proporcionales con
una alta significancia y si agregamos la correlacin entre tratamiento
pediculicida (aplicado en la infestacin anterior) y presencia de pediculosis,
ambas variables estn directamente relacionadas; sin embargo, lo esperable
para personas que utilizaron un tratamiento pediculicida es no que sufran de
una reinfeccin por lo menos dentro de los ltimos dos meses post
tratamiento, pero los datos obtenidos nos indica que probablemente estos
parsitos han generado resistencia a la accin de los insecticidas a los
susceptibles y que el tratamiento quizs se realiz nicamente a la persona
parasitada y no as las personas del entorno ms cercano de est, lo que
concuerda con Catal et al. 2005, Campos 2007, Zuiga & Caro 2010 y
Gutirrez et al. 2012, quienes tienen una misma opinin frente al uso
indiscriminado de champes, lociones y cremas pediculicidas debido a que
en estudios realizados en Estados Unidos al pediculus humanus capitis
demostr menos susceptibilidad a permetrina y en estudios de bioensayo en
nuestro pas se observ resistencia a Launol, tambin el tratar al entorno
ms prximo de la persona afectada, se considera una buena medida de
control para evitar reinfecciones dentro de los habitantes de un mismo hogar,
seal Lpez 2008.
Al observar los datos recolectados por la encuesta realizada a los
profesores, podemos sealar que mostraron tener conocimiento sobre
mecanismo de transmisin y tratamiento; sin embargo an entre uno de ellos
persiste el mito que los piojos saltan, pero estos parsitos estar clasificados
en la categora de insectos pteros, lo que denota el no tener alas, lo que s
sus patas estn diseados para caminar rpidamente, pero no para saltar;
con relacin a la prevencin, la institucin educacional tiene normativas para
el control y prevencin de esta infestacin, las cuales son de pleno
conocimiento por los profesores, pero no llevadas a cabo por el total de los
docentes encuestados, lo que puede significar ser un riesgo. Debido a que
este protocolo de control comienza con la inspeccin visual, posterior la
notificacin y suspensin de clases del alumno hasta haber erradicado el
parasito de la cabeza del menor. De lo que podemos mencionar que la
inspeccin visual, es la medida preventiva de eleccin, mencionada por
autores anteriormente sealados, para el control de esta enfermedad, ya que
es la nica forma de confirmar su existencia y tambin discriminar entre los
posibles tratamientos que debiese utilizarse con el alumno parasitado en este
caso.
4.2. CONCLUSIN
A travs de esta investigacin, una vez aplicado los instrumentos de
medicin y para culminar con el anlisis de este, se logr el objetivo
primordial de estudio que es evaluar la prevalencia de pediculosis en
escolares de la zona rural del valle de Azapa, pertenecientes al
Departamento de Administracin Educacin Municipalizada de Arica, durante
los meses de julio a septiembre de 2014, en el establecimiento que nos
acogi para la realizacin de este estudio Liceo Agrcola Jos Abelardo
Nez.
El estudio se realiz en funcin de obtener la mayor informacin
posible, para posteriormente dar a conocer la prevalencia de la infestacin y
el conocimiento con el que cuentan los profesores sobre los mecanismos de
transmisin, riesgos, tratamiento y prevencin de la pediculosis por pediculus
humanus capitis.
La informacin recolectada y analizada previamente en este texto, nos
permiten concluir que si bien el tema es conocido ampliamente, la
prevalencia de este sigue aumentando ao tras ao; la pediculosis dentro de
la poblacin afecta al 28,7% de los escolares estudiados. La pediculosis
capitis, est presente en los escolares de todas las edades, pero con ms
frecuencia en los grupos de 6 a 7 aos, que mayormente corresponde a
primero bsico, siendo al sexo femenino el ms comprometido, sin embargo
se puede presentar en ambos sexos en la misma proporcin. La asociacin
de la infestacin est directamente relacionada a que el alumno presente
cabello largo (> 10 cms.), ya que pelo largo est directamente relacionado
con las mujeres participantes de este estudio, y es por esto que se ven ms
afectadas, no as los hombres, ya que todos presentaron cabello corto;
aunque existe un estudio realizado por Catal et al 2005, el cual relaciona la
prevalencia de pediculus humanus capitis como factor de riesgo ser del
gnero femenino por un efecto hormonal el cual est asociado a la
progesterona y niveles de prolactina, lo que puede estar asociados a esta
tendencia.
La pediculosis tuvo una mayor prevalencia en los escolares de cabello
liso y color oscuro, esto debido a que la mayor frecuencia fue este tipo y tono
de pelo, pero se puede presentar en cualquier cabello de diversas
cualidades.
El factor hacinamiento est relacionado con esta enfermedad, pero se
puede concluir que debido a la poca densidad poblacional de esta zona haga
que no sea un factor sociodemogrfico a altamente asociado, lo que no
quiere decir que no exista contagio.
