0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas287 páginas

18T00377

18T00377
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas287 páginas

18T00377

18T00377
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 287

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA


ESCUELA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

ESTUDIO
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS DE DESARROLLO EN
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICO Y SUS EXTENSIONES CASO
PRCTICO: EMAPAR

Tesis de Grado previa a la Obtencin del Ttulo de:


INGENIERO EN SISTEMAS INFORMATICOS

Presentado Por:
PAOLA ANDREA COELLO BRITO
RUTH CECILIA BARRENO LOPEZ

RIOBAMBA ECUADOR
- 2009 -

Agradecemos a Dios, Padre de la vida y


naturaleza quin nos ha bendecido el
nacer en un hogar de ngeles, quienes
como nuestro padre celestial nos han
entregado todo su amor, cario,
comprensin y sabidura en cada paso
de nuestras vidas, aquellos ngeles de
luz que nos referimos, son nuestros
padres y hermanos, acompaantes
incondicionales y eternos de esta vida.
Agradecemos a todos nuestros buenos
amigos y compaeros que hemos
tenido a lo largo de nuestras vidas, de
quienes hemos aprendido muchos
consejos y experiencias.
As mismo un agradecimiento especial
a nuestro director de tesis el seor
Ingeniero Jorge Huilca por su amistad,
confianza y apoyo en la ejecucin de
nuestro trabajo.

Paola y Ruth

El esfuerzo, el trabajo y la constancia en


cada uno de mis actos se lo dedico a mis
hermosas hijas, inspiracin y bendicin de
mi vida. Dedico tambin a esos seres
divinos quienes me han apoyado, en las
buenas, en las malas y en cada momento
incesantemente en la realizacin de mis
objetivos, a ustedes padres y hermanos
les llevo siempre en mi corazn.
Ruth

El presente trabajo dedico con todo mi


corazn y mi espritu a mis padres,
quienes a travs de su esfuerzo y
dedicacin diaria en el trabajo y en el
hogar, as como los consejos impartidos
en mi enseanza personal, que en
conjunto han hecho posible la
culminacin de la primera parte de mi
profesin. A mis hermanos por estar
junto a mi en todo momento.
Mi familia es mi credo.

Paola

Dr. Romeo Rodrguez

______________________________

DECANO DE LA FIE

Ing. Ivn Menes

______________________________

DIRECTOR DE LA EIS

Ing. Jorge Huilca

______________________________

DIRECTOR DE TESIS

Ing. Fernando Proao

______________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Lic. Carlos Rodrguez


DIRECTOR CENTRO DE DOCUMENTACION

NOTA_________________

______________________________

Nosotras, Paola Andrea Coello Brito y Ruth Cecilia Barreno Lpez, somos responsables
de las ideas, doctrinas y resultados expuestos en esta Tesis, y el patrimonio intelectual
de la misma pertenecen a la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

--------------------------------------Paola Andrea Coello Brito

---------------------------------------Ruth Cecilia Barreno Lpez

INDICE
PORTADA
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
FIRMAS DE CALIFICACION
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
INTRODUCCION
CAPITULO I: MARCO REFERENCIAL............................................................................................................. 18
2.1. Antecedentes ...................................................................................................................................... 18
2.2. Objetivos.............................................................................................................................................. 19
2.3. Justificacin ......................................................................................................................................... 20
2.4. Hiptesis .............................................................................................................................................. 22
CAPITULO II: SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA .......................................................................... 23
2.1. Introduccin ........................................................................................................................................ 23
2.2. Aspectos generales .............................................................................................................................. 24
2.2.1. Diferencias entre SIG Y CAD ............................................................................................................. 24
2.3. Sistemas de Informacin Geogrfica ................................................................................................... 25
2.3.1. Definicin.......................................................................................................................................... 25
2.3.2. Importancia ...................................................................................................................................... 26
2.3.3. Informacin ...................................................................................................................................... 27
2.3.4. Funcionamiento de los SIG ............................................................................................................... 29
2.3.5. Estructuras de datos en un SIG......................................................................................................... 30
2.3.6. Tareas del SIG ................................................................................................................................... 31
2.3.7. Componentes del SIG ....................................................................................................................... 33
2.3.8. Representacin de la informacin.................................................................................................... 35
2.3.9. Informacin que se maneja en un SIG.............................................................................................. 36
2.3.10. Relacin entre Objetos y Atributos ................................................................................................ 37
2.3.11. Base de datos geogrfica ................................................................................................................ 41
2.3.12 Aplicaciones de los Sistemas de Informacin Geogrfica ............................................................... 42
2.4. Herramientas SIG................................................................................................................................. 43
2.4.1. ArcGis................................................................................................................................................ 44
2.4.2. Jump ................................................................................................................................................. 45
2.4.3. Kosmo ............................................................................................................................................... 47
2.4.4. Saga .................................................................................................................................................. 47
2.4.5. GvSIG ................................................................................................................................................ 48
2.4.6. Quantum GIS .................................................................................................................................... 50
2.4.7. Grass ................................................................................................................................................. 50
2.5. Comparativa de software SIG .............................................................................................................. 52

CAPITULO III: ESTUDIO DE LAS HERRAMIENTAS ARCGIS 9.2 Y GVSIG 1.1 .................................................. 55
3.1. Introduccin ........................................................................................................................................ 55
3.2. Modulo ArcGIS 9.2 ............................................................................................................................... 56
3.2.1. Definicin.......................................................................................................................................... 56
3.2.2. ArcView ............................................................................................................................................ 56
3.2.3. ArcEditor ........................................................................................................................................... 57
3.2.4. ArcInfo .............................................................................................................................................. 58
3.2.5. Caractersticas ................................................................................................................................. 59
3.2.6. Uso y mejoras generales .................................................................................................................. 61
3.2.7. Aplicaciones que pertenecen a ArcGis 9.2 ....................................................................................... 63
3.2.8. Extensiones ....................................................................................................................................... 66
3.2.9. Instalacin ........................................................................................................................................ 74
3.3. Modulo GvSig 1.1 ................................................................................................................................ 80
3.3.1. Definicin.......................................................................................................................................... 80
3.3.2. Caractersticas .................................................................................................................................. 82
3.3.3. Uso del programa ............................................................................................................................. 89
3.3.4. Aplicaciones que pertenecen a GvSig 1.1 ......................................................................................... 90
3.3.5. Extensiones ....................................................................................................................................... 91
3.3.6. Instalacin ........................................................................................................................................ 98
CAPITULO IV: ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS TECNOLOGIAS ARCGIS 9.2 Y GVSIG ............................... 105
4.1. Introduccin ...................................................................................................................................... 105
4.2. Definicin de parmetros .................................................................................................................. 106
4.3. Proceso de evaluacin ....................................................................................................................... 108
4.3.1. Establecer el propsito de la evaluacin ........................................................................................ 108
4.3.2. Especificar Evaluacin .................................................................................................................... 108
4.3.3. Anlisis Comparativo de las herramientas ArcGis y GvSig.............................................................. 110
4.3.4. Tabla Comparativa .......................................................................................................................... 130
4.3.5. Resultado del Anlisis Comparativo ............................................................................................... 133
CAPITULO V: DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA PARA LA EMAPAR ............... 136
5.1. Introduccin ...................................................................................................................................... 136
5.2. Fase de Requerimentacin ................................................................................................................ 139
5.2.1. Definicin del mbito ..................................................................................................................... 139
5.2.2. Definicin del Problema ................................................................................................................. 143
5.2.3. Casos de Uso Esenciales ................................................................................................................. 144
5.2.4. Planificacin ................................................................................................................................... 145
5.2.5. Gestin de Riesgos ......................................................................................................................... 145
5.2.6. Factibilidad ..................................................................................................................................... 145
5.3. Fase de Anlisis .................................................................................................................................. 150
5.3.1. Casos de uso esenciales expandidos .............................................................................................. 150
5.3.2. Diagramas de casos de uso............................................................................................................. 150

5.3.3. Anlisis de la base de datos ............................................................................................................ 150


5.3.4. Modelo Conceptual ........................................................................................................................ 169
5.3.5. Diagramas de secuencia. ................................................................................................................ 172
5.3.6. Contratos de Operacin ................................................................................................................. 172
5.3.7. Diagramas de estados. ................................................................................................................... 173
5.4. Fase de Diseo ................................................................................................................................... 173
5.4.1. Informes de Interfaz de usuario ..................................................................................................... 173
5.4.2. Diagrama de Clases de Diseo........................................................................................................ 175
5.4.3. Diseo de la Base de Datos ............................................................................................................ 176
5.4.4. Diseo Fsico ................................................................................................................................... 177
5.5. Desarrollo de la aplicacin ................................................................................................................ 178
5.5.1. Recopilacin de la Informacin ...................................................................................................... 178
5.5.2. Integracin de Informacin ............................................................................................................ 180
5.5.3. Gestin de datos............................................................................................................................. 184
5.5.4. Visualizacin ................................................................................................................................... 186
5.5.5. Captura de la informacin .............................................................................................................. 187
5.5.6. Anlisis alfanumrico...................................................................................................................... 192
5.5.7. Diseo de mapas ............................................................................................................................ 193
CAPITULO VI: COMPROBACION DE HIPOTESIS ......................................................................................... 196
6.1. Introduccin ...................................................................................................................................... 196
6.2. Modelo para la comprobacin de hiptesis ...................................................................................... 197
6.2.1. Planteamiento de la hiptesis ........................................................................................................ 197
6.2.2. Seleccin del nivel de significancia ................................................................................................. 197
6.2.3. Descripcin de la muestra .............................................................................................................. 198
6.2.4. Especificacin del estadstico ......................................................................................................... 198
6.2.5. Especificacin de las regiones de rechazo y aceptacin................................................................. 198
6.2.6. Recoleccin de datos y clculos de los estadsticos ....................................................................... 198
6.2.7. Decisin Estadstica ........................................................................................................................ 203

