1810
19 de abril - Se rene el ayuntamiento caraqueo y desconoce la autoridad del Capitn
General Vicente de Emparan y Orbe; una Junta Suprema asume el poder y declara la
Independencia
En la sesin del Ayuntamiento de Caracas se constituye una Junta
Suprema para gobernar en nombre de Fernando vii.
20 de abril - Los alcaldes de Caracas, Jos de las Llamozas y Martn Tovar Ponte,
publican una proclama en hoja suelta, luego inserta en la Gazeta de Caracas, dirigida a
los habitantes de las provincias unidas de Venezuela explicando sus razones para los
cambios ocurridos el 19 de abril.
Informaban que el pueblo de Caracas haba depositado su soberana, interinamente, en
el Cabildo, el cual design diputados para promover un plan de administracin y
gobierno. Caracas cont con la adhesin de Barcelona y Cuman este mes, y Margarita,
Barinas, Guayana y Trujillo, en mayo. Las provincias de Coro y Maracaibo
desconocieron a la Junta Suprema de Caracas y se mantuvieron fieles al Consejo de
Regencia de Espaa.
Los comerciantes espaoles de Caracas reconocen al gobierno constituido el da anterior
y manifiestan estar dispuestos a contribuir con sus caudales para garantizar la seguridad
de las colonias. As lo recoge el manifiesto de la Junta Suprema de esta fecha.
21 de Abril. Vicente de Emparan y Orbe, junto con los principales funcionarios del
rgimen, es expulsado a Filadelfia.
El nuevo arzobispo Coll y Prat llega a Venezuela luego de los sucesos del 19 de abril
25 de abril: se conform la Suprema Junta de Gobierno de Venezuela
27 de Abril: La Gaceta de Caracas publica la adhesin individual y colectiva del
Consulado de Caracas al movimiento de emancipacin del 19 de Abril.
Abril Cuman y Barcelona se adhirieron al movimiento del 19 de abril.
Llegan a Cuman Francisco de Paula Moreno y Jos Antonio Illas, diputados
designados por la Junta Suprema de Caracas, comisionados para entregar a la Junta
Patritica de esta ciudad un pliego de instrucciones, adems de invitarla a adherirse al
movimiento que estall en Caracas el 19 de abril. La Junta de Cuman reconoci a la
Junta Suprema de Caracas.
Abril - La ciudad de Nueva Barcelona organiza su propia Junta de Gobierno, bajo la
presidencia de Gaspar de Cajigal, con lo cual, de hecho, se separa de la provincia de
Cuman y decide que, slo condicionalmente, reconoce la autoridad de la Junta
Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII constituida en Caracas.
El Cabildo envi a Caracas como diputado suyo ante la Junta Suprema, a Francisco
Policarpo Ortiz.
1 de mayo - Los integrantes de la Junta Provincial de la isla de Margarita declaran
reconocer y estar dispuestos a obedecer a la Junta Suprema de Caracas y designan como
diputado y representante ante dicha Junta Suprema, a Manuel Plcido Maneiro.
3 de mayo - La Junta Suprema publica en Caracas, por bando, las siguientes
disposiciones: declara la libertad de comercio con Espaa y las dems naciones amigas,
aliadas y neutrales sujeta a los derechos de arancel del 7 de octubre 1808; permite a los
habitantes llevar un distintivo o cucarda con los siguientes colores: rojo y amarillo, por
la bandera de Espaa, negro por la alianza con Inglaterra, timbrados con el retrato o las
iniciales de Fernando VII.
4 de mayo - se constituy una Junta Provincial que reconoci la autoridad de la
Suprema Junta de Venezuela.
4 de mayo en Ro Caribe se conform una Junta de Gobierno
6 de mayo - El gobernador de Coro, Jos Ceballos, encarcela a los comisionados
enviados por la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, Vicente
Tejera, Diego Jugo y Pablo Moreno, y los remite a Maracaibo.
7 de mayo - El Cabildo de la comandancia general o provincia de Barinas resuelve
emitir un manifiesto por el cual constituye una junta de gobierno, que reconoce a su vez
a la de Caracas.
16 de mayo: llegaron a Puerto Rico los expulsados funcionarios monrquicos de la
Capitana General de Venezuela.
19 de mayo: el capitn general de Puerto Rico inform al virrey de Nueva Espaa sobre
la llegada de los funcionarios expulsados de Caracas.
25 de mayo - los integrantes de la Real Audiencia gobernadora de la Nueva Espaa
extendieron la orden del da 23 de este mes en la que se prohiba cualquier
comunicacin, comercio y trfico con los habitantes de la provincia de Venezuela.
