DIPLOMADO INTERNACIONAL
FORMACIN UNIVERSITARIA
BASADA EN COMPETENCIAS
Evaluacin por competencias
Dr. Pedro Palacios
MAPA DE LA EXPOSICIN
Asignatura o mdulo
Competencia
(genrica-Especfica)
Elementos de competencias
Criterio
de desempeo
Evidencias
Rbrica
(matriz)
Juicio de evaluar
-Toma de decisiones
-Retroalimentacin
ENFOQUES DEL MODELO PEDAGGICO DE
LAS COMPETENCIAS
Enfoques
Enfoque
funcionalista
Caractersticas
Concepto de Desempeo de
competencia funciones
s
laboralesprofesionales.
Enfoque
conductualorganizaciona
l
Enfoque
constructivis
ta
Enfoque
socio
formativo
Actuacin con
base
en
conductas que
aportan
ventajas
competitivas a
las
organizaciones
Desempeo
en procesos
laborales
dinmicos,
abordando las
funciones que
se presentan
Actuaciones
integrales
ante
problemas y
situaciones de
la vida con
idoneidad,
tica y mejora
continua.
FUENTE: Tobn (2010) Formacin integral y competencias
ENFOQUES DEL MODELO PEDAGGICO
DE LAS COMPETENCIAS
Enfoques
Enfoque
funcionalista
Enfoque
conductualorganizacional
Enfoque
constructivist
a
Enfoque socio
formativo
Planificacin
secuencial
desde
las
competencias
- mucho
nfasis
en
aspectos
formales y en
la
documentaci
n
de
los
procesos.
- nfasis en
delimitar
y
desagregar las
competencias
-El
- Enfatiza en
modelo
educativo
sistmico, el
mapa
curricular por
proyectos
formativos,
los
equipos
docentes y el
aseguramient
o
de
la
calidad.
Caractersticas
Caracterstica
s del
currculo
currculo
tiende
a
ser
integrador para
abordar
procesos
disfuncionales
del contexto
- tiende
a
enfatizar
en
funciones
de
tipo laboral y
poco
en
distinciones de
tipo social
ENFOQUES DEL MODELO PEDAGGICO
DE LAS COMPETENCIAS
Enfoques
Enfoque
funcionalista
Enfoque
conductualorganizacional
Enfoque
constructivista
Enfoque socio
formativo
Caractersticas
Implementaci
n con los
estudiantes
Mdulos
funcionalistas
basados
en
unidades de
aprendizaje
-Asignaturas
- Asignaturas
- Materiales de y
autoaprendizaj
e
espacios Proyectos
formativos
formativos
dinamizadores
LA COMPETENCIA Y EJEMPLO
Definicin
Competencias
Las
competencias
son
actuaciones generales ante
actividades y problemas del
contexto con idoneidad y
tica. Son la concrecin de la
formacin humana integral y
se integran al proyecto tico
de
vida
(formacin
de
personas) Considerando los
grandes
propsitos
de
formacin establecidos en el
pas, el estado , la institucin.
Ejemplo
Competencia:
oral y escrita.
Comunicacin
Ejemplo:
Utilizar el lenguaje oral y
escrito para comunicarse con
entendimiento en contextos
sociales
y
culturales,
empleando diferentes cdigos
y herramientas en el marco de
un proceso metacognitivo.
FUENTE: Tobn (2010) Formacin integral y competencias
LA COMPETENCIA Y OTROS ELEMENTOS
DE LA PLANIFICACIN CURRICULAR
Concepto
Criterio
Nota:
conceptos
semejantes
aprendizaje
esperado,
resultado
aprendizaje
Logro.
Definicin
Son las pautas concretas para
otros orientar el aprendizaje y la
evaluacin
en
las
son: competencias. Establecen los
logros
esenciales
a
ser
considerados en grados o
de niveles.
Ejemplo
Criterio para
universitario:
el
nivel
Elabora un texto informativo
con coherencia y ortografa
que contenga la siguiente
estructura:
Introduccin,
desarrollo del tema y
conclusiones.
