REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGGICO MONSEOR ARIAS BLANCO
EXTENSIN EL TIGRE
FASE DE
OBSERVACIN
Docente asesor:
Prof. (Msc) Hortencia Prez
Bachiller:
RODRIGUEZ YELITZA
El Tigre, noviembre del 2014
DETERMINAR A TRAVS DE LA
OBSERVACIN COMO ES EL
DESENVOLVIMIENTO DE LOS DOCENTES DE
EDUCACIN MEDIA DEL LICEO RAFAEL
RANGEL
INDICE GENERAL
2
INTRODUCCIN
...Pg. 4
CAPITULO I. MARCO CONCEPTUAL
PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE ...Pg. 5
FORMACIN DOCENTE NACIONAL .Pg. 6
PERFIL ACADMICO DEL EGRESADO IUPMA ..Pg. 7
ROL DEL DOCENTE
..Pg. 8
IUPMA COMO INSTITUCIN EDUCATIVA Pg. 10
MISIN Y VISIN DEL IUPMA .Pg. 10
PERFIL ACADMICO DEL IUPMA POR ESPECIALIDAD....Pg.11
CAPITULO II
LA OBSERVACIN COMO TCNICA PEDAGGICA ..Pg. 16
IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIN EN EL SISTEMA EDUCATIVO Pg. 16
TIPOS DE OBSERVACIN
..Pg. 17
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA OBSERVACIN .Pg. 19
LA OBSERVACIN EN EL AULA
..Pg. 20
INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA OBSERVACIN Pg. 22
OBJETIVOS Y RECOMENDACIONES PARA LA OBSERVACIN EN EL CAMPO
EDUCATIVO .Pg. 23
CAPITULO III
RESEA HISTRICA
.Pg. 25
IDENTIFICACIN INSTITUCIONAL (EPNIMO) .Pg. 31
ESTRUCTURA FSICA
RECURSOS
..Pg. 33
.Pg. 33
CAPITULO IV
IDENTIFICACIN COMUNITARIA
MATRICULA
.Pg. 36
.Pg. 37
OBJETIVO GENERAL
..Pg. 37
OBJETIVOS ESPECFICOS
.Pg. 37
MISIN Y VISIN INSTITUCIONAL Pg. 38
CAPITULO V (MARCO METODOLGICO)
ORGANIGRAMA
.Pg. 40
CROQUIS DE LA INSTITUCIN
..Pg. 41
PEIC ..Pg. 42
DESCRIPCIN DE LA OBSERVACIN..Pg. 42
INSTRUMENTO UTILIZADO
.Pg. 44
TABULACIN DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS ...Pg. 48
CONCLUSIONES
.Pg. 49
RECOMENDACIONES
ANEXOS
Pg. 50
Pg. 51
AGRADECIMIENTO
4
Primeramente agradezco adis por darme la fuerza, capacidad e inteligencia
para continuar mi preparacin acadmica. Demostrando as que nunca es
demasiado tarde para seguir preparndote como futuro profesional.
Agradezco a m familia por apoyar mi sueo que tambin es su sueo verme
convertida en una futura profesional. Agradezco a mi querida profesora
Hortencia perz por su dedicacin y voluntad para ayudarme siempre y
darme las herramientas para m preparacin como futura discente. A mis
compaeros por estar siempre dispuestos a compartir sus conocimientos,
habilidades y de destrezas. Para lograr as nuestro propsito ser
Licenciados en educacin.
Yelitza del Carmen Rodrguez
5
DEDICATORIA
Dedico este triunfo que estoy a punto de alcanzar y que no ha sido
fcil a Dios todo poderoso, a mi virgencita del valle por estar
siempre iluminando mi vida y la de mi familia. A mi padre que
desde el cielo ilumina mi vida cada da y me da fuerza para no
rendirme. A mi querido, dedicado y amado esposo Marco Martnez
que nunca dejado de apoyarme y siempre ha estado para m. A
mis dos hermosos hijos Yeilimar y Juan Marco. Que son la razn
ms grande para continuar la meta que deseo alcanzar. A mi
querida madre que nunca me dejado sola, a mis suegros que se
han convertido en mis segundos padres, a mi cuado Juan Manuel
Martnez que siempre sta para ayudarme cada vez que lo
necesito. Todos han sido mi gran apoyo en este gran logro.
Yelitza del Carmen Rodrguez
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL
PERFIL PROFESINAL DOCENTE.
Perfil: Son las capacidades que posee una persona para ejercer una actividad
profesin
Perfil profesional: conjunto de capacidades y competencias que identifican la
formacin de una persona para asumir en condiciones ptimas las
responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una
determinada profesin.
Perfil profesional del docente: Se refiere a las habilidades personales del
docente, tanto adquiridas como innatas (vocacin), actitudes y otros atributos que
deben ser considerados imprescindibles en su accionar cotidiano, para que su
labor sea exitosa tanto en el rea docente pura, investigativa y de extensin
universitaria. El perfil del docente incluye el conocimiento de la estructuracin
formativa, que permita revisar al docente su actuacin y colocarse a tono con las
exigencias de sus alumnos, a la par que utiliza formulas y estrategias para
ejecutar con decisin e imaginacin actividades curriculares, investigacin
participativa y todas aquellas labores que contribuyan directa e indirectamente a
formar el modelo profesional que demanda la comunidad. Este docente debe tener
conciencia para adquirir conocimientos que le permitan observar y evaluar el
equilibrio psicolgico de sus alumnos.
El docente debe estar motivado y presto a cambiar para progresar, desarrollando
continuamente su sentido crtico, as como el deseo de explicitar las mltiples
expectativas que genera y exige nuestra sociedad de hoy. Dentro del perfil
profesional se debe definir si el docente, confronta al estudiante con la realidad
palpable y si lo estimula a analizar, a pensar, a discernir, a comprender, a
desglosar, para que sea cada vez ms analtico y reflexivo, y pueda ser activo
participante en la discusin.
FORMACIN PERMANENTE NACIONAL
La formacin docente es un proceso integral, continuo y permanente
fundamentado en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela,
la Ley Orgnica de Educacin y el Plan de la Patria, que caracteriza el perfil
requerido para las y los maestros de los niveles y modalidades del subsistema de
educacin bsica, con pertinencia sociocultural, expresada en trminos de calidad
educativa, que responda al currculo, a las polticas, planes, programas y
proyectos emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educacin, para
garantizar la idoneidad tica, acadmica y profesional de una ciudadana y
ciudadano
crtico,
reflexivo,
participativo
protagnico,
responsable
corresponsable e innovador pedaggico de la gestin educativa.
Bases Legales
Ley Orgnica de Educacin
Artculo 38 de la LOE
La Formacin Permanente:
La formacin permanente es un proceso integral continuo que mediante polticas,
planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y
desempeo de los y las responsables y los y las corresponsables en la formacin
de ciudadanos y ciudadanas. La formacin permanente deber garantizar el
fortalecimiento de una sociedad crtica, reflexiva y participativa en el desarrollo y
transformacin social que exige el pas.
Artculo 39 de la L.O.E
La poltica de formacin permanente:
El Estado disea, dirige, administra y supervisa la formacin permanente
para los responsables y corresponsables de la administracin educativa.
Desarrolla
potencialidades
aptitudes
para
aprender,
propicia
la
reconstruccin e innovacin del conocimiento, saberes y experiencias.
Fomenta la actualizacin, el mejoramiento y desarrollo personal y
profesional.
PERFIL ACADMICO DEL EGRESADO IUPMA
La concepcin del docente que se desea formar se concreta en el perfil
profesional del egresado el cual describe las caractersticas personales y las
competencias profesionales.
