0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas21 páginas

Capilla Palafox: Proyecto de Sabatini

El documento describe los planes para ampliar la catedral de Burgo de Osma en España, incluyendo la construcción de una nueva sacristía y una capilla dedicada a Juan de Palafox y Mendoza. El arquitecto Francisco Sabatini diseñó originalmente los planes para la capilla y sacristía en la década de 1760, aunque el proyecto no se completó hasta que Juan de Villanueva tomó el cargo décadas más tarde. El documento también proporciona contexto histórico sobre la figura de Palafox y los esfuerzos para beatificar

Cargado por

andresin2007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas21 páginas

Capilla Palafox: Proyecto de Sabatini

El documento describe los planes para ampliar la catedral de Burgo de Osma en España, incluyendo la construcción de una nueva sacristía y una capilla dedicada a Juan de Palafox y Mendoza. El arquitecto Francisco Sabatini diseñó originalmente los planes para la capilla y sacristía en la década de 1760, aunque el proyecto no se completó hasta que Juan de Villanueva tomó el cargo décadas más tarde. El documento también proporciona contexto histórico sobre la figura de Palafox y los esfuerzos para beatificar

Cargado por

andresin2007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

La Real Capilla Palafox en la Catedral de Burgo de Osma.

Inmaculada Jimnez Caballero y Carlos Montes Serrano


Publicado en el catlogo de la exposicin:
Francisco Sabatini, 1721-1797. La arquitectura como metfora del poder.
Comunidad de Madrid, Madrid 1993, pp. 309-318.
Documentacin:
Actas Capitulares de la dicesis de Osma.
Archivo del Palacio Real, caja 18231, expedientes 10 al 14; legajos 322, 371, 479.
Archivo Histrico Nacional, seccin estado, legajo 2861/6, 11
Bibliografa:
Loperrez Corbaln, J. (1788).
Chueca, F. (1949).
Jimnez, I. y Montes, C. (1991).

Las obras de ampliacin en la catedral de Burgo de Osma.


En el lbum de dibujos de Sabatini que se encuentra en los Archivos
Nacionales de Pars, se incluyen una serie de cinco dibujos relativos a una
Capella in onore del Venerable Palafox.
Esta circunstancia confirma que Sabatini, con anterioridad a Juan de
Villanueva, realiz un proyecto de ampliacin de la catedral de Burgo de
Osma, por su cabecera, con el fin de disponer de una capilla para honrar al
venerable Juan de Palafox y Mendoza, que haba ocupado la sede episcopal
de Osma entre 1654 y 1659, tras ser injustamente desposedo de su
episcopado en Puebla de los ngeles y del cargo de Virrey en Nueva
Espaa.

Venerable Juan de Palafox y Mendoza (1600-1659)

La idea de ampliar la catedral por su cabecera fue motivada por todo


un conjunto de circunstancias. En primer lugar, por la necesidad de contar
con una nueva y amplia sacrista para la catedral, lo que exiga el traslado
del viejo Ayuntamiento y sus locales anejos, hasta entonces adosados a la
catedral por el exterior del bside, dando a la calle Mayor.
En segundo lugar, la posibilidad de construir una capilla destinada al
culto del Venerable Palafox, cuya canonizacin se consideraba prxima a
comienzos de los aos sesenta de aquel siglo. Y, por ltimo, la conclusin
de la Torre y diversas reparaciones de la fbrica catedralicia, daada en el
terremoto de Lisboa de 1755, que permitan al obispo y al cabildo asignar
los necesarios fondos econmicos a esta nueva obra.
El promotor de esta empresa arquitectnica es el obispo Bernardo
Antonio Caldern uno de los obispos ilustrados de la poca, bien
secundado desde palacio por el padre franciscano Joaqun Domingo de
Eleta (1707-1788), natural de Burgo de Osma y confesor de Carlos III
desde 1761 hasta 1786, en que sera nombrado obispo titular de Osma.

Fray Joaqun de Eleta, Arzobispo de Tebas y Obispo de Osma.

El obispo Caldern es nombrado prelado de Osma en 1764, y con l se


producir una profunda reforma de la villa. En noviembre de ese ao
encarga al arquitecto vizcano, formado en las obras del Palacio de
Aranjuez, Juan de Sagarvinaga (1710-1797) un proyecto de finalizacin del
ltimo cuerpo de la Torre y el de una sacrista; proyectos que presenta en
noviembre de ese ao.
Este cuerpo de la Torre lo ejecuta el arquitecto vizcano Martn de
Berata entre 1764 y 1767, en los mismos aos en que tambin levantaba la
torre de la catedral de Santo Domingo de la Calzada (1762-69). En mayo
de 1768, una vez finalizadas las reparaciones de la catedral, promueve la
construccin de la nueva Plaza Mayor y Ayuntamiento, segn proyecto del
2

maestro local ngel Vicente Ubn y en terrenos cedidos por el obispado.