FUENTE: Tobn (2010) Formacin integral y competencias
LA COMPETENCIA Y OTROS ELEMENTOS
DE LA PLANIFICACIN CURRICULAR
Concepto
Definicin
Ejemplo
Indicadores
Nota:
En
el
enfoque
socioformativo los
indicadores
se
estructuran en la
valoracin
mediante matrices.
Son comportamientos manifiestos,
evidencias representativas, seales,
pistas, rasgos observables de la
actuacin humana, que gracias a una
argumentacin
terica
bien
fundamentada, permiten afirmar que
aquello previsto se ha alcanzado.
Son muy concretos y dan cuenta de los
avances que se tienen en el logro de
un criterio, dentro de una determinada
competencia.
En el enfoque socioformativo equivalen
a los indicadores de logro
Indicador para el 1er. ciclo
de universidad .
Redacta un informe sobre
el
problema
de
contaminacin ambiental,
describiendo sus causas y
consecuencias,
teniendo
especial atencin a la
redaccin y coherencia
lgica de las ideas, que
exprese un mensaje claro.
FUENTE: Tobn (2010) Formacin integral y competencias
LA COMPETENCIA Y OTROS ELEMENTOS
DE LA PLANIFICACIN CURRICULAR
Concepto
Evidencias
Definicin
Ejemplo
Son pruebas concretas y Textos escrito
tangibles que permiten evaluar
los criterios e indicadores
FUENTE: Tobn (2010) Formacin integral y competencias
ELEMENTOS PARA LA EVALUACIN POR
COMPETENCIAS
FUENTE: Tobn (2010) Formacin integral y competencias
EJEMPLO DE COMPETENCIA CON
CRITERIOS Y EVIDENCIAS
Asignat
ura o
mdulo
Competencia
Criterios
Evidencias
Investig
acin
Resolver
problemas del
contexto
mediante
una
determinada
metodologa de
investigacin
para
generar
conocimiento y
actuar
con
mayor impacto
en la realidad,
considerando
los
saberes
acumulados, el
trabajo
colaborativo y el
compromiso
tico.
1. Argumenta los diferentes componentes del concepto de
1. Revisin de a menos
investigacin, dando cuenta de la definicin, clasificacin,
caractersticas centrales, ejemplificacin, diferencias,
vinculacin, etc.
Planifica una actividad o proyecto de investigacin (o de
intervencin con un componente investigativo), acorde con
una determinada problemtica y metodologa de
presentacin de proyectos.
Ejecuta el proceso de investigacin abordando de forma
proactiva y estratgica las dificultades que se presentan en
el proceso, haciendo adaptaciones oportunas, acorde con
los resultados esperados.
Sistematiza la informacin aportada por el proyecto bajo un
determinado mtodo, acorde con los objetivos y
metodologa del mismo proyecto.
Socializa los resultados de la investigacin mediante
diferentes estrategias (ponencias, videos, artculos, libros,
etc.) dando cuenta del problema, de la metodologa, de los
resultados y de las conclusiones alcanzadas.
Acta ticamente en todas las etapas del proceso
investigativo, acorde con la naturaleza del proyecto, los
cdigos de tica de la investigacin y la antropotica.
2
autores
que
argumentan
la
investigacin
cientfica,
estableciendo
un
cuadro
comparativo
sobre
concepto,
clasificacin
y
caractersticas de la
investigacin.
2.
3.
4.
5.
6.
2.
3.
4.
5.
6.
COMPETENCIA DE UN DOCENTE
Asignatura o
mdulo
Evaluacin del
aprendizaje
Competencia
Valorar el
aprendizaje de los
estudiantes para
determinar los
logros y los
aspectos a
mejorar, de
acuerdo con las
competencias
establecidas y
unos
determinados de
referentes
pedaggicos y
metodolgicos.
Criterios
Evidencias
1. Planifica la evaluacin segn las
1. Documento con los
competencias, criterios y
evidencias establecidas.
2. Elabora instrumentos de
evaluacin con base en
determinados referentes
pedaggicos y metodolgicos.
3. Determina los logros, aspectos a
mejorar y nivel de dominio de las
competencias en los estudiantes,
segn la aplicacin de
determinados instrumentos de
evaluacin.