En concordancia con las polticas educativas del estado, las polticas de
Formacin Docente de la universidad pedaggica, se define al egresado como un
docente con capacidad para:
Comprender
apreciar
los
valores,
formas
procedimientos
fundamentales de la democracia y orientar su accin social y profesional
hacia el perfeccionamiento y consolidacin del sistema democrtico.
Enfrentar de manera cientfica y objetiva su propio desarrollo, el de su
comunidad y el de su pas.
Promover el desarrollo armnico e integral de las potencialidades del
educando para hacer que su aporte a la comunidad sea efectivo.
Comprender a la educacin como un proceso orientado hacia el pleno
desarrollo de la personalidad del individuo.
Fomentar una actitud positiva hacia la investigacin cientfica y utilizar
esta para adecuar su labor educativa a la realidad y necesidades
nacionales, regionales y locales.
Realizar una accin educativa en permanente interaccin con el sistema
educativo y con el medio, con la finalidad de contribuir a la solucin de
los problemas derivados de los constantes cambios sociales, cientficos,
y tecnolgicos.
ROL DEL DOCENTE
Segn la resolucin N 12, los roles fundamentales que el docente debe
desempear son:
Facilitador del aprendizaje: Preparado para actuar como diseador, ejecutor
y evaluador de un proceso educativo dinmico.
Investigador: Competente para analizar la realidad socioeducativa e
incorporarse efectiva y permanentemente a la investigacin, proponiendo
soluciones como va para mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje.
Orientador: Capacitado para atender al estudiante como persona, tomando
en cuenta sus necesidades y caractersticas, ayudndolo a descubrir sus
habilidades y destrezas, as como sus limitaciones proporcionndole
herramientas para superarlas y lograr un ptimo desarrollo personal.
Promotor social: Capaz de lograr la integracin familia, escuela y
comunidad, para solucionar los problemas presentes en estas y as
satisfacer las necesidades socioculturales y educativas.
Administrador: Capaz de integrar los roles anteriores, de aplicar
metodologas adecuadas a la realidad educativa, capaz de proponer
soluciones, evaluar resultados, orientar el proceso de aprendizaje y
controlar la administracin de los recursos, para lograr una educacin de
calidad.
Todo docente posee competencias bsicas para cumplir con estos roles:
10
Como
facilitador
el
docente
es
capaz
de:
Disear, ejecutar, y evaluar los aprendizajes que actan en este proceso
Elije, crea, adecua, desarrolla y evala los contenidos que intervienen en la
formacin integral del estudiante.
Promover a los estudiantes de habilidades y estrategias que le sirvan de
instrumento
para
su
desarrollo
integral
Seleccionar y aplicar estrategias de instruccin que desarrollen la
creatividad,
-Como
participacin
investigador
desarrollo
el
de
docente
actividades
es
capaz
valores.
de:
- Estimular en los alumnos la utilizacin de la investigacin como medio
para llegar al conocimiento.
Disear y ejecutar proyectos de investigacin orientados a solucionar
problemas educativos, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de
la
educacin
venezolana.
- Utilizar los resultados de investigaciones acadmicas y psicolgicas de los
alumnos como base para reformular procedimientos, mtodos y tcnicas de
enseanza y de evaluacin que fortalezcan el aprendizaje de los
estudiantes
- Interpretar las polticas de investigacin educativa establecidas por el
estado venezolano.
Como
promotor
social
el
docente
es
capaz
de:
- Promover la integracin de la escuela, familia y comunidad para lograr la
participacin en la solucin de todos los problemas de la comunidad.
- Usar estrategias para la unin y participacin de los miembros de la
comunidad
otras
instituciones
organizaciones
de
la
comunidad
- Propicia la formacin de hbitos de lectura tanto en los alumnos y
miembros de la comunidad para el buen uso del tiempo libre.
- Despertar en los estudiantes y comunidad el inters y respeto a los
11
valores, tradicionales y manifestaciones artsticas y contribuyen a la
formacin de una conciencia nacional.
Como
orientador
el
docente
es
capaz
de:
- Lograr que los educandos desarrollen y consoliden los valores tanto con la
familia, la escuela y la comunidad.
- Ayudar al alumno a conocerse as mismo con la finalidad de que conozcan
potencialidades y limitaciones.
- Fomentar entre los docentes el espritu de grupo para un agradable trabajo
profesional.
- Estimular a los estudiantes su autoestima con la finalidad de que desarrollen sus
capacidades e intereses.
El
docente
como
administrador
es
capaz
de:
- Emplear sus conocimientos y destrezas para administrar la educacin y contribuir
con
la
organizacin
funcionamiento
de
las
instituciones.
- Participa en la solucin de los problemas de la institucin, aportando sus ideas
por
medio
de
proyectos
para
resolver
las
dificultades.
- Analiza y evala las actividades administrativas para aportar soluciones.
- Busca alternativas para dar a los recursos un buen uso.
IUPMA COMO INSTITUCIN EDUCATIVA
Es un conjunto de personas y bienes promovidos por las autoridades pblicas o
por particularidades, donde prestan su servicio para preparar a personas a nivel
profesional. El IUPMA est designado a preparar a personas para estudios
universitarios, en sus distintas extensiones en todo el pas. Especficamente en la
ciudad de El Tigre se encuentra la carrera de educacin en diferentes
especialidades como: Integral, Inicial, Comercial e Informtica.
MISIN
El instituto universitario pedaggico monseor blanco creado por decreto
presidencial el 27 de diciembre de 1977, es una institucin de la iglesia catlica,
12
privada, promovida por A.P.E.P.M, asociada al UPEL, destinada a la formacin de
docentes.
VISIN
El IUPMA trabaja para la transformacin humana y social propiciando la
superacin individual y el desarrollo de actitudes sociales. Estar al servicio de
todas y se identificara como una institucin catlica, privada y sin fines de lucro.
Pretende formar integralmente al individuo en la triple dimensin del ser querer y
conocer.
PERFIL ACADMICO DEL IUPMA POR ESPECIALIDAD
EDUCACIN COMERCIAL:
El Tcnico Superior Universitario en Educacin Mencin: Educacin
Comercial posee conocimientos tcnicos y pedaggicos suficientes para
desempear la docencia en la Educacin Media en el rea de Educacin
Comercial.
El Profesor en Educacin Comercial desempea la docencia en Educacin
Comercial en cualquiera de los niveles del sistema educativo formal, en programas
de capacitacin y adiestramiento de empresas e instituciones de Educacin no
formal, ejerce funciones de planificacin, administracin, gerencia e investigacin
y otras exigidas en la carrera de profesor. Posee la competencia necesaria para
tener un ptimo desempeo en los programas de las empresas.
EDUCACIN COMERCIAL:
Sustenta la Planificacin, ejecucin y evaluacin de su accin educativa en
diversas teoras del aprendizaje, de la instruccin y el desarrollo del
individuo.
Se mantiene actualizado en cuanto a la aplicacin de tcnicas y
metodologas de investigacin en su especialidad.
13
Adquiere y procesa permanentemente informacin proveniente de los
mbitos de su especialidad y de las ciencias pedaggicas, con la finalidad
de mantener actualizadas las metodologas de su enseanza y los
contenidos de los programas de estudio.
Aplica las tcnicas pertinentes para la elaboracin y ejecucin de
presupuestos.
Aplica el conocimiento actualizado de procesamiento de datos para el
tratamiento de informacin cientfica, tecnolgica y administrativa.
Aplica la teora y la Legislacin Turstica en la preparacin y ejecucin de
proyectos especficos del rea.
Valora la importancia del cooperativismo como actividad que fomenta
valores morales, sociales y econmicos en el individuo.
Aplica conocimientos terico prcticos que permitan el desarrollo de
habilidades y destrezas en la solucin de problemas que surjan en el
campo de las actividades socio econmicas.
