0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas3 páginas

Belsasar: Corregente de Babilonia

Belsasar fue el corregente de Nabonido, el último rey de Babilonia. Aunque las fuentes históricas lo mencionan como "príncipe heredero", ejerció amplias funciones reales durante la ausencia de su padre Nabonido. Belsasar celebró un banquete donde profanó los vasos sagrados del Templo de Jerusalén, lo que llevó a su muerte esa misma noche cuando Ciro el Grande conquistó Babilonia, cumpliendo las profecías de Daniel.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas3 páginas

Belsasar: Corregente de Babilonia

Belsasar fue el corregente de Nabonido, el último rey de Babilonia. Aunque las fuentes históricas lo mencionan como "príncipe heredero", ejerció amplias funciones reales durante la ausencia de su padre Nabonido. Belsasar celebró un banquete donde profanó los vasos sagrados del Templo de Jerusalén, lo que llevó a su muerte esa misma noche cuando Ciro el Grande conquistó Babilonia, cumpliendo las profecías de Daniel.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

BELSASAR

(del acadio, significa: Protege Su Vida; o, posiblemente: [Que] Bel Proteja al Rey).
Primognito y corregente de Nabonido durante los ltimos aos del Imperio babilonio. En el registro bblico, solo el profeta
Daniel menciona a Belsasar, y por mucho tiempo los crticos de la Biblia negaron que hubiera sido un rey de Babilonia. (Da
5:1, 9; 7:1; 8:1.) Sin embargo, varios textos antiguos descubiertos por la arqueologa han demostrado la historicidad del
registro bblico.
En Daniel 5:2, 11, 18, 22 se dice que Nabucodonosor era el padre de Belsasar, y que Belsasar era el hijo de
Nabucodonosor. El libro Nabonidus and Belshazzar (de R. P. Dougherty, 1929) razona que es probable que la madre de
Belsasar fuera Nitocris, una hija de Nabucodonosor (II). En tal caso, este hubiera sido el abuelo de Belsasar. (Vase G
28:10, 13 para encontrar un uso comparable de la palabra padre.) Sin embargo, no todos los eruditos aceptan como
completamente satisfactoria la prueba de tal relacin. Es posible que Nabucodonosor fuera simplemente el padre de
Belsasar con relacin al trono, es decir, su predecesor real. Los asirios usaron de manera similar la expresin hijo de Omr
con referencia al sucesor de este. (Vase OMR nm. 3.)
Confirma la historia extrabblica el papel de Belsasar como gobernante de Babilonia?
En una tablilla cuneiforme que data del ao en que accedi al trono Neriglisar, sucesor de Awel-Marduk (Evil-merodac) como
gobernante de Babilonia, se alude a un cierto Belsasar, el principal oficial del rey, con respecto a una transaccin monetaria.
Es posible, aunque no est probado, que este personaje sea el Belsasar de la Biblia. En 1924 se public la traduccin de un
texto cuneiforme antiguo llamado Un relato en verso sobre Nabonido. Gracias a este texto, sali a la luz informacin valiosa
que corroboraba la posicin real de Belsasar en Babilonia y explicaba cmo haba llegado a ser corregente con Nabonido.
Acerca de la conquista de Tem por parte de Nabonido, en el transcurso de su tercer ao de reinado, el texto dice en parte:
l confi un campamento a su hijo mayor y primognito [Belsasar]; las tropas del pas las envi con l. Le dio mano libre; le
confi el reino. Entonces, l mismo [Nabonido] emprendi una campaa distante; el poder de la tierra de Akkad avanz con
l; se dirigi hacia Tem, en medio de la tierra occidental. (Ancient Near Eastern Texts,edicin de J. B. Pritchard, 1974, pg.
313.) Por consiguiente, Belsasar ejerci la autoridad real a partir del tercer ao de Nabonido, lo que probablemente
corresponde con la referencia de Daniel al primer ao de Belsasar el rey de Babilonia. (Da 7:1.)
En otro documento, la Crnica de Nabonido, se repite la siguiente declaracin con respecto a los aos reinantes sptimo,
noveno, dcimo y undcimo de Nabonido: El rey (Nabnides) permaneci en Teima; el prncipe heredero, los magistrados y
