0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas7 páginas

Weaning

El documento habla sobre el proceso de weaning o destete del ventilador mecánico. Explica que el weaning implica la transferencia gradual del trabajo respiratorio de la máquina al paciente. Describe los diferentes tipos de weaning como weaning simple, dificultoso y prolongado, y los parámetros que se deben considerar para determinar si un paciente está listo para ser desconectado del ventilador mecánico. También discute protocolos y estrategias para optimizar el proceso de weaning.

Cargado por

Javiera Rosales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas7 páginas

Weaning

El documento habla sobre el proceso de weaning o destete del ventilador mecánico. Explica que el weaning implica la transferencia gradual del trabajo respiratorio de la máquina al paciente. Describe los diferentes tipos de weaning como weaning simple, dificultoso y prolongado, y los parámetros que se deben considerar para determinar si un paciente está listo para ser desconectado del ventilador mecánico. También discute protocolos y estrategias para optimizar el proceso de weaning.

Cargado por

Javiera Rosales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

11.

Weaning
Weaning se define como destete y se refiere a la desvinculacin
del ventilador mecnico por parte del paciente y se define como el
traspaso del trabajo respiratorio desde la mquina, nuevamente al
paciente. Antiguamente los protocolos de weaning eran mucho ms
extensos y engorrosos. Actualmente se sabe que el modo SIMV es uno
de los ms lentos para sacar al paciente de ventilacin mecnica.
Weaning se define como transferencia gradual del trabajo
respiratorio hecho por la mquina, que se le devuelve al paciente. Se
consideran generalmente a los pacientes que estn ms de 48 horas en
ventilacin mecnica. Un paciente que lleva menos de 48 horas en
ventilacin mecnica, probablemente se encuentra en esas condiciones
probablemente porque an est sedado, generalmente pacientes postoperados. Por ejemplo en las unidades coronarias se extuba harto, pero
probablemente es donde menos se hace weaning.
Respecto a las fases del weaning, segn el consenso europeo, el
paciente primero es admitido en la UCI para controlar su falla
respiratoria aguda y posteriormente a este punto se comienza a
sospechar acerca del minuto en que puede ser sacado de la ventilacin
mecnica. Luego cuando el paciente se encuentra en condiciones, se
somete a una prueba de ventilacin espontnea (es la nica forma de
saber si el paciente es capaz de respirar de forma espontnea), si el
paciente anda bien, se extuba, de contrario se devuelve a ventilacin
mecnica; si se extuba debe continuar en evaluacin ya que se puede
complicar y re intubarse. Decimos que este proceso es exitoso cuando el
paciente no tiene que re intubarse. Se denomina weaning exitoso si el
paciente logra completar 48hrs. sin el ventilador y no requiere re
intubacin. Si luego de este tiempo requiere intubarse, esto se
denomina nueva intubacin y se deduce que la causa de la nueva
intubacin no es la patologa inicial del paciente que lo llev a
ventilacin mecnica por primera vez.
Weaning simple es cuando el paciente comienza el weaning y lo
termina exitosamente en el primer intento. Weaning dificultoso ocurre
cuando el paciente tiene falla en el weaning inicial y requiere a lo menos
3 pruebas de ventilacin espontnea y hasta 7 das para lograr un
weaning exitoso. Weaning prolongado se refiere a pacientes que
requieren ms de 7 das y ms de 3 intentos de pruebas de ventilacin
espontnea para lograr el xito del weaning.
Es importante sacar a los pacientes en un momento especfico
porque si se sacan de manera prematura el paciente probablemente no
va a estar preparado para una ventilacin espontnea y se va a tener
que re intubar, y la re intubacin est asociada a mayor mortalidad. Por
otra parte, si se saca al paciente de forma tarda tenemos ms riesgo de
que el paciente se vuelva a infectar, que dae su mucosa.