Interpreta eficientemente la dinmica social existente y acta como
promotor de la transformacin constante en su contexto real de la
actuacin.
Utiliza las herramientas necesarias para la enseanza de principios que
permitan el manejo eficaz y eficiente de organizaciones educativas y
empresariales.
Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas docentes para enfrentar
situaciones en cualquier nivel de Educacin en el rea comercial.
Posee conocimientos, habilidades y destrezas psicolgicas y orientadoras
que facilitan el desarrollo del proceso de aprendizaje y su desempeo como
docente y como orientador de los estudiantes del rea.
14
Asesora, dirige y participa en la toma de decisiones para el diseo de
estrategias de
comercializacin
considerando
al
consumidor como
elemento sustantivo del proceso.
Aplica leyes, principios y normas que regulan el proceso de las entidades
financieras.
EDUCACIN INTEGRAL:
La especialidad Educacin Integral, parte de la consideracin de la docencia como
profesin universitaria de alto compromiso con el individuo y con la sociedad, por
lo complejo de sus tareas y de sus impactos. En tal sentido, la especialidad de
Educacin Integral, est orientada a la formacin de profesores para la Educacin
Primaria.
PERFIL ACADMICO:
Domina en forma terico-prctica las reas del conocimiento de la
educacin primaria.
Fundamenta su accin en los fines, principios, perfiles y lineamientos de la
Educacin Venezolana establecidos para la Educacin Primaria, y en las
caractersticas del educando, con el fin de propiciar su formacin integral.
Comprende los procesos psicolgicos, biolgicos y sociales que se operan
en el nio y los toma en cuenta para el proceso de planificacin,
administracin y evaluacin del proceso de aprendizaje.
EDUCACIN INICIAL:
La Educacin Inicial es el proceso de acompaamiento al desarrollo integral de
nios y nias menores de 5 aos, y tiene como objetivo potenciar su aprendizaje y
promover su bienestar mediante experiencias significativas y oportunas que se
dan en ambientes estimulantes, saludables y seguros.
PERFIL ACADMICO
15
Aplicar los paradigmas de la educacin en la formulacin y solucin
de modelos y problemas educativos de toma de decisiones que describen
el comportamiento y acciones de los actores, de los procesos y resultados
de educacin inicial.
Utilizar los principios bsicos de la educacin inicial con el propsito
de analizar al desarrollo integral en los procesos cognitivos del nio-a.
Planear un experimento con relacin a los problemas educativos que
rena la informacin adecuada que permita el anlisis objetivo que
conduzca a deducciones vlidas con respecto a los problemas establecidos
y llevar de forma adecuada y cientficas las etapas de experimentos.
Transformar datos sobre planificacin de actividades significativas,
seguimiento y evaluacin permanente con el objetivo de poder verificar y
llegar a conclusiones que acepten o permitan rechazar la validez de una
propuesta.
Desarrollar una estrategia general para el diseo de propuestas
educativas incluyendo los pasos que le permitan la descomposicin de un
problema de diseo en sus tareas, priorizacin las mismas, establecimiento
un cronograma que permita evaluar el proceso y resultado de la ejecucin
del diseo, estableciendo mecanismos de monitoreo y de cambio de curso
durante el diseo en respuesta a cambios de condiciones.
Evaluar la factibilidad de los procesos de educacin inicial
propuestos considerando las restricciones implicadas en el desarrollo de las
mismas considerando las diferentes alternativas para su realizacin con el
fin de establecer los criterios adecuados de evaluacin.
Producir guas para padres, mdulos y talleres relacionados al
cuidado, educacin y formacin a travs de capacitaciones y actualizacin
de conocimientos que permitan contribuir al desarrollo integral del nio-a
16
Identificar,
formular y evaluar los problemas que nacen como
resultado de la prctica educativa a travs de los principios psicolgicos,
ticos y
pedaggicos;
planteamientos de interrogantes y situaciones
derivadas de las mismas que inducen al replanteamiento cientfico del
problema y determinar crticamente las variables de mayor relevancia a ser
analizadas.
Manejar diferentes herramientas incluyendo Software que apoyen el
trabajo de evaluar, diagnosticar
y desarrollar actividades acordes a las
necesidades identificadas en educacin inicial para contribuir con el
adelantamiento armnico del desarrollo infantil.
Aplicar los principios de las ciencias bsicas de la carrera educacin
inicial con el propsito de analizar la operacin y rendimiento de procesos y
sistemas.
Trabajar
en
equipo
poner
en
prctica
las
habilidades
interpersonales para la comunicacin efectiva, que se orienten a la
adaptacin y transformacin tica a nuevas situaciones personales y
profesionales.
17
CAPITULO II
LA OBSERVACIN COMO TCNICA PEDAGGICA
La observacin pedaggica forma parte de un mtodo cientfico, emprico, que te
permite conocer una realidad o aprender de ella. Esto, desde luego, se aplica al
mundo de la pedagoga.
Las observaciones pedaggicas pueden ser:
a) Abiertas: los sujetos que se observan saben que son observados.
b) Con participacin: quien observa forma parte del grupo que es observado.
LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIN EN EL PROCESO
EDUCATIVO
Los educadores tienen diariamente ante sus ojos toda la informacin necesaria
sobre los nios/as con los que trabajan, pudiendo utilizar la observacin para la
recogida de informacin significativa en torno a los alumnos/as en las distintas
situaciones que se dan en el mbito escolar: aula, recreos, comedor,...Pero es
necesario recoger dicha informacin de forma adecuada para poder utilizarla, y
para ello hay que aprender a observar sistemticamente y a analizar e interpretar
adecuadamente los datos obtenidos. Con la observacin del nio/a en su
ambiente natural, podemos conseguir diversos objetivos:
Detectar las dinmicas que se establecen dentro del aula.
18
Establecer patrones de conducta que nos permitan determinar actitudes
particulares de un nio/a ante situaciones especficas.
Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades de los nios/as.
Hacer un seguimiento efectivo de los nios para comprobar su desarrollo.
Distinguir los acontecimientos que son realmente significativos para los
alumnos/as.
Etc.
TIPOS DE OBSERVACIN
La observacin constituye un mtodo de trabajo no slo en investigacin
educativa, sino tambin y fundamentalmente en el quehacer diario de los
educadores que desarrollan su actividad en contacto y relacin directa con los
nios. De esta manera, los docentes tienen diariamente ante sus ojos toda la
informacin necesaria sobre los nios con los que trabajan, pero existe el riesgo
de que no capten dicha informacin, y para ello nada mejor que aprender a
observar sistemticamente, y aprender a analizar e interpretar adecuadamente los
datos obtenidos. En este sentido, considero importante sealar que toda
observacin debe tener un elemento bsico a observar (propsito), y partiendo de
esto se podrn precisar algunos tipos de observacin que nos permiten ubicarnos
en ellos de acuerdos a nuestras necesidades y circunstancias, estos son:
Observacin Casual: La cual consiste en una observacin incidental, al
azar, que se puede realizar en cualquier momento de la jornada diaria,
cuando un hecho llama la atencin al observador, por ejemplo, cuando un
nio realiza una actividad completamente diferente a la de sus compaeros
a pesar de las instrucciones dadas, lo cual sugiere una observacin de tipo
incidental.
19
Observacin Deliberada Naturalista: sta consiste en una observacin
planificada y organizada que ocurre en un lapso preciso y en un momento
determinado, sin interferir en la actividad del nio. Se llama naturalista
porque se trata de observar el fenmeno al natural respetando los procesos
y observando todas las variables de el, por ejemplo, cuando se planifican
las actividades diarias para evaluar el desarrollo socioemocional del nio
sin interferir en el mismo.