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
RESUMEN
SUMARY
GLOSARIO DE TERMINOS
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Definicin del SIG.. 25


Figura 2: Funcionamiento del SIG..29
Figura 3: Imagen es Rster.30
Figura 4: Imagen Vectorial..31
Figura 5: Componentes del SIG....33
Figura 6: Imagen Atributo no grfico....37
Figura 7: Imagen Datos posicionales....38
Figura 8: Zonas UTM....39
Figura 9: Aplicaciones SIG....43
Figura 10: Sistema ArcGis..44
Figura 11: Aplicaciones de ArcGis.....45
Figura 12: Interfaz grfica de JUMP.....46
Figura 13: Interfaz grfica de Kosmo....47
Figura 14: Interfaz grfica de SAGA...48
Figura 15: Interfaz grfica de GvSIG...62
Figura 16: Interfaz grfica de Quantum GIS....63
Figura 17: Interfaz grfica de GRASS...65
Figura 18: ArcGis Desktop..56
Figura 19: Interfaz grfica de ArcMap.....64
Figura 20: Interfaz grfica de ArcCatalog...64
Figura 21: Interfaz grfica de ArcGis Publisher.....69
Figura 22: Pantalla principal de instalacin...75
Figura 23: Pantalla de Bienvenida al ArcGis Desktop....75
Figura 24: Trminos de uso y condiciones de licencia...76
Figura 25: Escoger el servidor de licencias.76
Figura 26: Bsqueda de licencia...77
Figura 27: Definicin de licencia .....77
Figura 28: Opciones del tipo de software.......77
Figura 29: Opciones de instalacin......78

Figura 30: Ruta donde se instalar el software...78


Figura 31: Ruta donde se instalar Python...78
Figura 32: Finalizar el ingreso de informacin para la instalacin...79
Figura 33: Confirmacin de instalacin...79
Figura 34: Confirmar reinicio.....79
Figura 35: Inicializar el Desktop Administrator..80
Figura 36: License Manager.80
Figura 37: Vista de gvSIG con acceso a distintos servicios WMS..84
Figura 38: Vista de gvSIG con acceso a datos vectoriales....87
Figura 39: Edicin cartogrfica en gvSIG...88
Figura 40: SEXTANTE en gvSIG.....96
Figura 41: Vistas 3D esfricas y planas en gvSIG....97
Figura 42: Ventana lanzador de la instalacin.....99
Figura 43: Aviso comprobar los prerrequisitos...99
Figura 44: Licencia JRE.100
Figura 45: Tipo de instalacin de la JRE...100
Figura 46: Java Advanced Imaging..101
Figura 47: Licencia de instalacin Java Advanced Imaging....101
Figura 48: Ruta de instalacin.......101
Figura 49: Instalacin java advanced image I/O......102
Figura 50: Licencia Java Image I/O.....102
Figura 51: Ruta de Instalacin java advanced image I/O.102
Figura 52: Tipo de instalacin Java Imege I/O...103
Figura 53: Final de la instalacin Java Image I/O....103
Figura 54: Parmetro de Personalizacin....112
Figura 55: Parmetro de Portabilidad......114
Figura 56: Parmetro de Interoperabilidad...116
Figura 57: Parmetro de Aprendizaje...123
Figura 58: Parmetro de Aspectos Econmicos..125
Figura 59: Parmetro de Mapas....127
Figura 60: Parmetro de Extensiones.130

Figura 61: Diagrama General de Resultados.132


Figura 62: Diagrama de Resultado Final.....133
Figura 63: Fases de un proyecto SIG...138
Figura 64: Organigrama Estructural EMAPAR....140
Figura 65: Nuevo modelo...153
Figura 66: Agregar ODBC. ......154
Figura 67: Seleccin del ODBC. .....154
Figura 68: Nuevo origen de datos para SQL server. ....155
Figura 69: Permisos para inicio de sesin. ....155
Figura 70: Base de datos para Reingeniera....155
Figura 71: Prueba del origen de datos...156
Figura 72: Listado de origen de datos...156
Figura 73: Especificacin de ODBC.....156
Figura 74: Especificacin de objetos a evaluarse....157
Figura 75: Seleccin de tablas a estudiar...157
Figura 76: Reingeniera a tablas...157
Figura 77: Extraccin de tablas....158
Figura 78: Formato de reporte...158
Figura 79: Seleccin de objetos para el reporte..159
Figura 80: Opciones para generar el reporte...159
Figura 81: Informacin del proyecto para el reporte..159
Figura 82: Generacin del reporte...160
Figura 83: Reporte tabla Cuenta...160
Figura 84: Reporte Columnas tabla Cuenta..161
Figura 85: Reporte Calves Tabla Cuenta..161
Figura 86: Ingeniera Inversa en VISIO......162
Figura 87: Cargar Origen de Datos..163
Figura 88: Objetos para aplicar Ingeniera Inversa..163
Figura 89: Tablas a las que se aplica la Ingeniera Inversa..164
Figura 90: Actualizar Pgina...164
Figura 91: Comprobacin de opciones seleccionadas....165

Figura 92: Ingeniera inversa en VISIO...165


Figura 93: Modelo Entidad Relacin de las tablas estudiadas..166
Figura 94: Modelo Entidad Relacin de las tablas utilizadas en el SIG.....168
Figura 94: Diagrama de Estados...173
Figura 95: Interfaz de Usuario de inicio...174
Figura 96: Interfaz de Usuario 2....174
Figura 97: Interfaz de usuario, mensaje de informacin..174
Figura 98: Interfaz de usuario, Opciones.....174
Figura 99: Diagrama de Clases de Diseo...175
Figura 100: Diseo de la Base de Datos...176
Figura 101: Diagrama de Componentes..177
Figura 102: Diagrama de Nodos...177
Figura 103: Diagrama de Despliegue....178
Figura 104: Mapa base Riobamba.....179
Figura 105: Zona 1 de Riobamba......179
Figura 106: Sistema de coordenadas del SIG....181
Figura 107: Archivo DWG del mapa base.....182
Figura 108: Seleccin de informacin necesaria....182
Figura 109: Ventana de propiedades.....182
Figura 110: Especificacin de valores....183
Figura 111: Exportacin de la capa......183
Figura 112: Capa exportada a ArcGis..183
Figura 113: Creacin de la conexin......185
Figura 114: Especificacin del proveedor....185
Figura 115: Conexin establecida....185
Figura 116: Herramientas de visualizacin ArcGis....186
Figura 117: Herramientas de visualizacin propias del sistema SIG...187
Figura 118: Agregar nuevos botones......187
Figura 119: Activar edicin......188
Figura 120: Edicin de la capa Predios......189
Figura 121: Crear nueva capa o SHP..190

Figura 122: Edicin de la nueva capa o SHP....190


Figura 123: Creacin de nueva entidad en la capa......191
Figura 124: Agregar informacin alfanumrica...191
Figura 125: Edicin capa Medidores finalizada....191
Figura 126: Finalizar edicin total.....192
Figura 127: Consultas Directas....192
Figura 128: Colores para las capas....194
Figura 129: Reporte Grfico....195
Figura 130: Regiones de rechazo y aceptacin...198
Figura 131: Resultado encuestas Sistema Actual..200
Figura 132: Resultado encuestas Sistema SIG....201
Figura 133: Resultado Final......202
Figura 134: Zona de la Prueba estadstica..203

