0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas104 páginas

Técnica Individual y Técnica Colectiva en El Fútbol

Son todas aquellas acciones que es capaz de desarrollar un jugador de fútbol dominando y dirigiendo el balón con todas las superficies de contacto que permite el reglamento; si es en beneficio propio se conoce como Técnica Individual, y si es en beneficio del conjunto, se entiende como Técnica Colectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas104 páginas

Técnica Individual y Técnica Colectiva en El Fútbol

Son todas aquellas acciones que es capaz de desarrollar un jugador de fútbol dominando y dirigiendo el balón con todas las superficies de contacto que permite el reglamento; si es en beneficio propio se conoce como Técnica Individual, y si es en beneficio del conjunto, se entiende como Técnica Colectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 104






Son todas aquellas acciones que es capaz de


desarrollar un jugador de ftbol dominando y
dirigiendo el baln con todas las superficies de
contacto que permite el reglamento.
Dominio, manejo del baln por parte del jugador con
cualquier superficie de contacto que permite el
reglamento.
Si es en beneficio propio, se conoce como Tcnica
Individual.
Si es en beneficio del conjunto se entiende como
Tcnica Colectiva.









Dominar con habilidad y destreza correctamente


el baln.
Controlar y orientar la eficacia de contacto y a
diversas distancias.
Tirar a gol con todas las superficies de contacto a
diversas distancias y con diferentes ngulos.
Driblar y fintar al oponente y no a uno mismo.
Saber decidir la mejor solucin a la jugada que
se presente.
Interceptar y recuperar el baln con eficacia.
Tener un gran sentido de la Anticipacin, tanto
en ataque como en defensa.











La calidad y variedad de los contactos.


La precisin y orientacin de los golpeos
Un buen equilibrio, coordinacin, lateralidad y
desenvoltura.
Una gran concentracin sobre el baln.
Una gran concentracin sobre los compaeros y los
adversarios.
Desenvolverse con personal iniciativa y libre
expresin.
Ser creativo, adems de imaginativo.
Saber desenvolverse con respecto al juego y cuanto le
rodea.
Estar siempre como jugador accesible al juego y al
equipo.

una buena tcnica se basa en estos puntos:


 Fsicas:
Coordinacin-Equilibrio-Dominio del cuerpo
Una buena condicin fsica (cansancio, mal tcnicamente)


Baln:

Precisin-concentracin
Ir a buscar el baln
Mirar al baln a la hora del contacto
Acompaamiento despus del golpeo
Conocer trayectorias del baln: efectos, suave, fuerte, etc.

Prctica
Se mejora-Hay que entrenarla

La mejor manera de adquirirla es la repeticin (en


progresin)

a) Tcnica Individual:
Son todas aquellas acciones que es capaz de desarrollar un
jugador de ftbol dominando y jugando el baln en beneficio
propio finalizando una jugada sin la intervencin de otros
compaeros del equipo.

b) Tcnica Colectiva:
Son las acciones que consiguen enlazar dos o ms jugadores de
un equipo buscando siempre el beneficio de conjunto mediante
una eficaz finalizacin de la jugada.

c) Tcnica Defensiva:
Son las acciones que realizan los jugadores, que partiendo de
una situacin defensiva, interviene directamente con el fin de
apoderarse del baln, o bien, neutralizando las evoluciones
ofensivas del equipo adversario impidiendo que el baln llegue
al destino propuesto por los rivales.

Todas las acciones tcnicas del juego pasan por su mejora permanente
y por su aprendizaje; esto nos dar el xito. Las acciones tcnicas son
entrenables, por lo tanto, debemos tener una metodologa de trabajo
que nos permita la seguridad de conseguir y cumplir los objetivos.
En el trabajo diario, debemos cuidar los siguientes principios:

1.- PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD: Uso mximo posible de las


acciones tcnicas en el entrenamiento y creacin de hbitos de trabajo.

2.- PRINCIPIO DE LA PRCTICA: Mxima velocidad de ejecucin,


mxima precisin y decisin para tener confianza en la ejecucin.

3.- PRINCIPIO DEL JUEGO COLECTIVO: las acciones tcnicas son el


eslabn que el poseedor del baln tiene para conectar con el equipo. Es
la introduccin a la tctica.

1) Ejercicios de asimilacin (para nios)


Estos deben ser elaborados y elegidos con la idea
fundamental de ofrecer al jugador el poder aprender
las acciones tcnicas futbolsticas de forma prctica
de acuerdo a sus reales condiciones y capacidades.
Los ejercicios pueden ser considerados de fase
elemental. El jugador debe encontrarse en
condiciones de entender los movimientos bsicos
explicados y demostrados por el entrenador.
Los ejercicios debern practicarse, principalmente en
esta fase de asimilacin, a partir de posiciones
estticas y en distancias cortas respecto al
compaero.