Observacin Focalizada: Consiste en la observacin de un nio o nia
en relacin a un aspecto determinado. Se llama focalizada porque existe un
foco de inters, por ejemplo, observar el desarrollo de la motricidad fina de
un nio mediante actividades de rasgado de papel y pintar.
Observacin Participativa: Hace referencia a la modalidad segn la cual no
solo se observa pasivamente, sino que se genera interaccin del docente
para comprender y apreciar aquellos aspectos difciles de observar en
forma natural, por ejemplo, cuando la docente participa directamente en las
actividades de los nios como los juegos, con el fin de percibir las
capacidades individuales de los nios.
Observacin No Participativa: Es aquella en la cual se recoge la
informacin desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho
o fenmeno investigado. En muchas ocasiones las observaciones son de
este tipo, ya que las mismas se realizan mediante instrumentos
previamente establecidos que no ameritan la participacin directa del
observador.
Observacin Directa: Es cuando el observador se pone en contacto
personalmente con el hecho o fenmeno que trata de investigar.
Observacin Indirecta: Es cuando el observador entra en conocimiento del
hecho o fenmeno observando a travs de las observaciones realizadas
20
anteriormente por otra persona, por ejemplo, cuando nos valemos de libros,
revistas, informes, grabaciones, fotografas, etc., relacionadas con lo que
estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por
personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
Observacin Individual: Es la que hace una sola persona, sea porque
es parte de una investigacin igualmente individual, o porque, dentro de un
grupo, se le ha encargado de una parte de la observacin para que la
realice sola.
Observacin de Equipo o de Grupo: Es la que se realiza por parte
de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efecta
una misma investigacin puede realizarse de varias maneras: Cada
individuo observa una parte o aspecto de todo, todos observan lo mismo
para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones
subjetivas de cada una), o todos asisten, pero algunos realizan otras tareas
o aplican otras tcnicas.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
La observacin como cualquier herramienta aplicada al proceso de la
investigacin; tiene sus ventajas y limitaciones. El siguiente es un cuadro resumen
que da cuenta de lo planteado anteriormente:
VENTAJAS
Permite
obtener
informacin
LIMITACIONES
de
los En ocasiones es difcil que una conducta
hechos tal y como ocurren en la realidad.
se presente en el momento que decidimos
observar.
Permite percibir formas de conducta que La observacin es difcil por la presencia
en ocasiones no son relevantes para los
21
objetos observados.
Existen
situaciones
de factores que no se han podido controlar.
en
las
que
la Las conductas a observar algunas veces
evaluacin solo puede realizarse mediante estn condicionadas a la duracin de las
la observacin.
mismas o por que existen acontecimientos
que dificultan la observacin.
No se necesita la colaboracin del objeto Existe la creencia de que lo que se
observado.
observa no se pueda cuantificar o codificar
pese a existir tcnicas para poder realizar la
observacin.
LA OBSERVACIN EN EL AULA
La observacin es un instrumento de recogida de informacin que nos permite
realizar un anlisis del problema en la situacin en que ste se muestra
principalmente. Nos interesa la observacin porque nos permite hacer un estudio
contextualizado. Por ello para realizar un adecuado diagnstico psicopedaggico
consideramos esencial, este tipo de recogida de informacin sobre el alumno/a a
diagnosticar. Y para ello hemos seleccionado los contextos ms significativos,
donde podemos recoger suficiente informacin para llevar a cabo nuestro proceso
de diagnstico, stos contextos son el aula, y la observacin en el patio.
El en aula se pueden observar las siguientes caractersticas:
* El aula es el espacio donde se manifiestan las dificultades reales del alumno.
*El aula es el espacio donde el alumno/a pasa la mayor parte de su tiempo.
* Es un lugar que nos puede brindar informacin de diversos aspectos del
alumno/a: como es la atencin, motivacin, rendimiento, habilidades sociales,
22
relaciones interpersonales tanto con el maestro como con sus grupos de iguales,
as
como
estilos
de
aprendizaje,
entre
otros
datos.
Los objetivos de la observacin en clase, son los siguientes:
- Conocer la dinmica y la relacin dentro del grupo - clase y, concretamente,
referidas al alumno que vamos a observar.
-Conocer las normas y reglas de funcionamiento que rigen la clase para adecuar
nuestras orientaciones al contexto en que han de llevarse a cabo.
-Conocer la dinmica, comunicacin y relacin entre el alumno/a y el maestro/a.
-Conocer las dificultades del alumno a la hora de enfrentarse con una tarea
concreta en el interior de un grupo - clase.
- Conocer la adecuacin de los trabajos que el alumno/a hace en la clase con
relacin a sus capacidades y/o dificultades, y en relacin con el nivel del grupo clase.
-Conocer la receptividad del maestro/a con relacin a la devolucin que el
psicopedagogo podr hacer. Es decir, contextualizar el programa de trabajo y las
orientaciones que daremos al maestro/a.
-Conocer la capacidad que muestra el nio/a de recibir ayuda individualizada.
Se presentan algunas pautas o caractersticas que se deben tener en cuenta para
realizar la observacin en el aula son las siguientes:
- Se tiene que tener conocimiento previo o no de la dinmica que se establece
en el aula.
- Cul es la demanda que ha motivado la observacin; alumno/s que presentan
dificultades de aprendizaje, de comportamiento; o si la observacin es por una
demanda muy concreta de dificultades del alumno/a o muy amplia (problemas de
lenguaje oral, de conducta,).
23
- Se debe tener en cuenta el momento del proceso de exploracin
psicopedaggica en que se lleva a cabo la observacin (inicio, seguimiento,),
as como la edad del alumno a observar.
Algunas pautas que debemos considerar a la hora de realizar la observacin en el
aula son:
- Realizar la observacin en distintos das, en varios procesos de observacin.
- Tener en cuenta en que momento se produce determinadas conductas y con
quien.
Aspectos que se deben tener y reflejar en una ficha de observacin en el
aula:
- Datos personales del alumno.
- Datos sobre su escolaridad (si ha repetido algn curso, aos de escolarizacin,
cambios de centro, que conductas manifestaba a la hora de entrar por primera vez
en el centro, que conductas destacan durante la instancia en el colegio).
- En cuanto al estilo de aprendizaje debemos tener en cuenta en la observacin:
* El proceso de sensibilizacin: ( grado de motivacin al realizar las tareas
escolares, qu tipo de actividades se le dan peor, o mejor, como le gusta trabajar,
con qu tipo de refuerzos se manifiesta mas receptivo y con cules menos, as
como
el
tipo
de
emociones
que
manifiesta).
* El proceso de atencin: qu demuestra en cuanto a su atencin selectiva y
sostenida o global, as como tener en cuenta en que actividades o tareas mantiene
una mayor atencin
* El proceso de adquisicin: si comprende las tareas, que tareas comprende mejor
o peor, si pregunta cuando tiene dudas, si retiene los conocimientos y si adems
24
es
capaz
de
transferirlos
generalizarlos
en
otros
contextos.
* Adems tenemos que considerar algunos aspectos o caractersticas personales
que nos puedan facilitar informacin como puede ser: el ritmo, la percepcin,
aspectos para conocer su autoestima, autoconcepto, como pueden ser conductas
manifestadas en la consecucin de logros de una tarea. Adems es conveniente
observar la posicin fsica en cuanto a tiempo y espacios donde el alumno se
siente ms cmodo, as como aspectos fsicos del aula y los materiales con los
que el alumno trabaja.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA OBSERVACIN
La encuesta
Este mtodo consiste en obtener informacin de los sujetos de estudio,
proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay
dos
maneras
de
obtener
informacin
con
este
mtodo: la
entrevista y
el cuestionario.