Las obras de la Plaza y Ayuntamiento dieron comienzo en enero de
1769, procediendo a demoler las viejas construcciones adosada a la
catedral. En cuanto a la sacrista, la idea de Sagarvinaga consista en
derribar la vieja sacrista y construir otra ms amplia en el lugar que
ocupaba en e! lado norte de la catedral, ganando terreno al pasadizo que
separaba la catedral del Palacio episcopal.
A pesar de que se trat de comenzar las obras en la primavera de
1765, las obras de la Torre primero, y la construccin de la Plaza Mayor y
el traslado del viejo Ayuntamiento despus, impidieron contar con los
necesarios fondos para la construccin de la sacrista.
Con todo, la idea de reformar y ampliar la vieja sacrista, segn el
proyecto de Sagarvinaga, sera abandonado por la necesidad de acometer la
construccin de una gran capilla destinada al culto del venerable Palafox,
lo que exiga abordar una ms amplia intervencin en el recinto
catedralicio.
Como decamos, este ambicioso proyecto dependa del definitivo
traslado del viejo Ayuntamiento y sus locales anejos, lo que aconteci en
enero de 1769. A esta circunstancia, vino a sumarse el fallecimiento del
arcediano de la catedral, quien dej a su muerte 330.000 reales con el fin de
que se emplearan en la construccin de una nueva sacrista, en el lugar y de
la forma que indicase el cabildo.
La necesidad de contar con esta nueva capilla estaba motivada por los
acontecimientos que rodearon la causa de beatificacin de Juan de Palafox,
celosamente promovida por Carlos III y por el padre Eleta. Ya en agosto de
1760 el Rey enva al papa Clemente XIII una carta-splica indicndole el
bien que esta canonizacin causara en la Iglesia y nacin espaola. En
enero de 1761 escribe una carta desde El Pardo en la que ordena a sus
ministros en Roma que promuevan la causa con el debido celo. Hay que
tener en cuenta que en diciembre de 1760 haban sido aprobadas las obras
de Palafox el principal escollo en el proceso y entre ellas, la tan
comentada carta Inocenciana, en la que Palafox censuraba violentamente a
la Compaa de Jess.
No podemos extendernos sobre la figura de Juan de Palafox, sus
polmicas con los jesuitas, y la famosa carta a Inocencio X. No obstante,
conviene recordar que los escritos de Palafox fueron quemados
pblicamente en Madrid en 1759 por instigacin de la Compaa de Jess.
En este sentido, cabe suponer que los intentos de promover la causa de
Palafox deben entenderse como ntimamente ligados al ambiente antijesuita que se vive en la corte de Carlos III y del que participaban adems
del padre Eleta destacados obispos del reino.
3

Carlos III (1716-1788)

Dc hecho, se llegara a hablar de nombrar a Palafox patrono de


Espaa, canonizando as las presuntas opiniones jansenistas, regalista y
anti-jesuitas, propias de la poca ilustrada, que se queran ver reflejadas en
la vida de Juan de Palafox.
El proceso, a instancias del monarca, avanza con celeridad. Clemente
XIII aprueba la fama de santidad de Palafox el 14 de abril de 1767. Dos
aos despus fallece, accediendo al papado el franciscano y cardenal
Ganganelli (1769-1774), hasta entonces procurador del proceso de Palafox,
reservndose para s el seguir presidiendo la causa.
En septiembre de 1768, siguiendo lo previsto en los procesos de
canonizacin, se procedi a exhumar los restos del prelado en presencia del
padre Eleta y del Obispo de Osma. En 1769 el instructor de la causa
presenta el informe sobre los milagros y virtudes, ltimo y definitivo paso
para la beatificacin. Es posible que durante esta visita el padre Eleta a
Burgo de Osma, tratase con el obispo sobre la necesidad urgente de
acometer la construccin de la nueva capilla y del arquitecto que pudiera
encargarse del proyecto.

Francisco Sabatini (1722-1797); Academia de San Lucas (Roma)

Habida cuenta de la influencia de Eleta ante el Rey y del entusiasmo


que ste demostraba por la causa de Palafox, no es extrao que encargase a
su arquitecto, Francisco Sabatini, el diseo de la capilla. Una capilla que
debera tener la necesaria magnificencia, ya que, adems de lugar de culto,
se convertira, muy probablemente, en lugar de peregrinacin popular.
Cabe pensar, asimismo, que el padre Eleta se interesase por el proyecto de
la nueva sacrista, acordando desechar la propuesta de Sagarvinaga,
encargando a Sabatini que proyectase, adems de la capilla y en el lugar
ocupado hasta entonces por el patio de los toriles y la crcel del viejo
Ayuntamiento dando a la plaza de la catedral, tras el camarn de la capilla
de la Virgen del Espino, una nueva sacrista, antesacrista, cuarto para
custodia de vasos sagrados y alhajas, etc.
El proyecto de Francisco Sabatini.
El proyecto de Sabatini se recoge, como decamos, en cinco dibujos.
El primero de ellos muestra la planta del proyecto de ampliacin
catedralicia, y lleva la leyenda Pianta di una Cappella in onore del
Venerabile Palafox; los otros cuatro dibujos consisten en la seccin
longitudinal y transversal de la capilla, mostrando dos soluciones
alternativas al diseo del recinto. Las leyendas dicen as: Profilo o Taglio
sopra la linea AB della sudetta Capella; Un altro pensiere del profilo della
medesima Capella, sopra la linea AB; y Profilo della medesima, sopra la
lnea CD.

F. Sabatini, Capilla Palafox. Secciones del Proyecto con una propuesta alternativa.

Francisco Sabatini. Secciones de la propuesta para la Capilla Palafox.

El estudio de la planta nos confirma que el proyecto de Sabatini se


ajusta bastante a la idea que posteriormente llevara a la prctica Juan de
Villanueva. La planta de la catedral, accediendo a travs de una
antesacrista adosada al camarn de la capilla de la Virgen del Espino.
Tanto a la sacrista como a la capilla Palafox se accede por medio de una
girola, en la que se sitan los dos altares dedicados a los santos Pedro y
Pablo, y a san Juan Bautista que hasta entonces se encontraban en las
capillas absidiales colaterales al altar principal, y que deberan desaparecer
al abrir la girola tras el bside mayor.

Planta del Proyecto de Sabatini.