2) Ejercicios avanzados
Debern elevarse a un nivel ms alto de dificultad
y debern ser realizados con oportunas
combinaciones. El entrenador deber corregir la
postura del cuerpo, su equilibrio y coordinacin
de movimientos.
En esta fase de trabajos avanzados, las formas de
los entrenamientos individuales se unirn con
trabajos colectivos, lo que producir jugadas
completas de forma lo ms parecida posible a
una situacin real del partido, completado de
esta manera el principio de evolucin tcnica.

3) Ejercicios competitivos Continuamos con la


formacin progresiva incluyendo elementos
tcnicos adicionales, se debe acompaar en la
prctica de cada accin oportunas reacciones
tcticas, por lo que la totalidad del trabajo se
debe desarrollar con adversarios activos.
Estos entrenamientos deben ser planificados y
ejecutados con la mayor atencin, concentracin,
disciplina y seriedad, con el fin de conseguir la
necesaria coordinacin Tcnico/Tctica-Fsica del
equipo.

OBJETIVOS A CONSEGUIR

Qu queremos mejorar?
 una accin tcnica concreta
 varias
 etc.

Qu persigo con este entrenamiento?







relajarnos
intensidad
ejecucin concreta
etc.

ORGANIZACIN-PLANIFICACIN- MEDIOS DE LOS


QUE DISPONGO






Una vez fijado el objetivo me organizo (chuleta,


ficha, etc.)
En un principio no a la IMPROVISACIN
Excepciones (faltan jugadores, gente cansada,
condiciones climatolgicas).
Material de que dispongo (bolones, conos, petos,
etc.)
N de jugadores

ELECCIN DE EJERCICIOS


Dentro de los muchos ejercicios que hay, tenemos que SELECCIONAR el que mejor
se adapte a nuestro objetivo, teniendo en cuenta los medios de los que dispongo
y aquellos con los que podamos progresar ms rpido y que sean fciles de
entender y de desarrollar (grado de dominio, no complicados).

* TENER EN CUENTA:











- ejercicios de adaptacin (sencillos-calentamiento)


- ejercicios compuestos: trabajamos ms de una accin tcnica
- la importancia del trabajo en ESPACIOS REDUCIDOS
- en grupos reducidos, mayor intensidad, mayor participacin
- ejercicios mixtos: situaciones propias de un partido
- entrenamiento diferencial, trabajo por lneas
- trabajo con un sistema determinado
- partidos (4:4; 5:5; 2:1, etc.)
- partido propiamente dicho- juegos
- reglas concretas para los mismos (toques, porteras, obligacin d e realizar un
determinada accin tcnica.

EXPLICACIN DEL EJERCICIO

DEMOSTRACIN
(muy
importante
con
nios; si el entrenador no es capaz de
hacer
una
buena
demostracin
sera
conveniente que la hiciera el jugador ms
aventajado).

FIJAR: superficie de contacto, trayectoria,


velocidad, nmero de toques, duracin del
ejercicio.

PROGRESIN

CORRECCIN


(muy importante)

- corregimos la accin tcnica (obviamos


el
resto)
- correccin INDIVIDUAL Y COLECTIVA

COLOCARSE

DE

TAL

MANERA

PODAMOS CONTROLAR TODO EL CAMPO

QUE

EJERCICIOS ADAPTACIN

1. AUMENTANDO:
- n de jugadores
- distancia entre ellos
- superficies de contacto
- velocidad


















2. ALTERNANDO:
- superficies de contacto
- piernas
3. OBSTCULOS:
- estticos
- dinmicos
(PASIVOS-ACTIVOS)
4. PARTIDOS- SITUACIONES REALES
Accin tcnica colectiva: intervienen dos o ms jugadores y lo hacen de forma directa, es
decir, tocan el baln. Cuando se produce esta situacin hablamos de:
Maniobra y colaboracin:
colaboracin participacin de compaeros en la realizacin de la estrategia,
contactando con el baln.

Son todas aquellas acciones que es capaz de


desarrollar un jugador de ftbol dominando y
jugando el baln en beneficio propio
finalizando una jugada sin la intervencin de
otros compaeros del equipo.

Toque, envo, lanzamiento del baln con


cualquier parte del pie.
pie Elemento ms
importante y ms usado en el ftbol.
 Elemento ms utilizado en el ftbol tanto en el:
 Aspecto ofensivo: pase, tiro, conduccin, etc.
 Aspecto defensivo: interceptacin, despeje, entrada etc.

 Su enseanza es vital de cara a la formacin de


jvenes futbolistas.

PIES


-Empeine Frontal/Total
Se emplea para golpeos fuertes o largos, imprimiendo gran velocidad al baln y
precisin. Golpeo trayectoria alta. Pase (poco, no efectos), despeje (mucho), Tiro
(balones de frente, voleas, tijeras espalda a portera)

- Empeine interior
Golpeos con efecto (rosca). Son golpeos de gran precisin, distancia, fuerza y velocidad.
Salva obstculos, generalmente elevado. Pase largo (mucho), Despeje (mucho),
Estrategias.