La entrevista
Es la comunicacin establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin
de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema
propuesto.
Cuestionario
Es el mtodo que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener
repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si
mismo.
25
El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el
investigador o el responsable del recoger la informacin, o puede enviarse por
correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.
Escala de estimacin
Son instrumentos de registro de una serie de rasgos, caractersticas de los
alumnos, que al ser observados por los profesores tutores pueden emitir sobre
ellos un juicio de valor mediante una valoracin cualitativa -y-o cuantitativa
Escalas graficas
Este tipo de escala adems de prescindir de la calificacin numrica. Es sustituida
por una graduacin verbal.
Ayuda a sus compaeros cuando se lo piden
Siempre
Casi siempre
Con
frecuencia
Pocas veces
Nunca
OBJETIVOS Y RECOMENDACIONES PARA LA OBSERVACIN EN EL CAMPO
EDUCATIVO
La observacin del nio en su ambiente natural, y el centro escolar, nos permite
cubrir diversos objetivos, entre los que cabe destacar los siguientes:
Ser capaz de discernir, entre los diversos acontecimientos de cada da,
cul o cules son los realmente significativos.
Detectar la dinmica o dinmicas que se establecen dentro del aula;
interacciones entre iguales, interacciones del nio con el adulto,
interacciones de un nio o grupo de nios con el material de clase, etc.
Establecer patrones de conducta que nos permitan determinar actitudes
particulares de un nio, ante situaciones especficas.
Tener mejor conocimiento de los nios con los que se trabaja: nivel de
desarrollo, caractersticas de personalidad, conflictos, dificultades
26
Detectar, en algunos casos, situaciones individuales de riesgo, al verse
comprometido el equilibrio personal del nio por diferentes causas. Esto
nos permitir prevenir y/o evitar la cristalizacin de problemas.
Descubrir estrategias de aprendizaje puestas de manifiesto,
fundamentalmente, por los ms pequeos en la resolucin de
problemas.
Hacer un seguimiento efectivo a los nios a lo largo de los aos de
escolaridad ya que el registro continuado de observaciones sistemticas
nos va a proporcionar informacin objetiva y suficiente del desarrollo del
nio.
En la toma de registros se conviene evitar:
Confundir entre evaluar el comportamiento con la descripcin de los
comportamientos (evaluaciones anticipadas).
El mero registro de datos negativos.
Las generalizaciones apresuradas antes de que se haya recogido
una buena cantidad de datos (prejuicios).
Prever la falta de control de datos significativos anteriores o
posteriores a la situacin observada.
Las anotaciones deben ser lo ms simples posibles, incluyendo siempre algn
indicador temporal, el enunciado de la situacin y la descripcin de la mayor
cantidad de hechos que constituyen la situacin observada.
27
CAPITULO III
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL POOER POPULAR PARA
LA EDUCACIN.
UCEO "RAFAEL RANGEL".CD. S1738DQ310
C/SUCRE AL LADO DE LA IGLESIA PARROQUIAL SAN JOS.
SAN JOS DE GUAMPA- ESTADO ANZOTE6UI
RIF- J-30591648-9 / TELF :{0283)2550949
EPNIMO PE RAFAEL RANGEL
28
Rafael Rangel fue un cientfico venezolano que se dedic al
estudio de las enfermedades tropicales. Naci el 25 de abril de
1877 en Betijo que (Edo. Trujillo) y muri el 20 de agosto de 1909
en Caracas. Se le reconoce principalmente por ser el primero en
describir en Venezuela al Necator americanus, causante de la
anquilostomiasis. Se le considera el padre de la parasitologa y el
bioanlisis en Venezuela.
Sus padres fueron Eusebio Rangel y Teresa Estrada. En 1896
obtuvo el diploma de Bachiller en Filosofa en la Universidad del
Zulia. y en septiembre de ese mismo ao comenz sus estudios de
medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de
Venezuela, aunque no lleg a terminar sus estudios. Durante su
poca de estudiante trabaj como asistente del Dr. Jos Gregorio
Hernndez, con quien aument sus conocimientos sobre las
tcnicas de microbiologa. A principios de 1902 fue escogido
director del recin fundado Laboratorio del Hospital Vargas de
Caracas. En 1908, se encarg de controlar un brote de peste
bubnica en el puerto de La Guaira. Sin embargo, fue acusado de
no
controlar
tiempo
la
enfermedad
de
no
emplear
adecuadamente los fondos asignados, lo que ocasion que se le negara
una beca de estudios para ir a Europa. Esto le caus una profunda
depresin que le llev al suicidio en su laboratorio ingiriendo cianuro.
29
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIN.
UCEO "RAFAEL RAN6EL".CD. S1738D0310
C/SUCRE AL LADO DE LA IGLESIA PARROQUIAL SAN JOS.
SAN JOS DE GUANIPA- ESTADO ANZOTEGUI
RIF- J-30591648-9 / TELF :(0283)2550949
30
RESEA HISTRICA DEL LICEO INSTITUTO RAFAEL RANGEL
Corran los primeros das del ao 1977, un 15 de enero, Da del
Educador, diez profesores de diferentes liceos de la zona sur del Estado
Anzotegui se reunieron para elaborar un proyecto de creacin de una
Institucin
Educativa
que
cumpliera
con
la
expectativa
de
las
necesidades que en materia educativa tenia nuestra comunidad.
Este sueo se hizo realidad el 7 de julio de 1977, por aprobacin
del Ministerio de Educacin, nace ese da nuestra institucin, mediante la
resolucin que permita la creacin de un nuevo centro educativo con el
nombre de: "Instituto de Orientacin Pedaggica Rafael Rangel",
tomando este Epnimo en honor al insigne cientfico venezolano quien
en ese ao cumpla el centenario de su nacimiento y sus restos seran
trasladados al Panten Nacional por aprobacin del Congreso de la
Repblica, como reconocimiento a su corta pero fructfera labor
cientfica en el rea del Bioanlisis.
Los fundadores de nuestra Institucin fueron los profesores: Noel Rafael
Morales La Rosa, Luis Evelio Rivero Romero, Oscar Rafael Mata Daz,
Ornar Rafael Boada Mujica, Rosauro Ramn Caraballo Martnez, Rubn
Medina Velasco, Antonio Mundaray Parejo, Pedro Aquilino Martnez Vegas
(Q.E.P.D), Francisco Villarroel y la Prof. Ana Teresa Melchor Hernndez.
El 01 de Octubre de 1977 se inici la labor Docente, Este primer Ao
Escolar 1977-1978, la institucin contaba con 3 secciones de 1er ao, 1
seccin de 2do ao y 1 seccin de 3er ao con un tota! de 5 secciones y
198 alumnos, instruidos por 22 profesores, asumiendo la Direccin el
Profesor Ornar Boada y laboraron este primer ao como docente los
profesores: ngel Caraballo, Rosauro Caraballo, Jos Delgadillo, Juan
Gaetano, Jos Gil, Juan Guzmn, Luis Hernndez, Vicente Hernndez,
Oscar Mata, Luisa de Martnez, Pedro Martnez, Ana Melchor, Noel
Morales, Cipriano Moreno, Ornar Mosqueda, Lenys de Mundaray, Julin
31
Ordaz, Estalin Quijada, Maritza Roda, Evelio Rivero, Luis Rondn y
Enrique Roque.
En el ao Escolar 1978-1979 se encarga de la Direccin del Plantel el
Prof. Antonio Mundaray y se crea una seccin de 2do Ao para un total
de 225 alumnos; Este ao se elige por primera vez la novia del liceo
resultando electa la Srta. Zoraida Saab Saab cursante del tercer ao.