Como hemos visto a lo largo de este documento, la pediculosis es un
problema social extendido en todas las poblaciones humanas. Aunque a nivel
familiar muchas veces es un motivo de angustia, su valoracin no debe ser
alarmista en cuanto a las consecuencias y significado de la enfermedad. Sin
embargo, la erradicacin o eliminacin de los brotes locales y por
consiguiente de posibles epidemias, requiere de medidas ms complejas que
pasan muchas veces por la educacin y concienciacin de los escolares,
padres y educadores; y por la adopcin conjunta y coordinada de las
medidas de control. Padres, educadores y profesionales y futuros
profesionales del rea de salud,
tienen una parte importante de
responsabilidad en la disminucin de la pediculosis, pero hay que destacar
que la mejor forma de mantener a raya a esta enfermedad es la vigilancia
peridica y concienzuda del cabello de nuestros hijos, por lo que los padres
y/o adultos responsables del cuidado de los menores, se convierten en el eje
fundamental de la lucha.
Elegir una de las opciones de tratamiento no es fcil a la vista de la
presente controversia entre los distintos mtodos para eliminar la infestacin.
Incluso lo que para una zona es vlido no es efectivo en otras poblaciones.
Sin embargo, conocer los distintos mtodos ampla las posibilidades cuando
el tratamiento convencional no parece dar resultado. En la postura de tener
que elegir hay que tener en cuenta los pros y los contra para la salud de los
hijos o de otras personas afectadas.
CAPTULO VI
ANEXOS
TABLA DE FRECUENCIA ENCUESTA ECTOPARASITOSIS
Tabla de frecuencia por edad
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
59
21,1
21,1
21,1
63
22,6
22,6
43,7
42
15,1
15,1
58,8
Edad
23
8,2
8,2
67,0
10
38
13,6
13,6
80,6
11
35
12,5
12,5
93,2
12
13
4,7
4,7
97,8
13
0,7
0,7
98,6
14
1,4
1,4
100,0
Total
279
100,0
100,0
Vlidos
Tabla de frecuencia por curso
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
1 bsico
86
30,8
30,8
30,8
2 bsico
44
15,8
15,8
46,6
3 bsico
40
14,3
14,3
60,9
4 bsico
26
9,3
9,3
70,3
5 bsico
38
13,6
13,6
83,9
100,0
Curso
Vlidos
6 bsico
45
16,1
16,1
Total
279
100,0
100,0
Tabla de frecuencia de gnero
Porcentaje
Porcentaje vlido
Masculino
160
57,3
57,3
57,3
Femenino
119
42,7
42,7
100,0
Total
279
100,0
100,0
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
279
100,0
100,0
Genero
Vlidos
Porcentaje
Frecuencia
acumulado
Tabla de frecuencia por colegio
Colegio
Vlidos
L. Agrcola
Porcentaje
acumulado
100,0
Tabla de frecuencia de nacionalidad
Nacionalidad
Vlidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
Chile
229
82,1
82,1
82,1
Per
25
9,0
9,0
91,0
100,0
Bolivia
25
9,0
9,0
Total
279
100,0
100,0
Tabla de frecuencia de permanencia en zona rural
Permanencia en la zona
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Permanente
224
80,3
80,3
80,3
Espordica
55
19,7
19,7
100,0
Total
279
100,0
100,0
Vlidos
acumulado
Tabla de frecuencia por cuidador
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Mam
265
95,0
95,0
95,0
Pap
14
5,0
5,0
100,0
Total
279
100,0
100,0
Cuidador
Vlidos
Porcentaje acumulado
Tabla de frecuencia de nivel educacional del cuidador
Nivel educacional del
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
cuidador
Vlidos
Bsica
173
62,0
62,0
62,0
Media
100
35,8
35,8
97,8
100,0
Superior
Total
2,2
2,2
279
100,0
100,0
Tabla de frecuencia de cantidad de integrantes de la familia del alumno
Cantidad de personas que
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
habitan el hogar con el
menor
Vlidos
46
16,5
16,5
16,5
91
32,6
32,6
49,1
84
30,1
30,1
79,2
35
12,5
12,5
91,8
15
5,4
5,4
97,1
2,2
2,2
99,3
,4
,4
99,6
11
,4
,4
100,0
279
100,0
100,0
Total
Tabla de frecuencia de tipo de agua
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
Potable
99
35,5
35,5
35,5
Pozo
180
64,5
64,5
100,0
Total
279
100,0
100,0
Tipo de agua que utiliza
Vlidos
Tabla de frecuencia por tipo de vivienda
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
Casa
68
24,4
24,4
24,4
Pieza
211
75,6
75,6
100,0
Total
279
100,0
100,0
Tipo de vivienda
Vlidos
Tabla de frecuencia por nmero de habitaciones en hogar del menor
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
206
73,8
73,8
73,8
52
18,6
18,6
92,5
19
6,8
6,8
99,3
,7
,7
100,0
Total
279
100,0
100,0
N de habitaciones
Vlidos
Tabla de frecuencia por nmero de camas en hogar del menor
N de camas
Porcentaje
Porcentaje vlido
3,2
3,2
3,2
107
38,4
38,5
41,7
125
44,8
45,0
86,7
29
10,4
10,4
97,1
1,8
1,8
98,9
1,1
1,1
100,0
Total
278
99,6
100,0
Sistema
,4
279
100,0
Vlidos
Perdidos
Porcentaje
Frecuencia
Total
acumulado
Tabla de frecuencia por nmero de baos en hogar del menor
N de baos
Vlidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
278
99,6
99,6
99,6
,4
,4
100,0
Total
279
100,0
100,0
Tabla de frecuencia por das de bao del menor
Cuantos das a la semana se baa el
Porcentaje
Porcentaje vlido
Diariamente
46
16,5
16,5
16,5
Da por medio
213
76,3
76,3
92,8
100,0
menor
Vlidos
Porcentaje
Frecuencia
Una vez por semana
20
7,2
7,2
Total
279
100,0
100,0
acumulado
Tabla de frecuencia de compartir tiles de aseo entre los integrantes de la
familia del alumno.