su ejrcito (permanecieron) en Akkad [Babilonia]. (La Biblia y el legado del Antiguo Oriente, de M. Garca Cordero, B.A.C.,
1977, pg. 543.) Al parecer, Nabonido pas la mayor parte de su reinado fuera de Babilonia y, aunque no renunci a su
posicin como gobernante supremo, confi a su hijo Belsasar la autoridad administrativa para actuar durante su ausencia.
Diversos textos recuperados de los archivos antiguos prueban que Belsasar ejerca prerrogativas reales, que promulgaba
rdenes y mandatos. Los asuntos que Belsasar trataba en ciertos documentos y mandatos eran los mismos que por lo
general hubiera tratado Nabonido como gobernante supremo si hubiera estado presente. Sin embargo, Belsasar sigui siendo
solo el segundo gobernante del imperio y, por lo tanto, nicamente pudo ofrecer a Daniel ser el tercero en el reino. (Da
5:16.)
Es verdad que las inscripciones oficiales dan a Belsasar el ttulo de prncipe heredero, mientras que en el libro de Daniel se
le llama rey. (Da 5:1-30.) No obstante, a juzgar por un reciente descubrimiento arqueolgico hecho en el N. de Siria, la
diferencia es explicable. En 1979 se desenterr una estatua de tamao real de un gobernante de la antigua Gozn. En su
falda llevaba dos inscripciones, una en asirio y otra en arameo, el lenguaje en el que se escribi el relato de Belsasar del libro
de Daniel. Las dos inscripciones, casi idnticas, tenan una notable diferencia. El texto en el lenguaje imperial asirio dice que
la estatua era del gobernador de Gozn, mientras que el texto en arameo, el lenguaje local, lo llama rey.
En consecuencia, el arquelogo y lingista Alan Millard escribe: A la luz de las fuentes babilonias y de los nuevos textos
sobre esta estatua, puede que se haya considerado normal que registros extraoficiales como el libro de Daniel llamen rey a
Belsasar. Actu como rey por delegacin de su padre, aunque es posible que oficialmente no lo fuera. El que en la narracin
de Daniel se hubiese entrado en una explicacin ms precisa sobre esta cuestin hubiera resultado improcedente y confuso.
(Biblical Archaeology Review, mayo/junio 1985, pg. 77.)
Se esperaba que los que ejercan el poder soberano en Babilonia fueran ejemplares en la adoracin de sus dioses. Hay seis
textos cuneiformes sobre el perodo transcurrido entre los aos quinto y decimotercero del reinado de Nabonido que
demuestran la devocin de Belsasar a las deidades babilonias. Estos documentos indican que Belsasar, como rey en funciones
durante la ausencia de Nabonido, ofreci oro, plata y animales en los templos de Erec y Sippar, comportamiento consecuente
con su posicin real.
Fin de la gobernacin de Belsasar. Durante la noche del 5 de octubre de 539 a. E.C. (segn el calendario gregoriano, o
del 11 de octubre segn el calendario juliano), Belsasar celebr un gran festn para mil de sus grandes, tal como relata
elcaptulo 5 de Daniel. (Da 5:1.) En esos momentos las fuerzas de Ciro el persa y su aliado Daro el medo amenazaban
Babilonia. De acuerdo con el historiador judo Josefo (quien a su vez cita de Beroso, historiador babilonio), Nabonido se haba
refugiado en Borsippa despus de haber sufrido una derrota a manos de las fuerzas medopersas. (Contra Apin, libro I, sec.
20.) De ser as, Belsasar habra quedado como rey en funciones en Babilonia. No debe parecer inslito que se celebrara un
banquete con la ciudad sitiada, mxime si se tiene en cuenta que los babilonios consideraban inexpugnables los muros de la
ciudad. Los historiadores Herdoto y Jenofonte tambin afirman que la ciudad tena suministros abundantes de artculos de
primera necesidad, as que no exista la preocupacin de posibles escaseces. Herdoto registra que aquella noche la ciudad
estaba en fiesta, danzando y divirtindose.
Durante la fiesta, Belsasar, que estaba bajo la influencia del vino, pidi que se llevaran los vasos del templo de Jerusaln, de
modo que tanto l como sus invitados y sus esposas y concubinas pudieran beber de ellos mientras alababan a los dioses