30 mayo en San Felipe un cabildo extraordinario decidi reconocer la autoridad
temporal de la Suprema Junta instalada en Caracas.
JUNIO
4 de junio de 1810: en Baltimore se anunci en la prensa la llegada de comisionados de
la Suprema Junta de Caracas ante el gobierno de EEUU.
10 - Parten hacia Inglaterra el coronel Simn Bolvar y Luis Lpez Mndez,
comisionados por la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII de
Caracas, y Andrs Bello, como secretario, en misin ante el gobierno ingls.
11 junio: la Junta Suprema de Caracas convoca la formacin de un cuerpo legtimo
mediante consulta al pueblo, con el objetivo de solventar el asunto de la soberana.
15 junio - Se difunde en la Gazeta de Caracas el Reglamento para la eleccin de
diputados al Congreso de la Confederacin de Venezuela, elaborado por el jurista Juan
Germn Roscio.
Salvo Barcelona, Cuman y Margarita, las dems provincias no tenan representacin en
la Junta Suprema y la representacin de Caracas era mayor. El reglamento buscaba
organizar un poder confederado para conservar los derechos de la monarqua, sus leyes
y la unidad. Un comisionado oficial, un cura y 5 vecinos respetables de la parroquia
atestiguaran la limpieza del proceso.
Junio - La Junta de Gobierno de la provincia de Guayana, constituida en mayo, que
haba reconocido a la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII de
Caracas, es depuesta por un grupo de partidarios de la Regencia de Espaa que cuenta
con el apoyo de comerciantes vizcanos y de los misioneros capuchinos.
Se form entonces una nueva junta superior presidida por el brigadier gobernador
Matas Farrera. Los miembros de la junta depuesta fueron enviados presos a Puerto Rico
y Ceuta, en frica. Incluso, el representante de la Junta de Caracas, Ramn Garca, fue
sometido. Los miembros de la nueva junta se declararon en favor del rey Fernando VII
y reconocieron el gobierno del Consejo de Regencia.
Julio
4 julio - Al tener noticias de los sucesos del 19 de abril en Caracas, el Consejo de
Regencia decide enviar a ultramar un comisionado regio, con algunos buques de guerra
y revestido de facultades para reunir las tropas de Puerto Rico, Cuba y Cartagena y usar
la fuerza en caso de que la persuasin ante los rebeldes no tuviese efecto.
El comisionado electo fue Ignacio Antonio Cortabarra, cuyas instrucciones y facultades
se extendan a la Capitana General de Venezuela, las capitanas de las islas de las
Antillas y los virreinatos de Nueva Espaa y el Nuevo Reino de Granada.
25 de julio de 1810: Francisco de Miranda, desde Londres, envi una carta en la que
solicit permiso para regresar a Venezuela impulsado por los acontecimientos polticos
que all estaban ocurriendo.
Agosto
1 agosto - El Consejo de la Regencia, ante la rebelda del Cabildo de Caracas que
desconoce su legitimidad y autoridad, ordena el bloqueo naval de la provincia de
Caracas.
La medida de la regencia cancelaba los permisos a buques que viajaran a puertos
venezolanos. Los espaoles podan detenerlos y confiscar sus cargas, excepto los que
fuesen a las provincias que no haban apoyado la Declaracin de la Junta Suprema de
Caracas. Si esta junta se retractaba, se ofreca un indulto general. La orden no pudo
cumplirse debido a la presencia de muchos buques de comercio con banderas inglesas y
estadounidenses en los puertos.
2 agosto - Tras una falsa alarma dada por soldados, los partidarios de la Junta de
Gobierno de Quito que estaban recluidos en una prisin son asesinados mientras las
tropas enviadas por el virrey del Per, Jos Fernando Abascal, acantonadas en Quito, se
entregan al pillaje.
Se estim en ms de 300 las personas que perecieron en la ciudad en estas
circunstancias.
11 de agosto: fue el comienzo efectivo del bloqueo de las costas venezolanas.
La Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII dicta en Caracas un
decreto que instruye al intendente general para que prohba la introduccin de esclavos
en Venezuela.
Quedaban exceptuadas las expediciones esclavistas aprobadas antes de la fecha de la
mencionada disposicin. La prohibicin fue incluida como artculo 202 de la
Constitucin federal aprobada en 1811.
Septiembre
14 sept - El arzobispo de Caracas, Narciso Coll y Prat, jura reconocer la autoridad de la
Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, aunque precisa que su juramento
es en defensa del depuesto rey de Espaa e Indias, FernandoVII, de quien sigue
considerndose vasallo.