Menor comparte tiles de
aseo
Vlidos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
Si
46
16,5
16,5
16,5
No
141
50,5
50,5
67,0
A veces
92
33,0
33,0
100,0
Total
279
100,0
100,0
Tabla de frecuencia de cabello largo.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
Si
119
42,7
42,7
42,7
No
160
57,3
57,3
100,0
Total
279
100,0
100,0
Tiene cabello largo
Vlidos
Tabla de frecuencia de tipo de peinado, si la alumna usa pelo largo.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
No corresponde
160
57,3
57,3
57,3
Medio moo
14
5,0
5,0
62,4
Trenza
57
20,4
20,4
82,8
Cola de caballo
47
16,8
16,8
99,6
100,0
Peinado con el que asisten al colegio
Vlidos
Cabello suelto
0,4
0,4
Total
279
100,0
100,0
Tabla de frecuencia por uso de prenda en la cabeza del menor.
Utiliza prendas en la
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
Si
15
5,4
5,4
5,4
No
181
64,9
64,9
70,3
100,0
cabeza
Vlidos
A veces
83
29,7
29,7
Total
279
100,0
100,0
Tabla de frecuencia de infestacin por pediculosis en el menor u otro
integrante de la familia, en los ltimos 6 meses.
El menor o algn
integrante de la familia a
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
Si
71
25,4
25,4
25,4
No
208
74,6
74,6
100,0
Total
279
100,0
100,0
tenido pediculosis en los
ltimos 6 meses
Vlidos
Tabla de frecuencia de alumno o integrante del grupo familiar infestado, en
los ltimos 3 meses en relacin a tratamiento con pediculicidas.
Esta persona recibi
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
tratamiento pediculicida.
No infestados
Vlidos
Porcentaje
acumulado
212
76,0
76,0
Si
48
17,2
17,2
93,2
No
19
6,8
6,8
100,0
279
100,0
100,0
Total
76,0
DATOS DE FICHA CLNICA
Tabla frecuencia por tipo de pelo.
Tipo de pelo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Lizo
Ondulado
Vlidos
Rizado
Total
257
92,1
92,1
92,1
21
7,5
7,5
99,6
100,0
,4
,4
279
100,0
100,0
Porcentaje
Porcentaje vlido
Tabla de frecuencia de color de pelo.
Color de pelo
Frecuencia
Porcentaje
acumulado
Castao Claro
Castao Oscuro
Vlidos
,7
,7
,7
207
74,2
74,2
74,9
100,0
Negro
70
25,1
25,1
Total
279
100,0
100,0
Tabla de frecuencia de presencia de pediculosis a la inspeccin visual.
Presencia de pediculosis a la
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
Positivo
80
28,7
28,7
28,7
Negativo
199
71,3
71,3
100,0
Total
279
100,0
100,0
inspeccin
Vlidos
Tabla de frecuencia de emulsin del cabello.
Emulsin del pelo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
120
43,0
43,0
43,0
Normal
Vlidos
Seco
48
17,2
17,2
60,2
Graso
111
39,8
39,8
100,0
Total
279
100,0
100,0
Tabla de frecuencia de longitud del cabello
Longitud del pelo
Vlidos
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Corto (2 a 10 CM)
160
57,3
57,3
Medio (11 a 15 CM)
27
9,7
9,7
67,0
Largo (> 30 CM)
92
33,0
33,0
100,0
Total
279
100,0
100,0
acumulado
57,3
Tabla de frecuencia de estadio encontrado en la inspeccin visual.
Estadios encontrados en casos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje acumulado
No infestados
199
71,7
71,7
71,7
Liendre
69
24,7
24,7
96,4
100,0
positivos
Vlidos
Ambos
11
3,6
3,6
Total
279
100,0
100,0
Tabla de frecuencia por zona de la cabeza donde se visualiz infestacin.