4. Brinda retroalimentacin de forma
cordial y propositiva a los
estudiantes, y toma decisiones
pertinentes acorde con las metas
establecidas.
planes de evaluacin
de un mdulo o
proyecto formativo.
2. Presentacin de
instrumentos de
evaluacin.
3. Mnimo tres informes
de evaluacin de
estudiantes.
4. Informe de un proceso
de retroalimentacin y
del impacto en los
estudiantes.
NIVELES DE DOMINIO DE UNA COMPETENCIA
DESDE EL ENFOQUE SOCIOFORMATIVO
NIVELES DE DOMINIO
CARACTERSTICAS
Pre-formal
No se posee la competencia, o se tienen algunos
elementos de sta que no alcanzan a definir un nivel
receptivo. Es pre-formal porque todava la
competencia no tiene forma, es decir, estructura
Receptivo
Se tiene recepcin de la informacin
El desempeo es muy operativo.
Hay baja autonoma.
Se tienen nociones sobre la realidad y el mbito de
actuacin en la competencia.
Resolutivo
Se resuelven problemas sencillos del contexto
Hay labores de asistencia a otras personas.
Se tienen elementos tcnicos de los proceso
implicados en la competencia
Se poseen algunos conceptos bsicos
NIVELES DE DOMINIO DE UNA COMPETENCIA
DESDE EL ENFOQUE SOCIOFORMATIVO
NIVELES DE DOMINIO
CARACTERSTICAS
Autnomos
Hay autonoma en la actuacin (no se requiere de
asesora continua de otras personas).
Se gestiona recursos.
Hay argumentacin cientfica slida y profunda.
Se resuelven problemas de diversa ndole con los
elementos necesarios
Estratgico
Se plantean estrategias de cambio en la realidad.
Hay creatividad e innovacin.
Hay altos niveles de impacto en la realidad.
Se hacen anlisis evolutivos y prospectivos para
abordar mejor los problemas.
Se consideran las consecuencias de diferentes
opciones de resolucin de los problemas en el
contexto.
EJEMPLO DE MATRIZ DE VALORACIN
DE UNA COMPETENCIA
Competencia a ser evaluada: Trabajo en equipo y liderazgo
Descripcin realizar actividades colaborativas y liderar proyectos para alcanzar una determinada meta, con
planeacin y objetivos bien definidos en diferentes contextos y con compromiso tico.
Criterio
Conceptu
alizo qu
es el
trabajo en
equipo,
sus
caracters
ticas y
responsa
bilidades,
teniendo
en cuenta
los retos
del
contexto
Evidenci
a
Dominio
preformal
Dominio
receptivo
Mapa
mental
argument
ado
No tengo
claridad
del trabajo
en equipo.
Mis ideas
son
confusas
frente al
trabajo en
equipo
Tengo
nociones
generales
sobre lo
que es el
trabajo en
equipo.
Comprend
o qu es
un trabajo
grupal.
0 puntos
2 puntos
Ponderacin 10 puntos
Dominio
resolutivo
(bsico)
Valoracin
Dominio
autnomo
Dominio
estratgico
Defino
con mis
propias
palabras
el trabajo
en
equipo, lo
clasifico y
determino
sus
diferencia
s de otras
formas de
trabajo
colaborati
vo. Doy
ejemplos
de trabajo
en equipo
Argument
o las
caracters
ticas
centrales
del trabajo
en equipo.
Determino
los tipos
de trabajo
en equipo
Establece el
proceso de
vinculacin
del trabajo
en equipo y
lo
argumenta.
Hace
contribucion
es.
Hace
reflexiones
crticas y
propositivas
en torno al
trabajo en
equipo
8 puntos
9 puntos
10 puntos
Autovalor
acin
Covaloracin
Heterovaloracin
Logros:
Logros:
Logros:
Aspectos
a
mejorar:
Aspectos
a mejorar
Aspectos a
mejorar:
Puntos:
Puntos:
Puntos:
TCNICAS DE VALORACIN
Nombre
La
observacin
Descripcin
Metodologa
Recomendaciones para su
empleo
Consiste en atender y
analizar el desempeo
de los estudiantes en
actividades
y
problemas, con el fin de
detectar
logros
y
aspectos por mejorar,
de acuerdo con las
potencialidades
que
poseen y los eventos
externos (oportunidades
y
amenazas).
