1
UNIDAD N 9
La voluntad jurdica es la voluntad sana y manifestada que
genera, modifica, transforma o extingue el derecho.
Cuando dice sana se refiere a que la voluntad ha de estar exenta de
vicios.
VICIOS DE LOS
ACTOS
VOLUNTARIOS
Se denomina vicios de los actos jurdicos a ciertos defectos
congnitos de ellos, susceptibles de producir la invalidez de los actos
que los padecen.
Se refieren a dos de los elementos de la clsica trinidad: la intencin
y la libertad.
La consecuencia de un acto viciado es que el acto es anulable y de
nulidad relativa.
MINORIDAD
DEL
CONSENTIMIENTO
CAUSAS
OBSTATIVAS
DEMENCIA
ERROR O IGNORANCIA
DE LA INTENCIN
DOLO
FUERZA FSICA
DE LA LIBERTAD
INTIMIDACIN
El error es el falso conocimiento que se tiene de una cosa.
ERROR O
IGNORANCIA
La ignorancia es la ausencia de conocimiento acerca de algo.
Ambos estados de conciencia son idnticos en su apreciacin jurdica ya que
producen idnticos efectos.
ERROR O
IGNORANCIA
DE DERECHO: Consiste en la falsa nocin o en la ignorancia sobre la norma que se
aplica al acto celebrado, puede estar referido a la existencia de la norma (no saba
que exista), a la vigencia de la norma (no saba que era exigible), al contenido de
la norma (saba que exista pero no qu deca), a la interpretacin o a la
aplicacin de la norma (discute que esa norma le sea aplicable).
Es la ignorancia o el error en cuanto recae directa e inmediatamente sobre la norma
jurdica aplicable a una determinada situacin o relacin jurdica. Es inexcusable,
perjudica.
El art. 923 CC: la ignorancia de las leyes, o el error de derecho en ningn caso
impedir los efectos legales de los actos lcitos, ni excusar la
responsabilidad por los actos ilcitos. El art. 20 dispone: la ignorancia de las
leyes no sirve de excusa, si la excepcin no est expresamente autorizada
por ley.
Puede ser
Excepciones: art. 784 CC el que por error de hecho o de derecho, se creyere
deudor, y entregase alguna cosa o cantidad en pago, tiene derecho a
repetirla del que la recibi el art. 3428 CC establece: el poseedor de la
herencia es de buena fe cuando por error de hecho o de derecho se cree
legtimo propietario de la sucesin cuya posesin tiene. En tal caso no se
podr reprochar al poseedor de la herencia su error de derecho para eliminar la buena
fe de la posesin.
Efecto: el error de derecho es inexcusable, o sea no impide la produccin de los
efectos de los actos lcitos, ni libera de la responsabilidad por la comisin de los actos
ilcitos.
La razn por la cual el error de derecho es inexcusable es que la ley se presume
conocida por todos, como una manera de brindar seguridad jurdica.
DE HECHO: recae sobre la situacin de hecho regida por la norma jurdica. Es decir cuando el falso
conocimiento recae sobre los datos de hecho, o sobre el contenido o los presupuestos del acto, etc.
Puede ser
ESPONTNEO O PROVOCADO: Segn que
la falsa nocin sea propia de la parte que
celebra el acto o derivada o de omisiones o de
engaos de otro u otros que lo inducen a
equivocarse (aqu hay dolo).
ESENCIAL O ACCIDENTAL: Segn recaiga
sobre elementos sustanciales del acto, o sobre
los elementos que se han tenido en mira cuando
se expres la voluntad, o bien si la equivocacin
es por un elemento secundario, nfimo o
accesorio y no principal del acto.
El cdigo los ha enumerado expresamente:
ERROR SOBRE LA PERSONA: ART. 925 CC Es
tambin error esencial y anula el acto jurdico, el
relativo a la persona con la cual se forma la
relacin de derecho.
Error accidental o sobre la calidad accidental de la
cosa: art. 928 CC. La regla es: el error sobre una
cualidad accidental de la cosa o sobre algn accesorio
de ella es inexcusable. En cambio es excusable: si la
otra parte garantiz la existencia de la cualidad
accidental y sta fue la causa determinante para
celebrar el acto, como tambin si esa cualidad tuvo el
carcter expreso de una condicin que luego no se
cumple. Excusable o inexcusable: el art. 929 CC
dispone: el error de hecho no perjudica, cuando
ha habido razn para errar, pero no podr
alegarse cuando la ignorancia del verdadero
estado de las cosas proviene de una negligencia
culpable
SOBRE LA NATURALEZA DEL ACTO: el art.
