Pere Marrugat Sans 1º Bachillerato B
08/02/2010
(El marco histórico de esta época ya te lo puse en el esquema del
novecentismo, vanguardias,…)
Características de la Generación del 27
– Este nombre de Generación del 27 alude al año en que se celebró un
homenaje a Góngora
– Forman una generación porque mostraron inquietudes y gustos
comunes.
Los rasgos que les cohesionan son:
Edades similares
Gran cultura literaria y curiosidad internacional
Origen familiar acomodado
Actitudes liberales en política
Trabaron amistad en la Residencia de Estudiantes de
Madrid
Participaron en acontecimientos culturales
Colaboraron en las mismas revistas (La Gaceta literaria,
Revista de Occidente,…)
Comparten su afán de modernizar la poesía, reconocen
como maestros a J.R. Jiménez y a Ortega
Crearon un lenguaje generacional, cultivan la metáfora y
consideran la poesía en su vertiente más estética
Comparten su admiración por lo clásico y lo moderno
Síntesis de tradición y vanguardia
– Se caracteriza por combinar lo tradicional y lo renovador, el gusto
por lo popular y lo culto, el interés por la literatura hispánica y
por las literaturas europeas
Entre los clásicos prefieren a Manrique, Garcilaso y sobre
todo Góngora
En la poesía más cercana prefieren a Bécquer i Rubén Darío y
sobre todo a J.R. Jiménez
– De las vanguardias se toma lo novedoso, lo original y provocador, el
juego de ingenio y la ruptura
Trayectoria
Se pueden distinguir tres períodos:
– El juvenil, de poesía deshumanizada
– El de madurez, de lírica humanizada bajo la influencia del
surrealismo
– La etapa posterior a la Guerra Civil, muy diferente en cada poeta
– Etapa inicial, hasta 1927. Se impone el ideal de poesía pura de
J.R. Jiménez y la influencia vanguardia
– De 1928 a la Guerra Civil. Con la influencia surrealista comienza
la rehumanización de la lírica que expresa la angustia, la rebeldía
del poeta y los problemas sociales
– Tras la Guerra Civil. La guerra provoca el asesinato de Lorca y el
exilio de Salinas, Guillén, Alberti y Cernuda, quienes tratan en
numerosas ocasiones el tema del exilio. La poesía tras la Guerra
Civil refleja la angustia social y preocupaciones éticas y
sociales.
Apariciones poéticas de la Generación del 27
– La imagen se convierte en la base expresiva de la poesía
– En la métrica quedan incorporados el verso libre y el versículo
Los poetas de la Generación del 27
Pedro Salinas (1891-1951)
– Escribe una poesía intelectual, concebida como un diálogo que el
poeta entabla con el mundo o con la amada
– Su estilo es anti retórico; el lenguaje es familiar, moderno y
cotidiano; las imágenes sencillas y el rimo, ligero, con versos cortos,
sin roma o asonantados.
Obra
– La primera etapa es de influencia vanguardista
– En la segunda etapa predomina el tema amoroso
– La tercera etapa se corresponde con las obras escritas en el exilio
Jorge Guillén (1893-1984)
– Es el máximo responsable de la poesía pura; es una obra optimista
que expresa el gozo de la existencia. Después, su poesía cambia, y
refleja el mundo con pesimismo, con un estilo más sencillo
Obra
– La primera, representada por Cántico, recoge su obra desde 1928
hasta 1950, refleja una actitud vital y optimista. De estilo
elaborado, se inclina por nombres abstractos
– En la segunda etapa escribe Clamor, supone un cambio porque
aparece la protesta contra el caos y la destrucción.
– En la tercera etapa, con Homenaje, atenúa el tono pesimista
Gerardo Diego (1896-1987)
– Lo que le caracteriza es la maestría con el que combina estilos muy
variados.
Obra
– La obra vanguardista se inscribe en el creacionismo con libros
como Manual de Espumas.
– La obra tradicional es muy variada en temas y formas. Emplea
sonetos, canciones y romances
Federico García Lorca (1898-1936)
– Fue un excelente poeta y dramaturgo, presenta unos temas
constantes: el amor, la frustración y el destino trágico. Su estilo
es personal y brillante, con imágenes plásticas y sugerentes
Obra
– La poesía de Lorca es dramática, teatral y trágica. Es trágica
porque refleja fatalismo y aparecen la frustración y el deseo
imposible
La primera etapa se extiende hasta 1928, y se caracteriza
porque funde lo popular y lo culto, la tradición y la
modernidad
La segunda etapa recoge la influencia surrealista
– El teatro de Lorca es poético, plantea un único tema: el
enfrentamiento entre el individuo y el entorno
Rafael Alberti (1902-1999)
– Se caracteriza por la variedad de temas y estilos, por el dominio de
la técnica y por su fecundidad. Aúna lo tradicional y lo
vanguardista
Obra
Cuatro etapas
– Poesía neopopular
– Vanguardismo
– Poesía comprometida
– Poesía del exilio
Luis Cernuda (1902-1999)
– Su poesía es siempre intimista y de tono romántico
Obra
Cuatro etapas
– Inicios. Se caracterizan por dos tipos de poesía: la poesía pura y la
poesía clasicista
– Tras su estancia en Francia (1928-1929). Aparece la influencia
surrealista
– Durante la Guerra Civil
– En el exilio. Se acentúan los temas de la soledad y del desterrado
Vicente Aleixandre (1898-1984)
– La poesía es el medio de conectarse con el universo y con los seres
humanos. Su estilo se caracteriza por la riqueza de imágenes
surrealistas y por el uso del verso libre
Obra
– Etapa inicial. Se inscribe en la poesía pura
– La etapa surrealista. Revela un pesimismo, aspira a fundirse
en el cosmos, es un canto a la naturaleza y al amor. Su estilo
incorpora numerosas imágenes, así como el verso libre.
– Etapa humanista. Se centra en el ser humano y en la comunidad
Dámaso Alonso (1898-1990)
– La poesía parte de la estética de la Generación del 27, pero
evoluciona hacia una poesía existencial que culmina en la
posguerra
Obra
– Su poesía nace en la estética de la Generación del 27
– Su segunda etapa es de tono existencial
Miguel Hernández (1910-1942), un poeta de transición
– La poesía se caracteriza por la riqueza metafórica y el tono
apasionado, emotivo y cálido
Obra
– Es un poeta de transición entre la Generación del 27 y la
Generación del 36
La primera etapa refleja la admiración por Góngora
En la etapa de madurez aparecen temas constantes: amor,
vida y muerte y predominan los sonetos.
La etapa de poesía social
La poesía última. El poeta lamenta la ausencia de la
mujer y el hijo. El estilo es sencillo y concentrado