16 sept - Los habitantes de la ciudad de Mrida reunidos en el ayuntamiento, tras
escuchar al emisario de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando
VII, enviado desde Caracas, se adhieren al movimiento y forman una Junta Patritica.
24 de Septiembre. En Espaa, las Cortes realizan su primer acto revolucionario y
antimonrquico imponiendo al Consejo Regencia.
Convocatoria de Cortes en Cdiz a partir de sept 1810 (no atendida por Vzla)
La Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII decreta el
establecimiento de relaciones comerciales libres con Gran Bretaa, fundadas en la
correspondencia recproca y la equidad.
Octubre
Octubre- noviembre: votaciones efectivas del cuerpo legtimo en los diferentes
rincones de la antigua Capitana General de Venezuela.
Entre los meses de octubre y noviembre se celebran las elecciones para elegir a los
diputados provinciales que integrarn el Congreso Constituyente de la Confederacin de
Venezuela, que ser llamado Supremo Congreso de Venezuela.
Se nombraron 44 diputados: 24 por Caracas, 9 por Barinas, 4 por Cuman, 3 por
Barcelona, 2 por Mrida, 1 por Trujillo y 1 por Margarita. Las provincias de Coro,
Maracaibo y Guayana no estuvieron representadas por permanecer fieles al Consejo de
Regencia de Espaa desde el 19 de abril.
2 oct - Se conoce en Caracas el asesinato de los patriotas presos en Quito, tras fracasar
el intento de formar una junta en esa ciudad, en agosto de 1809.
Jos Flix Ribas junto con sus hermanos Juan Nepomuceno y Francisco Jos, blancos
criollos, con apoyo del pardo Jos Mara Gallegos, amotinaron al pueblo y juntos
recorrieron las calles de la ciudad para exigir a la Junta Suprema de Caracas la
expulsin de los espaoles y los canarios del territorio venezolano. La junta expuls a
los hermanos Ribas del territorio y stos se exiliaron en Curazao.
9 oct - Un Cabildo abierto, celebrado en la ciudad de Nuestra Seora de la Paz de
Trujillo, conviene en instalar una Junta Superior Conservadora de los Derechos de
Fernando VII y de la religin catlica.
10 oct - Francisco de Miranda se embarca hacia Venezuela. Luis Lpez Mndez y
Andrs Bello han recomendado a la Junta Suprema de Venezuela repatriar a Francisco
de Miranda. Lpez Mndez y Bello pasan a residenciarse en la casa de Miranda en
Londres, en el nmero 27 de Grafton Street.
16 oct - El gobierno de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando
VII publica en la Gazeta de Caracas una proclama que advierte a la poblacin de los
peligros de la discordia; la firman Martn Tovar Ponte, presidente de dicha junta e
Isidoro Lpez Mndez, vicepresidente.
El 1 de octubre haba sido develada la conspiracin de los Linares y desde septiembre
circulaban por Caracas pasquines clandestinos, favorables al Consejo de la Regencia
Octubre 1810 la revolucin de los Linares
Se descubre en Caracas una conspiracin contra la Junta Conservadora de los Derechos
de Fernando vii, favorable al gobierno de la Regencia del Reino Espaa, reunida en
Cdiz. Son sus organizadores Francisco y Manuel Gonzlez de Linares, Jos Rubn,
Jos Antonio Aguirre, los capitanes Andrs Salas, Juan Bada, Juan Ramn Aguirre y el
teniente Antonio Guzmn.
Esos hombres fueron despus condenados a prisin perpetua y a llevar grillos en las
bvedas de la fortaleza de Puerto Cabello, de La Guaira y de la crcel de La Correccin.
La sentencia de la Junta Suprema de Caracas, constituida en tribunal para la ocasin, fue
dictada el 11 de diciembre. La junta orden, adems, que los culpables perdiesen sus
empleos y que sus bienes y propiedades fuesen confiscados y pasados al erario pblico.
ltimos meses de 1810 convocatoria electoral
Noviembre
Noviembre. La Junta Suprema enva misin diplomtica ante el gobierno britnico,
compuesto por Simn Bolvar, Luis Lpez Mndez y Andrs Bello
Nov. - A partir de este mes William Burke, relacionado con Francisco de Miranda,
publica en la Gazeta de Caracas varios artculos titulados Derechos de Sudamrica y
Mxico,
para
contribuir
con
la
causa
de
los
revolucionarios.
Influido por Thomas Paine, Burke favorece la opcin de la independencia absoluta de
Espaa y aboga por la tolerancia religiosa y por la aceptacin de los protestantes
extranjeros.