Hiptesis de la Planta del Proyecto alternativo.

La nueva capilla, de planta centralizada, se dispone en el punto central


de la girola, segn el eje longitudinal de la catedral. Consta de un vestbulo
de acceso, dos altares situados en el eje menor dedicados a san Pedro de
6

Alcntara y a santo Domingo de Silos, presbiterio y un camarn que, por


la situacin de los huecos de iluminacin, provocara un efecto de
transparente. Es posible que en dicho camarn se pensase colocar la urna de
plata con los restos del Venerable. Desde la capilla se accede a una sacrista
particular, que da paso al camarn. Completan el conjunto algunas estancias
dependientes de la capilla y su sacrista.
Otros datos confirman la intervencin de Sabatini en la catedral de
Burgo de Osma. Me refiero a tres cartas que se encuentran en el archivo de!
Palacio Real de Madrid, dirigidas en noviembre de 1769 a Sabatini por fray
Vicente Estremena, secretario del padre Eleta, y por el obispo de Osma. La
primera de ellas dice as:
Mui Seor mio: recivi la de V.S. con mucho gusto por la noticia que me
participa del recobro de su salud, y por tener quasi enteramente concluido el
diseo de Osma, cuya noticia he dado al Padre que lo ha estimado mucho.
Estimo la oferta de la piedra; cuya especie la adopto desde luego, y me
convengo con ella una vez que es de tan buena calidad, o sin que tengo la
noticia han pedido una muestra que creo ensenaran a V.S. luego que la labren;
y pulan para que V.S. vea su qualidad, y vea si es buena. En quanto a la noticia
del Padre yo avisar a V.S. que le ha de escribir. Cuidarse y no hai que temer.
S. Lorenzo y noviembre 7 de 1769.

Podemos deducir por esta misiva que el diseo de Osma se refiere a la


ampliacin de la catedral; un encargo que debi hacer a Sabatini el propio
Eleta con el consentimiento del Rey. La piedra a que se refiere Eleta puede
relacionarse con las obras de Osma o con cualquier otra edificacin
realizada por Sabatini y promovida por Eleta.
La segunda carta, enviada pocos das despus, el 16 de noviembre,
confirma que Sabatini se encuentra ocupado con las obras de Osma. En
ella, fray Vicente Estremena informa a Sabatini que el obispo precisa unas
piezas de mrmol de las canteras de Espejn, para concluir el arca donde se
habran de depositar los restos del Venerable Palafox.
La tercera carta dirigida a Sabatini es del obispo de Osma, y es
remitida desde Soria el 18 de noviembre. De su lectura se desprende que el
obispo haba recibido una carta de fray Vicente Estremena informndole
que el da 6 del mes en curso Sabatini haba escrito al padre Eleta
dicindole que en breve tendra concluidos los diseos para Osma. En
consecuencia, Estremena le indica al obispo de Osma que estuviese al tanto
para encargarse de recoger esos planos. El obispo le responde por carta el
da 12 de noviembre, indicndole que en cuanto tenga ocasin se encargar
de ellos. Tras narrar estos antecedentes, el obispo le indica a Sabatini que
puede entregar estos planos al portador de la misiva Juan Antonio
Caballero, sobrino del obispo y residente en Madrid con la completa
seguridad de que ste se los har llegar por el medio ms adecuado.

Tiene inters en esta carta una referencia al maestro Ubn:


Puso el Atentsimo Padre Confesor la formacin de ciertas plantas de nuestra
obra para la Iglesia Catedral de este obispado de Osma; con vista de los
(planos) que haba hecho el maestro arquitecto D. Angel Vicente Ubn.

Se desprende de este comentario que Sabatini no estuvo en Burgo de


Osma, sino que debi ser el maestro Ubn quien trazase la planta del solar
en torno a la catedral, a partir de la cual Sabatini debi ejecutar su
proyecto.
Llegados a este punto, carecemos de ms noticias sobre lo sucedido, y
la causa por la que Juan de Villanueva realiza un nuevo proyecto para la
capilla y sacrista de la catedral. Es probable que el padre Eleta se diera
cuenta de la imposibilidad de Sabatini para realizar esta obra en un lugar
tan alejado de la Corte. De ah que pensase en otro arquitecto que, a partir
de las trazas de Sabatini, ejecutase el proyecto. Eleccin que debi recaer
en el joven arquitecto Juan de Villanueva.
Intervencin de Juan de Villanueva modificando el proyecto de Sabatini.
El hecho real es que Juan de Villanueva se traslada a Osma para
reconocer bien el lugar, y en junio de 1770 entrega al obispo su proyecto
para de ampliacin de la catedral por su cabecera, introduciendo varias
modificaciones en la propuesta de Sabatini, aunque manteniendo en lo
sustancial y en especial, en el diseo de la Capilla su proyecto.

Juan de Villanueva (1739-1811)

Modificaciones que tienen su justificacin en el deseo del cabildo,


recogido insistentemente en las Actas Capitulares, de contar con una
sacrista ms capaz, habida cuenta de los 330.000 reales legados por el
arcediano para este fin. En consecuencia, la primera decisin de Villanueva
consiste en ampliar el recinto de la sacrista, ganando este espacio en
8

longitud a costa del antiguo camarn de la Virgen del Espino y de las casas
de sacristanes que deberan ser derribadas.
Por otra parte, Villanueva se ve obligado a rectificar las trazas
generales del proyecto de Sabatini, ya que la propuesta de ste no se
ajustaba a la alineacin de la calle mayor y ocupaba el espacio que el
cabildo pretenda destinar en su lado norte, una vez desembarazado del
viejo Ayuntamiento a abrir una calle que separase la catedral del palacio
episcopal.
Villanueva, por indicacin del cabildo, y teniendo en cuenta el
elevado coste de la obra, propone acometer la edificacin en tres fases. En
primer lugar la sacrista y locales anejos; posteriormente la obra de la
nueva girola, con la necesaria modificacin de los contrafuertes; y
finalmente la capilla para el Venerable Palafox.