A pesar de que weaning exitoso corresponde a pacientes que no


se re intuban, hay un porcentaje de pacientes que debern ser re
intubados si o si (entre el 10-20%). En una unidad el rango normal es
tener entre un 10-15% de re intubacin, de lo contrario se deduce que
los pacientes est siendo extubados tardamente.
Para sacar a un paciente a ventilacin espontnea debemos
realizar evaluaciones, estas son mediciones objetivas y subjetivas.
Dentro de las mediciones objetivas tenemos una adecuada oxigenacin,
buen intercambio gaseoso, una PaFi de entre 150-300 (generalmente
sobre 200), estabilidad hemodinmica, afebril, sin acidosis respiratoria
significativa, hemoglobina adecuada (no sacamos nada con tener buena
oxigenacin si no es capaz de captar ese oxigeno), adecuado estado
mental (Glasgow sobre 8), estado metablico estable (los electrolitos
juegan un papel importante en la contraccin muscular, especialmente
tenemos que la hipokalemia genera una debilidad muscular del
diafragma). Dentro de las mediciones subjetivas tenemos la solucin de
la patologa de base (debe estar resuelta la patologa que llev al
paciente a ventilacin mecnica), que tenga adecuado mecanismo de
tos, que la opinin del mdico especialista indique que es posible sacar
al paciente de ventilacin mecnica.
Una vez que se estima que el paciente est en condiciones de ser
sacado del ventilador, debemos realizar pruebas. Para esto realizamos
una prueba de ventilacin espontnea, en esta se hace respirar al
paciente sin soporte ventilatorio o con soporte mnimo, que puede ser
tubo T o presin de soporte, lo que se realiza en un tiempo de entre 30120 minutos. La recomendacin, es que si el paciente anda bien se debe
sacar en menos tiempo, y ante la sospecha aumentarlo.
Durante la ventilacin espontnea hay ciertos parmetros que nos
van a indicar que tan bien est tolerando el paciente el procedimiento.
Estos se denominan parmetros de falla y son los que aumentan la
carga ventilatoria del paciente (ya sea carga elstica o resistiva),
factores que alteran la competencia neuromuscular, alteracin del drive
ventilatorio, debilidad muscular o alteracin de la transmisin
neuromuscular.
Un pacientes que post extubacion requiere VMNI, no lo
consideramos como weaning exitoso, ya que solo fue sacado el tubo y
todava depende de la ventilacin mecnica, a menos que la causa de la
necesidad de ventilacin mecnica sea extra torcica, como es el caso
de los pacientes con falla cardaca.
Por muchos aos se utilizaron para weaning los mtodos de tubo
T, presin de soporte y SIMV.
Debemos hablar de estrategias, para saber cual es la mejor para
sacar a un paciente de ventilacin mecnica. Probablemente la mejor
estrategia para realizar weaning a un paciente es precisamente tener
una estrategia. La idea del protocolo es dejar de lado la subjetividad.