4 de Noviembre. Comienza a circular el Seminario de Caracas, el primer peridico que
defiende la revolucin independentista, sus redactores son: Miguel Jos Sanz y Jos
Domingo Daz
7 nov - Se inicia la Campaa de Coro en cumplimiento de una de las disposiciones de la
Junta Suprema de Caracas: el empleo de una fuerza de observacin en la frontera de
Coro, ciudad cuyo Cabildo y pueblo desconocieron el gobierno surgido el 19 de abril.
La Campaa estuvo a cargo del Ejrcito de Occidente, al mando del brigadier Francisco
Rodrguez del Toro, y el coronel Luis Santinelli, de segundo. El plan de operaciones
contemplaba dos acciones: una sobre Pedregal (Santinelli) y otra sobre San Luis
(coronel Miguel Ustriz). La Campaa estuvo jalonada por las acciones de Aribanache
(15 de noviembre), combate de Sabaneta (20 de noviembre), batalla de Coro (28 de
noviembre), y retirada del Ejrcito. La campaa no alcanz el objetivo general
propuesto: eliminar la sedicin.
28 y 30 - victorias del Marques de Toro en Pedregal y en Sabaneta
Diciembre
Arribo de Miranda a La Guaira en diciembre 1810.
12 de diciembre de 1810: Juan Germn Roscio, en nombre de la Suprema Junta de
Gobierno de Venezuela, dio las palabras de bienvenida y el permiso de entrada a
Caracas al general Francisco de Miranda.
12 de diciembre de 1810: se acord iniciar el proceso de redaccin de una Constitucin
para la nacin espaola.
Diciembre - Bajo la conduccin del general Francisco de Miranda, el coronel Simn
Bolvar y con la colaboracin de Francisco Espejo se forma en Caracas la Sociedad
Patritica, club de orientacin jacobina (liberal burguesa) y republicana, partidario de la
Independencia absoluta.
1811
ENERO
Cortabarra ordena el bloqueo de los puertos de Venezuela.
1 # El Mercurio (Isnardi 3 nmeros, enero-feb-marzo)
1 # La Patriota Venezolana (7 nmeros, ltimo el 18 ene 1812) Vicente Salias y
Muoz Tbar rgano de la Sociedad Patritica
29 enero Miranda y el coronel Bolvar con Francisco Espejo fundan la Sociedad
Patritica. Orientacin jacobino. Filiales en Barcelona, Barinas, Valencia y Puerto
Cabello
31 enero - La Junta Suprema se desconoce la autoridad de Con Regio- Cortabarra (en
Puerto Rico)
Primeros meses tropas de Barcelona ocuparon el pueblo de Santa Cruz, y tropas de
Caracas tomaron el apostadero de Cabrutapara comenzar el cerco alrededor de
Angostura
FEBRERO
5 feb La Suprema Junta apoya la decisin de los vecinos de Trujillo de separarse de la
influencia de las autoridades de Maracaibo enviando armas y municiones para la
defensa y seguridad
MARZO
1 marzo el arzobispo Coll y Prat emite un edicto prohibiendo las publicaciones cuyos
contenidos fueran en contra de la religin
2 marzo instalacin del Congreso General de Venezuela
3 marzo reseado en el peridico un intento de rebelin por parte de un grupo de
catalanes en Cuman
15 marzo Corts de Madariaga presenta en Bogot sus credenciales como enviado de
la Suprema Junta de Caracas ante el Supremo Poder Ejecutivo de la Suprema Junta de
Santa Fe.
26 marzo - Asamblea de la Provincia de Barinas sanciona su Constitucin provincial
ABRIL
3 abr Se inicia la Campaa de Guayana 1811-1812
3 abr - Fuerzas republicanos cumaneses ocupan a Barrancas
8 abr - Ocupacin de Soledad por tropas orientales
12abr Supremo Congreso de Venezuela (Constituyente) acuerda formar un Tribunal
de Vigilancia y Seguridad Pblica que conozca de los delitos calificados de alta traicin.