Solucin de Juan de Villanueva para la cabecera de la Catedral.

El cabildo aprueba el proyecto de Villanueva, indicando que la obra


debiera comenzar por la nueva sacrista y antesacrista, que el arquitecto
presupuesta en 286.657 reales y a construir en un plazo de tres aos;
dejando para otra oportunidad el tratar sobre las otras dos partes de la obra
que comprende el plan.
Las Actas Capitulares recogen otro dato interesante, ya que nos
permiten entender la causa de las sucesivas variaciones que Villanueva y el
maestro Ubn que ser quien dirija las obras a pie de fbrica irn
introduciendo en conformidad con el cabildo. Se indica que la obra debe
ejecutarse a jornal, con el fin de poder introducir, a medida que se
ejecutan las obras, variaciones en el proyecto, segn el buen gusto que se
advierta en algunas cosas al tiempo de la construccin".

Las obras dan comienzo en julio de 1770, procedindose al replanteo


de las trazas de toda la obra. Las obras de la sacrista, antesacrista y sala de
reliquias, segn proyecto de Villanueva y direccin dc Ubn, finalizan en
otoo de 1774.

Juan de Villanueva, planta y seccin de la Nueva Sacrista de la Catedral de Burgo de Osma

El 4 de septiembre de 1772, en presencia del obispo de Osma y del


padre Eleta, tuvo lugar el acto de colocacin de la primera piedra en la
futura capilla Palafox, e inicio de las obras de la girola y capilla bajo la
direccin de Ubn y segn las trazas entregadas en su da por Villanueva.
El padre Eleta recin nombrado arzobispo de Tebas sigue siendo el
principal promotor de las obras de la capilla, consiguiendo los necesarios
medios econmicos en Madrid, mientras que el cabildo catedralicio debera

10

aportar los fondos para la construccin de la girola.


En este sentido, una carta conservada en el archivo del Palacio Real,
firmada por Miguel Mzquiz, secretario de Estado de Hacienda, el 12 de
septiembre de 1772, nos informa de que Eleta, con el beneplcito del rey,
solicita a Sabatini que doce puertas de las de Caoba, que existen sin uso en
los almacenes de Palacio nuevo se entreguen, tngase a disposicin del
Reverendo Obispo de Osma, con destino a la nueva capilla. Tambin le
seala que el rey haba concedido al cabildo el poder extraer de las canteras
de Espeja y Espejn los mrmoles y piedras que se necesitaban para la
obra.
Otra carta remitida por Eleta, el 17 de septiembre, nos indica que por
orden de Sabatini se trabajaba en los talleres de Palacio en adaptar las
medidas de las viejas puertas a su nuevo destino.
En febrero de 1773 se comienza a trabajar en la extraccin los bloques
de jaspe destinados a los paramentos de la capilla, que se trasladan al
claustro de la catedral para proceder a la labra de la piedra.

Planta de la Capilla Palafox segn lo construido.

Las obras comienzan muy lentamente, ya que todava se estaba


trabajando en la sacrista y se careca de los necesarios medios econmicos,
dependiendo en todo de lo enviado por el padre Eleta desde Madrid. ste
11

consigue que el Rey dicte una Orden el 4 de junio de 1774 por la que se
dignaba conceder durante seis aos el importe del impuesto de cuatro
maravedes sobre cada cntara de vino con destino a las obras de la capilla.
Desestimacin de la Causa de Beatificacin del Venerable Palafox.
En octubre de 1774 fallece Clemente XIV, mximo impulsor de la
causa de canonizacin de Palafox, primero como postulador y luego como
papa. Le sucedera el 15 de febrero de 1775 el cardenal Braschi con el
nombre de Po IV (1775-1799). Con l la Causa de Palafox no prosperara
segn las apetencias de la corte espaola. El proceso concluye en 1777
cuando la congregacin romana desestima las pruebas presentadas para
probar la santidad de vida del antiguo prelado de Osma.
Conviene recordar que Clemente XIV, forzado por las presiones de los
Borbones y Augsburgo, a los que deba en parte su eleccin, fue el papa
que suprimi a la Compaa de Jess el 21 de julio de 1773, precedida por
su expulsin de los territorios de la corona espaola en 1767.
Es evidente que Clemente XIV, al igual que Carlos III, poda
encontrar en la vida de Palafox con sus altercados y acusaciones contra la
actuacin de los jesuitas en Mxico una cierta justificacin moral de los
motivos que le llevaron a decretar la disolucin de la Compaa. Sin
embargo, esos ntimos motivos no eran compartidos por Po IV, con el cual
se suspender la causa de Palafox, precisamente por la intolerante e
injustificada reaccin de ste contra los jesuitas cuando era obispo de
Puebla de los ngeles.
Aunque aparentemente esta noticia no afect a la construccin de la
capilla, a partir de esta fecha las obra proceden muy lentamente,
especialmente a partir de 1775. Por otra parte, es evidente que la
desestimacin de la causa tuvo que influir en el modo de concluir la capilla
en su presbiterio. De hecho, observamos que en la memoria explicativa del
proyecto transcrita en las Actas Capitulares, Villanueva hace referencia a
un camarn inexistente en la obra realizada; lo que nos hace pensar que la
idea original de Villanueva se ajustaba ms fielmente a lo proyectado por
Sabatini respecto a esta pieza. Esta circunstancia explicara lo extrao del
alargado y angosto presbiterio, que posteriormente deber modificar el
mismo Sabatini.
Nueva intervencin de Francisco Sabatini.
El 18 de agosto de 1778 fallece el maestro Ubn, autntico artfice de
las obras de Burgo de Osma, intrprete de las trazas elaboradas por
Villanueva para la ampliacin de la catedral, de la nueva Plaza Mayor y
12