En el Ao Escolar 1979-1980 asume la Direccin la Profesora Ana
Melchor de Martnez, quien dirige la institucin hasta el Ao Escolar
1986-1987, al final de ese periodo la sustituye el profesor Luis Figueroa
quien dirigi el colegio hasta el Ao Escolar 1994, Luego ingres a la
Direccin el Prof. Luis Castillo Martnez.
El Ao Escolar 1980-1981 se cre el ciclo diversificado mencin
Ciencias con una seccin de 1er ao de ciencias y el Ao Escolar 19811982 se crea el 2do ao para la prosecucin. Este ao nuestro plantel
participa por primera vez en el festival de la voz licesta y obtiene el 1er
lugar de la voz femenina, logrado por la alumna Esvi Mata Gil y el 2do
lugar de la voz masculina logrado por el estudiante Ballardo Jos
Martnez.
Este ao 1982, en el mes de Julio, despus de una ardua dedicacin
al trabajo Pedaggico, por parte de los profesores, la constancia e
inters de los estudiantes y la colaboracin de padres y representantes,
egresa la Ira Promocin de Bachilleres en Ciencias la cual llevo por
nombre "V ANIVERSARIO" gradundose 14 Bachilleres en ciencias y en
el mes de septiembre 13 nuevos Bachilleres para un total de 27, y desde
este ao hasta el 2013 hemos tenido 32 promociones de Bachilleres.
Siendo un orgullo que nuestros estudiantes han sobresalido en sus
estudios universitarios, lo cual es una referencia positiva en varias
universidades.
32
Nuestra institucin durante sus 37 Aos de historia ha logrado
innumerables xitos tcnicos o cientficos, participando por primera vez
en el Festival de la Ciencia a nivel regional, en el ao 1983 donde logr
ubicarse entre los 5 mejores a nivel nacional con el trabajo "Accin de la
Planta Cuaima como Antdoto Natural a la Mordedura de Cascabel" el
cual
fue
representado
por
los
alumnos:
Milagros
Faras,
Mirian
Guarapana, Asia Rason y Belkys Real.
El Ao 1986, el plantel vuelve a representar a nuestro estado en el
festival de ciencias a nivel nacional, el cual, se celebr en la ciudad de
Cuman, y en el que tambin clasificamos entre los primeros 5 mejores
trabajos.
El Ao 1987, la institucin clasifica en las XII Olimpiadas de
Matemtica y participa a nivel nacional obteniendo la alumna Anabel
Caraballo, la mencin Honorfica Nacional en Matemtica.
En la dcada de los 90, los xitos deportivos marcaron la pauta,
alzndonos gloriosamente con 2 campeonatos "Maltn Polar" y 2 SubCampeonatos en la disciplina de Voleibol, sin dejar de lado los distintos
campeonatos locales alcanzados en diversa disciplinas adems de tener
el orgullo de haber aportado a la seleccin masculina de voleibol del
estado 5 integrantes de nuestras filas que participaron con gallarda
dejando en alto su nombre y el de la institucin.
Durante este recorrido llevando a cabo la loable labor de educar
nuestra institucin ha sido dirigida por los profesores: Ornar Boada, Ana
Melchor, Luis Figueroa, Luis Castillo (Q.E.P.D), Oscar Mata y desde el ao
escolar 2013-2014 la Profa. Mirian Pargas.
En la actualidad nuestra institucin cuenta con 26 secciones con
un total de 1046 estudiantes y siendo su personal directivo formado por:
Director: Profa. Mirian Pargas
33
Director Administrativo: Prof. Luis Evelio Rivero
Sub-Director. Matilde Francis
Coordinadores Docentes: Profesores: Carmen Guevara, Ernesto Arriojas,
Evis Gonzlez, Iris Garca, Lizmaira Mendoza
Coordinador de Evaluacin: Prof. Octavio Reyes
Coordinador Administrativo. Profa. Yris Glave.
Es importante destacar que se realiz una reestructuracin de la
Junta directiva del liceo Rafael Rangel, debido a que la Profa. Minan
Pargas renunci irrevocablemente a su cargo de Directora el da
11/03/2014, el mismo caso se present anteriormente con la Profa.
Matilde Francis Sub-Directora en fecha 17 /O/ 2014, quedando
conformada actualmente la Junta Directiva de la siguiente manera:
Director: Profa. Yris Glave de Rivero
Director Administrativo: Prof Luis Evelio Rivero
Sub-Director: Profa. Iris Garca
Coordinadores Docentes: Profesores: Carmen Guevara, Ernesto Arriojas,
Evis Gonzlez, Dorkys Lois y Lizmaira Mendoza
Coordinador de Evaluacin: Prof. Octavio Reyes y Profa. Ana Melchor
Durante 37 aos la Unidad Educativa Instituto Rafael Rangel ha sido
pionera de la educacin privada a nivel de la tercera etapa del ciclo
bsico y diversificado en el municipio Guanipa, ya que fue la primera
institucin en prestar estos servicios educativos, ganndose durante
estos aos el prestigio y reconocimiento de la comunidad, debido a la
excelencia acadmica y al resguardo de la disciplina educativa.
34
El Ao 1997 y el Ao 2002 la institucin tuvo el honor de haber
celebrado en su sede dos Sesiones Solemnes por parte de la Alcalda y
Cmara Municipal con motivo de Celebrarse el XX y XXV Aniversario
respectivamente, siendo en ambos eventos oradores de orden, los
Doctores en Medicina: Ruda
Mohawech y Yuli Albornoz, ambos
egresados de la Escuela de Medicina de La Universidad de Oriente con
menciones "Cum Laude" y ambos realizaron sus estudios secundarios en
la Unidad Educativa "Rafael Rangel" siendo dignos ejemplos de nuestra
gran Familia Rangeliana.
Se considera importante resaltar que actualmente la directiva de la
Sociedad Rangeliana est conformada por el Prof. Luis Evelio Rivero
(Presidente y accionista mayoritario), Prof. Noel Morales La Rosa
(Vicepresidente), Abg. Rosauro Caraballo Martnez y la Profa.Hodalis
Torres.
Hoy por hoy seguimos gozando de un gran prestigio en la comunidad
gracias a la labor de todo su personal conjuntamente con la juventud de
Rangel lanos y los Padres y Representantes, destacando una vez ms
que fuimos somos y seguiremos siendo ejemplo digno a seguir por esta
y futuras generaciones.
35
ESTRUCTURA FSICA
Su estructura es de bloque de dos plantas, con un frente de una sola puerta con
reja y ventanas, cuenta con 13 aulas de clase, direccin, deposito, biblioteca,
baos, canchas deportivas, rincn para los santos, oficina de administracin,
laboratorio de biologa, fsica y qumica, departamentos de coordinacin de 1er al
3er ao y 4to al 5to ao, cantina escolar, departamento de evaluacin. No posee
sala de informtica
RECURSOS
Cuenta con una sala de biblioteca, cantina escolar, canchas deportivas, sala de
fotocopias
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA INSTITUCIN
Direccin
Subdireccin
Departamentos de Evaluacin
Coordinaciones (1er ao, 2do ao, 3er ao, 4to ao y 5to ao)
Docentes
Personal Administrativo
Personal de ambiente.
FUNCIONES DE CADA DEPARTAMENTO
DIRECCIN:
Es la mxima autoridad jerrquica, se encarga de velar por el buen
funcionamiento del plantel, el control de la asistencia del personal
administrativo, docente y de ambiente. A cargo la Prof. Yris de Rivero
SUBDIRECCIN:
36
Es el cargo de segunda importancia y asume las responsabilidades de la
direccin general cuando el director est ausente, as mismo asume las
siguientes funciones:
Ejerce la coordinacin del personal acadmico, administrativo y obrero.
Evala las necesidades del plantel.
Elabora lineamientos y planes de acciones.