Zona de la cabeza donde se encontr
Porcentaje
Porcentaje vlido
No corresponde
199
71,3
71,3
71,3
Regin occipital
1,1
1,1
72,4
infestado
Vlidos
Porcentaje
Frecuencia
acumulado
Regin temporo-parietal
0,4
0,4
72,8
Toda la cabeza
76
27,2
27,2
100,0
279
100,0
Total
Tabla de frecuencia por grado de infestacin.
Grado de infestacin
No Infestados
Leve de 1 a 5 especmenes por
2 cm2 (+)
Vlidos
Moderado de 6 a 10
especmenes por 2 cm2 (++)
Grave sobre 11 especmenes
por 2 cm2 (+++)
Total
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
199
71,0
71,0
71,0
51
18,3
18,3
89,2
28
10,0
10,0
99,3
0,7
0,7
100,0
279
100,0
100,0
acumulado
TABLAS DE FRECUENCIA ENCUESTA DE CONOCIMIENTO A
LOS PROFESORES
Tabla de frecuencia de profesores por curso.
curso
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
37,5
37,5
37,5
12,5
12,5
50,0
12,5
12,5
62,5
12,5
12,5
75,0
12,5
12,5
87,5
12,5
12,5
100,0
Total
100,0
100,0
Tabla de frecuencia de estadios encontrados al momento de la inspeccin,
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Piojo
12,5
12,5
12,5
Liendres
37,5
37,5
50,0
Ambos
50,0
50,0
100,0
Total
100,0
100,0
Vlidos
Tabla de frecuencia de si el grupo curso conoce los nios infestados.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Si
62,5
62,5
62,5
No
37,5
37,5
100,0
Total
100,0
100,0
Tabla de frecuencia Considera que es un factor de exposicin al alumno
infestado a cierto grado a hostilidades de sus pares?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
No corresponde
37,5
37,5
37,5
Si
62,5
62,5
100,0
Total
100,0
100,0
Tabla de frecuencia de Qu importancia le da a la prevencin de la
pediculosis?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Vlidos
Importante
75,0
75,0
75,0
Muy Importante
25,0
25,0
100,0
Total
100,0
100,0
Tabla de frecuencia si tuviese que calificar su aporte sobre su participacin
en la prevencin
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje vlido
Porcentaje
acumulado
Participativo
12,5
12,5
12,5
Poco Participativo
75,0
75,0
87,5
Nada Participativo
12,5
12,5
100,0
Total
100,0
100,0
Vlidos
TABLAS DE CONTINGENCIA
Tabla de contingencia Sexo y Presencia de pediculosis.
Presenta pediculosis
SEXO
Total
Positivo
Negativo
Masculino
31
129
160
Femenino
49
70
119
80
199
279
Total
Tabla de contingencia Sexo y Longitud del pelo.
Longitud del pelo
Medio (11 a 15 CM)
Largo (> 30 CM)
160
160
27
92
119
160
27
92
279
Masculino
SEXO
Total
Corto (2 a 10 CM)
Femenino
Total
Tabla de contingencia presencia de pediculosis y edad
EDAD
6
10
Total
11
12
13
14
Presenta
Positivo
22
24
80
pediculosis
Negativo
37
39
36
17
30
26
10
199
59
63
42
23
38
35
13
279
Total
Tabla de contingencia Presencia de pediculosis y Tipo de pelo.
Presenta pediculosis
Tipo de pelo
Total
Positivo
Negativo
Liso
74
183
257
Ondulado
15
21
Rizado
80
199
279
Total
Tabla de contingencia Presencia de pediculosis y color de pelo.
Color de pelo
Castao Claro
Total
Castao Oscuro
Negro
Positivo
60
20
80
Negativo
147
50
199
207
70
279
Presenta pediculosis
Total
Tabla de contingencia longitud de pelo y presencia de pediculosis.
Longitud del pelo
Total
Muy Corto (<2 CM)
Corto (2 a 10 CM)
Medio (11 a 15 CM) Largo (> 15 CM)
Presenta
Positivo
31
11
38
80
pediculosis
Negativo
129
16
54
199
160
27
91
279
Total
Tabla de contingencia presencia de pediculosis y hacinamiento.
Hacinamiento
Con Hacinamiento
28
52
80
80
119
199
108
171
279
Positivo
Presenta pediculosis
Total
Sin Hacinamiento
Negativo
Total
Tabla de contingencia cuantos das a la semana se baa el menor y
presencia de pediculosis.
Presenta pediculosis
Positivo
Negativo
Total
Diariamente
11
35
46
Da por medio
60
153
213
Una vez por semana
11
20
80
199
279
Cuantos das a la semana se baa
el menor
Total
Tabla de contingencia utiliza prendas en la cabeza y presencia de
pediculosis.
Presenta pediculosis
Utiliza prendas en la cabeza (gorro, cintillo,
sombrero, etc.)
Total
Total
Positivo
Negativo
Si
15
No
56
125
181
A veces
17
66
83
80
199
279
Tabla de contingencia presencia de pediculosis y el menor comparte tiles de
aseo con los integrantes de la familia.