INDICE DE TABLAS

Tabla I: Comparativa de los principales SIG existentes en el mercado..52


Tabla II: Requerimientos del sistema para ArcGis..74
Tabla III: Requerimientos del sistema para GvSig...99
Tabla IV: Determinacin de los Criterios de Comparacin106
Tabla V: Variables del Parmetro de Comparacin Personalizacin.106
Tabla VI: Variables del Parmetro de Comparacin Portabilidad.107
Tabla VII: Variables del Parmetro de Comparacin Interoperabilidad107
Tabla VIII: Variables del Parmetro de Comparacin Aprendizaje..107
Tabla IX: Variables del Parmetro de Comparacin Aspectos Econmicos.....107
Tabla X: Variables del Parmetro de Comparacin Mapas...107
Tabla XI: Variables del Parmetro de Comparacin Extensiones....108
Tabla XII: Niveles de evaluacin....109
Tabla XIII: Pesos en el parmetro para las variables..109
Tabla XIV: Interpretacin de Resultados en cada tecnologa..109
Tabla XV: Pesos de las variables para las dos herramientas.110
Tabla XVI: Parmetro Personalizacin herramienta ArcGis..110
Tabla XVII: Parmetro Personalizacin herramienta GvSig..110
Tabla XVIII: Resultados del Parmetro Personalizacin..111
Tabla XIX: Pesos de las variables para las dos herramientas...112
Tabla XX: Parmetro Portabilidad herramienta ArcGis...113
Tabla XXI: Parmetro Personalizacin herramienta GvSig.113
Tabla XXII: Resultados del Parmetro Portabilidad114
Tabla XXIII: Pesos de las variables para las dos herramientas115
Tabla XXIV: Parmetro Interoperabilidad herramienta ArcGis.115
Tabla XXV: Parmetro Interoperabilidad herramienta GvSig...115
Tabla XXVI: Resultados del Parmetro de Interoperabilidad.116
Tabla XXVII: Resultados Manuales/Tutoriales y Ejemplos para ArcGis..118
Tabla XXVIII: Resultados Manuales/Tutoriales y Ejemplos para GvSig..118
Tabla XXIX: Resultados para la variable documentacin..119

Tabla XXX: Resultados de foros para las dos herramientas..119


Tabla XXXI: Resultados de tiempos tomados a usuarios de la herramienta ArcGis.120
Tabla XXXII: Resultados de tiempos tomados a usuarios de la herramienta GvSig.120
Tabla XXXIII: Resultados de tiempos a usuarios intermitentes y finales..121
Tabla XXXIV: Parmetro Aprendizaje herramienta ArcGis.121
Tabla XXXV: Parmetro Aprendizaje herramienta GvSig....122
Tabla XXXVI: Resultados del Parmetro de Aprendizaje.122
Tabla XXXVII: Costos de ArcGis 9.2123
Tabla XXXVIII: Costos de GvSig 1.1124
Tabla XXXIX: Parmetro Aspectos Econmicos herramienta ArcGis...124
Tabla XL: Parmetro Aspectos Econmicos herramienta GvSig.....124
Tabla XLI: Resultados del Parmetro de Aspectos Econmicos.....125
Tabla XLII: Parmetro Aspectos Econmicos herramienta ArcGis....126
Tabla XLIII: Parmetro Aspectos Econmicos herramienta GvSig....126
Tabla XLIV: Resultados del Parmetro de Mapas.127
Tabla XLV: Pesos de las variables para las dos herramientas..128
Tabla XLVI: Parmetro extensiones herramienta ArcGis...128
Tabla XLVII: Parmetro Extensiones herramienta GvSig...128
Tabla XLVIII: Resultados del Parmetro de Extensiones..129
Tabla XLIX: Tabla Comparativa..131
Tabla L: Comparacin de tiempos..146
Tabla LI: Hardware Disponible.....146
Tabla LII: Software Disponible....147
Tabla LIII: Software a ser desarrollado.....147
Tabla LIV: Recurso Humano..148
Tabla LV: Costos del Software SIG...148
Tabla LVI: Caractersticas de cada clase..169
Tabla LVII: Diccionario de clases...171
Tabla LVIII: Definicin de Variables..197
Tabla LVIX: Definicin Indicadores......197
Tabla LX: Valoracin...198

Tabla LXI: Resultados Pregunta 1 para el sistema Actual........199


Tabla LXII: Resultados Pregunta 2 para el sistema Actual....199
Tabla LXIII: Resultados Pregunta 3 para el sistema Actual..199
Tabla LXIV: Resultados Pregunta 1 para el sistema SIG...200
Tabla LXV: Resultados Pregunta 2 para el sistema SIG..201
Tabla LXVII: Resultados Pregunta 3 para el sistema SIG..201
Tabla LXVII: Resultado Final.202
Tabla LXVIII: Descriptive Statistics.202
Tabla LXIX: Clculos Estadsticos...203

INTRODUCCION

La presente tesis es una investigacin que tiene por objetivo caracterizar y contrastar
las ventajas y desventajas de las diferentes herramientas de Sistemas de Informacin
Geogrfica (SIG) existentes en el mercado adems definir diferentes aspectos
determinantes que nos permitan realizar un anlisis comparativo entre dos SIG
escogidos, estableciendo as los posibles criterios de uso de cada uno de ellos.

Los resultados obtenidos mediante el uso de SIG pueden ayudar a realizar de manera
efectiva una gran cantidad de actividades productivas tanto en el sector oficial como
en el sector privado, en el mbito municipal pueden desarrollarse aplicaciones que
ayuden a resolver un amplio rango de necesidades, es as que La Empresa Municipal de
Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Riobamba (EMAPAR), como una
Institucin de servicio a la comunidad y pensando siempre en mejorar la atencin y
asistencia a la ciudadana, consider la necesidad de contar con un sistema SIG que
automatice el manejo de la informacin y procesos de consulta realizados actualmente
de forma manual.

Tomando en cuenta que en el mercado existe gran cantidad de software destinado al


desarrollo SIG, para el impulso de un sistema de este tipo, que brinde resultados
eficientes, resulta necesario realizar un anlisis previo de las herramientas disponibles
reflejando, su posibilidades, sus pros, sus contras, su cuota de mercado, perspectivas
de futuro, crecimiento, etc., en el que se determine la ms adecuada para lograr los
objetivos planteados.

Los esfuerzos de este estudio se enfocan en demostrar la siguiente hiptesis La


utilizacin de sistemas de informacin geogrfica permitir poseer una herramienta
que provea informacin de manera rpida y precisa para la toma de decisiones en la
Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Riobamba

La presente investigacin se basa en el cumplimiento de los siguientes objetivos:

Realizar el estudio comparativo de las herramientas de desarrollo en sistemas de


informacin geogrficos y sus extensiones e implementar en la Empresa Municipal
de Agua Potable y Alcantarillado de Riobamba (EMAPAR).

Analizar la base de datos existente en la Institucin, para la interaccin con el


nuevo sistema de informacin geogrfico.

Establecer parmetros de comparacin.

Realizar el estudio comparativo de las herramientas de desarrollo en Sistemas de


Informacin geogrfico propietaria y de distribucin libre, con sus respectivas
extensiones.

Desarrollar el sistema SIG de acuerdo a la herramienta ms adecuada, y


cumpliendo los siguientes mapas temticos:

Ubicacin de predios urbanos

Ubicacin de medidores

Ubicacin de alcantarillas

Ubicacin de sumideros

Rutas de lecturas

El captulo II presenta una introduccin sobre los SIG, algunos conceptos y una tabla
comparativa de los diferentes SIG existentes en el mercado, en el captulo III se realiza
un estudio ms profundo de las caractersticas de dos herramientas SIG escogidas. El
captulo IV muestra una comparacin de estas herramientas, basada en parmetros
definidos.

CAPITULO I: MARCO REFERENCIAL


2.1. Antecedentes
Administrar, regular, controlar y planificar las acciones que se desarrollan en un
territorio determinado constituye una tarea muy compleja. En este sentido, identificar
las variables que intervienen en el proceso de administracin, permite conocer una
parte del problema, paralelamente resulta imprescindible comprender y analizar las
interrelaciones que existen entre esas variables.

De este modo es posible construir no slo el escenario de comportamiento en un


momento dado, sino simular comportamientos posibles, deseados o no, para en
conducir la gestin en el sentido deseado; o en el peor de los casos, poder reaccionar a
tiempo ante situaciones imprevistas.

La tecnologa de Sistemas de Informacin Geogrfica, constituye en este sentido una


de las herramientas adecuadas de manejo de informacin, ya que al usar el modelo de
base de datos georrelacional se asocia un conjunto de informacin grfica en forma de
planos o mapas a bases de datos digitales.

- 19 -

El SIG funciona como una base de datos con informacin geogrfica (datos
alfanumricos) que se encuentra asociada por un identificador comn a los objetos
grficos de un mapa digital y con referencias especiales. De esta forma, sealando un
objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la
base de datos se puede saber su localizacin en la cartografa; es as que aparece la
Georeferenciacin. La Georeferenciacin es el posicionamiento en el que se define la
localizacin de un objeto espacial en un sistema de coordenadas y dato determinado.

En definitiva Un Sistemas de Informacin Geogrfica est definido como un sistema de


informacin utilizado para ingresar, almacenar, recuperar,

manipular, analizar y

obtener datos referenciados geogrficamente, para brindar apoyo en la toma de


decisiones.

As mismo, dentro del desarrollo de los SIG se manejan grandes paquetes de software
donde ESRI es una de las potencias en ste mbito, siendo as que pone a disposicin
aplicaciones como ArcView y ArcGis en sus diferentes versiones que requieren el pago
de licencias pero que brindan un estndar de usabilidad; debido a que muchas de estas
aplicaciones corren nicamente en Windows; tambin existe en el mercado software
SIG libre que proporciona grandes beneficios en cuanto a la libertad de ejecutar,
estudiar, mejorar y redistribuir el programa con cualquier propsito evitando
inversiones en licencias.