19 abr Se celebra el 1 aniversario del 19 de abril
25 abr Cristbal de Mendoza prest juramento ante el Congreso General de
Venezuela y asumi sus funciones en el Supremo Poder Ejecutivo
MAYO
Expulsin de los capuchinos de Cuman
29 mayo los valencianos se quejan del corte de Caracas
JUNIO
5 junio 1811 Miranda llam sobre la necesidad de debatir la proclamacin de la
Independencia
15 mayo En Cuman se instala el supremo poder legislativo de la provincia
Junio - capitn don Feliciano Montenegro Secretara de la Guerra de la Junta huye a
Espaa llevndose importantes papeles y documentos oficiales
Descubierto una conspiracin realista
23 junio se prohbe sacar numerario por los puertos sin autorizacin
JULIO
1 Julio El Supremo Congreso aprueba Declaracin de los derechos inalienables de los
ciudadanos
2 julio 1811 Gaceta refiere la noticia de una invasin Coriana cerca de San Felipe
3 julio Comienza un bloqueo de 22 das del puerto de Cuman por barcos enviados
desde Puerto Rico
3 julio La Sociedad Patritica se escinde y se forma el Club de los Sin Camisas
(partidarios de la violencia y exterminio de espaoles)
4 julio 1r ejemplar de El Publicista de Venezuela (Isnardi) recoge sesiones de
Congreso y otras noticias. 22 nmeros entre el 4/7 y 28/11
5 de julio 1811 Se rene el Congreso de las Provincias de Venezuela y decreta la
independencia del pas
7 de julio - Aprueban el Acta de la Independencia redactada por Juan Germn Roscio y
Francisco Isnardi y qued formalmente constituida la Confederacin Americana de
Venezuela
9 julio - Aprueban el diseo de la bandera hecho ppor Miranda y Clemente. Se
enarbol izada por los cadetes Jos Mara y Prudencio Espaa en el lugar donde
ahorcaron su padre
10 julio Estalla una sublevacin en Valencia a favor de Fernando VII y la religin
catlicaInstigado por enviados de Cortabarra que dijeron que los republicanos iban a
abolir la religin catlica, prohibir el bautizo de los nios y poner el arzobispo en
prisin
11 de julio un grupo de canarios en Caracas intentaron desconocer al nuevo gobierno
y fueron rpidamente reprimidos
13 de julio - el ejecutivo designa a Francisco Rodrguez del Toro para sofocar la
rebelin de Valencia.
15 julio el arzobispo de Caracas, Narciso Coll y Prat, citado para prestar el
juramento
18 julio Llaman a alistarse en el ejrcito todo hombre entre 15 y 50 aos
19 de julio - fuerzas de Valencia derrotaron fuerzas de Caracas en La Cabrera
20 de julio El ejecutivo ordena a Miranda ir contra Valencia y va con 4000 hombres
23 julio Miranda, encargado del Ejrcito patriota derrot en El Morro a algunas
fuerzas valencianas y hizo sito de Valencia
24 de julio Fuerzas realistas ganan sobre las fuerzas republicanas en Ocumare de la
Costa
26 julio El Ejecutivo firma un acuerdo con el Poder Supremo de Cundinamarca que
fue trado por Corts de Madariaga
Agosto
12-13 de agosto 1811 Valencia tomada por los republicanos bajo Miranda. Los
principales cabecillos fueron fusilados y otros hechos prisioneros. Bolvar luch en esta
batalla.
Juan Baillio est comisionado a imprimir 12 mil ejemplares de la Constitucin.
Comienzan las persecuciones y represalias a los adeptos a la causa realista.
13 agosto Estalla un movimiento contra la independencia por agricultores canarios en
El Teque (Caracas, cerca de El Calvario). Fue derrotada y varios de ellos sentenciado a
muerte.
23 agosto Combate naval de Chichirivichi (hoy edo. Falcn). Victoria republicana
27 ago El supremo Congreso sanciona una ley para la creacin de un milln de pesos
en papel moneda. Se devala rpidamente y produce inflacin
Septiembre
2 El Colegio Electoral de Trujillo sanciona la Constitucin provincial
5 Combate de Soledad (Campaa de Guayana). Ganan los realistas
5 Realistas de Guayana asaltan posiciones republicanas en Apure
20 El supremo Poder Ejecutivo manda demoler el poste infamante colocado en el
solar de Juan Francisco de Len por los espaoles. Hay numeroso pblico presente.
28 Batalla de Caratal (Campaa de Guayana) Cerca de Barrancas los republicanos
liderizados por Manuel Villapol, ganan contra los realistas
Octubre
Noviembre
6 - Telsfero Orea presenta a James Monroe, presidente de los USA, una copia de la
Constitucin, una muestra de la bandera nacional y solicita el reconocimiento como
nacin.
19 Monroe comunica a Orea del dictamen favorecido de la comisin legislativa.
Diciembre
21 El Supremo Congreso de Venezuela aprueba la Constitucin de la Confederacin de
Venezuela de 1811
El gobierno republicano publica las Ordenanzas de los llanos de la provincia de Caracas
Entre julio de 1811 y la contrarrevolucin iniciada por Monteverde en el primer
semestre de 1812 es un tiempo de precariedad, incertidumbre y desencanto
El prefecto de las misiones de los capuchinos en Guayana informa que stas cuentan
con 200 mil cabezas de ganado vacuno, 80 mil caballos y mulas y 3 millones de pesos
en oro, que llevaron a Demerara, otra parte que trasladaron al convento de capuchinos
de Catalua y otra que mantienen en las misiones del Caron.