Menor comparte tiles de aseo con integrantes
de la familia.
Presenta pediculosis
Total
Si
No
A veces
Positivo
19
38
23
80
Negativo
27
103
69
199
46
141
92
279
Total
Tabla de contingencia presencia de pediculosis y nivel educacional del
cuidador
Nivel educacional del cuidador
Presenta pediculosis
Total
Bsica
Media
Superior
Positivo
45
33
80
Negativo
128
67
199
173
100
279
Total
Tabla de contingencia presenta pediculosis y el menos o algn integrante de
la familia ha tenido pediculosis en los ltimos seis meses.
El menor o algn integrante de la familia ha
tenido pediculosis en los ltimos 6 meses.
Si
Presenta pediculosis
Total
No
Positivo
52
28
80
Negativo
19
180
199
71
208
279
Total
Tabla de contingencia presenta pediculosis y si tiene pelo largo, con que
peinado asiste al colegio.
S tiene pelo largo, con que peinado asiste al colegio
Total
No Corresponde Medio moo Trenza Cola de caballo Cabello suelto
Presenta pediculosis
Total
Positivo
31
25
18
80
Negativo
129
32
28
199
160
15
57
46
279
UNIVERSIDAD DE TARAPAC
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERA
CARRERA DE ENFERMERA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo, ______________________________________________________, con
RUT________________,
apoderado
del
_______________________________________,
(a)
curso
alumno(a),
_________,
correspondiente al establecimiento______________________________, autorizo a
las estudiantes de Enfermera de la universidad de Tarapac realicen los estudios
pertinentes a la inspeccin visual de la cabeza de mi pupilo, con el fin de contribuir a
su proyecto de titulacin que lleva por nombre PREVALENCIA DE PEDICULUS
HUMANUS CAPITIS Y FACTORES ASOCIADOS, POBLACIN ESCOLAR DEL
SERVICIO DE EDUCACIN MUNICIPAL (SERME) VALLE DE AZAPA, ARICA
2013 2014
La informacin obtenida ser confidencial y los resultados obtenidos me
sern comunicados oportunamente.
______________________
Firma
UNIVERSIDAD DE TARAPAC
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERA
CARRERA DE ENFERMERA
ENCUESTA ECTOPARASITOLGICA
PARA PADRES Y/O APODERADOS.
El objetivo principal de esta encuesta, que realizaremos como alumnas de
Enfermera de la Universidad de Tarapac, es poder obtener informacin como por
ejemplo, del entorno que rodea a su hijo, tanto en el hogar, como en el colegio al
que asiste, para poder recolectar ciertos antecedentes que respalden y aporten
datos a esta investigacin. Para esto le pedimos que conteste con toda sinceridad
de manera que cumplamos con el propsito de esta encuesta.
1. DATOS PERSONALES DEL ALUMNO
Nombre: _______________________________________________________
Edad: ___________________________
Sexo: ____________________________
Fecha de nacimiento: _____________________________________________
Lugar de nacimiento: _____________________________________________
Direccin: ______________________________________________________
2. ANTECEDENTES FAMILIARES
Nombre del Apoderado:
________________________________________________________
Quin se encuentra a cargo del menor?
__________________________________________
Nivel educacional del o los encargados del menor
Bsica
Media
Superior
Cuntas personas habitan en el hogar junto al menor? (Indique nmero)
N de personas
3. ENTORNO DEL MENOR
VIVIENDA Y SANEAMIENTO
Tipo de vivienda
Casa
Pieza
Departamento
Tipo de agua que utilizan en el hogar donde vive el menor, en los quehaceres
diarios
Potable
De pozo
HACINAMIENTO
Indique el nmero de:
Habitaciones (dormitorios)
Camas
Baos
4. HBITOS Y COSTUMBRES
ASEO PERSONAL DEL MENOR:
Cada cuntos das se lava el cabello el menor:
Diariamente
Da por medio
Una vez por semana
El alumno comparte peine o cepillos de cabello con el resto de la familia:
Si
A veces
No
En caso que el menor utilice cabello largo, con que peinado asiste regularmente al
colegio:
Medio Moo
Trenza
Cabello suelto
Cola de caballo
Otro: ____________________________.
El menor acostumbra a usar prendas en la cabeza tales como gorros, sombreros,
cintillos, etc.:
Si
A veces
No
5. ANTECEDENTES CLNICOS
El alumno ha tenido dentro de los ltimos 3 meses o actualmente pediculosis:
Si
No
En caso que su respuesta es afirmativa, Recibi tratamiento pediculicida?
Si
No
En caso que su respuesta es afirmativa. Qu estadios del piojo pudo encontrar?:
Liendres
Piojos
Ambos
UNIVERSIDAD DE TARAPAC
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERA
CARRERA DE ENFERMERA
ENCUESTA CONOCIMIENTO DE PEDICULOSIS A PROFESOR
JEFE DEL CURSO PARTICIPANTE.