Ayuntamiento, de las ampliaciones del Hospital de san Agustn y muchas


otras construcciones de la villa.
El juicio sobre este maestro de obras local ha sido ms bien negativo,
al recoger el cannigo Juan Loperrez secretario del obispo Caldern en
su Descripcin Histrica del Obispado de Osma, publicado en Madrid en
1788, que el rey Carlos III haba enviado a Francisco Sabatini a Burgo de
Osma, con el fin de reconocer el estado de la construccin de la capilla, al
tener noticia de las alteraciones en la prctica y execucin que Ubn
haba introducido en la obra.
Efectivamente, por encargo del Rey, Sabatini se traslad al Burgo de
Osma y reconoci las obras ejecutadas por Ubn. La cdula del rey Carlos
III, despachada en Madrid el 10 de diciembre de 1781, admitiendo bajo el
Real Patronato y proteccin la capilla del Venerable, nos informa que en
aquella visita, Sabatini:
hall en tal mal estado que dispuso se suspendiesen por amenazar eminente
peligro de venirse a tierra toda la Capilla mayor de la Catedral, y en su virtud
form nuevo plan, manifestando por l ser necesario deshacer mucho de la
obra hecha para reducir la Capilla un perfecto estado, el qual aprobado de mi
rden [del Rey] dispuse que el mismo D. Francisco Sabatini eligiese un
Arquitecto de su satisfaccin que pasase Osma ponerle en ejecucin, como
lo hizo D. Luis Bernasconi mi Arquitecto, quien tiene la Capilla en su ltima
conclusin.

De esta visita tambin tenemos constancia en las Actas Capitulares del


23 de septiembre de 1778, en las que se informa que Francisco Sabatini se
encontraba por entonces en la villa de Osma reconociendo las obras de la
capilla y la girola.
Tambin se conserva en el archivo del Palacio Real, un estado de las
cuentas de lo gastado hasta entonces en la capilla algo ms de un milln
de reales-, junto al borrador de una carta que Sabatini dirige a Eleta en la
que le describe el resultado de la inspeccin efectuada. El texto dice as:
Muy Seor mo: En cumplimiento de la orden del rey para que reconociese la
capilla, que en la Catedral del Burgo de Osma se construie para el venerable
siervo de Dios el Seor D. Juan de Palafox, he pasado a dicha villa, y
reconocido la referida capilla, como tambin lo al servicio de ella por el
contorno de la Capilla Mayor de aquella Catedral; y habiendo encontrado
bastantes defectos as en las partes pertenecientes a una buena Arquitectura
como en su solidez; he determinado, que con la mayor brevedad se pusiesen los
correspondientes apeos a los estrivos viejos de dicha Capilla Mayor que se
hallavan cortados; se concluieran algunas mui pocas partes de las obras
empezadas y se cuvra y teje todo, de prestado, para que las Aguas de este
Invierno no inunden la obra, ni padezcan los Jaspes, y pierdan el pulimento
dejando todo esto ajustado en un tanto, y mandando parar enteramente todos
los demas trabajos; a fin de que hacindolo V.S.I. presente a S.M. y si el rey
tuviese bien que io informe el Proyecto de cmo se deveria componer, e hiciese

13

el avanza de quantotendra el coste de la obra, y continuarla con la actividad


correspondiente: lo que participo a V.S.I. para que en su vista se digne S.M.
darme las rdenes que fueran de su Real agrado:

Por el comentario de Sabatini entendemos que los principales defectos


hacan referencia ms a la girola que a la capilla Palafox; slo as se
entiende que peligrase la obra del altar mayor. Otro dato que nos confirma
este hecho es que una de las primeras medidas tomadas por Sabatini,
durante su estancia en Osma, consiste en rectificar las partes de las
cubiertas de la girola que hasta el momento se haban construido, para que
las aguas de lluvia vertiesen sobre la calle o patios interiores.
La referencia a la mala arquitectura de algunas partes, creemos que
corresponde a las pilastras cajeadas y a los arcos torales que se disponen a
lo largod e la girola, contrarios a la manera de hacer de Sabatini y de
Villanueva, y que ms bien debieron seguir las pautas estilsticas del
maestro Ubn. Por el contrario, la puerta de acceso a la capilla Palafox y
las dos ms pequeas , muestran claramente la factura de Sabatini.
A finales de otoo, tras acometer las obras ms urgentes y realizar un
proyecto para finalizar las obras, Sabatini debi regresar a Madrid,
decidiendo el Rey encargar al arquitecto italiano, Lus Bernasconi,
desarrollar dicho proyecto.
Otra carta del padre Eleta a Sabatini, fechada en Aranjuez el 24 de
abril de 1779, da cuenta de los deseos del Rey respecto al trabajo de
Bernasconi:
El rey ha resuelto que D. Luis Bernasconi pase con la brevedad posible al
Burgo de Osma a encargarse de la ejecucin de la nueva capilla, que en aquella
ciudad se construye para el culto del venerable siervo de Dios D. Juan de
Palafox, y quiere S.M. que se arregle el proyecto que ha hecho V.S. y se ha
servido aprobar, y a las demas instrucciones que le diese V.S. con quien se ha
de entender solamente para todos los asuntos concernientes a la perfecta
ejecucin del expresado proyecto. De orden de S.M. lo participo a V.S. para
que en su inteligencia provenga lo conveniente al citado Bernasconi y concurra
a su cumplimiento.