Es
esencial registrar de
forma sistemtica las
observaciones
y
comparar estas con los
criterios de desempeo
con el fin de determinar
el progreso de los
estudiantes
Existen dos tipos bsicos
de
observacin:
la
espontnea y la planeada.
La primera surge en
cualquier momento de la
prctica
educativa
sin
haber de antemano una
planeacin y los resultados
son anotados por el
docente en su diario de
campo. La observacin
planeada es aquella que
se estructura antes de los
hechos con base en
objetivos
y
formatos
previamente determinados.
La observacin puede
complementarse
con
preguntas directas con el
fin de determinar el grado
de
comprensin
con
respecto a un tema o el
manejo
de
un
procedimiento.
Tener en cuenta el habla
espontnea de estudiantes
con
respecto
a
su
participacin en clase, la
comunicacin en los grupos
de trabajo, la formulacin de
preguntas, la interaccin con
otras personas, etc.
Observar, as mismo, el
comportamiento no verbal:
gestos, posturas, manera de
caminar, etc, puesto que
esto informa de las actitudes
y del grado de motivacin.
El
docente
debe
capacitarse para observar el
comportamiento
considerando
todos
los
elementos de la situacin,
teniendo en cuenta el
contexto y con flexibilidad.
TECNICA DE VALORACIN
Nombre
Entrevistas
focalizadas
Descripcin
Metodologa
Recomendaciones para su
empleo
Las
entrevistas
focalizadas constituyen
una variante de las
entrevistas de incidentes
criticos y consisten en
un dilogo planeado que
se realiza con los
estudiantes con el fin de
recoger
informacin
sobre la formacin de
las
actitudes,
las
nociones, los conceptos,
las
categoras,
los
conocimientos
especficos,
las
habilidades
de
pensamiento
y
el
empleo de estrategias
en la resolucin de
problemas.
Establecer con anterioridad
las preguntas de acuerdo
con las caractersticas de
los
estudiantes,
los
componentes del saber
evaluado, los criterios de
valoracin y las evidencias
de aprendizaje.
Redactar las preguntas de
forma abierta, buscando
que
inviten
a
los
estudiantes a reflexionar
sobre su formacin.
Sistematizar los resultados
de la entrevista y tenerlos
en cuenta en la valoracin
de las competencias.
Evitar que las preguntas
indaguen directamente si el
estudiante posee o no tal
capacidad.
Es
ms
recomendable pedirle que
describa
situaciones
recientes relacionadas con el
aspecto del saber por valorar
y la manera cmo las
afront. Por ejemplo, al
estudiante no se le pregunta
de forma directa si resuelve
o no por la va del dilogo los
conflictos, sino que se le pide
que describa situaciones
donde haya tenido conflictos
recientemente y la forma
como los manej
TECNICA DE VALORACIN
Nombre
Descripcin
Metodologa
Recomendaciones
para su empleo
Diario
de
campo
Consiste en el registro y anlisis de
acontecimientos realizados en el
marco de una actividad, teniendo
como base unos determinados
criterios acordados previamente entre
el docente y los estudiantes, segn
lineamientos institucionales. Esta
tcnica aporta evidencias sobre la
construccin de las competencias
fundamentalmente
en
torno
a
aspectos tales como modificacin de
creencias, desarrollo de habilidades
de pensamientos, puesta en accin
de actitudes, interpretacin de la
realidad y resolucin de problemas.
El diario de campo tambin es de
gran utilidad para los docentes pues
les permite valorar su quehacer
profesional. La determinar el impacto
de las estrategias de enseanza y
detectar aspectos por mejorar
Asociar con los estudiantes
las
actividades
por
registrar, junto con la
periodicidad mnima;
Sugerir una metodologa
de registros basada en al
menos
los
siguientes
puntos: (a) descripcin
breve de la actividad
profundizando
en
un
determinado aspecto de
sta,
(b)
anlisis
conceptual de algunas
observaciones,
(c)
anotacin de dudas e
inquietudes,
(d)
autorreflexin sobre el
propio desempeo y las
experiencias vividas y (e)
descripcin
de
aprendizajes.