- Empeine exterior
Golpeos con efecto, es difcil del realizar, salva obstculos, se utiliza en Pases (poco),
Tiros (poco), estrategias (poco).

- Interior Pie
Para golpeos seguros y cercanos. Son los de mayor precisin pero de menos velocidad.
NO efectos, en parado no se eleva el baln, se suele televisar el pase. Lo utilizamos,
Pase corto (mucho), Tiro (poco, desde cerca), Despeje (poco), control (mucho). El ms
utilizado. El exterior del pie se utiliza para controles, salida del baln en balones
laterales.

- Puntera, Planta y taln

Son golpeos para sorprender, y normalmente se utilizan como recurso. La puntera poca
precisin pero fuerza, la planta y el taln tambin se utilizan para pases.
- Pierna Activa y Pierna Pasiva
Pierna Activa es aquella que ejecuta el movimiento entrando en contacto con el
baln, realizando
el gesto tcnico preciso.
Pierna Pasiva, es la pierna de apoyo, equilibra el momento del la accin. Gran
importancia.
- Brazos Equilibrar

Factores a tener en cuenta en los lanzamientos:


 visin hacia los compaeros
 Visin hacia los adversarios
 Visin del juego y del campo
 Mejor provecho de las cualidades de cada
jugador.


Lo que resulta indudable e importante destacar


que hay tres acciones que asociadas entre s
proporcionan la BASE DEL JUEGO COLECTIVO:
CONTROL, PASE Y APOYO (el apoyo es tctica).

Velocidad de la carrera
 Carrera rpida. Gran distancia, fuerza
 Carrera lenta. Precisin

Balanceo pierna activa: recorrido y velocidad; contra ms recorrido ms


fuerza
Lugar de contacto con el baln: cuanto ms cntrico mayor fuerza; balones
con efecto menos fuerza.
Velocidad que trae el baln: no es lo mismo golpear a un baln parado que a
uno que viene hacia nosotros en movimiento.
Sentido- trayectoria del baln:
 Golpeamos en el mismo sentido que trae el baln velocidad (suma),
pierna activa tiene poco recorrido.
 En sentido contrario aumenta la fuerza, mayor balanceo de la pierna
activa.
 Distinta direccin, a mayor ngulo menor fuerza.
Superficie de contacto empleada.
Dureza del pie (vendajes).
Dureza del baln.
Resistencia del aire.
Peso del baln.


















Trayectorias que adquiere el baln segn punto


de golpeo
A.- Golpeamos baln por debajo de su centro,
generalmente se eleva.
B.- Golpeamos en el centro trayectoria recta.
C.- Golpeamos por encima de su centro,
generalmente raso. Sale dando botes.
D.- Golpeamos lateralmente en su lado derecho
el baln sale con efecto hacia su izquierda
E.- Golpeamos en su parte lateral izquierda. Sale
con efecto hacia la derecha.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA


 Gran mejora con la prctica.
 Importancia colocacin Pierna Pasiva.
 Mirar el baln a la hora del contacto.
 Acompaamiento despus del golpeo.
 Tener en cuenta que segn la accin tcnica a
realizar la mecnica del gesto vara aunque
utilicemos la misma superficie de contacto
(pase/despeje).
 Escoger superficie de contacto ms adecuada.
 Utilizacin de las dos piernas.

RECOMENDACIONES A LA HORA DEL ENTRENAMIENTO


 Aumentar paulatinamente:
Velocidad del baln
Velocidad del jugador
Velocidad de ejecucin
 Dificultar la procedencia y altura del baln
 Variando las distancias del golpeo
 Progresando en la utilizacin de oposicin:
Iniciar sin oposicin (en este nivel no)
Continuando con oposicin pasiva
Finalizar con oposicin activa o real
Ejecutando con las diferentes superficies de contacto y con
ambas piernas
Ejecutando acciones ofensivas y defensivas

Es hacerse el jugador con el baln, dominarlo y dejarlo en


posicin y debidas condiciones, con el objeto del utilizarlo
inmediatamente en otra accin.

Es un medio, no un fin (siempre otra accin tcnica posterior).


Es uno de los aspectos ms importantes en un jugador tcnico.
tcnico
Gran importancia su dominio (cantidad de goles que se fallan o
meten por un mal o buen control).
Lo ideal sera jugar siempre al primer toque, pero no siempre se
puede (temporizar, desmarque, baln en mala posicin, campo
en malas condiciones, etc.)
Exceso de velocidad en el juego-IMPRECISIN
El control est muy relacionado con la situacin del adversario
Antiguamente: PARAR-MIRAR-PASAR
MIRAR-CONTROLAR-PASAR
El control es una de las acciones que ms hay que trabajar











Clases de Control


1.- Controles clsicos: PARADA, SEMIPARADA Y


AMORTIGUAMIENTO
PARADA: Inmoviliza totalmente un baln raso o alto, sirvindose de la
planta del pie. Jugador y Baln parados. Muy poco usado-lentitud.
SEMIPARADA: El baln no se inmoviliza
AMORTIGUAMIENTO: Accin inversa del golpeo, se reduce su velocidad
mediante el retroceso de la parte del cuerpo a emplear.