Diversos estudios muestran que los protocolos de weaning


disminuyen los das en UCI en los pacientes.
El protocolo del J consiste en que si el paciente tolera una prueba
de ventilacin espontanea por 10 minutos y no aparecen los parmetros
de falla, es decir frecuencia respiratoria mayor o igual a 35, saturacin
de menos de 90% por mas de 30 segundos, frecuencia cardiaca de mas
de 140lpm o una alteracin mayor al 25% del basal, presin sistlica
mayor a 180 menor a 90mmHg, ansiedad e inquietud, decimos que
cumpli la ventilacin espontanea de 10 minutos y se realiza una
ventilometria, una vez hecha se evala volumen minuto y se determina
el ndica de Tobbin. Si los parmetros de falla no aparecen y adems
tiene un Tobbin bajo 100, a ese paciente se mantena 2 horas ms en
ventilacin mecnica, hasta as 2 horas en tubo T. Luego a las 2 horas se
evaluaba que no tuviera parmetros de falla y se realizaba otra
ventilometra. A las dos horas si no muestra parmetros de falla y tiene
un Tobbin bajo 80 se extuba. Se elije este numero porque con el Tobbin
hay que tener un cierto grado de falso positivo. Posteriormente el
paciente se sigue evaluando, si en algn momento el paciente no tolera
una prueba de ventilacin espontanea o hay aparicin de parmetros de
falla se reconecta al ventilador y se le dan 24hrs de descanso, ya que si
est fatigado, el hecho de que no tolere una prueba de ventilacin
espontnea implica que sigue fatigado, y lo que necesita ese paciente es
descanso. Si no est fatigado puede mantener la ventilacin espontanea
de ah en adelante. La idea de dejar al paciente en ventilacin
espontanea si no toler la prueba con el fin de que trabaje es errada,
esto debido a que si se encuentra fatigado, no necesita trabajar, sino
que necesita una modalidad cmoda que le permita descansar. Se utiliza
el ndice de Tobbin porque ha demostrado tener buena correlacin.
Ahora, si nos referimos a los pacientes crnicos, no corresponden a
pacientes fatigados, sino que pacientes atrofiados lo que implica que es
altamente fatigable y se recupera mas lento de la fatiga. Por lo que se
debe utilizar un protocolo donde se entrene y se saque progresivamente
pero de forma muy controlada para evitar la fatiga, ya que si se fatigan
se retrasa muchsimo el protocolo.
En el caso de los pacientes crnicos, para que el weaning se
considere exitoso consolidado debe permanecer fuera del ventilador por
al menos 5-7 das. Se puede utilizar el mtodo PAV cuando el paciente
est con mnimo soporte ventilatorio para el paso a ventilacin
espontnea sin soporte ventilatorio.
Respecto a la traqueotoma, tenemos dentro de sus ventajas que
disminuye el espacio muerto, tiene menor resistencia de la va area,
disminuye por lo tanto el trabajo respiratorio, permite una mejor
remocin de secreciones, tiene menor riesgo de obstruirse, mejor
confort, menor necesidad de sedacin, mejora la funcin gltica,

disminuye los riesgos de infeccin, otorga mayor facilidad de movilidad


para el paciente, permite sacarlo de la unidad.
En los pacientes la rehabilitacin funcional va de la mano con la
rehabilitacin respiratoria, por lo que en pacientes que fallan mucho el
weaning, muchas veces se deja de lado y se decide optar por un
enfoque centrado en la rehabilitacin funcional, lo que se facilita al sacar
a los pacientes y moverlos a pesar de que dependan del ventilador.
Otro tipo de paciente que puede fallar el weaning son los
pacientes con falla cardaca, siendo las causas mas comunes de falla, la
falla respiratoria, a la larga un paciente que hace un edema pulmonar
fracasa por eso, pero probablemente no tenga un problema de
tolerancia respiratoria, sino que un problema a nivel cardiaco. Adems,
recordemos que cuando un paciente esta sometido a presin positiva,
disminuye el retorno venoso, aumenta la post carga del ventrculo
derecho y las post carga del ventrculo izquierdo disminuye, porque
ambas son comprimidas por la presin positiva de la va area de la
misma forma, pero la diferencia es que la aorta sale de la caja torcica,
por lo tanto al comprimirse se vaca, y cuando se vaca es menos difcil
volver a llenarla, por lo tanto, la post carga del ventrculo izquierdo est
disminuida y la pre carga tambin est disminuida, lo que para un
corazn daado es ideal, ya que le llega poca sangre de la cual se tiene
que hacer cargo, y la tiene que bombear contra una menor resistencia,
por lo tanto es mas fcil que ese corazn izquierdo daado elimine o
bombee toda la sangre que le est llegando. Si le sacamos la presin
positiva en cambio, va a aumentar la pre carga, el retorno venoso y va a
aumentar la post-carga de la aorta, por lo que ese paciente va a tener
mucha sangre y le va a ser mas difcil expulsarla, por lo que si el corazn
est daado va a terminar haciendo congestin, edema pulmonar y va a
fracasar el weaning pero por la falla cardaca, no respiratoria. Por lo
tanto, como en estos pacientes se sabe que habr problemas, se
extuban directamente a VMNI.
Al pasar a respiracin espontnea, la presin intratorcica
negativa aumenta el retorno venoso sistmico, aumenta el volumen
sanguneo central, disminuye la gradiente de eyeccin del ventrculo
izquierdo, hay edema pulmonar. Una de las principales causas asociadas
a la falla de weaning en los pacientes con ciruga cardaca es la
necesidad de dilisis, la necesidad de drogas vaso activas y tener una
fraccin de eyeccin baja. Por lo tanto puede fallar por congestin o
hacer un infarto, porque en general el proceso de weaning y el paso a
una ventilacin espontanea genera aumento de la actividad de los
msculos respiratorios, aumentando el trabajo respiratorio, aumentando
su consumo de oxigeno, aumento del tono simptico, lo que lleva a una
mayor demanda cardiaca y a un mayor trabajo cardiaco, por lo tanto el
paciente falla por edema pulmonar o por isquemia miocrdica.