Inform tambin que en el Caron tenan frutos mayores, vveres y herramientas por
ms de 500 mil pesos y que en la mayora de los pueblos misionales haba siembras de
cacao y de caf donde los indios trabajaban 3 das a la semana a cambio de una
remuneracin.
Se difunde una circular con el ttulo de Pensamiento sobre una Biblioteca Pblica en
Caracas, cuyo autor es el jurista Juan Germn Roscio, uno de los idelogos de la
independencia.
De acuerdo con la circular, la educacin tena un fin poltico: todos los venezolanos
deban instruirse para servir a la patria, segn la utilidad que desearan obtener, y como
ella se mereca. La Biblioteca, una empresa civil, sera para todos, sin distincin de
clases; el propio autor ofreci contribuir con 1.000 volmenes. Esta propuesta, primer
antecedente conocido de la Biblioteca Nacional, no pudo concretarse debido a la guerra.
1812
Enero
Monteverde arriba a Coro con unos 300 infantes de marina
10 -- El Congreso de la Confederacin de Venezuela publica una ley que establece a
Valencia como asiento y residencia de la autoridad federal. El objeto expreso es
establecer el gobierno federal en el centro geogrco del territorio de la unin. Esta ley
fue publicada en la Gazeta de Caracas el 7 de febrero, junto con el decreto del
Congreso que estableca el procedimiento para su traslado.
12 -- La antigua provincia colonial de los Cumanagotos se constituye ahora en
Repblica Barcelona de Colombia y sanciona una Constitucin republicana con 19
ttulos.
La Constitucin de la efmera Repblica reconoca los derechos de igualdad, libertad,
seguridad, propiedad y resistencia a la opresin; consagraba la libertad de prensa, la
inviolabilidad del hogar, la libertad para dedicarse libremente a la industria de su
preferencia y la divisin de poderes para preservar los derechos naturales y civiles del
hombre. Estara formada por 4 distritos capitulares: Barcelona, Aragua, Pao y San
Diego de Cabrutica.
23 En Espaa, las Cortes de Cdiz, sesionando en la iglesia de San Felipe Neri,
aprueban la primera Constitucin liberal, fruto de la necesidad de renovar la vida
poltica y de resistir a la invasin extranjera.
31 -- La provincia de Caracas, integrada en la Confederacin de Venezuela, sanciona
una Constitucin provincial con el objeto de reglamentar su administracin interna en
asuntos no delegados expresamente en la autoridad de la Confederacin.
Febrero
Grupos de vecinos de Maracaibo se alzan en favor de la independencia. El gobernador
de Maracaibo, Luis Porras, logra sofocar el alzamiento.
6 -- El Congreso de la Confederacin de Venezuela sanciona una ley que abole el
Tribunal de la Inquisicin en todo el territorio, as como tambin sus comisiones y
delegaciones.
15 -- El Congreso de la Confederacin de Venezuela suspende sus sesiones para
trasladarse a la ciudad de Valencia, donde reiniciar sus actividades el 1 de marzo.
Marzo
15 - El sacerdote realista Andrs Torrellas, con apoyo del jefe indgena Juan de los
Reyes Vargas, organiza en Siquisique una fuerza armada para luchar en favor del rey
Fernando VII. Haba solicitado el auxilio del gobernador de Coro, Jos Ceballos, quien
le envi una columna al mando del capitn de fragata realista Domingo de Monteverde.
17 -- El capitn de fragata realista, Domingo de Monteverde, sale de Coro, dando as
inicio a su campaa en apoyo de la insurreccin del cacique Juan de los Reyes Vargas
contra la Repblica. Lleva con l una fuerza constituida por 60 oficiales, 2 cirujanos y
1.488 soldados de infantera, caballera, marinos y artilleros. Se le sumaron otras
personas. En esta fecha ocupa Siquisique (actual estado Lara).
Las fuerzas de Monteverde salieron de all aumentadas con los indios de Vargas.
Saqueos.
22 - Campaa de Guayana. Los republicanos sitian Angostura, operacin que se
extender hasta el da 27.
23 marzo Monteverde ocupa y saquea Carora.
25-26 - La batalla fluvial de Sorondo finaliza con triunfo para el alfrez realista Jos
Mara Chastre contra el teniente republicano Felipe Esteves. Con esta derrota termina la
Campaa de Guayana.