2.2. Objetivos
Objetivo General

Realizar el estudio comparativo de las herramientas de desarrollo en Sistemas de


Informacin Geogrfica y sus extensiones e implementar en la Empresa Municipal de
Agua Potable y Alcantarillado de Riobamba (EMAPAR).

- 20 -

Objetivos Especficos

Analizar la base de datos existente en la Institucin, para la interaccin con el


nuevo Sistema de Informacin Geogrfica.

Establecer parmetros de comparacin.

Realizar el estudio comparativo de las herramientas de desarrollo en Sistemas de


Informacin geogrfico propietaria y de distribucin libre, con sus respectivas
extensiones.

Establecer la utilizacin de la mejor herramienta que permita realizar un Sistema


de Informacin Geogrfica dentro de la Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Riobamba.

Desarrollar el sistema SIG de acuerdo a la herramienta ms adecuada, para generar


los siguientes mapas temticos:

Ubicacin de predios urbanos

Ubicacin de medidores

Ubicacin de alcantarillas

Ubicacin de sumideros

Rutas de lecturas

2.3. Justificacin

Con el avance de la tecnologa es necesaria la creacin de una nueva forma de resolver


una variedad de problemas del mundo real. El SIG puede manipularse para resolver los
problemas usando varias tcnicas de entrada de datos, anlisis y resultados ya que
ayuda a integrar todo tipo de informacin y aplicaciones con un componente
geogrfico en un sistema gestionable.

En el mbito municipal pueden desarrollarse aplicaciones que ayuden a resolver un


amplio rango de necesidades, como por ejemplo:

- 21 -

Produccin y actualizacin de la cartografa bsica.

Administracin de servicios pblicos (alcantarillado, redes de agua potable, entre


otros)

Inventario y avalo de predios.

Diseo y mantenimiento de la red vial.

Formulacin y evaluacin de planes de desarrollo social y econmico.

La aplicacin de los SIG involucra un amplio mbito de sectores, consiguiendo ser una
herramienta de ayuda a la gestin de los mismos, siendo utilizado en cartografa
automatizada (construccin y mantenimiento de planos digitales), infraestructura
(desarrollo, mantenimiento y gestin de redes de electricidad, gas, agua, telfonos,
alcantarillados), gestin territorial, medioambiente (planificacin de explotaciones
agrcolas, estudios de ecosistemas, estudios de fragmentacin, estudios de especies),
equipamiento social, trafico, recursos mineros, demografa, planes de contingencia y
geomarketing.

La razn fundamental para utilizar un SIG es la gestin de informacin espacial. El


sistema permite separar la informacin en diferentes capas temticas y las almacena
independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rpida y sencilla,
adems de facilitar al profesional la posibilidad de relacionar la informacin existente a
travs de la topologa de los objetos, incluyendo el gran valor que en los SIG tiene la
visualizacin de los datos, procesos y resultados del anlisis por parte del usuario.

En el mercado existe gran cantidad de software destinado al desarrollo SIG, por este
motivo, para el desarrollo de un sistema de este tipo, que brinde resultados eficientes
y eficaces es necesario realizar un anlisis previo de las herramientas disponibles
reflejando su posibilidades, sus pros, sus contras, su cuota de mercado, perspectivas
de futuro, crecimiento, etc., en el que se determine cul de ellas es la ms adecuada
para lograr los objetivos planteados.

- 22 -

As, debido a que los Sistemas de Informacin Geogrfica constituyen un medio para
satisfacer las necesidades concretas de informacin, brindan rapidez de procesos y
ayudan a la toma de decisiones, La Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de la ciudad de Riobamba, como una Institucin de servicio a la
comunidad y pensando siempre en mejorar la atencin y asistencia a la ciudadana, ha
visto la necesidad de contar con un sistema SIG que automatice toda la informacin y
procesos de consulta realizados actualmente de forma manual.

Estos procesos incluyen consultas de cuentas de los usuarios, estados de


alcantarillado, mapas y ubicacin de medidores, predios, sumideros, alcantarillados,
entre otros, los mismos que ayudarn a facilitar el trabajo y optimizar el tiempo de
atencin al cliente, adems de permitir mejorar la toma de decisiones en la Institucin.
Adems fue necesario limitar el desarrollo de sistema SIG de la siguiente manera: la
ubicacin de rutas de lecturas se realizar en toda la ciudad de Riobamba, mientras
que la ubicacin de medidores, sumideros, alcantarillado, etc., se realizar en la zona 1
sector 3 de la ciudad, debido al esforzado y extenso trabajo de campo que esta
actividad requerira.

2.4. Hiptesis
La utilizacin de sistemas de informacin geogrfica permitir poseer una herramienta
que provea informacin de manera rpida y precisa para la toma de decisiones en la
Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Riobamba.

CAPITULO II: SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

2.1. Introduccin

En las ltimas dcadas los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) han evolucionado
rpidamente. Han pasado de ser unas herramientas muy especficas en manos de unos
pocos expertos, a constituir uno de los fundamentos de cualquier anlisis espacial
riguroso.

Cerca del 80% de la informacin tratada por instituciones y empresas pblicas o


privadas tienen en alguna medida relacin con datos espaciales, lo que demuestra que
la toma de decisiones depende en gran parte de la calidad, exactitud y actualidad de
esta informacin espacial.

Los Sistemas de Informacin Geogrfica se han constituido durante los ltimos veinte
aos en una de las ms importantes herramientas de trabajo para investigadores,
analistas y planificadores, etc., en todas sus actividades que tienen como materia el
manejo de la informacin relacionada con diversos niveles de agregacin espacial o
territorial, lo cual est creando la necesidad de que estos usuarios de informacin
espacial conozcan acerca de esta tecnologa.

- 24 -

Aunque los Sistemas de Informacin Geogrfica SIG tienen gran capacidad de anlisis,
estos no pueden existir por s mismos, deben tener una organizacin, personal y
equipamiento responsable para su implementacin y sostenimiento, adicionalmente
este debe cumplir un objetivo y estar garantizados los recursos para su
mantenimiento.

2.2. Aspectos generales


Un Sistema de Informacin Geogrfica particulariza un conjunto de procedimientos
sobre una base de datos no grfica o descriptiva de objetos del mundo real, que
tienen una representacin grfica y que son susceptibles de algn tipo de medicin
respecto a su tamao y dimensin relativa a la superficie de la tierra. A parte de la
especificacin no grfica el SIG cuenta tambin con una base de datos grfica con
informacin georeferenciada o de tipo espacial, y de alguna forma ligada a la base de
datos descriptiva. La informacin es considerada geogrfica si es mesurable y tiene
localizacin.

En un SIG se usan herramientas de gran capacidad de procesamiento grfico y


alfanumrico, estas herramientas van dotadas de procedimientos y aplicaciones para
captura, almacenamiento, anlisis y visualizacin de la informacin georeferenciada.
La mayor utilidad de un Sistema de Informacin Geogrfica est ntimamente
relacionada con la capacidad que posee ste de construir modelos o representaciones
del mundo real a partir de las bases de datos digitales.

2.2.1. Diferencias entre SIG Y CAD

Los sistemas CAD se basan en la computacin grfica, que se concentra en la


representacin y el manejo de informacin visual (lneas y puntos). Los SIG requieren
de un buen nivel de computacin grfica, pero un paquete exclusivo para manejo
grfico no es suficiente para ejecutar las tareas que requiere un SIG y no
necesariamente un paquete grfico constituye una buena base para desarrollar un SIG.

- 25 -

El manejo de la informacin espacial requiere una estructura diferente de la base de


datos, mayor volumen de almacenamiento y tecnologa de soporte lgico (software)
que supere las capacidades funcionales grficas ofrecidas por las soluciones CAD.

Los SIG y los CAD tienen mucho en comn, dado que ambos manejan los contextos de
referencia espacial y topologa. Las diferencias consisten en el volumen y la diversidad
de informacin, y la naturaleza especializada de los mtodos de anlisis presentes en
un SIG. Estas diferencias pueden ser tan grandes, que un sistema eficiente para CAD
puede no ser el apropiado para un SIG y viceversa.

2.3. Sistemas de Informacin Geogrfica


2.3.1. Definicin

Un SIG se define como un conjunto de mtodos, herramientas y datos que estn


diseados para actuar coordinada y lgicamente para capturar, almacenar, analizar,
transformar y presentar toda la informacin geogrfica y de sus atributos con el fin de
satisfacer mltiples propsitos. Los SIG son una tecnologa que permite gestionar y
analizar la informacin espacial, y que surgi como resultado de la necesidad de
disponer rpidamente de informacin para resolver problemas y contestar a preguntas
de

modo

inmediato.

Sistema

que

permite

la

recoleccin,

manipulacin,

transformacin, anlisis y despliegue de informacin que tiene una referencia en el


espacio.

Figura 2: Definicin del SIG.