El objetivo principal de esta encuesta, que realizaremos como alumnas de
Enfermera de la Universidad de Tarapac, es poder obtener informacin, sobre la
importancia que usted como profesor y representante del establecimiento
educacional, le da al problema de pediculosis en la poblacin escolar.
Cabe mencionar que la informacin obtenida permitir observar el
conocimiento sobre pediculosis que manejan los docentes participantes del estudio.
Para esto le pedimos que conteste con toda sinceridad de manera que cumplamos
con el propsito de esta encuesta.
Datos Generales:
Nombre: ____________________________________________________________.
Edad : _____________________________________________________________.
Establecimiento al que pertenece: ________________________________________.
Curso del que es profesor jefe: __________________.
Preguntas
1. Sabe cmo se transmite la pediculosis?
1.
2.
Si
No
1.1 Cmo se transmite la pediculosis?
1.
2.
3.
Contacto directo (cabeza cabeza)
Los piojos saltan de una cabeza a otra
Intercambio de objetos personales
pinches, gorro, cintillos, etc)
(peine,
2. Cada cunto tiempo realiza inspeccin visual en la cabeza de sus alumnos?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Una vez por semana
Dos veces al mes
Una vez al mes
Una vez cada dos meses
Dos veces por semestre
Una vez por semestre
3. Qu estadios del piojo, pudo encontrar al momento de la inspeccin?
1.
2.
3
Piojo
Liendre
Ambos
4. El establecimiento cuenta con un conducto que regule y controle los casos de
pediculosis?
1.
2.
Si
No
5. Al momento de encontrar a un alumno con pediculosis. Conoce el conducto regular
que el establecimiento ha dispuesto para este tipo de situaciones?
1.
2.
Si
No
6. Usted, hace efectivo dichas disposiciones establecidas por la institucin
educacional?
1.
2.
Si
No
7. El curso en general, conoce los alumnos que presentan pediculosis?
1.
2.
Si
No
7.1 Si su respuesta anterior fue afirmativa. Considera que es un factor de
exposicin al alumno infestado a cierto grado a hostilidades de sus pares?
1.
2.
Si
No
7.2 Piensa que si usted, alumnos y apoderados de su curso, recibieran educacin
sobre el tema en consulta, este tipo de comportamiento discrepante se vera
disminuido frente al (los) alumno (os) que presenta (an) pediculosis?
1.
2.
3.
4.
Muy disminuido
Disminuido
Poco disminuido
Nada disminuido
8. Usted y sus alumnos reciben informacin de cmo prevenir la infestacin por
pediculosis?
1.
2.
Si
No
9. Conoce los tratamientos que existen para eliminar la pediculosis?
1.
2.
Si
No
9.1 Si su respuesta anterior fue afirmativa. Qu tipo conoce?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Extraccin manual
Extraccin mecnica (peine)
Champs pediculicidas
Lociones Pediculicidas
Comprimido Oral
Remedios Caseros
10. Evalu con puntaje del 1 al 4. Con respecto a Qu importancia le da a la
prevencin de la pediculosis?
Criterio de Evaluacin
Muy Importante
Importante
Poco Importante
Nada importante
Puntaje
4
3
2
1
Puntaje de
Evaluacin
11. Si tuviese que calificar su aporte, sobre su participacin en la educacin por la
prevencin de este tipo de infestacin. Cul sera?
Criterio de Evaluacin
Muy Participativo
Participativo
Poco Participativo
Nada Participativo
Calificacin
1
2
3
4
CALIFICACIN
UNIVERSIDAD DE TARAPAC
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERA
CARRERA DE ENFERMERA
FICHA CLNICA DE RECOLECCIN DE DATOS
N FOLIO: ___________.
Fecha: ___/___/___
1.DATOS PERSONALES:
Nombre: ______________________________________________
Rut: __________________
Gnero: _______________
Fecha de nacimiento: ___/___/___
Direccin:______________________________________________
Telfono: ____________________
Colegio:_______________________________________________
Curso: _______________________
Edad: _______.
2.INSPECCIN VISUAL PARA PESQUISAR PRESENCIA DE
PEDICULOSIS
Caractersticas del cabello en funcin de su estructura:
- Largo del Cabello (cm): __________
- Color de Cabello:
Negro
Castao
Rubio
Pelirrojo
- Tipo de cabello
Liso
Ondulado
Rizado
Muy rizado
- Tipo de emulsin del cuero cabelludo
Normal
Seco
Graso
Bsqueda de Pediculus humanus capitis (5 minutos por alumno)
- Resultado
Infestado
No infestado
- De ser positivo: Que estadios del piojo se encontr:
Adulto
Liendre
Ambos
- De presentar infestacin: Grado de infeccin (en cruces), indicar cantidad por cm. :
Leve (+)
Moderado (++)
Grave (+++)
- Regin de la cabeza donde fueron hallados:
Regin Occipital
Regin Parietal
Regin Temporo-parietal
Toda la cabeza
3. Signos y Sntomas
Ninguno
Prurito
Adenomegalia
Excoriacin
Otros
Observaciones:._____________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Examen Realizado por: _______________________________________.