De acuerdo con lo decidido por Eleta y el Rey, Sabatini informa a


Luis Bernasconi el da 5 de mayo, en carta conservada tambin en el
archivo del Palacio Real, insistindole en que no se deba apartar en nada
de lo proyectado por l, consultndole toda posible duda que se suscitase en
el desarrollo de la obra, a fin de evitar todo incombeniente y novedad que
no sea conforme a lo que el Rey tiene mandado. Es posible que con estas
advertencias quisiera prevenir a Bernasconi de posibles ingerencias del
cabildo en el desarrollo del proyecto, tal como debi sucederle al maestro
Ubn.
Lus Bernasconi, que haba trabajado a las rdenes de Sabatini en
14

Aranjuez en los aos setenta, llega a la villa oxomense el mes de mayo de


1779 para hacerse cargo de las obras de la girola y de la capilla hasta su
conclusin. Posteriormente, recibira el encargo del padre Eleta de
proyectar y construir en el Burgo de Osma el nuevo seminario conciliar y el
hospicio de San Jos.
Bernasconi comenz su trabajo por las obras de la girola y su
cubricin. A finales del ao 1780 informa que se puede proceder a abrir el
deambulatorio, comunicando as el recinto catedralicio con la obra nueva.
Con este fin, el cabildo permite retirar los altares de las dos capillas
laterales a la del altar mayor, situadas en los dos bsides que ahora deben
dar paso a la girola.
Una carta del padre Eleta, dirigida a Sabatini desde La Granja el 7 de
octubre de 1781, y la carta de respuesta de ste, nos informan que en
aquellas fechas an se trabajaba en la girola, quedando por ultimar algunos
arcos y bvedas de la misma. Nos enteramos tambin, que se haba
encargado en Vizcaya una reja para la puerta de acceso a la Capilla
Palafox, y que se estaba trabajando en los motivos escultricos de sta: las
esculturas de Santo Domingo, San Pedro de Alcntara y cuatro alegoras de
las virtudes.
A medida que se iban finalizando las obras de la girola, los trabajos se
fueron centrando en el interior de la Capilla. En las Actas Capitulares se
indica que en octubre de 1781 se estaba procediendo a cerrar la cpula de
la capilla y su linterna.
En los meses siguientes se trabaja en la pavimentacin de la girola, en
pequeos replanteos del pavimento entre la obra nueva y la vieja, y en el
saneamiento y alcantarillado del conjunto de la catedral por su cabecera. En
junio de 1782, finalizadas las obras de cantera, se procedi a desmontar
todos los andamios inferiores, quedando tan slo para completar la obra,
los trabajos de ornamentacin interior: los bronces, estucos, pinturas,
imgenes y retablos. Sin embargo, estos trabajos retrasaran la finalizacin
de la Capilla, y su apertura al culto, otros cinco aos.
Otro dato interesante que encontramos en los legajos conservados en
el Palacio Real es un resumen de los gastos de materiales de pintura
entregados en 1782 al pintor de cmara Mariano Salvador Maella (17391819), "con destino para las pinturas de Osma". Efectivamente, Maella fue
quien pint al fresco la bveda de la capilla en la zona del presbiterio.
Entretanto, el Rey, por medio de una Real Cdula del 19 de abril de
1782, dictada a instancias del padre Eleta, declara propia y privativa de su
Real Patronato la capilla Palafox. El texto del decreto, recogido en las
Actas Capitulares y en la obra de J. Loperrez, ofrece una sucinta historia
de la construccin de la capilla, a la vez que se exponen los motivos por los
15

que el rey se reserva la propiedad, dominio y proteccin de la misma.


Sabemos que el 27 de septiembre del ao 1783 Eleta se traslada al
Burgo de Osma, oficiando una misa en accin de gracias por la conclusin
de la capilla. Al visitar las obras, encuentra muy deficiente la disposicin e
iluminacin del presbiterio.
Efectivamente, la solucin adoptada por Sabatini, situando el retablo
al fondo de una capilla alargada y omitiendo la pequea capilla-camarn
prevista en los anteriores proyectos es del todo desafortunada. El recinto
espacial del presbiterio queda separado del espacio principal centralizado,
que se convierte as en un saln circular privado de un foco de atencin
prioritaria.
Adems el altar, el retablo y el tabernculo quedaron relegados a un
recinto angosto y mal iluminado, ya que la principal fuente de luz proceda
de la linterna y de los amplios ventanales del tambor de la cpula. Por otra
parte, la pareja de columnas diafragmticas, situadas en la embocadura de
las capillas laterales, y las dos pesadas pilastras dispuestas para
contrarrestar los empujes del tambor y la cpula sobre la capilla del altar
mayor, deslucan an ms este espacio, convertido en un estrecho lugar de
paso, agobiando por completo el recinto espacial del presbiterio.
Molesto por esta circunstancia, Eleta plantea a Sabatini sus crticas, a
la vez que le consulta la manera de dotar de mayor luminosidad a este
recinto. Sabatini le contesta el 10 de octubre de ese ao, en carta que se
encuentra en el Archivo Histrico Nacional, cuyo contenido refleja que
Eleta debi recriminar al arquitecto por la infeliz solucin del altar mayor y
por la tardanza en la conclusin de las estatuas para la capilla; el texto dice
as:
Muy Seor mio: habiendo hecho reflexin sobre lo que V.I. se sirvio dezirme
ayer en punto a la nueva Capilla de Osma, hallo ser muy facil en introducir
mucha luz en la parte de la Capilla del Altar Mayor haziendo en su bobeda una
gran linterna como en al Real Capilla de Aranjuez, y entonces igualando la luz
del Altar Mayor con la del resto de la Capilla, vera V.I. como al instante se
desvanecera la pesadez que V.I. observ en los puntos que sostienen la media
naranja y que estan delante del altar Mayor, pues lo que se observa agora
sucede porque entrando en la Capilla con mucha luz la vista queda ofuscada
para observar el Altar Mayor que tiene menos, que igualadas las dos luces
parecera el todo unido en un cuerpo; esta obra sera de poco coste, y si V.I. me
lo permite, lo hare a mis expensas por devocion a la Purisima; tambien hare a
mis expensas, y por devocion las dos santas efigies de San Pedro de Alcantara
y Santo Domingo de la estatua natural; Mi desgracia para que V.I. se desazone
ha sido que no he podido dirigir la obra por mi mismo, pues entonces huviera
ido observando (como hago en todas las demas) lo que se devia executar para
la perfeccion de la obra; pero nadie me ha prevenido cosa alguna a tiempo para
poderlo yo precaver, y dar las providencias oportunas.
Sirvase V.I. perdonar en el interior quedo a las ordenes de V.I. rogando a Dios
16