Resta velocidad al baln (en general todos los controles)


Retroceso del la superficie de contacto
Relajacin articulaciones
Balones aire o suelo
A veces puede coincidir con el control orientado
Cualquier superficie de contacto

2.- CONTROLES ORIENTADOS


 A la vez que nos hacemos con el baln le damos una
salida en una determinada direccin
 Cualquier superficie de contacto
 Si queremos complicar este tipo de control, podemos
hacerle con dos acciones en vez de uno, control con finta,
control con engao.
 Es el ms importante de todos los controles.
 Nos movemos en espacios pequeos. Contrario cerca.
 Velocidad al juego

CUALIDADES FSICAS PARA UN BUEN CONTROL

Equilibrio
Coordinacin
Flexibilidad muscular
Movilidad articular
Dominio de la distancia sobre el baln. Muy
importante

PRINCIPIOS BSICOS PARA UN BUEN CONTROL


Ir a buscar el baln y no esperarlo (contrarios).
Cuanto ms arriba controlemos menos posibilidades le damos al
adversario (evitamos botes en malos campos, controlar de cabeza
muy difcil como ltimo recurso).
Conocer situacin compaeros y adversarios antes de recibir
(importantsimo).
Mirar el baln a la hora del contacto (importantsimo).
Retirar al principio rpido y despus lento el pie u otra superficie
de contacto.
Acompaamiento
Relajacin de articulaciones y superficies de contacto
Ofrecer seguridad (utilizar superficie de contacto adecuada)
A ser posible control orientado
Importancia del control a un solo toque
Importancia fintas-engaos

FALLOS GENERALES (Gesto tcnico)

No relajacin
Retirar superficie de contacto rpida.
Retirar superficie de contacto lenta.
No mirar el baln a la hora del contacto.
No utilizar superficie de contacto adecuada

Recomendaciones a la hora del entrenamiento (muy


importante)









Diversos tipos de ejercicios, encadenar diversas


acciones tcnicas.
Ir a buscar el baln
Poner oposicin aunque sea pasiva,
pasiva el control est
ntimamente relacionado con la situacin del
adversario.
Orientacin previa.
De un solo toque dejarlo en condiciones de jugar.
Trabajar en movimiento
Utilizar fintas o engaos





CABECEO.CABECEO Golpe del baln con la cabeza


Toque, envo, lanzamiento del baln con la
cabeza.
Gran importancia tanto en el juego ofensivo
como defensivo.

Aspectos ofensivo y defensivo.

En el aspecto ofensivo:
ofensivo pase, desvo a gol,
remate, prolongacin, amortiguamiento.
En el aspecto defensivo:
defensivo generalmente es una
interpretacin por despeje, desvo, anticipacin

SUPERFICIES DE CONTACTO:


FRONTAL ms utilizada





Gran precisin y fuerza


Superficie plana, dura
Baln siempre a la vista
Pases, tiros, controles, despejes, etc.

FRONTAL LATERAL: potencia y direccin. Premisa


GIRO DE CUELLO
PARIETALES: Desvos
OCCIPITAL: Para prolongaciones, da velocidad al
juego.

Trayectorias que adquiere el baln segn su


punto de golpeo
Ascendente.- Golpeamos baln por debajo
Ascendente
den centro
controles).

(despejes,

parbolas,

pases,

RectaRecta
-Horizontal.- Golpeamos baln en el

centro (pases, tiros etc.).


Descendente.- Baln por encima del centro
(pases, tiros, etc.).







Diferentes formas de efectuar el golpeo en


funcin de la posicin del jugador:
Parado sin salto
Parado con salto (una o dos piernas)
Carrera sin salto.
Carrera con salto. Mucha impulsin.
Plancha (carrera, parado)

Caractersticas de un buen cabeceador


 Valenta (solo bien, con contrarios no tan
bien)
 Estatura (no decisiva, jugadores pequeos
rematan bien)
 Potencia de piernas (salto)
 Sentido de la distancia, medida-anticipacin
 Coordinacin (muchas partes del cuerpo)
 Astucia

Aspectos fundamentales para un buen cabeceo


 No perder el baln de vista ni antes ni
despus.
 Arqueo tronco-cuello (atrs-adelante)
 Acompaamiento
 A ser posible utilizar el frontal
 Golpear nosotros baln
 Coordinacin
 Preferentemente en salto golpear en el cenit,
adversario menos posibilidades y es el
momento en que quedas suspendido.