EL PROTOCOLO PARA EL ANLISIS DE LOS ALUMNOS
PARTICIPANTES.
Los alumnos que presentaron el consentimiento informado de sus padres y/o
apoderados, se les confirm sus datos personales en una lista de alumnos
otorgada por el establecimiento educacional, de la misma forma datos
personales, como nombre, edad y sexo, fueron registrados en una ficha clnica
donde se tom nota adems el examen realizado y su resultado. Est ficha fue
enumerada correlativamente en relacin al establecimiento y alumno sometido al
examen.
La determinacin de Pediculus humanus capitis se realiz mediante una
inspeccin visual al cabello de cada escolar, efectuando una revisin con ambas
manos en la base del cabello, con la ayuda de una varilla o peineta si fuese
necesario.
Con la ayuda de una regla, se registr la cantidad de Pediculus humanus
capitis hallados (liendres y/o adultos) por 2 cm2. La cantidad de especmenes
encontrados fue registrado en cruces, refirindose como leve de 1 a 5
especmenes por cm2 (+), moderado de 6 a 10 especmenes por 2 cm2 (++) y
grave sobre 11 especmenes por 2 cm2 (+++).La revisin se concentr en la
regin Occipital y Parietal, la que fue estandarizada para realizarse en cinco
minutos, como mximo por alumno, mediante observacin directa a ojo
desnudo.
Se realiz una evaluacin clnica de los escolares con especial nfasis en la
bsqueda de signos y sntomas generalmente asociados a la pediculosis,
incluyendo aspectos como excoriaciones, prurito, ulceraciones, dermatitis, entre
otros.
As mismo se detall en cada escolar las caractersticas del pelo como: tipo,
emulsin, color y longitud.En relacin a este ltimo, se tom la siguiente
clasificacin: liso, ondulado, rizado y muy rizado. El tipo de emulsin se clasific
como: normal, seco y graso. El color de pelo se clasific en: rubio, pelirrojo,
castao claro, castao oscuro y negro. Para la medicin de la longitud del
cabello se utiliz cinta mtrica y posteriormente se clasific en: muy corto (< 2
cm), corto corto (2 a 10 cm), medio (11 a 15 cm) y largo (> 30 cm).
Toda la informacin obtenida, detallada anteriormente se registr en las
fichas clnicas.
INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Se consider negativo aquellos alumnos (as) que no presentaron ningn
estadio, liendre y/o piojos, de Pediculus humanus capitis.
Se consider positivo aquellos alumnos (as) que presentaron liendres y/o
piojos de Pediculus humanus capitis.
Aquellos escolares que resultaron positivos a la presencia de liendres
(huevos), ninfas o adultos de Pediculus humanus capitis, se les registrar el
estado encontrado, grado de la infestacin de cada espcimen hallado,
considerando como leve de 1 a 5 especmenes por cm2 (+), moderado de 6 a 10
especmenes por 2 cm2 (++) y grave sobre 11 especmenes por 2 cm2 (+++).
Adems se registr la regin de la cabeza donde fueron hallados: regin
Occipital, regin Parietal, Temporo-parietal o toda la cabeza.
ENTREGA DE RESULTADOS
Se entregaron los resultados de la revisin de los escolares a los profesores
jefes de cada curso en estudio, donde se incluy si era positivo o negativo para
Pediculus humanus capitis. En caso de haber sido positivo se inform el estado
encontrado, grado de infestacin.
Meses (semanas)
Acrividades
Julio
2014
Charla dirigida a la Pediculosis en cursos de colegios
seleccionados
Aplicar Encuesta Parasicolgica en cursos de colegios
seleccionados
Aplicar Encuesta a Profesores Jefes de los cursos de los
colegios seleccionados
Inspeccin visual a alumnos con autorizacin del
apoderado en cursos de colegios seleccionados
Tabulacin de resultados, su comparacin y elaboracin
de la discusin
Agosto
2014
Sept
2014.
Oct
2014.
Nov
2014.
Dic
2014.
Enero
2015
Febrero
2015
Marzo
2015
BIBLIOGRAFIA
1. Arguedas C.O., Solano E.M., Snchez C. 2003. El problema de la
pediculosis capitis en escolares del rea metropolitana de San Jos,
Costa Rica. Parasitologa Latinoamericana 58: 177-180.
2. Ayala G.E. Pediculosis combate permanente. mbito farmacutico
educacin sanitaria. 28: 1-8.
3. Burkhart C N., Burkhart, C G. 2007. Fomite Transmission in head
Lice. American Academy Dermatology. Chapel Hill, North Carolina and
Toledo, Ohio.
4. Campos B., Jofr l., Neira P., Noemi I., Saavedra T., San Martin A.
2007. Gua clnica Sarna y Pediculosis. Subsecretaria de Salud
Pblica. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile.