guarde su vida. San Lorenzo 10 de octubre de 1783.

Sabatini achaca este fallo a no haber dirigido l las obras; si lo hubiera


hecho argumenta se habra dado cuenta enseguida de esta notable
deficiencia. Sin embargo, esta excusa no es verosmil; ya que el proyecto,
en su planta, acusa la torpe solucin de las pilastras que sostienen los
empujes de la cpula y lo angosto del recinto. De acuerdo con las rdenes
de nuestro arquitecto se llev a cabo la solucin de la linterna sobre la
capilla mayor, sin mejorar sensiblemente los defectos acusados.

Capilla Palafox. Estado definitivo tras las actuaciones de Villanueva y Sabatini.

17

En octubre de aquel ao de 1783, el cabildo catedralicio, consciente de


la prxima apertura al culto de la nueva capilla, solicita al rey conocer el
destino que se dara a la misma. El 26 de ese mes se emite una Real Cdula
desde El Escorial definiendo el uso de la capilla; indicando que hasta la
canonizacin del Venerable se colocara en el retablo una imagen de la
Pursima Concepcin, de ah la referencia de Sabatini en su carta.
Los trabajos de bronce para la Capilla Palafox.
Mientras tanto, en Madrid se estaban trabajando los bronces para la
decoracin de la capilla, costeados por el rey y encargados por el padre
Eleta. El taller en el que se realizaron estos trabajos fue el de Joseph
Antonio Giardoni, uno de los artistas italianos que trabajaban en la corte.
De estos encargos existe abundante informacin en el archivo del Palacio
Real y en el Histrico Nacional.
El borrador de una carta de Miguel de Mzquiz a Sabatini, del archivo
de Palacio, nos pone en antecedentes de estos trabajos:
He hecho presente al Rey el abanze que V.S. ha formado del coste que tendran
las obras de Bronce Dorado para la Capilla del Venerable D. Juan de Palafox,
que se construye en la Santa Iglesia Catedral de Osma, cuyo total importe
asciende a doscientos y quatro mil reales de velln.
S.M. ha resuelto, que se entreguen por la thesoreria general, al thesorero de la
fabrica de Palacio, por miriadas de doce mil reales de vellon empezando desde
Mayo proximo para que V.S. haga executar dichas obras en la forma que lo ha
propuesto.
As mismo ha resuelto S.M. que los ciento y cincuenta mil reales de vellon
sobrantes en la propia tesoreria de palacio de los que se destinaron para la
fabrica de armas blancas de la ciudad de Toledo, y los ochenta mil que existen
de los consignados para el Quartel de guardias Walonas de la villa de Leganes
se entreguen formalmente de la Tesoreria general, por la que se daran las
correspondientes cartas de pago de estas cantidades a favor del Tesorero de
Palacio, en conformidad de las ordenes que le comunico con esta fecha.
De la de S.M. le participo a V.S. para que disponga cumplimiento y he pasado
aviso correspondiente de esta ultima disposicin a la Secretaria del Despacho
de la guerra. Dios guarde a V.S. muchos aos. Aranjuez a 26 de abril de 1782.

Se conserva tambin en el archivo del Palacio Real el presupuesto que


presenta Giardoni el 22 de enero de 1781 -aprobado con algunas
rectificaciones en abril de 1782- en el que se desglosa cada una de las
piezas encargadas a su taller: los ocho capiteles redondos, los doce
capiteles para las pilastras, dos medios capiteles, otros cuatro capiteles de
orden corintio con sus basas, cruz para el altar mayor y otras para los
altares laterales, rfagas, adornos para el friso, guirnaldas de flores, puerta
del sagrario, lmparas para el presbiterio, etc. Cabra pensar, a la vista de
esta relacin, que los extraos capiteles de las columnas que rodean el

18

espacio central son diseo de Sabatini ms que de Villanueva.


