Finanzas Estatales y Poltica Fiscal
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Verano 2015
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
Artculo 26.
El Estado organizar un sistema de planeacin
democrtica del desarrollo nacional que imprima
solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad
al crecimiento de la economa para la independencia y
la democratizacin poltica, social y cultural de la nacin.
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
Artculo 26.
Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitucin
determinarn los objetivos de la planeacin. La planeacin ser
democrtica y deliberativa. Mediante los mecanismos de
participacin que establezca la ley, recoger las aspiraciones y
demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los
programas de desarrollo. Habr un plan nacional de
desarrollo al que se sujetarn obligatoriamente los
programas de la Administracin Pblica Federal.
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Ley de Planeacin
Artculo 1.
Las disposiciones de esta Ley son de orden pblico e inters social y tienen por objeto
establecer:
I.- Las normas y principios bsicos conforme a los cuales se llevar a cabo la Planeacin
Nacional del Desarrollo y encauzar, en funcin de sta, las actividades de la
administracin Pblica Federal;
II.- Las bases de integracin y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeacin
Democrtica (SNPD);
III.- Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeacin
con las entidades federativas, conforme a la legislacin aplicable;
IV. Las bases para promover y garantizar la participacin democrtica de los diversos
grupos sociales as como de los pueblos y comunidades indgenas, a travs de sus
representantes y autoridades, en la elaboracin del Plan y los programas a que se refiere
esta Ley, y
V.- Las bases para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar los objetivos y
prioridades del plan y los programas.
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Ley de Planeacin
Artculo 3.
Se entiende por planeacin nacional de desarrollo la
ordenacin racional y sistemtica de acciones que,
en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal
en materia de regulacin y promocin de la actividad
econmica, social, poltica, cultural, de proteccin al
ambiente y aprovechamiento racional de los recursos
naturales, tiene como propsito la transformacin de
la realidad del pas.
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Ley de Planeacin
Artculo 4.
Es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeacin
nacional del desarrollo con la participacin democrtica de los grupos
sociales...
Artculo 6.
El Presidente de la Repblica, al informar ante el Congreso de la Unin sobre
el estado general que guarda la administracin pblica del pas, har mencin
expresa de las decisiones adoptadas para la ejecucin del Plan Nacional
de Desarrollo y los Programas Sectoriales.
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Ley de Planeacin
Artculo 7.
Presidente de la
Repblica
Enva:
Proyectos de Presupuesto e
iniciativa de Ley de Ingresos
El contenido de dichas iniciativas y proyectos
deber incluir la relacin con los programas
anuales que debern elaborarse para la ejecucin
del Plan Nacional de Desarrollo (PND).
Cmara de
Diputados
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Ley de Planeacin
Artculo 8.
Secretarios de
Estado
Dan cuenta anualmente
del estado que guardan
sus respectivos ramos
Congreso de la
Unin
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Ley de Planeacin
Artculo 12.
Dependencias
Sistema
Nacional de
Planeacin
Democrtica
Entidades de la
Administracin
Pblica Federal
Forman parte del
Sistema a travs
de las unidades
administrativas
que tengan
asignadas las
funciones de
planeacin dentro
de las propias
dependencias y
entidades.
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Ley de Planeacin
Artculo 14. Atribuciones de la Secretara de Hacienda y
Crdito Pblico: (Destacadas).
Coordinar actividades de Planeacin
Nacional del Desarrollo
Elaborar el PND tomando en cuenta
propuestas de dependencias, entidades
de la APF y gobiernos de los estados,
planteamientos de grupos sociales y
pueblos indgenas y perspectiva de
gnero.
Verificar la relacin entre los programas
sociales y presupuestos de dependencias
as como con los resultados de su
ejecucin, objetivos y prioridades del
PND.
Promover la incorporacin de
indicadores que faciliten el diagnstico
del impacto de los programas en mujeres
y hombres.
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Ley de Planeacin
Captulo
Tercero:
Participacin Social
en la Planeacin.
Artculo 20.
En el mbito del
SNPD tendr lugar la
participacin
y
consulta
de
los
diversos
grupos
sociales.
Organizaciones
representativas
de Obreros,
campesinos y
pueblos.
Grupos
Populares
Comunidades
Indgenas
Instituciones
Acadmicas,
profesionales y
de investigacin
Agrupaciones
sociales
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Ley de Planeacin
Artculo 21.