Actualmente hay mas tipos de weaning, variando por tanto los


protocolos dependiendo del tipo de paciente. Por una parte tenemos el
protocolo convencional, el weaning rpido y simple donde al paciente en
menos de 48 horas de ventilacin mecnica se saca. Por otro lado
tenemos el protocolo programado que se aplica en los pacientes que
tienen insuficiencia respiratoria y que se encuentra fatigados.
Finalmente el paciente que est atrofiado va a pasar a un protocolo
progresivo, tanto el paciente con atrofia muscular como que tiene falla
cardaca.
Hablamos de weaning prolongado cuando un paciente ha fallado
hasta 3 veces o lleva ms de una emana el weaning. Debemos
diferenciarlo de un paciente que lleva un mes en ventilacin mecnica y
recin se realiza la primera prueba, lo que no corresponde a weaning
prolongado.
Si el paciente traqueotomizado tolera bien la prueba de ventilacin
espontnea, se acta como si fuese extubacin, desconectando el
ventilador pero dejando la traqueotoma puesta, se dejan con algn tipo
de soporte de oxigeno. Si tolera una hora, queda ah. Ahora, si ese
paciente falla a las 8 horas y presenta insuficiencia respiratoria, lo
reconectamos y se vuelve no al inicio del protocolo, sino que a sacarlo 4
horas en diferentes momentos.

Respecto al ndice de Tobbin, rene los antecedentes que meden la


tolerancia que tiene el paciente s una prueba de ventilacin espontanea
pero desde el punto de vista respiratorio. Adems para hacer un enfoque
ms amplio, se toma el parmetro de variabilidad del ritmo cardiaco,
que corresponde a una medicin estadstico-matemtica de los cambios
ocurridos en el ritmo instantneo cardiaco por influencias del sistema
nervioso autnomo (simptico-parasimptico), y eso est dado porque
principalmente tenemos una modulacin del ndulo sinusal generada
por el simptico y parasimptico. De lo anterior se podra decir que
tenemos micro arritmias fisiolgicas. Los deportistas tienen muchas ms
que los pacientes sedentarios. Se ha demostrado que una alta
variabilidad cardiaca esta asociada a una menor mortalidad y que la
variabilidad aumenta mientras mas se entrena a un sujeto, por lo tanto
est asociado a la actividad fsica.
Si tenemos el ndulo sinusal bombardeado por estmulos
simpticos y parasimpticos, es como si ese ndulo estuviese siempre
traccionado, y mientras mas traccionado es mas rpido puede responder
a los cambios en el medio. Por lo tanto mientras mas variabilidad del
ritmo cardiaco, pareciera dar cuenta de una mejor salud del paciente y

una mejor respuesta ante los cambios del medio, mejor preparado para
la actividad fsica. Por lo tanto en un futuro la variabilidad del ritmo
cardiaco podra ser usada para determinar si el paciente es o no capaz
de tolerar una prueba de ventilacin espontanea

También podría gustarte