babilonios. No se pidieron los vasos porque no hubiera suficientes, sino que obviamente fue un acto deliberado de desdn de
este rey pagano hacia el Dios de los israelitas, Jehov. (Da 5:2-4.) De este modo desafi a Jehov, quien haba inspirado las
profecas que anunciaban la cada de Babilonia. A Belsasar no pareca preocuparle el sitio de las fuerzas enemigas;
no obstante, recibi una fuerte sacudida cuando de repente apareci una mano que empez a escribir en la pared del
palacio. Temblando, mand llamar a todos los sabios de Babilonia para que le interpretaran el mensaje escrito, pero ninguno
fue capaz de hacerlo. El registro dice que entonces la reina le ofreci un prudente consejo, recomendndole a Daniel como el
que poda facilitarle la interpretacin. (Da 5:5-12.) Algunos estudiosos piensan que la reina no era la esposa de Belsasar,
sino su madre, que, segn se cree, fue Nitocris, la hija de Nabucodonosor. Daniel revel por inspiracin el significado del
mensaje milagroso que anunciaba la cada de Babilonia ante los medos y los persas. Aunque el anciano profeta conden el
acto blasfemo de Belsasar de usar los vasos de la adoracin de Jehov en la alabanza de dioses que nada contemplan y nada
oyen y nada saben, Belsasar mantuvo su proposicin e invisti a Daniel como tercer gobernante de aquel reino condenado a
la ruina. (Da 5:17-29.)
Belsasar no sobrevivi a aquella noche. Fue muerto al caer la ciudad, durante la noche del 5 de octubre de 539 a. E.C.,
cuando, segn la Crnica de Nabonido, el ejrcito de Ciro [entr] en Babilonia sin combate. (La Biblia y el legado del
Antiguo Oriente, pg. 543; vase tambin Da 5:30.) Con la muerte de Belsasar y la presumible rendicin de Nabonido ante
Ciro, lleg el fin del Imperio neobabilonio. (Vanse CIRO; NABONIDO.