924 CC: el error sobre la naturaleza del
acto jurdico anula todo lo contenido en
el.
SOBRE EL OBJETO DEL ACTO: art. 927:
anula tambin el acto, el error respecto al
objeto sobre que versare, habindose
contratado
una
cosa
individualmente
diversa de aqulla sobre la cual se requera
contratar, o sobre una cosa de diversa
especie,
o
sobre
diversa
cantidad,
extensin o suma, o sobre un diverso
hecho
SOBRE LA CAUSA PRINCIPAL DEL ACTO: Art.
926 CC El error sobre la causa principal del
acto, o sobre la cualidad de la cosa que se
ha tenido en mira, vicia la manifestacin de
la voluntad, y deja sin efecto lo que en el
acto se hubiere dispuesto
SOBRE LAS CUALIDADES SUSTANCIALES DE
LA COSA: Art. 926. Vicia la manifestacin de la
voluntad y deja sin efecto lo que en el acto se
hubiera dispuesto. Se plantea si se trata de dos
o de un solo vicios.
Para un sector de la doctrina se trata de dos
vicios distintos, pero para otra parte se trata.
En materia de ilcitos hace referencia a la intencin del agente de provocar
el dao que su hecho produce.
En cuanto al cumplimiento de las obligaciones, designa la deliberada
inejecucin por parte del deudor.
Tambin designa las maniobras engaosas empleadas por una de las
partes que vician la voluntad de la otra en la celebracin de un acto
jurdico.
DOLO
Supone siempre un engao, es inducir deliberadamente en error a una persona
con el propsito de hacerla celebrar un acto jurdico.
El art. 932 CC establece: para que el dolo pueda ser medio
de nulidad de un acto es preciso la reunin de las
circunstancias siguientes: 1. que haya sido grave. 2. que
haya sido la causa determinante de la accin. 3 que haya
ocasionado un dao importante. 4. Que no haya habido
dolo por ambas partes.
CONDICIONES
La gravedad del dolo debe juzgarse en relacin a la condicin de
la vctima
El efecto de un acto realizado con dolo es la nulidad, es decir,
ser anulable de nulidad relativa.
ACCIN DOLOSA
CLASES
POR EL MODO
OMISIN DOLOSA
DOLO PRINCIPAL O DETERMINANTE
POR LOS
EFECTOS
DOLO INCIDENTAL
DOLO DE LA PARTE
POR EL AUTOR
DOLO DE UN TERCERO
Principal es aquel que constituye la causa determinante del acto.
Incidental es aquel que no fue la causa eficiente del acto. Si bien no afectar la
validez del acto, el que lo comete deber satisfacer cualquier dao que haya
causado.
De un tercero: nuestro cdigo no admite diferencia alguna respecto del dolo de
contraparte o de tercero. Tanto la accin como la omisin dolosa afectarn a la
validez de los actos entre vivos, bien sea obra de una de las partes o bien
provenga de terceras personas.
DOLO
El art. 941 dice: la fuerza o la intimidacin hacen anulable el acto, aunque
se haya empleado por un tercero que no intervenga en l.
El art. 942 establece: si la fuerza hecha por un tercero, fuese sabida por
una de las partes, el tercero y la parte sabedora de la fuerza impuesta,
son responsables solidariamente para con la parte violentada, de la
indemnizacin de todas las prdidas e intereses.
Art. 943 CC dispone: si la fuerza hecha por un tercero, fue ignorada por la
parte que se perjudica con la nulidad del acto, el tercero ser el nico
responsable de todas las prdidas e intereses.
Es la coercin grave, irresistible e injusta ejercida sobre una
persona para determinarla contra su voluntad, a la realizacin
de un acto jurdico.