Supervisa la planificacin, el desarrollo y la evaluacin del proceso
educativo de la institucin.
DEPARTAMENTO Y CONTROL DE EVALUACIN:
En el departamento de control de evaluacin estn encargados: Prof.
Octavio Reyes y Prof. Ana Melchor.
Anotar las notas certificadas de los alumnos y alumnas en las plantillas
correspondientes, despus que los docentes entregan las notas finales.
Emisin y verificacin del rendimiento estudiantil.
Se lleva un control y registro de los estudiantes que tienen materia pendiente
y de los alumnos que presentan las mismas, se pasan las notas a las planillas
(control de matera pendiente).
Aqu reposan todas las notas certificadas de los alumnos que vienen de otras
instituciones, despus que se realizan las inscripciones.
Se lleva un registro de las notas finales de remdiales.
COORDINACION DE LA INSTITUCIN
Las diferentes coordinaciones de 1er, 2do, 3er, 4to y 5to ao estn
ubicadas en el primer piso de la institucin a cargo de los profesores:
Carmen Guevara, Ernesto Arriojas, Evis Gonzlez, Dorkys Lois y Lizmaira
Mendoza.
Se llevan las asistencias tanto de los alumnos como de los profesores y las
estadsticas de ingresos y egreso de los alumnos.
Se encarga de velar por el mantenimiento y el orden que los alumnos deben
tener en la institucin y que se cumplan las normas internas del plantel.
Se lleva el control de las ctedras, los docentes que imparten las materias y
de igual forma el gua de cada aula.
Se hace un resumen final de las asistencias e inasistencias de los
profesores y alumnos.
37
PERSONAL DOCENTE:
El personal docente debe estar involucrado en cada una de la
actividades desarrolladas dentro de la institucin, es decir debe ser una
educacin Humanista, donde existe una formacin integral del adolescente
y joven; con el fin de crearles conciencias para el desarrollo endgeno y
soberano.
PERSONAL DE AMBIENTE
El personal obrero desarrolla las siguientes funciones: Colocar la
limpieza y orden de las instalaciones fsicas de la institucin, mantiene en
buen orden todas las dependencias del plantel as como el mobiliario, velar
por el estado y conservacin de los materiales de trabajo.
38
CAPITULO IV
IDENTIFICACIN COMUNITARIA
ASPECTO CULTURAL-RELIGIOSO
En un rincn tienen un pequeo altar con las imgenes de la Virgen del Valle, Jos
Gregorio Hernndez, entre otros.
ASPECTO POLTICO
Cerca del Liceo Rafael Rangel esta la Plaza Bolvar, en ella esta la estatua del
Libertador Simn Bolvar. Tambin hay toldos en caso de eventos del PSUV o de
la alcalda.
ASPECTO GEOGRFICO
El liceo Rafael Rangel esta ubicado cerca de la Plaza Bolvar, al lado tienen la
Iglesia San Antonio de Padua y varios comercios alrededor de la Plaza. No existe
peligro de vehculos alrededor de la institucin. El aseo urbano pasa varias veces
al da.
ASPECTO SOCIAL-ECONMICO
El Ministerio de Educacin no les surte material de oficina, mobiliario ni de
limpieza por ser una institucin privada.
ASPECTO ECONMICO
39
Existen varios comercios alrededor de la Plaza Bolvar.
DATOS DEL PLANTEL
Nombre del Plantel: U.E Rafael Rangel
Direccin: Calle sucre, cerca de la plaza Bolvar San Jos de Guanipa, al lado de
la iglesia parroquial San Jos.
Directora: Prof. Yris Glave de Rivero
Sub-Director: Prof. Iris Garca
Director Administrativo: Prof. Luis Evelio Rivero
Fecha de Creacin: 7 de julio de 1977
Dependencia: Ministerio del Poder Popular para la Educacin
Zona Educativa: Anzotegui
Cdigo de rea: 0283
Modalidades: Bsica, Media- Diversificada y Profesional
Turno: Maana y Tarde
Ciudad: El Tigrito
Poblacin estudiantil
El liceo Rafael Rangel cuenta con una matricula de 1047 estudiantes en las 13
secciones que conforman la institucin.
Objetivo general
Comprobar travs de la observacin como es el desenvolvimiento de los docentes
de educacin bsica del Liceo Rafael Rangel.
40
Objetivos especficos
Conocer el sistema de educacin bsica del liceo Rafael Rangel
Observar el desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje en un aula de
educacin bsica del Liceo Rafael Rangel.
MISIN
Egresar estudiantes formados en la mstica rangeliana que propicie la adquisicin
de competencias para la participacin activa y protagnica en su formacin
especifica como bachilleres en ciencias, como ciudadano integral e integrado en el
instituto y su comunidad.
VISIN
Seremos una institucin lder en la regin, reconocidos por la excelencia en el
dominio de SABER CIENTIFICO y TECNOLGICO CON PERTINENCIA SOCIAL,
fundamentados en valores universales.
41
CAPITULO V
MARCO METODOLGICO
42
ORGANIGRAMA
CROQUIS DE LA INSTITUCIN
43
PEIC
44
Integracin y sentido de pertenencia, una meta de la comunidad del liceo Instituto
Rafael Rangel
Diseo de la investigacin:
Investigacin de campo: consiste en la recoleccin de datos,
directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren
los hechos.
La metodologa: usada fue la investigacin de campo ya que me
dirig a la institucin, con el objetivo de obtener informacin que
permiti deducir conclusiones y recomendaciones aceptables, para
poder brindar una propuesta a la institucin.
Investigacin Explicativa
Porque el estudio ha comprendido la elaboracin de un "Modelo de
proceso de enseanza aprendizaje el por que?
UNIVERSO MUESTRA
UNIVERSO:
Objeto de estudio: fueron los docentes la Unidad Educativa Instituto
Rafael Rangel
MUESTRA:
Esta parte se tom de los docentes de la Unidad Educativa Instituto
Rafael Rangel.
DESCRIPCIN DE LA OBSERVACIN
PRIMER DA
45
Llegue a la institucin Rafael Rangel a las 6:30AM. Para plantear la
posibilidad de realizar la fase de observacin en dicha institucin. Se hablo
con la Directora y subdirectora, la cual me atendieron de manera muy
amable aceptando la realizacin de la observacin de manera inmediata,
manifestando que ya hace como un ao que no iban pasantes del instituto a
realizar su fase en la misma. La directora me pidi que le facilitara la carta
donde deca que era estudiante del Monseor. Como tenia tena la carta
conmigo se presente de inmediato, all reviso la planilla lleno los datos
pertinentes y es donde me asignan a la Profesora. La cual me presenta de
manera inmediata y comienzo a realizar la observacin de una vez.
Voy aula con la profesora a quien le iba a hacer la observacin. Entramos
al aula de clase con los estudiantes, donde la profesora da los buenos das.
La docente me presenta a los estudiantes les informa quien soy, y que
estoy haciendo all y que guardaran silencio que tenan visita. Pasa primero
la asistencia y a la vez va dicindoles que debe pasar por el departamento
de administracin por la deuda que tiene con la institucin. Esta pendiente
de los alumnos en cuanto a enfermedad. Crea el hbito de las normas de
cortesa. La docente les hace una breve retroalimentacin del tema y les
dicen que saquen el cuaderno de contabilidad para que practiquen.
SEGUNDO DA
La profesora da los buenos das, les va llamando a los estudiantes que deben
pasar por el departamento de administracin. Existe interaccin con los
estudiantes al momento de dar la clase. Las aulas de clase son por lo general de
dos colores, blanco y verde claro, pupitres pintados de azul y el escritorio de
bloque con cermica, pizarrn acrlico.