5. Castro D del C., Abrahamovich H.A., Chichino C. A., Rigoni M.A.,
Rafaeli C., Barrio de A. 1994. Prevalencia y estacionalidad de la
Pediculosis capitis en la poblacin Infanto-juvenil de la regin
sanitaria, Buenos Aires, Argentina. Revista Salud Publica. 28: 295299.
6. Catal S., Carrizo L., Crdoba M., Khairallah R., Moschella F.,
Nacif J., Nieto A., Torre J., Tutito R. 2005. Prevalncia e intensidade
da infestao por Pediculus humanus capitis en escolares de seis a
onze anos. Revista Sociedad Brasilea de Medicina. 37: 499-501.
Brazil.
7. Cazorla
D.,
Ruiz
A.,
Acosta
M.
2007.
Estudio
clnico-
epidemiolgico sobre Pediculus capitis en escolares de Coro, estado
Falcn, Venezuela. Investigacin Clnica. 48(4): 445-457.
8. http://www.daem-arica.cl/
9. Devera R. 2012. Epidemiologia de la Pediculosis Capitis en
Amrica Latina. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. 24(1): 2536.
10. Falagas E. M., Matthaiou K.D., Rafailidis I.P., Panos G., Pappas G.
2008. Prevalencia a nivel mundial. 14: 1493-1494.
11. Garrote A., Bonet R. 2008. Alteraciones del cabello y del cuero
cabelludo. mbito farmacutico. Dermofarmacia. 27: 72-78.
12. Gazmuri B.P., Arriaza. T.B., Castro S.F., Gonzalz N.P., Maripan
V.K., Saavedra R.I. 2014. Estudio epidemiolgico de la Pediculosis en
escuelas bsicas del extremo norte de Chile. Revista Chilena
Peditrica. 85: 312-318.
13. Guss D., Koenig M., C, E. 2010. Severe iron deficiency anemia
and lice infestation. The Journal of Emergency Medicine. Estados
Unidos.
14. Instituto nacional de estadsticas. 2007. chile: divisin polticoadministrativa y censal. chile.
15. Maguia-Vargas M.C., Osores F., Faras H., Torrejn D., Alcorta T.
2005. Enfermedades por ectoparsitos: segunda parte. Dermatologa
peruana. 15(1):38-50.
16. http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/
17. Montero E.L. 2011. Manejo de la pediculosis Parte I. Docente
Departamento de Medicina Familiar UC.
18. Moore C.G. Olson K.J. 2006. Los piojos humanos. Agrilife
extension.
19. Moreno M.C. 2011. Ectoparasitosis de importancia en Chile.
Epidemiologia y terapia. Revista chilena Infectologia. 28: 435-439.
20. Mulroney E. S. 2011. Netter. Fundamento de Fisiologa. Editorial
Elsevier. Edicin 1.
21. Neira P., Muoz N., Correa A., Molina L., Henrquez C., Rojas E.
2005. Mitos y conocimientos respecto a Pediculus Humanus var
Capitis y su importancia en salud pblica. Libro de resmenes IX
Jornadas Anuales de Parasitologa.
22. Porth C. 2007. Fundamentos de Fisiopatologa: Conceptos de los
estados alterados de la Salud. Segunda edicin.
23. Raoult, D., Reed, D., Dittmar, K., Kirchman, J., Rolain, J., Guillen,
S., Light, J. 2008. Molecular Identification of Lice from Pre-Columbian
Mummies. Journal of Infectious Diseases. 4: 535-543. Marsella,
Francia.
24. Retana-Salazar A.P. 2006. Filogenia y Revisin Taxonmica de la
Superfamilia Pediculoidea n. stat. (Anoplura: Insecta). Brenesia. 66:
15-24.
25. Ros S.M., Fernndez J.A., Rivas F., Sez M.L., Mondaca L.I.
2008. Prevalencia y factores asociados a la pediculosis en nios de un
jardn infantil de Bogot. Biomdica. 28: 245-251.
26. Rosso P. R., Ramrez M.S., Torres H.M. 2003. Pediculus capitis:
Terapias disponibles. Revista chilena infectologa. 20: 111-116.
27. Rukke A. B., Tono B., Soleng A., Lindstedt H. H., Ottesen P. 2011.
Prevalencia piojos entre los hogares en Noruega: importancia de las
variables especiales y las caractersticas individuales y del hogar. 138
(10): 1296-1304.
28. Snchez L. S. 2008. Gua Prctica para el Control de Piojos. 3
Edicin. Junta de Andaluca. Consejera de Salud.
29. http://unicef.cl/web/
30. Waniek P. 2009. The digestive system of human lice: current
advances and potential applications. Physiological Entomology. 34:
203210.
31. Ziga C. I., Lozano C. J. 2010. Pediculosis: Una ectoparasitosis
emergente en Mxico. Revista de Enfermedades Infecciosas en
Pediatra. 24(94):56-63.