Entrenamiento
 Entrenar mucho
 Entrenar tanto el aspecto ofensivo como
defensivo (todas las acciones tcnicas).
 Utilizar oposicin (lo difcil es hacerlo con
contrario) (progresin)
 Buscar situaciones propicias de partido
 ATENCIN A LA EFICACIA
 No todos los jugadores mismo trabajo
(delanteros, defensas)
 Estrategias.

Es la capacidad que tiene el jugador de


dominar el baln por suelo o aire mediante
ms de dos toques.
toques (Generalmente es por el
aire).

Dos tipos:



Habilidad Esttica (jugador y baln en el sitio)


Habilidad Dinmica (jugador y baln en
movimiento)













Superficies de contacto:
Cabeza
Hombros
Pecho
Abdomen
Pierna: Derecha, Muslo, Izquierda
Pie: empeine total o frontal, Interior y Exterior
Interior
Exterior
Taln
Planta
Puntera








CUALIDADES QUE DEBE REUNIR UN JUGADOR


HBIL
Gran dominio del baln
Gran dominio de su cuerpo
Rapidez fsica en movimientos cortos
Claridad de ideas para su ejecucin
Sangre fra en su realizacin
Variedad mltiple en las acciones

APRENDIZAJE Y MEJORA




Esttica: sin desplazamiento del jugador


sobre el terreno.
Semiesttica: con desplazamiento corto
Posicin de partida del cuerpo:

De pie
Sentado
De rodillas
Tendido, etc.

FACTORES DE PROGRESIN










Posicin de partida
Superficie de contacto
Toques por alto o /y por bajo, a la altura mxima o /y
mnima
Combinaciones varias de piernas con diversas superficies
de contacto y posiciones de partida
Alternancias obligadas
Obstculos estticos
Obstculos en movimiento (con oposicin moderada:
accin)
Un jugador puede ser extremadamente hbil y tener
dificultades para pasar o rematar.
El hombre hbil es til para el conjunto; el malabarista
resulta inoperante y perjudicial para el ftbol.

Consideraciones para el entrenamiento










Lo primero que deben hacer los jugadores antes de empezar una sesin
es adaptarse a dominar el baln, creando un hbito clsico, durante un
tiempo entre 5 y 10 minutos. Esto puede realizarse con mando directo o
de forma individual.
Pueden desarrollarse ejercicios de habilidad como calentamiento
especial, utilizando las superficies de contacto que se requieren en los
siguientes ejercicios del la sesin.
Los ejercicios pueden plantearse de forma individual, por parejas o por
tros.
Siempre buscando la mxima dificultad: elevando el baln, manejando
las distancias (cortas, medianas y largas) y utilizando balones de
diversos tamaos y pesos.
Las tareas de habilidad son compatibles con cualquier sesin de
preparacin fsica en las que se exija la utilizacin del baln. Siempre
deben hacerse al inicio de la sesin.
En pretemporada: periodo de toma de contacto y adaptacin al trabajo.
En temporada: siempre al inicio del la sesin.

Accin tcnica que nos permite manejar, controlar,


llevar el baln por el suelo con cualquier superficie
del pie.
Para algunos cuando el baln va por el aire, tambin
es conduccin, mientras para 0otros solo se conduce
el baln por el suelo.
Hoy en da cada vez se emplea menos, debido a que
impera la velocidad en el juego y con el pase se
consigue mucho ms.
20 metros
20 metros
20 metros

1,3 segundos. Baln solo


2,5 segundos. Jugador solo
3,0 segundos. Jugador con baln

La Conduccin cada vez pierde ms importancia, pero


que en ocasiones hay que utilizar (sobre todo en
ataque) y por lo tanto no se puede prescindir de ella.

Zonas en que se emplea menos (defensa y centro de


campo)

Hay que distinguir cuando es aconsejable y cuando


no

En que zonas es conveniente y en cuales no

Ejemplos. Compaero desmarcado NO, compaero


marcado SI, etc.

Superficies de Contacto:


Todas las de los Pies: rodando por el terreno, hay que tener en cuenta que en la
conduccin normalmente se alternan varias superficies de contacto a la vez.
A) USUALES

Interior del pie: lenta, proteccin, difcil.

Empeine exterior: pie hacia adentro, girando desde el tobillo, rapidez, proteccin

Empeine Total: pie estirado hacia abajo rapidez, poca proteccin, difcil de
realizar.