Motivar
a
los
estudiantes sobre la
importancia de la
tcnica.
Ensear ejemplos
de algunos diarios.
Mostrar
las
ocasiones en las
cuales puede ser
empleada la tcnica
Emplear
una
libreta o cuaderno
que no implique un
alto costo para el
estudiante.
Indicar
a
los
estudiantes el tipo
de evidencias que
se van a recoger a
partir del diario de
campo.
TECNICA DE VALORACIN
Nombre
Prueba de
ejecucin
Descripcin
Metodologa
Recomendaciones
su empleo
Consiste en actividades
reales
o
simuladas
cercanas al contexto donde
debe ponerse en accin la
competencia, las cuales
son realizadas por los
estudiantes
con
seguimiento del docente.
Posibilitan valorar el grado
de idoneidad con el cual se
implementa
un
procedimiento
o
una
tcnica para realizar una
determinada tarea (por
ejemplo, pedirle a los
estudiantes que realicen en
la sesin de clase de
mantenimiento
de
un
computador siguiendo un
procedimiento estndar en
el rea)
Identificar los componentes
del saber que requieren ser
valorados mediante este
tipo de tcnica.
Determinar la actividad o
problema del contexto que
posibilita valorar dichos
componentes.
Indicar el procedimiento o
tcnica que debe ser
ejecutado.
Establecer los indicadores
a tener en cuenta con el fin
de valorar el grado de
idoneidad en la ejecucin.
Solicitar
los
para
dems
estudiantes
retroalimentacin frente al
desempeo.
Brindar el informe de
valoracin teniendo en
cuenta las fortalezas los
aspectos por mejorar.
Indicar el grado de
idoneidad,
as
como
tambin si la persona es
competente o an no es
competente
TECNICA DE VALORACIN
Nombre
Ensayos
Descripcin
Metodologa
Recomendaciones para
su empleo
Son trabajos escritos
donde
los
estudiantes analizan
un
problema,
lo
comprenden
y
formulan pautas para
resolverlo, colocando
su propia perspectiva
personal con base
en la indagacin
bibliogrfica,
el
anlisis
de
los
planteamientos,
la
argumentacin
de
las ideas e hiptesis,
y la presentacin de
propuestas viables
Plantear
un
tema
general de acuerdo a
las competencias a ser
valoradas.
A partir de dicho tema,
invitar a los estudiantes
a escoger un problema
para ser analizado.
Posibilitar los diferentes
criterios a tener en
cuenta
en
la
elaboracin del ensayo.
Articular la tcnica a los
propsitos formativos.
Motivar
a
los
estudiantes a tener una
postura clara frente al
problema escogido y
argumentarla.
Buscar que el ensayo
se base en comprender
un problema y plantear
soluciones, y no tanto en
hacer un anlisis terico
de un tema
INSTRUMENTO DE VALORACIN DE
DESEMPEO DEL DOCENTE
N
INDICADORES DE DESEMPEO
MEDIACIN PEDAGGICA
Investiga los conocimientos previos
antes de iniciar la asignatura
Propicia que el estudiante construya
su propio conocimiento
Promueve en el estudiante la
autorreflexin del aprendizaje
Promueve el uso de estrategias del
aprendizaje
ACTITUDES
Trata a los estudiantes con
amabilidad y respeto
Es responsable de su labor docente.
NIVELES DE DESEMPEO
Mnimo
Bsico
Logro de
avance de
calidad
Logro con
excelencia
EVALUACIN CRITERIAL
Es la evaluacin que se realiza tomando
en cuenta criterios e indicadores los
cuales deben ser concretos, claros y
prefijados con anticipacin.
Para evaluar competencias necesitamos
apoyarnos de criterios determinados
los cuales nos permitirn valorar el
grado de dominio alcanzado para la
competencia planteada.
EVALUACIN CRITERIAL,
Ejemplo:
Proyecto:
Elaboracin
periodstico.