Fuerzas enviadas por Monteverde toma las ciudades de Trujillo y Mrida
26 marzo A las 4:07 p.m. del Jueves Santo ocurre un terremoto devastador que afecta
a Caracas, La Guaira, Barquisimeto, Santa Rosa, y otros poblados; dura un minuto y
deja entre 15 mil y 20 mil muertes..
Casi al mismo tiempo se produjo otro terremoto en Mrida, tan devastador como el de
Caracas
28 -- Manuel Palacio Fajardo refiere que los sacerdotes realistas, inmediatamente
despus del terremoto del 26 de marzo, dijeron al pueblo que Dios condenaba la
revolucin y que quienes la ayudasen seran castigados.
ABRIL
4 - El Ejecutivo dicta un decreto designando a Francisco de Miranda general en jefe del
Ejrcito de la Confederacin de Venezuela, con absolutas facultades para recuperar el
territorio invadido por los enemigos de la libertad. Para cumplir con su misin, Miranda
no estara sujeto a ley alguna
7 - Domingo de Monteverde ocupa con sus fuerzas a Barquisimeto sin encontrar
resistencia.
25 abril - Monteverde y los republicanos combaten en los Colorados cerca a San Carlos.
Gana Monteverde y ocupa San Carlos.
MAYO
3 mayo Monteverde y sus tropas ocupan Valencia
4 -- El Poder Ejecutivo dicta una orden secreta para el generalsimo Francisco de
Miranda, mediante la cual pone los fondos nacionales a su disposicin para la defensa
del territorio contra los realistas.
8 Monteverde gana el combate de Los Guayos cerca de Valencia.
13 Monteverde gana el combate de Gige.
Los canarios N. Trujillo y Salvador Gorrn intentan sublevar a los esclavos de las
haciendas de Santa Luca, San Francisco de Yare y Ocumare, en contra del gobierno de
la Confederacin de Venezuela. Este movimiento fue develado a tiempo y sofocado.
19 -- En la hacienda La Trinidad, en Tapatapa, valles de Aragua, se renen Miranda,
Roscio, y otros en representacin del Ejecutivo y el Congreso para organizar la defensa
de la Repblica. La junta acord: decretar una ley marcial; dar a Miranda facultades
extraordinarias.
20 El realista Antoanzas derrota los republicanos en Calabozo. La accin fue
seguida por muchos actos de pillaje y asesinatos.
23 - Antoanzas toma San Juan de Los Morros y permite a sus hombres innumerables
asesinatos y actos de pillaje.
26 Los republicanos derrotan a Monteverde en el segundo combate del Portachuelo de
Guaica (hoy estado Carabobo).
31 - Monteverde crea en Valencia un Tribunal de Secuestros para incautar las
propiedades de los afectos a la causa de la independencia.
Ya por este tiempo Monteverde est sublevado y no reconoce ms autoridad que si
mismo. Comienzan sus abusos y arbitrariedades.
JUNIO
4 - Miranda autoriza el retorno de Andrs Bello y Luis Lpez Mndez a Venezuela, pero
no pudieron regresar en los aos siguientes a Venezuela a pesar de su solicitud en la
embajada de la Regencia ante la corte britnica. Escasos de recursos, no dejaron de
cumplir su misin para los patriotas, y vivieron en Londres con apoyos econmicos
ocasionales. El 1 de junio de 1814, por ejemplo, el gobierno de Buenos Aires les asign
un socorro anual de 150 libras esterlinas.
17 junio Monteverde forz un combate en La Cabrera y lo gana y sigue hasta
Maracay
20 junio le esper Miranda en La Victoria con lo mejor de su tropa y derrota el jefe
realista
22 -- El gobierno republicano prohbe una carta pastoral del arzobispo de Caracas en la
que critica duramente a los feligreses de su dicesis por su relajamiento moral, por los
escndalos, las divisiones polticas y la guerra que se ha desatado. Insista en que el
terremoto ocurrido recientemente haba sido, evidentemente, un castigo de Dios
24 - Animados por las promesas de libertad esclavos de las haciendas de Curiepe,
Capaya, El Guapo y otras localidades de Barlovento se sublevan y se manifiestan en
favor del rey Fernando VII. Avanzaron hacia Caracas saqueando y destruyendo a su
paso, pero se detuvieron en Guarenas al conocer la capitulacin de San Mateo entre el
generalsimo Miranda y Monteverde.
La ofensiva de Antoanzas y otros jefes realistas en los alrededores de Calabozo y Villa
de Cura
29 -- Se libra el segundo combate de La Victoria en que Miranda derrota Monteverde.