Empeine interior: puntera hacia fuera, tronco inclinado hacia fuera, rapidez,
proteccin

B) RECURSOS

Planta: para temporizar, cambios de direccin


Puntera: campos embarrados o con agua.
Taln: cambios de direccin

A la hora de elegir una determinada superficie de


contacto hay que tener en cuenta varios factores.

a) de la situacin del adversario (COBERTURA)


b) Velocidad de la que queramos imprimir
(Ext+empt)
c) Estado del terreno de juego
d) De la constitucin fsica, de la forma del las
piernas de cada individuo
e) Del manejo de una o las dos piernas




Bases para una buena conduccin:




Acariciar el baln (precisin y fuerza aplicada


al baln en su rodar o traslacin por el
terreno del juego) (llevar el baln pegado).
La visin entre espacio y baln (visin
repartida
entre
baln,
oponentes
y
compaero marcar la intensidad del golpeo)
La necesidad de su proteccin-cobertura
(camino a seguir para guardar y salvaguardar
la prdida de baln)

Clases de Conduccin



Simple- sin obstculos


Superior- con obstculos (estticos y
dinmicos)

VENTAJAS:








Mantener iniciativa en el juego (tenemos el


baln)
Permite desmarque de los compaeros.
Se puede progresar en el terreno de juego.
Temporizar
Progresar
Buscar superioridad

DESVENTAJAS:






Tener siempre en cuenta que el baln llega


antes con un pase que conduciendo.
Una excesiva conduccin por tanto resta
velocidad al juego.
Produce cansancio.
Se expone uno a lesiones
Va cerrando espacios libres por donde se
conduce (conduccin excesiva)

Es la tcnica de proteccin del baln por


medio de la oposicin corporal.
Dos variantes:
Segn sea la accin puede realizarse:
En carrera o dinmica
En parada o esttica
Segn la proteccin puede realizarse:
De costado
De espaldas

PREMISAS FUNDAMENTALES


Conducir con exterior pie ms alejado del


Adversario, para algunos muy difcil (solo
manejan una).

Interponer cuerpo-brazos entre baln y


adversario (nunca brazos cados).

Bajar centro de gravedad (evitar carga)

Si tenemos un adversario detrs, arquear el


cuerpo, alejar baln.

Consideraciones para su Entrenamiento




Menos que otras acciones tcnicas.

Es una accin tcnica personalizada, por lo tanto, se aconseja que su utilizacin sea siempre
individual.

Podemos utilizarlo como una parte fsica con baln, como intervalo, carrera continua rpida,
ritmo resistencia, ritmo competicin, Fartlek, etc.

Como calentamiento: utilizando distintos espacios, nmero de balones, dificultad, direcciones,


giros, etc.

Juegos combinados, en los cuales la accin tcnica de conducir sea obligatoria.

Practicar con todas las superficies de los pies.

Hacer ver al jugador cuando es conveniente y cuando no.

Tener en cuenta las peculiaridades de cada individuo.

Es la accin tcnica que nos permite avanzar


con el baln, conservndolo y desbordando al
adversario para que no intervenga en el
juego.

SOBREPASAR-DESBORDAR al adversario
premisa fundamental.

Clases de regate:


Simple: se desborda al adversario sin accin


previa. Sin finta.

Compuesto: se desborda al adversario con


accin previa, se hace uso de la finta para,
posteriormente, desbordar al adversario.

Cualidades del regateador:










Equilibrio
Coordinacin
Perfecto dominio de los apoyos en el suelo
Dominio del cuerpo
Dominio completo del baln, a pesar de la oposicin
Habilidad, destreza e imaginacin
Velocidad de ejecucin:
 Fintas, primer movimiento tiene que verlo el adversario; segundo
movimiento rpido.
 Velocidad despus de regatear.





Cambio de ritmo.
Ir a buscar al adversario (sobre todo los que hacen regate en
velocidad)
Bajar el centro de gravedad (es muy raro que un jugador muy
alto regatee bien)

VENTAJAS del Regate












Permitir el desmarque y penetracin de los


compaeros
Iniciativa
Evitar fuera de juego
Pasar a una segunda accin: regate-tiro, regate-pase
Temporizar (relacionado con el desmarque) Buscando
mantener la posesin y el control del juego.
Desequilibrar, inutilizar al adversario, para 2 accin
Crear superioridad
Faltas (ltimos minutos de partido)
Factor psicolgico

INCONVENIENTES:





Cansancio, si se abusa
Lesiones, te expones a ello
En algunas zonas y situaciones no es bueno
Ralentizar el juego, regatear por regatear.

Justificacin del regate








En el rea contraria (si no hay un compaero


desmarcado)
Para conseguir ngulo de tiro
Cuando se encuentra aislado el poseedor
Para clarificar una accin posterior (tiro,
pase,)
Para crear superioridad.

La no justificacin del regate








Cuando el pase es posible


En el rea propia, con un adversario
(demasiado riesgo)
Cuando existe claro ngulo de tiro
Esperar al adversario para regatearle

Consideraciones para su entrenamiento













Los ejercicios para el desarrollo del uno contra uno es


aconsejable realizarlos por parejas o mediante juegos tcnicotcticos.
Oposicin (siempre con rivales)
Acciones reales de partido
Ir a buscar al adversario
Desbordar y seguir con rapidez
Engaos-Fintas (primer movimiento lento)
Jugadores que lo hacen por velocidad
Jugadores que lo hacen por habilidad
No olvidarse que hay que entrenarle, ya que tener futbolistas que
regateen bien, nos salva de mucho a los entrenadores y
animarles a que lo intenten en ciertas zonas del terreno de
juego.