El Plan Nacional de Desarrollo deber elaborarse,
aprobarse y publicarse dentro de un plazo de seis meses
contados a partir de la fecha en que toma posesin el
Presidente de la Repblica y su vigencia no exceder
del perodo constitucional que le corresponda, aunque
podr contener consideraciones y proyecciones de ms
largo plazo.
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Ley de Planeacin.
Artculos: 22, 23, 24, 25 y
26.
Programas
sectoriales
Objetivos, prioridades y polticas que regirn en el
desempeo de las actividades del sector
administrativo que se trate.
Programas
Plan
Nacional de
Desarrollo
institucionales
Programas
regionales
Programas
especiales
Los debern elaborar las entidades
paraestatales y se sujetarn a las previsiones
contenidas en el PND y el programa
sectorial correspondiente.
Se referirn a las regiones que se
consideren prioritarias o estratgicas en
funcin de los objetivos del PND.
Se referirn a las prioridades del
desarrollo integral del pas fijados en el
PND o las actividades relacionadas con
dos o ms dependencias coordinadoras
de sector.
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Ley de Planeacin
Artculo 33.
El Ejecutivo Federal podr convenir con los gobiernos
de las entidades federativas la coordinacin que se
requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en
la planeacin nacional del desarrollo.
En todos los casos se deber considerar la participacin
que corresponda a los municipios.
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Ley de Planeacin
Artculo 34.
El
Ejecutivo
Federal
podr convenir con los
gobiernos
de
las
entidades federativas:
Participacin en planeacin nacional a
travs de la presentacin de propuestas
Procedimientos de coordinacin entre
las autoridades federales, estatales y
municipales para propiciar la planeacin
del desarrollo.
Lineamientos metodolgicos para la
realizacin de actividades de planeacin
Elaboracin de los programas regionales
La ejecucin de las acciones que deban
realizarse en cada entidad federativa y
que competen a ambos rdenes de
gobierno.
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Proceso de Consulta Ciudadana
Del 28 de Febrero al 9 de mayo de 2013:
Encuesta ciudadana por Internet.
Recepcin de propuestas ciudadanas en ventanillas fsicas y
electrnicas.
5 Foros Nacionales (uno por cada meta del PND).
7 Foros Especiales (grupos de atencin especial: jvenes,
mujeres, personas con discapacidad, pueblos indgenas, entidades
federativas, legisladores locales y presidentes municipales).
32 Foros Estatales (uno por Entidad Federativa).
122 Mesas Sectoriales (discusin de polticas pblicas especficas).
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Total
Participaciones:
228,949
Consulta Ciudadana por
Internet
129,299
Por medio de propuestas
fsicas y digitales.
37,871
En forma de participaciones
presenciales en alguno de los
foros de consulta o mesas
sectoriales.
61,779
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Algunos resultados de la Consulta por Internet
Cul de los siguientes
objetivos
nacionales
debera ser tratado de
manera prioritaria por el
Gobierno
de
la
Repblica?
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Algunos resultados de la Consulta por Internet
Cul es el principal
problema de nuestro
sistema de justicia?
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Algunos resultados de la Consulta por Internet
Cul debera ser la
prioridad del gobierno
para mejorar la calidad
de
vida
de
los
mexicanos?
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Algunos resultados de la Consulta por Internet
Qu se necesita para
mejorar la educacin
bsica en Mxico?
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Algunos resultados de la Consulta por Internet
Qu
elemento
consideras como muy
importante para el
crecimiento econmico
de Mxico?
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Algunos resultados de la Consulta por Internet
Qu relacin traera
mayores beneficios para
Mxico?
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Estructura:
Metas
Objetivos: Describen los motivos fundamentales de la
accin de gobierno, an sin especificar los mecanismos
particulares para alcanzarlos.
Estrategias: Se refieren a un conjunto de acciones para lograr
un determinado objetivo.
Lneas de accin: Son la expresin ms concreta
de cmo el Gobierno de la Repblica se propone
alcanzar las metas propuestas.
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Estructura:
Objetivo General
Meta
Meta
Meta
Ejes Transversales
Meta
Meta
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Reflejen la situacin del pas en
relacin con los temas considerados
como prioritarios.
Indicadores
Seguimiento y conocer el avance en la
consecucin de las metas establecidas.
En su caso, hacer los ajustes necesarios
para asegurar su cumplimiento de metas.
Sistema Nacional de Planeacin Democrtica
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Indicadores