El 21 de marzo de 1783 el padre Eleta escribe desde El Pardo al
obispo de Osma, comunicndole que los bronces estaran concluidos en
pocas semanas, Y que una vez que los viera el Rey los remitira al Burgo.
Tambin tenemos constancia en el archivo de Palacio de otro presupuesto,
presentado por Giardoni en diciembre, de diversas piezas de bronce que
deban realizarse para los tres altares de la capilla Palafox. Se trata de los
juegos de candeleros -grandes y pequeos-, los crucifijos, una serie de
floreros y las sacras. La suma total asciende a 147.700 reales.
En el Archivo Histrico Nacional se conserva otra carta de agosto de
1784, que nos confirma que los nicos trabajos pendientes eran los de
Giardoni. En ella Sabatini le comunica a Eleta lo siguiente:
Muy seor mio: D. Luis Bernasconi me escribe que pareciendole no tener otra
cosa que hacer en Osma, por lo tocante a la obra de aquella nueba Real Capilla,
pide restituirse a Madrid; y pareciendome a mi lo mismo por hora (pues
quando se haya de colocar la imagen de la Pursima y quando se haya de
componer la grada del Altar Mayor para la colocacin de la Urna puede volver
a asma sucesivamente por algunos dias) lo hago presente a V.I. a fin de que se
sirva disponer lo que fuese. Quedo a las ordenes de V.I. rogando a Dios guarde
su vida muchos aos. Madrid 18 de agosto de 1784.

El seis de septiembre de 1784, antes de su regreso a Madrid,


Bernasconi entrega al cabildo la llave de la reja de entrada a la capilla -ya
instalada-, la del sagrario, la de los cuartos anejos, y varias herramientas
utilizadas en las obras. Sin embargo, a comienzos de 1785 Bernasconi
volvera a trasladarse a Osma por orden de Eleta, para hacerse cargo de sus
dos nuevas empresas arquitectnicas: el seminario y el hospicio.

Apunte del estado actual del presbiterio de la Capilla Palafox.

19

Pero lo que aqu interesa destacar es esa referencia a la urna de plata,


desaparecida seguramente en el saqueo de la catedral por las tropas
napolenicas, que debera haber guardado los restos del Venerable tras su
beatificacin. Ya en unos de los presupuestos de Giardoni se mencionan
"dos cabezas de leon grandes con dos pies de leon que ban a urna con una
moldura que ase requadro y una Cruz todo de bronze trabajados a chinzel.
Por otra carta de Sabatini a Eleta, con fecha 12 de junio de 1785, y
conservada en el Archivo Histrico Nacional, obtenemos ms datos sobre
dicha urna. Fue realizada por el platero Josef de Alarcn, segn diseo de
Sabatini aprobado por el Rey. Por lo escrito se deduce que debi ser
vistosa y magnfica; no de gran tamao, pues el altar mayor y lo estrecho
del lugar -seguramente se pensaba colocar entre las pilastras de la
embocadura del presbiterio- as lo exiga. El coste del trabajo en plata,
presupuestado por Alarcn, era de 140.500 reales, al que habra que aadir
otros 94.916 reales por lo adornos en bronce.
La urna fue enviada a Osma en agosto de 1785, junto con la imagen de
la Inmaculada, obra realizada por el maestro francs Roberto Michel,
escultor de Cmara del Rey, y otros valiosos objetos litrgicos de oro, tal
como nos informan una serie de documentos de Sabatini que se conservan
en el Archivo Histrico Nacional y en el del Palacio Real.

Roberto Michel (1720-1786)

En noviembre, segn estos documentos, tambin se envan al Burgo


de Osma las estatuas encargadas por Eleta para los altares laterales de la
capilla, siendo colocadas en sus retablos, al igual que la imagen de la
Inmaculada, el tres de enero de 1786.
Otra factura, de julio de 1786, nos informa de otros trabajos de bronce
-guirnaldas, colgantes y dentellones- realizados en el mismo taller para la
ornamentacin del retablo proyectado por Sabatini. Al parecer, por las

20

rdenes de pago que se conservan, algunos de estos trabajos debieron


prolongarse bastante, ya que en septiembre de 1788 se remiten las ltimas
piezas a la villa de Osma.
El total de estos trabajos en bronce dorado al fuego, tal como se
recoge en el balance que realiza Sabatini, con fecha 16 de abril de 1790,
ascendi a 405.182 reales. Una elevada suma que nos lleva a pensar en el
inters del Rey y su confesor en esta obra.
La capilla permanecera sin culto hasta 1788, en el que Carlos III -el
mismo ao de su fallecimiento- despach en El Pardo una Real Cdula con
fecha primero de marzo, en la que aprobaba todo lo decidido por fray
Joaqun de Eleta, arzobispo de Tebas, confesor del rey y, desde 1786,
obispo de Osma, respecto a la dotacin econmica para el culto, y sobre los
usos, obligaciones y oficios de la Real Capilla.
En este documento el Rey no oculta su orgullo al describir a esta pequea
obra como una de las ms magnficas y suntuosas Capillas que haya en
todas las Catedrales de Espaa.

Adendas
Los levantamientos y apuntes que ilustran este trabajo fueron realizados por alumnos de la Escuela de
Arquitectura de Valladolid, bajo la direccin de Eduardo Carazo Lefort.
Con anterioridad a este escrito, los autores ya haban publicado los nuevos datos sobre la intervencin de
Sabatini en Osma. Vase: Inmaculada Jimnez y Carlos Montes, Francisco Sabatini y las obras de Burgo
de Osma. La ampliacin de la Catedral de El Burgo de Osma, en revista Anales de Arquitectura,
Universidad de Valladolid, n 3, 1991, pp. 50-63.
Una versin mucho ms ampliada de este trabajo fue publicada, con posterioridad al Catlogo de
Francisco Sabatini, por Inmaculada Jimnez Caballero: Arquitectura Neoclsica en Burgo de Osma.
Anlisis Formal e Histrico 1750-1800, Diputacin Provincial de Soria, Soria 1996.

21

También podría gustarte