- 26 -

Existen otras muchas definiciones de SIG, pero todas coinciden en referirse a un SIG
como un sistema integrado para trabajar con informacin espacial, herramienta
esencial para el anlisis y toma de decisiones en muchas reas vitales para el
desarrollo nacional, incluyendo la relacionada con el estudio cientfico de la
Biodiversidad.

2.3.2. Importancia

Los resultados obtenidos mediante Sistemas de Informacin Geogrfica pueden


ayudar a realizar de manera efectiva una gran cantidad de actividades productivas
tanto en el sector oficial como en el sector privado. El entendimiento de sus conceptos
bsicos y de las aplicaciones actualmente accesibles, ayudan a precisar las
posibilidades que nos ofrecen.

Los SIG "aprovechan e incorporan el avance constante de materias como la


microelectrnica, la estadstica, los computadores, los sensores remotos, la geodesia,
los sistemas expertos y las redes neuronales, entre otros".

Herramientas fundamentas de la tecnologa SIG, facilitan el manejo eficiente de la


informacin grfica (forma y localizacin de los elementos del espacio); as como
tambin herramientas de anlisis espacial permiten incorporar al sistema todas las
caractersticas que describen los diferentes elementos, examinarlas, compararlas y
cruzarlas de mltiples formas.

Toda decisin humana, toda decisin que se lleva efecto, deja su huella en el espacio, y
tiene su correspondencia en el paisaje. Esto incluye las, aparentemente ms banales,
como el ir de fiesta, que necesita de una infraestructura hostelera, situada en algn
lugar, y del conocimiento de ese sitio; o el tirar la basura, que necesita de una
infraestructura de recogida, almacenamiento y tratamiento. En el paisaje, de hecho, se
acumulan los restos de esas huellas, y se puede reconstruir, el paisaje pasado gracias a

- 27 -

ellas. El paisaje geogrfico es lo que ms rpidamente cambia en nuestro entorno,


sobre todo en las grandes urbes.

2.3.3. Informacin

2.3.3.1. Formatos digitales

Existen infinidad de formatos digitales para almacenar informacin cartogrfica,


perteneciendo algunos al grupo rster y otros al vectorial. Seguidamente se enumeran
algunos de los ms conocidos, incluyendo los usados para imgenes o dibujos ya que,
aunque no son formatos creados para contener informacin cartogrfica, si pueden
contenerla y se usan muy habitualmente para contener tanto mapas rster como
vectoriales.

Formatos de dibujo vectorial


o DGN (Design): formato nativo del CAD Microstation.
o DWG (Drawing): formato nativo de AutoCad.
o DXF (Drawing Interchange Format): formato CAD de intercambio.
o DXN (Data Exchange Navigator): formato CAD de intercambio.

Formatos de dibujo rster


o PNG (Portable Network Graphics): formato estndar.
o EMF (Enhanced Metafile): formato nativo de Microsoft Windows.
o EPS (Encapsulated PostScript): formato diseado para imprimir en impresoras
PostScript.
o GIF (Graphics Interchange Format): formato estndar.
o JPG (Joint Photographers expert Group): formato estndar.
o TIF (Tagged Image Format): formato estndar.

Formatos SIG vectoriales


o E00 (Interchange File): formato de intercambio de Arc/Info

- 28 -

o MID (MapInfo Interchange Data): formato nativo de Mapinfo.


o MIF (MapInfo Interchange Format): formato nativo de Mapinfo
o SHP (Shapefile): formato nativo de ArcView y ArcGIS
o Cobertura (Cover): formato nativo de Arc/Info
o Geodatabase o .MDB (Microsoft DataBase): formato nativo de ArcGIS.

Formatos SIG rster


o ASCII Grid: formato estndar
o BIL (Band Interleaved by Line): formato estndar
o BIP (Band Interleaved by Pixel): formato estndar
o BSQ (Band Sequential): formato estndar
o Grid (ESRI Grid): formato nativo de ArcView, ArcGIS y Arc/Info

2.3.3.2. Informacin Alfanumrica

La informacin alfanumrica se almacena en forma de tabla (table). Las tablas se


almacenan digitalmente de forma individual o en conjuntos organizados llamados
bases de datos (databases). Si bien, el trmino base de datos tambin se emplea para
referirse a los programas que los manejan, llamados, ms apropiadamente, Sistemas
de Gestin de Bases de Datos (SGBD, DBMS).

Las tablas que manejan los SGBD presentan una estructura. Las columnas se llaman
campos (fields) y las filas se llaman registros (records). Los campos admiten solo el tipo
de informacin que se haya predefinido en cada uno de ellos. Los tipos de informacin
que admiten los campos varan con cada SGBD, siendo comunes los siguientes tipos:

Texto (Text, String). En los campos de texto, adems, se predefine el nmero de


caracteres mximo que se pueden introducir. Tpicamente los SGBD no admiten
ms de 255 caracteres.

Nmero entero (Byte, Integer, Longint). Admiten nmeros sin decimales.

- 29 -

Nmero real (Float, Single, Double). Admiten nmeros con decimales.

Fecha (Date). Admiten fechas y horas.

Binario (Boolean). Admiten solo dos posibilidades, verdadero o falso (True, False).

2.3.3.3. Sistemas de Gestin de bases de Datos

Existen multitud de sistemas, algunos muy conocidos son:

dBase, ms conocido por su formato de tablas consistente en un solo archivo de


extensin .dbf.

Microsoft Access, que almacena las bases de datos en un solo archivo con
extensin .mdb. (.accdb en Access 2007).

Base, parte del paquete de acceso libre OpenOffice, utiliza tambin un solo archivo
con extension .odb.

Sistemas corporativos, que proporcionan acceso a varios ordenadores o clientes,


como Microsoft SQL Server, Oracle, Informix y, de acceso libre, MySQL y
PostgreSQL.

2.3.4. Funcionamiento de los SIG

Figura 2: Funcionamiento del Sig.

La informacin espacial contiene una referencia geogrfica explicita como latitud y


longitud o una referencia implcita como domicilio o cdigo postal. Las referencias
implcitas pueden ser derivadas de referencias explicitas mediante un proceso
automatizado llamado geocodificacin. Estas referencias geogrficas permiten localizar
caractersticas y eventos en la superficie de la tierra para anlisis.

- 30 -

2.3.5. Estructuras de datos en un SIG

Los SIG funcionan con dos tipos diferentes de informacin geogrfica: el modelo vector
y el modelo rster.

El modelo rster ha evolucionado para modelar tales caractersticas continuas. Una


imagen rster comprende una coleccin de celdas (pxel) de una grilla ms como un
mapa o una figura escaneada. Ambos modelos para almacenar datos geogrficos
tienen ventajas y desventajas nicas y los SIG modernos pueden manejar varios tipos.
Los puntos, lneas y reas estn definidos por celdas, cada celda tiene un tamao que
determina la resolucin de la imagen.

Figura 3: Imagen es Rster

En el modelo vector, la informacin sobre puntos, lneas y polgonos se almacena


como una coleccin de coordenadas x, y. La ubicacin de una caracterstica puntual,
pueden describirse con un slo punto x, y. Las caractersticas lineales, pueden
almacenarse como un conjunto de puntos de coordenadas x, y.

Las caractersticas poligonales, pueden almacenarse como un circuito cerrado de


coordenadas. El modelo vector es extremadamente til para describir caractersticas
discretas, pero menos til para describir caractersticas de variacin continua.

Punto o nodo: una coordenada con un atributo.

- 31 -

Lnea, cadena o arco: dos o ms coordenadas.

rea o polgono: ms de dos coordenadas con un mismo inicio y final.

Figura 4: Imagen Vectorial

2.3.6. Tareas del SIG

Los SIG de aplicacin general esencialmente realizan seis procesos o tareas:

Ingreso

Manipulacin

Administracin

Consulta

Anlisis

Visualizacin

2.3.6.1. Ingreso

Antes de que los datos geogrficos puedan utilizarse en un SIG, deben ser convertidos
a un formato digital adecuado. El proceso de convertir datos de mapas analgicos en
papel a archivo de computacin se llama digitalizacin. Tecnologas modernas de SIG
tienen la capacidad de automatizar este proceso completamente para grandes
proyectos.

- 32 -

2.3.6.2. Manipulacin

Es probable que los tipos de datos requeridos para un proyecto particular de un SIG
necesitaran ser transformados o manipulados de alguna forma para hacerlos
compatibles al sistema. Por ejemplo, la informacin geogrfica est disponible en
diferentes escalas.

Previo a que esta informacin pueda superponerse e integrarse, deben transformarse


a la misma escala.

Puede ser una transformacin temporal con objetivos de

visualizacin o una permanente requerida para anlisis.

2.3.6.3. Administracin

Para proyectos menores de SIG, puede ser suficiente almacenar informacin


geogrfica como archivos de computacin. Sin embargo, cuando los volmenes de
datos son grandes y el nmero de usuarios se convierte en ms que unos pocos, es
mejor usar un sistema de manejo de bases de datos (SMBD) para ayudar a almacenar,
organizar y manejar datos. Un SMBD no es ms que un software para manejar una
base de datos.