Los estudiantes le manifiestan sus inquietudes (no vine por enfermedad, entrega
de trabajos, entre otros). Procede a dar el corte de notas, una vez que termina le
dice que se va a trabajar con el libro diario y su cuaderno de contabilidad. Las
evaluaciones las realiza de manera grupal en ciertas ocasiones, da oportunidades
a los alumnos de realizar los exmenes cuando han perdido dicha evaluacin
aunque no le presentes ningn justificativo. Los alumnos proceden a realizar la
prueba mientras sus compaeros realizan actividades en el cuaderno de
contabilidad.
-TERCER DA
Saluda a sus estudiantes de manera alegre, pasa la asistencia y le hace un
llamado al alumno que no este solvente que pase por administracin. Procede a
46
darles un repaso del tema visto anteriormente y les asigna que hagan un taller de
dos personas, a fin de que puedan mejorar su nota. Mientras los realizan el taller
la profesora va formando los grupos para las exposiciones siguientes.
CUARTO DA
La profesora llega de manera puntual da los buenos das y procede a pasar
la asistencia. Les informa a los alumnos que para el da siguiente sern las
exposiciones que por favor se preparen y realicen el informe sobre los
documentos mercantiles. De manera inmediata procede a pasar por cada
uno de los puestos para realizar interrogatorios a cada uno de los alumnos
sobre el taller que realizaron el da anterior.
QUINTO DIA
Como todos los das la profesora llega puntual da los buenos das. Pasa la
asistencia, informa a los alumnos que los que no realicen la exposicin no
tendrn oportunidad de recuperar esa nota. Ya que les colocara la nota del
informe si lo presentan. Pide al primer grupo que se prepare para exponer.
Las exposiciones las realiza de manera grupal o individual. Evala de
acuerdo a la destreza del alumno, dominio del tema. Mientras el grupo sta
exponiendo el resto debe guardar silencio de lo contrario se le baja un
punto a su grupo y coloca al grupo que sta exponiendo.
-SEXTO DA (SECRETARIA)
Se encarga de llevar todo lo que la direccin y subdireccin le notifica, as
como tambin hace entrega de solicitudes de constancias a los estudiantes
e informacin.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS
Escala de estimacin
Libreta para tomar notas
Bolgrafo
Telfono
LA ESCALA DE ESTIMACIN
Es una tcnica formada por una serie de tems evaluados a partir de una
gradacin, para registrar algn tipo de conducta y aprendizajes de los
47
individuos, esto de tal manera que el investigador, observador pueda conseguir
la informacin que desea.
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educacin Superior
Instituto Universitario Pedaggico Monseor Arias Blanco
Extensin El Tigre
PERSONALIDAD DEL DOCENTE:
Indicadores
Siempre
A
Nunca
veces
Posee
una conducta ajustada a su 100%
tica profesional
Posee dominio con sus estudiantes
75%
Cumple con las actividades docentes en
cuanto a su planificacin
75%
Cumple con las actividades de evaluacin
100%
Asiste a todos los actos acadmicos y de t
rabajo en general convocado dentro de su
horario de trabajo.
100%
Repblica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educacin Superior
Instituto Universitario Pedaggico Monseor Arias Blanco
Extensin El Tigre
DEL DOCENTE AL ESTUDIANTE
Indicadores
Siempre
A veces
Nunca
48
Proporciona
feedback 75%
positivo a los alumnos/as
Desarrolla y mantiene una 100%
relacin amistosa con los
alumnos/as
Intenta que todos los
alumnos/as de la clase
participen
en
las
actividades
50%
Organiza el tiempo, los
recursos y el material para
una enseanza efectiva.
50%
Utiliza una variedad de
estrategias de enseanza
para
motivar
a
los
alumnos.
50%
Repblica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educacin Superior
Instituto Universitario Pedaggico Monseor Arias Blanco
Extensin El Tigre
SECRETARIA
49
Indicadores
Siempre
A veces
Nunca
Redacta correspondencia, 100%
oficios, actas, memorando,
anuncios
y
otros
documentos.
Toma mensajes
transmite
los 100%
Atiende
y
suministra 100%
informacin a estudiantes,
personal de la Institucin y
pblico en general.
Vela por el suministro de 100%
materiales de oficina de la
direccin
100%
Realiza cualquier otra tarea
afn que le sea asignada.
100%
Mantiene en orden equipo y
sitio de trabajo, reportando
cualquier anomala
Repblica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educacin Superior
Instituto Universitario Pedaggico Monseor Arias Blanco
Extensin El Tigre
50
DIRECTIVO
Indicadores
Siempre
Posee
una conducta ajustada a su
tica profesional
A veces
Nunca
100%
Cumple
con 100%
las actividades emanadas
por el Ministerio del Poder
Popular para la Educacin
Promueve actividades que 100%
han
de
servir
al
fortalecimiento del proceso
enseanza y aprendizaje.
Establece
conjuntamente 100%
con el equipo docente las
comisiones necesarias para
el
desarrollo
actividades
del
de
las
plantel
durante el perodo escolar.
TABULACIN DE LOS RESULTADOS DE INSTRUMENTOS
PERSONALIDAD DEL DOCENTE
51
DEL DOCENTE AL ESTUDIANTE
SECRETARIA
52
DIRECTIVO
CONCLUSIONES
53
El desarrollo de esta fase de observacin, me ha dejado adquirir
conocimientos en cuanto a la forma en como trabajan los liceos. Es importante
resaltar que debemos tomar nota de todo lo observado en el aula de clases y asi
no olvidarnos de ningn detalle
La profesora muestra confianza a sus alumnos, y demostrando tambin ser
una buena facilitadora.
Esta materia nos mostr los pasos que debemos tomar en cuenta para
hacer una buena observacin.
RECOMENDACIONES
Hacer nfasis en la problemtica de los filtros de agua y el arreglo de los
baos que estn en malas condiciones .En cuanto a las aulas necesitan ciertos
arreglos en cuanto a pintura y aires acondicionado ya que al ser una institucin
privada debe contar con todas las comodidades para el optimo
desenvolvimiento de sus estudiantes.
Ampliar un poco lo que es la biblioteca, ya que es demasiado pequea
para la matricula que posee la institucin. El aula de dibujo es poco apropiada
para tantos alumnos. La directora debe tomar medidas en cuanto las
necesidades de las cuales padece la institucin ya que es una de las mejores
instituciones del municipio Guanipa.
54
ANEXOS
55
56
INTRODUCCIN
La asignatura de Fase, es importante en la carrera de la docencia ya que nos
permite conocer mediante la observacin en las Instituciones Educativas, el
comportamiento y las condiciones sociales de los estudiantes en el aula, y el rol
del docente utilizando las estrategias necesarias para el desarrollo evolutivo del
individuo en todo el proceso de la enseanza-aprendizaje.
Se dice en los libros que el mtodo es un proceso lgico a travs del cual se
obtiene el conocimiento. Y la tcnica es el conjunto de instrumentos y medios a
travs de los cuales se efecta el mtodo.
La forma ms simple de expresar la observacin, es cuando tomamos nota de lo
mas mnimo que sucede en el aula de all realizamos un informe objetivo de las
vivencias que experimentamos en ese momento.
El Liceo Rafael Revenga fue fundado el 7 de julio de 1977, por aprobacin del
Ministerio de Educacin, permitiendo la creacin un nuevo centro educativo con el
nombre de : Instituto de Orientacin Pedaggica Rafael Rangel, tomando este
Epnimo al insigne cientfico venezolano quien ese ao cumpla el centenario de
su nacimiento.
En el Instituto Rafael Rangel solo se da la modalidad de ciencias, cuenta con una
matricula de 1047 estudiantes, 13 aulas de clase, posee los dos turnos
57