30 junio Puerto Cabello cae a los realistas por una traicin interna. Bolvar, encargado
de la plaza, no puede recuperarla de los sublevados. Se pierde muchas armas y
municiones. El comandante del castillo de San Felipe, Francisco Fernndez Vinon,
con apoyo de parte de la tropa y la cooperacin de algunos prisioneros, proclam la
autoridad del rey Fernando VII y luego caone la poblacin de Puerto Cabello.
Simn Bolvar, comandante de la plaza, reuni alguna tropa, cubri puntos importantes
e intim a los sublevados a rendirse, pero stos continuaron el fuego hasta el 5 de julio.
El da 6 Bolvar decidi abandonar la plaza, en cuyos almacenes haba muchas armas, y
se traslad a Caracas. El hecho ha sido visto como causa de la prdida de la Primera
Repblica.
JULIO
2 Hay mucho temor en Caracas por la magnitud de la rebelin de los esclavos en la
zona de Barlovento, y esto causa un problema de otra frente de defensa para los
republicanos.
12 - Miranda se rene con miembros del Poder Ejecutivo para plantearles la grave
situacin militar de la Repblica y la necesidad de negociar con Monteverde. Se
resolvi que Miranda enviase a Monteverde una propuesta de armisticio.
13 - Monteverde responde a Miranda aceptando su propuesta de armisticio y plantea, a
su vez, la suspensin de operaciones militares, excepto las de los ejrcitos realistas que
marcharan sobre Caracas. Esta propuesta fue rechazada por Miranda.
16 -- En el cuartel general del ejrcito republicano en La Victoria numerosos oficiales,
enterados ya de las negociaciones en torno a una capitulacin, planean deponer a
Miranda, romper los acuerdos proyectados y continuar la guerra contra las fuerzas
realistas.
Miranda, quien haba viajado a La Guaira, regres y orden el arresto de varios de los
oficiales comprometidos y la destitucin de otros. Los patriotas adversarios de la
capitulacin consideraban que el territorio libre de Venezuela contaba con ms de 6.000
hombres, suficientes para enfrentar a Monteverde y que una victoria restablecera la
unidad y el respeto hacia Miranda.
20-21 Representantes finiquitan lo de la Capitulacin pero Monteverde reafirm las
propuestas anteriores y dio ahora slo 12 horas para la ratificacin del armisticio
propuesto
25 julio firma de la capitulacin en San Mateo por representantes realistas y
republicanos. Monteverde, en Caracas, crea por decreto una Junta de Secuestros con
funciones similares a la formada en Valencia: confiscar y embargar propiedades y
bienes de personas favorables a la causa de la independencia.
La formacin de esta Junta viol la capitulacin de San Mateo, por la que Monteverde
se haba comprometido a respetar a las personas y propiedades en las zonas no
conquistadas
27 - Ante la silenciosa retirada del generalsimo Francisco de Miranda con su ejrcito,
de La Victoria hacia Caracas, una junta de los jefes militares patriotas, en desacuerdo
con la capitulacin firmada en San Mateo, confiere el mando del [falta revisar esta
parte que se perdi]
30 - El general republicano Francisco de Miranda es arrestado en la casa del
comandante militar del puerto de La Guaira, Manuel Mara Casas, mientras dorma.
Un grupo de oficiales entre quienes se encontraban los coroneles Simn Bolvar, Toms
Montilla, Jos Mires, Miguel Carabao y Carlos Soublette lo condujeron detenido al
Castillo de San Carlos.
AGOSTO
1 - El capitn de navo, Domingo de Monteverde y Ribas, comandante de las fuerzas
realistas, argumentando que los republicanos han violado la capitulacin del 26 de julio,
ordena el encarcelamiento de varios de ellos y la confiscacin de sus bienes.
Cayeron presos entonces Juan Pablo Ayala, Jos Corts de Madariaga, Jos Francisco
Isnardi y muchos otros que se encontraban en el puerto de La Guaira. Como Francisco
de Miranda, fueron enviados presos a Cdiz.
14- El jefe realista Domingo de Monteverde ordena colocar caones frente a la casa de
gobierno de Caracas; grupos armados de peninsulares e isleos partidarios del rey se
desplazan por la ciudad y sus suburbios, mientras la tropa veterana arresta a varios de
los vecinos principales, tenidos por republicanos, sin notificacin.
Personas tenidas por notables, vinculadas a los republicanos, fueron exhibidas con
cepos en las calles y plazas pblicas donde fueron objeto de vejaciones por parte de los
soldados realistas y de la poblacin. La situacin se repiti en muchas ciudades.