Hay muchos diseos distintos de SMBD, pero en SIG el diseo relacional ha resultado
ms favorable, principalmente por su flexibilidad y su amplio desarrollo en aplicaciones
tanto dentro como fuera de los SIG.

2.3.6.4. Consulta

Una vez que se tiene un SIG en funcionamiento, conteniendo la informacin


geogrfica, puede comenzar a realizarse preguntas. Las consultas pueden proveer
informacin a analistas y administradores por igual.

- 33 -

2.3.6.5. Anlisis

Los SIG funcionan realmente en su terreno cuando se utilizan para analizar datos
geogrficos. Los procesos de anlisis geogrfico utiliza propiedades geogrficas para
buscar patrones y tendencias y para elaborara escenarios potenciales. Los SIG
modernos tienen muchas herramientas analticas poderosas.

2.3.6.6. Visualizacin

Para muchos tipos de operaciones geogrficas, el resultado final se visualiza mejor en


un mapa o grfico. Los mapas son muy eficientes para almacenar y comunicar
informacin geogrfica. Los SIG proveen herramientas nuevas para extender el arte y
la ciencia de la cartografa.

2.3.7. Componentes del SIG

Un SIG en funcionamiento integra estos cinco componentes clave.

Figura 5: Componentes del SIG

- 34 -

2.3.7.1. Hardware

Es en donde opera el SIG. Actualmente un SIG corre en un amplio rango de tipos de


hardware, desde servidores centralizados, hasta computadoras individuales usadas en
red.

2.3.7.2. Software

El software de SIG provee las funciones y las herramientas necesarias para almacenar,
analizar y desplegar la informacin geogrfica. Los principales componentes del
software son:

Herramientas para la entrada y manipulacin de la informacin geogrfica.

Un sistema de manejador de base de datos (DBMS)

Herramientas que permitan bsquedas geogrficas, anlisis y visualizacin.

Interface grfica para el usuario (GUI) para acceder fcilmente a las herramientas.

2.3.7.3. Datos

El componente ms importante de un Sistema de Informacin Geogrfica son sus


datos. Primero se requiere de buenos datos de base. Lograra esto absorber gran
cantidad del presupuesto de implementacin de un SIG.

As mismo recolectar bueno datos de base es un proceso largo que frecuentemente


demora el desarrollo de productos que puedan utilizarse para justificar la inversin.
Los datos geogrficos y tabulares pueden ser adquiridos por quien implementa el
sistema de informacin, as como por terceros que ya los tienen disponibles.

El Sistema de Informacin Geogrfica integra los datos espaciales con otros recursos
de datos y puede incluso utilizar los manejadores de base de datos ms comunes para
manejar la informacin geogrfica.

- 35 -

2.3.7.4. Personal

La tecnologa de los SIG est limitada si no se cuenta con el personal que opera,
desarrolla y administra el sistema. Frecuentemente los datos se desactualizan y se
manejan equivocadamente. Los usuarios SIG varan desde especialista tcnicos que
disean y mantienen el sistema, hasta aquellos que lo utilizan para ayudar a realizar
sus tareas diarias.

2.3.7.5. Mtodos

Un SIG exitoso operara acorde con un plan bien diseado y con unas reglas claras del
negocio, que son los modelos y las prcticas operativas caractersticas de cada
organizacin.

2.3.8. Representacin de la informacin.

La representacin primaria de los datos en un SIG est basada en algunos tipos de


objetos universales que se refieren al punto, lnea y rea. Los elementos puntuales son
todos aquellos objetos relativamente pequeos respecto a su entorno ms
inmediatamente prximo, se representan mediante lneas de longitud cero. Por
ejemplo, elementos puntuales pueden ser un poste de la red de energa un sumidero
de la red de alcantarillado.

Aqu vale la pena hacer la siguiente aclaracin respecto a la determinacin de los


elementos puntuales; en un mapa que incluya los detalles ms relevante del de un
objeto particular, ste puede figurar como un elemento de tipo rea, en cambio en
otro mapa que no incluya detalles asociados del objeto, puede aparecer como un
objeto puntual.

Los objetos lineales se representan por una sucesin de puntos donde el ancho del
elemento lineal es despreciable respecto a la magnitud de su longitud, con este tipo de

- 36 -

objetos se modelan y definen las carreteras, las lneas de transmisin de energa, los
ros, las tuberas del acueducto entre otros.

Los objetos de tipo rea se representan en un SIG de acuerdo con un conjunto de


lneas y puntos cerrados para formar una zona perfectamente definida a la que se le
puede aplicar el concepto de permetro y longitud. Con este tipo se modelan las
superficies tales como: mapas de bosques, sectores socioeconmicos de una
poblacin, un embalse de generacin, entre otros.

2.3.8.1. Estructura de la Representacin

La manera como se agrupan los diversos elementos constitutivos de un SIG quedan


determinados por una serie de caractersticas comunes a varios tipos de objetos en el
modelo, estas agrupaciones son dinmicas y generalmente obedecen a las condiciones
y necesidades bien especficas de los usuarios.

2.3.9. Informacin que se maneja en un SIG

Se parte de la idea que un SIG es un conjunto de procedimientos usados para


almacenar y manipular datos geogrficamente referenciados, es decir objetos con una
ubicacin definida sobre la superficie terrestre bajo un sistema convencional de
coordenadas.

Se dice que un objeto en un SIG es cualquier elemento relativo a la superficie terrestre


que tiene tamao es decir, que presenta una dimensin fsica (alto - ancho - largo) y
una localizacin espacial o una posicin medible en el espacio relativo a la superficie
terrestre. A todo objeto se asocian atributos que pueden ser:

Grficos

No grficos o alfanumricos.

- 37 -

2.3.9.1. Atributos Grficos

Son las representaciones de los objetos geogrficos asociados con ubicaciones


especficas en el mundo real. La representacin de los objetos se hace por medio de
puntos, lneas o reas. Ejemplos de una red de servicios:

Punto: un poste de energa

Lnea: una tubera

rea: un embalse

2.3.9.2. Atributos no Grficos

Figura 6: Imagen Atributo no grfico

Tambin llamados atributos alfanumricos. Corresponden a las descripciones,


cualificaciones o caractersticas que nombran y determinan los objetos o elementos
geogrficos. En el siguiente grfico se observan los atributos grficos y no grficos que
se encuentran asociados a los objetos representados.
En un SIG los atributos grficos y no grficos se tienen que relacionar y esto se logra
mediante un atributo de unin.

2.3.10. Relacin entre Objetos y Atributos

A cada objeto contenido en una categora se le asigna un nico nmero identificador.


Cada objeto est caracterizado por una localizacin nica (atributos grficos con
relacin a unas coordenadas geogrficas) y por un conjunto de descripciones (atributos

- 38 -

no grficos) El modelo de datos permite relacionar y ligar atributos grficos y no


grficos. Las relaciones se establecen tanto desde el punto de vista posicional como
topolgico.

Figura 7: Imagen Datos posicionales

Los datos posicionales dicen donde est el elemento y los datos topolgicos informan
sobre la ubicacin del elemento con relacin a los otros elementos. Los atributos no
grficos dicen qu es, y cmo es el objeto. El nmero identificador que es nico para
cada objeto de la categora es almacenado tanto en el archivo o mapa de objetos como
en la tabla de atributos, lo cual garantiza una correspondencia estricta entre los
atributos grficos y no grficos.

2.3.10.1 Sistema de Coordenadas

Un sistema de coordenadas geogrficas es un sistema de referencia usado para


localizar y medir elementos geogrficos. Para representar el mundo real, se utiliza un
sistema de coordenadas en el cual la localizacin de un elemento esta dado por las
magnitudes de latitud y longitud en unidades de grados, minutos y segundos.

La longitud vara de 0 a 180 grados en el hemisferio Este y de 0 a -180 grados en el


hemisferio Oeste de acuerdo con las lneas imaginarias denominadas meridianos.
La latitud vara de 0 a 90 grados en el hemisferio norte y de 0 a -90 grados en el
hemisferio sur de acuerdo con las lneas imaginarias denominadas paralelos o lneas
ecuatoriales. El origen de este sistema de coordenadas queda determinado en el punto

- 39 -

donde se encuentran la lnea ecuatorial y el meridiano de Greenwich. Las coordenadas


cartesianas son generalmente usadas para representar una superficie plana. Los
puntos se representan en trminos de las distancias que separan a dicho punto de los
ejes de coordenadas.

En un SIG a travs del ndice es posible ver las categoras, por estas categoras se
accede a los objetos y por los objetos se tiene acceso a los atributos grficos y no
grficos que se almacenan en la base de datos geogrfica. Los archivos o mapas que
conforman una categora se pueden cargar por cada usuario para atender sus
necesidades. De igual manera puede hacer operaciones con objetos que pertenezcan a
la misma categora o a categoras diferentes. Estas operaciones pueden ser de tipo
espacial (unin, interseccin) o racionales (Continuidad, vecindad, proximidad).

Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM): es un sistema de


coordenadas basado en la proyeccin geogrfica transversa de Mercator, que se
construye como la proyeccin de Mercator normal, pero en vez de hacerla tangente al
Ecuador, se la hace tangente a un meridiano. A diferencia del sistema de coordenadas
tradicional, expresadas en longitud y latitud, las magnitudes en el sistema UTM se
expresan en metros nicamente al nivel del mar que es la base de la proyeccin del
elipsoide de referencia.

Figura 8: Zonas UTM

- 40 -

2.3.10.2. Proyecciones.

La superficie de referencia ms comnmente usada para la descripcin de


localizaciones geogrficas es una superficie esfrica. Esto es vlido an sabiendo que la
figura de la tierra se puede modelar ms como un elipsoide que como una esfera. Se
sabe sin embargo que para la generacin de una base de datos que permita la
representacin de elementos correctamente georeferenciados, y en unidades de
medida comn como metros o kilmetros, debe ser construida una representacin
plana.

Toda proyeccin lleva consigo la distorsin de una o varias de las propiedades


espaciales ya mencionadas. El mtodo usado para la proyeccin ser el que en
definitiva nos permita decidir cuales propiedades espaciales sean conservadas y cuales
distorsionadas.

Proyecciones especficas eliminan o minimizan la distorsin de propiedades espaciales


particulares. Las superficies de proyeccin ms comunes son los planos, los cilindros y
los conos, segn el caso se exige la proyeccin azimutal, cilndrica y cnica
respectivamente.

Las propiedades especiales de forma, rea, distancia y direccin son conservadas o


distorsionadas dependiendo no solo de la superficie de proyeccin, sino tambin de
otros parmetros. Puesto que cada tipo de proyeccin requiere de una forma
diferente de transformacin matemtica para la conversin geomtrica, cada mtodo
debe producir distintas coordenadas para un punto dado. Por ejemplo:
Transformacin de mercator, transformacin estereogrfica.

WGS84 son las siglas de World Geodetic System 1984. Sistema de coordenadas
mundiales, que data de 1984, que es la base para sistemas de posicionamiento
globales como el GPS. Est pendiente una prxima revisin para 2010. El WGS84 usa
como elipsoide de referencia a WGS 84, que es perfectamente intercambiable con el

- 41 -

sistema de referencia europeo ETRS 89, estribando su nica diferencia en varias


dcimas de milmetro para el caso de los semiejes menores.

2.3.11. Base de datos geogrfica

La esencia de un SIG est constituida por una base de datos geogrfica. Esta es, una
coleccin de datos acerca de objetos localizados en una determinada rea de inters
en la superficie de la tierra, organizados en una forma tal que puede servir
eficientemente a una o varias aplicaciones.

Una base de datos geogrfica requiere de un conjunto de procedimientos que


permitan hacer un mantenimiento de ella tanto desde el punto de vista de su
documentacin como de su administracin. La eficiencia est determinada por los
diferentes tipos de datos almacenados en diferentes estructuras. El vnculo entre las
diferentes estructuras se obtiene mediante el campo clave que contiene el nmero
identificador de los elementos.

Tal nmero identificador aparece tanto en los atributos grficos como en los no
grficos. Los atributos no grficos son guardados en tablas y manipulados por medio
de un sistema manejador de bases de datos. Los atributos grficos son guardados en
archivos y manejados por el software de un sistema SIG. Los objetos geogrficos son
organizados por temas de informacin, o capas de informacin, llamadas tambin
niveles.

Aunque los puntos, lneas y polgonos pueden ser almacenados en niveles separados,
lo que permite la agrupacin de la informacin en temas son los atributos no grficos.
Los elementos simplemente son agrupados por lo que ellos representan. As por
ejemplo, en una categora dada, ros y carreteras aun siendo ambos objetos lnea estn
almacenados en distintos niveles por cuanto sus atributos son diferentes.

- 42 -

Los formatos estndar para un archivo de diseo son el formato celular o RASTER y el
formato tipo VECTOR, en el primero de ellos se define una grilla o una malla de
rectngulos o cuadrados a los que se les denomina clulas o retculas, cada retcula
posee informacin alfanumrica asociada que representa las caractersticas de la zona
o superficie geogrfica que cubre, como ejemplos de este formato se pueden citar la
salida de un proceso de fotografa satelital, la fotografa area es otro buen ejemplo.

De otro lado, el formato vectorial representa la informacin por medio de pares


ordenados de coordenadas, este ordenamiento da lugar a las entidades universales
con las que se representan los objetos grficos, as: un punto se representa mediante
un par de coordenadas, una lnea con dos pares de coordenadas, un polgono como
una serie de lneas y una rea como un polgono cerrado.

A las diversas entidades universales, se les puede asignar atributos y almacenar stos
en una base de datos descriptiva o alfanumrica para tales propsitos.

2.3.12 Aplicaciones de los Sistemas de Informacin Geogrfica

La utilidad principal de un Sistema de Informacin Geogrfica radica en su capacidad


para construir modelos o representaciones del mundo real a partir de las bases de
datos digitales y para utilizar esos modelos en la simulacin de los efectos que un
proceso de la naturaleza o una accin antrpica produce sobre un determinado
escenario en una poca especfica.

La construccin de modelos constituye un instrumento muy eficaz para analizar las


tendencias y determinar los factores que las influyen as como para evaluar las
posibles consecuencias de las decisiones de planificacin sobre los recursos existentes
en el rea de inters.

En el mbito municipal pueden desarrollarse aplicaciones que ayuden a resolver un


amplio rango de necesidades, como por ejemplo:

- 43 -

Produccin y actualizacin de la cartografa bsica.

Administracin de servicios pblicos (acueducto, alcantarillado, energa, telfonos,


entre otros)

Inventario y avalo de predios.

Atencin de emergencias (incendios, terremotos, accidentes de trnsito, entre


otros.

Estratificacin socioeconmica.

Regulacin del uso de la tierra.

Control ambiental (saneamiento bsico ambiental y mejoramiento de las


condiciones ambientales, educacin ambiental)

Evaluacin de reas de riesgos (prevencin y atencin de desastres)

Localizacin ptima de la infraestructura de equipamiento social (educacin, salud,


deporte y recreacin)

Diseo y mantenimiento de la red vial.

Formulacin y evaluacin de planes de desarrollo social y econmico.

Figura 9: Aplicaciones SIG

2.4. Herramientas SIG


El propsito de este estudio es caracterizar y contrastar las ventajas y desventajas de
los diferentes tipos

y alternativas de herramientas de Sistemas de Informacin

Geogrfica existentes en el mercado.

- 44 -

La necesidad de escoger un SIG capaz de cumplir con las premisas de un proyecto real
en el Agua Potable, conduce elaborar un documento de exploracin de herramientas
SIG que nos permitan cumplir con estas premisas y requerimientos de la empresa. Por
este motivo, la comparativa se plantea con una vocacin claramente prctica, se
espera de ella que resulte una herramienta para elegir adecuadamente.

Para poder llevar a cabo el estudio comparativo se han seleccionado una serie de
herramientas SIG existentes en el mercado, se reducir el nmero de candidatos a dos,
y se escoger los que ofrezcan caractersticas similares o equivalentes entre s para
luego profundizar en su estudio.

2.4.1. ArcGis

ArcGIS es una serie integrada de software de Sistemas de Informacin Geogrfica que


trabaja como un motor compilador de informacin geogrfica alfanumrica (Bases de
Datos) y grfica (Mapas). El mbito de accin de ArcGIS va desde el apoyo en la
planificacin de un negocio en particular, hasta el anlisis espacial de enfermedades de
una ciudad. Su arquitectura est elaborada de tal manera que sus herramientas
entregan sistemas inteligentes de informacin geogrfica.

ArcGis es un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) integrable en tres componentes:

Figura 10: Sistema ArcGis

- 45 -

El sistema tiene una estructura escalable, que permite integrar sus partes de manera
que pueda ser til desde el nivel de usuario individual hasta el de un grupo de trabajo
corporativo. El componente ArcGIS, dispone de tres categoras: ArcView, ArcEditor y
ArcInfo, las cuales tienen el mismo entorno de trabajo variando nicamente el nivel de
funcionalidad, esto es: ArcInfo incorpora ms funciones que ArcEditor y ste, ms que
ArcView. ArcGIS, en cualquiera de sus tres modalidades, est integrado a su vez por
tres aplicaciones comunes: ArcMap, ArcCatalog y ArcToolbox.

ArcMap, es la aplicacin central de ArcGIS, permite realizar tareas con los mapas y
sus datos relacionados: visualizacin, edicin, bsquedas, anlisis, grficos y
reportes.

ArcCatalog, ayuda a organizar y gestionar los archivos de datos e informacin SIG,


por medio de herramientas de exploracin, administracin, previsualizacin de
archivos y gestin de los metadatos.

Por su parte, ArcToolbox, contiene herramientas para el geoprocesamiento, esto


es: anlisis, gestin y conversin de formatos y proyecciones de los mapas.