Criterios de evaluacin:
de
un
reportaje
Argumento (seleccin de informacin, fuente,
coherencia)
Secuencia lgica (orden, temporalidad)
Redaccin ortografa (uso adecuado del
idioma)
Riqueza verbal (uso de palabras nuevas)
EVALUACIN CRITERIAL:
Ejemplo
En este caso los estudiantes Nelly Jos obtuvieron los
siguientes resultados:
Jos
Nelly
Criterio
Calificacin
Criterio
Calificacin
Argumento
Muy bueno
Argumento
Bueno
Secuencia lgica
Bueno
Secuencia lgica
Regular
Redaccin/ortografa
Regular
Redaccin/ortografa
Deficiente
Riqueza Verbal
Deficiente
Riqueza Verbal
Muy bueno
Resultado
Aprobado
Resultado
Aprobado
Si bien ambos aprobaron el reporte, el establecer una evaluacin por
criterios permiten al docente y al estudiante identificar cules son sus
fortalezas y debilidades para alcanzar la competencia.
FICHA DE OBSERVACIN SISTEMTICA DE LA
CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES
Nivel de valoracin
Criterios a observar
1. Elabora hiptesis adecuadamente
2. Fija parmetros o estndares deseables.
3. Identifica discrepancias entre la situacin real y la situacin
deseada.
4. Aplica estrategias, tcnicas o tcticas eficaces para la
transformacin de la situacin deseada y no deseada.
5. Proyecta una distribucin ptima del tiempo que dispone.
6. Demuestra perseverancia para conseguir la meta o la
situacin deseada.
7. Verifica progresivamente sus realizaciones.
8. Determina si se est aproximando a la situacin deseada.
9. Corrige los errores encontrados.
10. Verifica si las metas intermedias se van alcanzando para
la retroalimentacin necesaria
11. Prev y evita que se genere un sesgo definitivo y se
llegue a una situacin diferente a la deseada.
12. Evala los resultados obtenidos
Excelente
4
Bueno
3
Regular
2
Deficiente
1
FICHA DE OBSERVACIN SISTEMTICA DE
LA CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES
Nivel de valoracin
Aspectos a observar
Elabora hiptesis adecuadamente
Fija parmetros o estndares deseables.
Identifica discrepancias entre la situacin real y la
situacin deseada.
Aplica estrategias, tcnicas o tcticas eficaces para la
transformacin de la situacin deseada y no deseada.
Proyecta una distribucin ptima del tiempo que dispone.
Demuestra perseverancia para conseguir la meta o la
situacin deseada.
Verifica progresivamente sus realizaciones.
Determina si se est aproximando a la situacin deseada.
Corrige los errores encontrados.
Verifica si las metas intermedias se van alcanzando para
la retroalimentacin necesaria
Prev y evita que se genere un sesgo definitivo y se
llegue a una situacin diferente a la deseada.
Evala los resultados obtenidos
Excelente
4
Bueno
3
Regular
2
Deficiente
1
CONCLUSIONES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
La evaluacin sirve para promover, diagnosticar y para retroalimentar la
formacin de la persona.
Los procesos de aprendizaje, enseanza y la evaluacin se entrelazan.
La verificacin de los desempeos se realiza mediante actuaciones, en
proyectos, estudios de casos, resolucin de problemas complejos,
portafolios, etc.
La evaluacin por competencias no solo le interesa saber cuanto sabe
el estudiante, sino tambin qu sabe hacer con lo que sabe, aplicando
valores y actitudes en la ejecucin de una actividad o funcin.
La evaluacin por competencias tiene dimensin formativa porque
constituye una oportunidad de aprendizaje.
La actitud del docente hacia los estudiantes es orientadora y
reforzadora.
Asumir las competencias como un modelo para mejorar la calidad
de la educacin y no como la panacea a todos los problemas
educativos, o como el fin ltimo de la educacin, sino como un
componente de la formacin humana integral, porque el ser
humano es un todo integral en una cultura, en un contexto, que
tiene un sentido de la vida, una vivencia espiritual, un sentido
artstico y una trascendencia.
ACTIVIDADES
Elaborar una matriz de valoracin para una
asignatura considerando una competencia y unos
determinados criterios y evidencias. La matriz
debe contener los cinco niveles de dominio:
Preformal, receptivo, resolutivo, autnomo y
estratgico.
Elabore un instrumento de valoracin para la
competencia y criterios previstos en la actividad
anterior.