Es la accin tcnica que consiste en todo envo de baln


sobre la portera contraria con la intencin de hacer gol.

Cualquier superficie de contacto es valida si su ejecucin


no modifica las leyes del Reglamento; ms utilizadas son
los pies y la cabeza.

Es la accin suprema de ftbol.

Accin tcnica en la que el gesto tcnico ortodoxo se


rompe con ms frecuencia (adversarios, velocidad, etc.)

Ante todo tiene que primar la EFICACIA

SUPERFICIES DE CONTACTO


Ms usadas: pie y cabeza


Recurso: muslo, tacn, tronco, etc.

Utilizacin de cada una de ellas:

INTERIOR: para tiros cercanos, mucha precisin

A la hora de entrenar hay que considerar el ngulo de tiro, la distancia de tiro y la zona de tiro
(zona donde se encuentra el baln).

EMPEINE TOTAL: para tiros lejanos con potencia, menos precisos, tambin se utilizan en
voleas.
EMPEINE INTERIOR: para tiros a media distancia, tiros con efecto (poco ngulo de tiro).





PUNTERA: son tiros que se ejecutan con rapidez y sorprenden tanto al portero como a los
defensas, no son muy preciso, para distancias cortas. En campo embarrado.
Cabeza Frontal: potencia y precisin
Cabeza Frontal lateral: potencia pero menos precisin

 Situacin baln:
Parado
En movimiento
Por el suelo
Por el aire

Respecto al baln:

1.- Segn la procedencia y direccin:


- de frente
- de atrs
- laterales
- diagonales
- rasos
- altos
- a media altura
- costados
- parado






















2.- Segn la altura:


- altos
- rasos
- bote-pronto
- los semi-altos o despus de uno o ms botes en el suelo
3.- Segn la trayectoria:
- con o sin efecto
- ascendente-descendente, rectilnea.
- paralelamente a suelo, curvilnea.

Respecto al jugador
Segn la situacin del mismo:
Si lo ejecuta parado esperando el baln
Si lo realiza en movimiento recibiendo
Si lo efecta despus de una accin individual




















Aspectos y Consideraciones a tener en cuenta por el que tira


El tiro debe ser preciso, espontneo y potente. Las siguientes situaciones en la zona ofensiva engendran buenas ocasiones
de tiro:
Eludido un adversario, el portador del baln se beneficiar momentneamente de cierta libertad para disparar.
Como consecuencia de un uno-dos, la defensa quedar sorprendida, por lo tanto incapaz de oponer una real resistencia.
Este no dudar en intentar el tro.
Como resultado de un desbordamiento por los puntas, un pase hacia el centro del rea de meta colocar a los defensores
en mala posicin de intervencin, los atacantes debern aprovechar esta oportunidad con determinacin.
Cuando un defensa enfrenta al portador del baln, este ltimo deber estar atento al momento en que el guardameta
quede tapado y no pueda ver la trayectoria de la pelota.
Al enfrentar al portero desde un extremo, ser conveniente disparar antes de que ste haya reducido el ngulo de tiro.
Cuando el guardameta avanza o retrocede, restringe sus propias posibilidades de reaccin. El atacante deber aprovechar
esta ocasin.
En el caso en que los defensores esperan un centro o un pase a un compaero, el portador de baln podr, con un tiro
repentino y desde un ngulo difcil, sorprender al portero.
Todas las situaciones del juego en las que el guardamonte tiene la visibilidad restringida debido al agrupamiento de
jugadores debern ser explotadas por el artillero.
Cuando el terreno est mojado, los tiros a ras del suelo o con rebotes son particularmente peligrosos y eficaces.
Superficie reducida de la portera (relativo).
Angulo de tiro.
Zona de tiro.
Distancia de tiro
Densidad de adversarios ( a veces beneficia, a veces perjudica).
Al lanzar con efectos ampliamos el ngulo.
Pases hacia atrs.

Son las acciones que consiguen enlazar dos o


ms jugadores de un equipo buscando
siempre el beneficio del conjunto mediante
una eficaz finalizacin de la jugada.

Es la accin tcnica que permite establecer una


relacin entre dos o ms componentes de un equipo,
es el principio del juego colectivo.

Beneficios al conjunto por el pase:


pase: Alternar pases
cortos con pases largos,
evitar la conduccin cuando se puede realizar el pase,
buscar la perfeccin del pase por medio de prcticas,
buen sentido de la oportunidad en su realizacin,
buena direccin y velocidad en relacin con el
compaero,
un buen pase reduce la fatiga, facilita la progresin,
evita lesiones y evita situaciones confusas,
el ftbol asociacin tiene su base en el pase.