Cayo Julio Csar (latn: Gaius Iulius Caesar)nota 1 (Roma, Italia, 12/13 de julio de 100 a. C.nota 2 - ibdem, 15 de
marzo de 44 a. C.) fue un lder militar y poltico de la era tardorrepublicana.
Nacido en el seno de la gens Julia, en una familia patricia de escasa fortuna, estuvo emparentado con algunos de
los hombres ms influyentes de su poca, como su to Cayo Mario, quien influira de manera determinante en su
carrera poltica. En 84 a. C., a los 16 aos, el popular Cinna lo nombr flamen dialis, cargo religioso del que fue
relevado por Sila, con quien tuvo conflictos a causa de su matrimonio con la hija de Cinna. Tras escapar de morir a
manos de los sicarios del dictador, fue perdonado gracias a la intercesin de los parientes de su madre. 1Trasladado
a Asia, combati en Mitilene como legatus de Marco Minucio Termo. Volvi a Roma a la muerte de Sila en 78 a. C.,
ejerciendo por un tiempo la abogaca. En 73 a. C. sucedi a su to Gayo Aurelio Cota como pontfice, y pronto entr
en relacin con los cnsules Pompeyo y Craso, cuya amistad le permitira lanzar su propia carrera
poltica.2 En 70 a. C. Csar sirvi como cuestor en la provincia de Hispania y como edil curul en Roma. Durante el
desempeo de esa magistratura ofreci unos espectculos que fueron recordados durante mucho tiempo por el
pueblo.
En 63 a. C. fue elegido praetor urbanusnota 3 al obtener ms votos que el resto de candidatos a la pretura. Ese
mismo ao muri Quinto Cecilio Metelo Po, Pontifex Maximus designado durante la dictadura de Sila, y, en las
elecciones celebradas para sustituirle, venci Csar. Al trmino de su pretura sirvi como propretor en Hispania,
donde capitane una breve campaa contra los lusitanos. En 59 a. C. fue elegido cnsul gracias al apoyo de sus
dos aliados polticos, Pompeyo y Craso, los hombres con los que Csar form el llamado Primer Triunvirato. Su
colega durante el consulado, Bbulo, se retir a fin de entorpecer la labor de Csar que, sin embargo, logr sacar
adelante una serie de medidas legales, entre las que destaca una ley agraria que regulaba el reparto de tierras
entre los soldados veteranos.
Tras su consulado fue designado procnsul de las provincias de Galia Transalpina, Iliria y Galia Cisalpina, esta
ltima tras la muerte de su gobernador, Cler. Su gobierno se caracteriz por una poltica muy agresiva con la que
someti a prcticamente la totalidad de los pueblos celtas en varias campaas. Este conflicto, conocido como
laGuerra de las Galias, finaliz cuando el general republicano venci en la Batalla de Alesia a los ltimos focos de
oposicin, encabezados por un jefe arverno llamado Vercingtorix. Sus conquistas extendieron el dominio romano
sobre los territorios que hoy integran Francia, Blgica, Holanda y parte de Alemania. Fue el primer general romano
en penetrar en los inexplorados territorios de Britania y Germania.
Mientras Csar terminaba de organizar la estructura administrativa de la nueva provincia que haba anexionado a la
Repblica, sus enemigos polticos trataban en Roma de despojarle de su ejrcito y cargo utilizando el Senado, en
el que eran mayora. Csar, a sabiendas de que si entraba en la capital sera juzgado y exiliado, intent
presentarse al consulado in absentia, a lo que la mayora de los senadores se negaron. Este y otros factores le
impulsaron a desafiar las rdenes senatoriales y protagonizar el famoso cruce del Rubicn, donde al parecer
pronunci la inmortal frase Alea iacta est (la suerte est echada), iniciando as un conflicto conocido como
la Segunda Guerra Civil de la Repblica de Roma, en el que se enfrent a los optimates,nota 4 que estaban liderados
por su viejo aliado, Pompeyo. Sus victorias en las batallas de Farsalia, Tapso y Munda sobre los conservadores, le
hicieron el amo de la Repblica. El hecho de que estuviera en guerra con la mitad del mundo romano no evit que
se enfrentara aFarnaces II en Zela y a los enemigos de Cleopatra VII en Alejandra. A su regreso a Roma se hizo
nombrar cnsul ydictator perpetuus dictador vitalicio, e inici una serie de reformas econmicas, urbansticas y
administrativas.

A pesar de que bajo su gobierno la Repblica experiment un breve periodo de gran prosperidad, algunos
senadores vieron a Csar como un tirano que ambicionaba restaurar la monarqua. Con el objetivo de eliminar la
amenaza que supona el dictador, un grupo de senadores formado por algunos de sus hombres de confianza
comoBruto y Casio y antiguos lugartenientes como Trebonio y Dcimo Bruto urdieron una conspiracin con el fin de
eliminarlo. Dicho complot culmin cuando, en los idus de marzo, los conspiradores asesinaron a Csar en el
Senado. Su muerte provoc el estallido de otra guerra civil, en la que los partidarios del rgimen de
Csar, Antonio, Octavio y Lpido, derrotaron en la doble Batalla de Filipos a sus asesinos, liderados por Bruto y
Casio. Al trmino del conflicto, Octavio, Antonio y Lpido formaron el Segundo Triunvirato y se repartieron los
territorios de la Repblica, aunque, una vez apartado Lpido, finalmente volveran a enfrentarse en Accio, donde
Octavio, heredero de Csar, venci a Marco Antonio.
Al margen de su carrera poltica y militar, Csar destac como orador y escritor. Redact, al menos, un tratado
de astronoma, otro acerca de la religin republicana romana y un estudio sobre el latn, ninguno de los cuales ha
sobrevivido hasta nuestros das. Las nicas obras que se conservan son sus Comentarios de la Guerra de las
Galias y sus Comentarios de la Guerra Civil. Se conoce el desarrollo de su carrera como militar y gran parte de su
vida a travs de sus propias obras y de los escritos de autores como Suetonio, Plutarco, Veleyo
Patrculo o Eutropio.

También podría gustarte