VIOLENCIA
Puede ser
FSICA O VIS
ABSOLUTA
CONSECUENCIA: ACTO ANULABLE
TEMOR FUNDADO: INTIMIDACIN (ACTO
ANULABLE)
MORAL O VIS
COMPULSIVA
TEMOR REVERENCIAL: ACTO VLIDO
FUERZA
Es el despliegue de una energa fsica con el cuerpo o con una cosa
utilizada como instrumento, por el autor del hecho sobre otra
persona o contra otra persona, sea que la alcance o no la alcance, sin
que sta pueda resistirse, contra su voluntad y con el fin de hacerla
ejecutar un acto jurdico.
El hecho del uso de la energa fsica suficiente.
La imposibilidad de resistencia por parte de la vctima o sujeto pasivo
de la fuerza.
CARACTERES
La ejecucin de un acto jurdico contra su voluntad.
La relacin de causalidad entre la fuerza y el acto jurdico ejecutado.
EFECTOS
El acto ejecutado por una persona bajo presin de violencia fsica, es un
acto viciado al cual le falta el elemento de la libertad, por lo tanto es
anulable de nulidad relativa.
Cuando la violencia es ejercida por un tercero el acto es anulable ya
dems genera la accin de responsabilidad por los daos y perjuicios. Si
la parte que se beneficia del ejercicio de la fuerza por el tercero es
sabedora de su intervencin son responsables ambos en forma solidaria.
Si no conoca la accin del tercero, slo ste responde por los daos y
perjuicios que hubiere causado a la otra parte contra la que ejerci la
fuerza.
VIOLENCIA
EJERCIDA POR
UN TERCERO
ESTADO DE
NECESIDAD
Es definido por el C.P. en el art. 34 inc. 3: el que causare un mal por
evitar otro mayor inminente a que ha sido extrao. Es una causa de
justificacin que excluye la antijuridicidad del hecho. En derecho civil es una
causal que vicia la voluntad porque tambin compromete la libertad del
sujeto que emite la declaracin de voluntad. Es la comisin de un acto
lcito, pero no libre, por haber mediado una situacin de peligro
inminente y grave.
Mal inminente no superable por medio de la defensa
propia o de la autoridad.
ESTADO DE
NECESIDAD
REQUISITOS
La proposicin de otra persona, de que se acepte un
mal menor como eleccin salvadora.
Que la causa que produce el mal mayor sea
completamente ajena a quien propone el mal menor.
El art. 937 CC establece: habr intimidacin, cuando se inspire a uno
de los agentes por injustas amenazas, un temor fundado de sufrir
un mal inminente y grave en su persona, honra o bienes, o de su
cnyuge, descendientes o ascendientes, legtimos o ilegtimos
INTIMIDACIN
Tambin la podemos definir como el anuncio de un mal inminente y grave a
causar por el autor o por un tercero contra el destinatario u otra persona
vinculada a l, ya sea en su persona o en sus bienes o derechos,
provocando un temor fundado o una fuerte impresin.
El art. 938 dispone: la intimidacin no afectar la validez de los
actos, sino cuando por la condicin de la persona, su carcter,
habitudes o sexo, pueda juzgarse que ha debido racionalmente
hacerle una fuerte impresin.
El anuncio del mal o injustas amenazas.
Que es anuncio provoque un temor fundado o una fuerte impresin en el
destinatario.
REQUISITOS
Que el anuncio y el temor se refieran a un mal inminente y grave que
pueda sufrir el destinatario en su persona, derechos y bienes o en otra
persona vinculada con aquel por lazos de parentesco o afecto.
Que el destinatario se determine a otorgar un acto jurdico contra su
voluntad.
EFECTOS
La intimidacin hace anulable el acto, aunque se haya empleado por un
tercero que no intervenga en l.
Es la nulidad relativa y la responsabilidad por los daos y perjuicios que el
acto pudo haber ocasionado.
Consiste en el respeto y consideracin con el cual acta una persona
respecto de otra, a la cual le debe cierta sumisin en virtud de un
vnculo superior. Es el caso del respeto de los hijos hacia los padres, o
en ciertos casos de la esposa hacia el esposo, etc.
TEMOR
REVERENCIAL
El art. 940 dice: el temor reverencial o el de los descendientes
para con los ascendientes, el de la mujer para con el marido, o
el de los subordinados para con su superior, no es causa
suficiente para anular el acto.
Aunque la persona es movida por ese temor reverencial el acto que
otorga es libre y por lo tanto no anulable.