TIPOS DE PASE
1) DE ACUERDO A LA DISTANCIA
- Pases cortos
- Pases largos
- Pases medianos
2) DE ACUERDO A LA ALTURA
- Pase a ras del suelo
- Pase a madia altura
- Pase por elevacin
3) DE ACUERDO A LA SUPERFICIE DE CONTACTO
- Con la parte interna de pie
- Con la parte externa del pie
- Con el empeine
- Con la punta
- Con la planta

Es un movimiento del cuerpo con o sin baln que


tiene como finalidad engaar al contrario. Por lo
tanto denominaremos finta a ciertos movimientos o
acciones realizadas por el jugador con el propsito
de engaar, confundir o distraer al contrario de la
verdadera accin que se pretende hacer, con o sin
baln.

Justificacin de la
para posteriores
desbordar, cambiar

La no justificacin de la finta:
finta: Despus de un regate,
cuando no est cerca el contrario y cuando el pase o
el tiro son posibles.

finta:
finta: Proximidad del contrario,
acciones tcnicas, temporizar,
de ritmo y cambiar de direccin.

Es la accin tcnica - tctica colectiva que se realiza entre


dos componentes de un mismo equipo, siempre en
posesin del baln, continuando con la iniciativa del
juego.

Relevo frontal:
frontal: Es cuando ambos compaeros llevan
sentidos opuestos y realizan la transmisin del baln
frente a frente.
Relevo en diagonal:
diagonal: Es cuando ambos compaeros llevan
direcciones convergentes. Requiere una gran percepcin
de velocidades y de distancias, para transmitirse el baln.
Relevo dorsal:
dorsal: Es cuando ambos compaeros llevan
sentidos iguales, rebasando al poseedor por detrs de su
eje corporal, llevndose el baln a ms velocidad.
Generalmente el que conduce lo hace con el exterior y el
que recibe lo hace con el interior del pie.

TCNICA DEFENSIVA

Todas aquellas acciones que realiza un jugador


partiendo de una situacin defensiva, que
interviene directamente para apoderarse del
baln o impedir que llegue a su destino.
En fase defensiva, la recuperacin del baln y su posesin
es la fase culminante de dicha fase.

Mxima del Ftbol:


Conseguir gol. Con cualquier superficie de contacto.
Evitar gol. Con cualquier superficie de contacto.

Es la accin defensiva por medio de la cual se modifica la


trayectoria del baln tocado en ltimo lugar por un
contrario, evitando o no el fin perseguido por su lanzador.

La accin propiamente dicha se puede realizar de dos


formas: Irreflexiva o Reflexiva.
Reflexiva.
Irreflexiva:
Irreflexiva: Nos indica que la trayectoria del baln es modificada
por medio de un desvo, pero sin prever si se evita o no el fin
buscado.
Reflexiva:
Reflexiva: Nos indica que la trayectoria del baln es igualmente
modificada pero las consecuencias pueden ser dos:
 Se modifica la trayectoria sin prever la segunda jugada (es el desvo
clsico).
 Se modifica la trayectoria sabiendo el resultado, por ejemplo: Un corte
(s nos apoderamos del baln), una anticipacin (s nos adelantamos a la
accin del contrario) o un despeje ( s pretendemos alejar de la zona el
baln lo ms lejos posible) etc.

Es la accin fsico tcnica que tiene por


objeto ir al encuentro del jugador oponente
que est en posesin del baln, con el fin de
impedir que progrese en el terreno o sea
dueo del juego.

Es el forcejeo o lucha con el adversario por la


posesin del baln. El objetivo es apoderarse
del baln. La accin es siempre sobre el
baln.

Accin realizada sobre el adversario, con el


hombro, con el fin de desequilbralo, siempre
que este por medio la disputa del baln.
Prestar atencin a lo que marca el
reglamento.
Se puede realizar:
Hombro contra hombro.
Hombro contra espalda. EJ. Corner
Hay que tener al menso un pie en el suelo, por lo que
en el salto no existe carga.

Es una forma de trabajar aspectos tcnicos en un nmero determinado de


estaciones o postas con el fin de mejorar la tcnica.

Diversas formas de trabajo:


trabajo:
 Genricas: Realizacin de varias acciones tcnicas.
 Especfica: Realizacin de una accin tcnica determinada.
 Por tiempos: Intervalos.
 Continuado: Por repeticiones.
 Enlazando acciones tcnicas por rotacin.
Elaboracin de un circuito tcnico:
tcnico:
 Factores a tener en cuenta:
 Material: Balones y lo necesario para montar un circuito.
 N de estaciones o postas: En funcin de los objetivos a conseguir.
 Por tiempos: De acuerdo al n de repeticiones en cada posta.
 Jugadores:
 Individual: El circuito se puede montar con acciones tcnicas especficas.
 Colectivo: Los grupos se pueden formar por acciones tcnicas concretas

También podría gustarte