Figura 11: Aplicaciones de ArcGis

2.4.2. Jump

JUMP es una aplicacin SIG modular de cdigo libre que permite la consulta y la
creacin o modificacin de datos geogrficos vectoriales almacenados bajo distintos
formatos incluidos como GML, DXF o ESRI shapefile.
Este Sistema de Informacin Geogrfica est programado en Java y es
multiplataforma. Su arquitectura modular facilita la creacin de numeroso plugins que

- 46 -

aaden funcionalidades especficas tales como: comprobacin de topologa;


generacin de Modelos Digitales del Terreno; lectura de formatos rster, mtodos de
interpolacin (kriging, triangulacin de Delaunay, polgonos de Voronoi); tracing;
creacin de metadatos; etc.

Se ha encontrado que, tanto JUMP como su sucesor natural OpenJUMP, presentan una
buena solucin siempre que no se quiera manejar informacin centralizada o con un
volumen de datos excesivo. Se trata de una herramienta vectorial. Presenta la interfaz
grfica ms cercana que otros programas comerciales ampliamente utilizados.

Es posible conectarse a servidores de cartografa WMS y existen plugins para


numerosos de formatos tanto de archivo como de servidores. Una de las opciones ms
interesantes son las herramientas de edicin de que dispone para modificar datos
vectoriales, as como herramientas bsicas de geoprocesado (zonas de influencia,
uniones, etc).

Existe tambin una versin para la edicin y correccin de topologa (Jump Conflation
Suite) que se aproxima a funcionalidades de ArcMap en su versin de ArcINFO. Aunque
carece de opciones de creacin de layouts y de georreferenciacin.

Figura 12: Interfaz grfica de JUMP

- 47 -

2.4.3. Kosmo

El proyecto Kosmo es la primera Plataforma SIG Libre Corporativa, distribuida bajo


licencia GNU/GPL. Su diseo y arquitectura est basado en la gestin y anlisis de la
informacin territorial a travs de Bases de Datos Espaciales, dotndolo as de carcter
Corporativo. En referencia a Kosmo, se trata de una herramienta similar a JUMP
puesto que est desarrollada sobre esta plataforma. Es fcilmente extensible y ha
aprovechado esta potencialidad para aadir al proyecto algunas mejoras como un
editor avanzado de simbologa Styled Layer Descriptor (SLD), acorde con los estndares
de la OGC.

Tambin permite la conexin a diversas bases de datos, dispone de un constructor de


consultas y aade una herramienta para crear composiciones para imprimir. No
obstante, no incluye la posibilidad de reproyectar capas.

Figura 13: Interfaz grfica de Kosmo

2.4.4. Saga

Las races de SAGA (Sistema de Anlisis Geocientfico Automatizado) se pueden


encontrar en el programa de tratamiento de imgenes llamado DiGeM y es por este

- 48 -

motivo que este software est enfocado principalmente al tratamiento de datos


rster.

Est desarrollado en lenguaje C++ y liberado con GNU GPL (la interfcie grfica) y LGPL
(la interfaz de programacin). Puede realizar potentes anlisis ya que cuenta con ms
de un centenar de mdulos programados especficamente para ello y dispone de
funcionalidades 3D. Por el contrario, ni est basado en estndares del OGC, ni soporta
datos de servidores, ni tampoco algunas funcionalidades vectoriales bsicas.

Figura 14: Interfaz grfica de SAGA

2.4.5. GvSIG

GvSIG es una herramienta orientada al manejo de informacin geogrfica. Se


caracteriza por una interfaz amigable, siendo capaz de acceder a los formatos ms
usuales de forma gil tanto rster como vectoriales. Integra en una vista datos tanto
locales

como

remotos

travs

de

un

origen

WMS,

WCS

WFS.

Est orientada a usuarios finales de informacin de naturaleza geogrfica, sean


profesionales o

de

administraciones pblicas (ayuntamientos,

diputaciones,

consejeras o ministerios) de cualquier parte del mundo (actualmente dispone de


interfaz en castellano, valenciano, ingls, alemn, checo, chino, euskera, gallego,

- 49 -

francs, italiano, polaco, portugus y rumano), siendo, adems, gratuita.

Se trata de un producto muy afianzado y orientado al usuario final, tanto a nivel de


interfaz de usuario como de funciones implementadas. Soporta los formatos ms
populares de todas las tipologas de datos y permite trabajar con estndares del OGC.
Se trata de un software con buenas capacidades vectoriales. Su potencial rster ha
aumentado considerablemente desde la reciente liberacin del piloto rster y la
migracin del proyecto SEXTANTE sobre gvSIG.

No hace mucho ha incluido funcionalidades 3D, una herramienta de optimizacin de


rutas, as como un mdulo de gestin de sistemas de referencia. Adems, es
fcilmente internacionalizable, hecho que explica la variedad de idiomas con los que
est disponible.

Atendiendo a sus declaraciones de intenciones reflejadas en la hoja de ruta, se


constata que no slo es un SIG consolidado actualmente. Se trata de un proyecto con
importantes objetivos de entre los que se destacan el trabajo con la cuarta dimensin.

Figura 15: Interfaz grfica de gvSIG

2.4.6. Quantum GIS

- 50 -

Se trata de un SIG con una apariencia muy cuidada y que posee algunas caractersticas
muy interesantes, tales como soporte directo para edicin en PostGIS, conexin con
GRASS para tareas como edicin de topologa, y buen nmero de formatos soportados,
tanto vectoriales como matriciales.

Adems, aadir datos y cambiar la simbologa es tan fcil y fiable como se podra
esperar de un SIG competente. Es interesante el hecho de poder acceder a los
metadatos las capas cargadas.

Del mismo modo que algunos de los SIG comentados anteriormente, tambin tiene
una filosofa de plugins y actualmente se pueden encontrar un buen nmero de ellos
para tareas tan interesantes como la conversin de archivos shape de ESRI a PostGIS o
para conectarse a un GPS y mostrar su posicin. Pero cuenta con una deficiencia
sustancial, y es que no dispone de herramientas de anlisis.

Figura 16: Interfaz grfica de Quantum GIS

2.4.7. Grass

GRASS (acrnimo ingls de Geographic Resources Analysis Support System) es un


software SIG bajo licencia GPL (software libre). Puede soportar informacin tanto
rster como vectorial y posee herramientas de procesado digital de imgenes.
Est disponible principalmente para plataformas UNI* (Linux), aunque existe un
proyecto paralelo denominado winGRASS GIS que ha portado el programa a versiones

- 51 -

basadas en la tecnologa NT del Sistema Operativo Microsoft Windows (Windows NT,


Windows 2000, Windows XP, etc.) usando las libreras Cygwin.. Todo ello con un cdigo
idntico al de la versin UNIX/Linux.

GRASS es un programa completamente modular, es decir


decir se basa en ms de 350
mdulos y herramientas que ejecutan tareas concretas y simples. Cuando se ejecuta
GRASS no se carga un gran programa en memoria, sino que simplemente se cargan
una serie de nuevas variables de entorno que permiten el acceso a los datos y a los
mdulos de GRASS. Estos incluyen herramientas para el manejo de informacin en
formatos rster y vectorial as como mapas de puntos (sites), herramientas para el
anlisis de imgenes de satlite, para el enlace a bases de datos y paquetes
estadsticos
tadsticos GIS, as como para la produccin de grficos.

A partir de estos orgenes GRASS ha evolucionado como una herramienta de gran


potencia cuyo rango de aplicaciones abarca diversas ramas de la investigacin
cientfica. Se utiliza en el contexto acadmico,
acadmico, comercial y administrativo. Entre las
organizaciones que lo utilizan destacan NASA, NOAA, USDA, el servicio americano de
parques nacionales, la oficina americana de censos o el USGS.

Figura 17: Interfaz grfica de GRASS

- 52 -

2.5. Comparativa de software SIG


Listado de los principales SIG existentes en el mercado que sern candidatos para nuestro estudio comparativo.

Tabla I: Comparativa de los principales SIG existente en el mercado


Software Gis

ArcGIS

Jump

Kosmo

Saga

GvSig

QuantumGis

Grass

Geomedia Pro

Sistema
Operativo

Windows

Windows
Unix

Windows
Unix

Windows
Mac
Linux
Unix

Windows
Linux

Windows
Mac
Linux
Unix

Windows(prueba)
Mac
Linux
Unix

Windows

Licencia
Entorno Web
Formatos
rster
soportados

Comercial
Si
ARC/GRID
TIFF, JPEG,
MrSID,
BMP

Libre: GPL
No
TIFF con
Extensin,
JPEG, PNG

Libre: GPL
No
ECW,MrSID,
Tiff, geoTIFF,
png.

Libre: GPL
No
TIFF,
JPEG,PNG,
GIF,

Libre: GPL
SI(extension)
ARC/GRID
TIFF, JPEG, BMP

Libre: GPL
Si
JPEG,PNG

Formatos
vectoriales
soportados

ESRI SHP,
DXF, DWG
DGN

ESRI SHP,
DXF.

ESRI SHP,
DXF, XLS

ESRI SHP, DXF,


DWG(2000),
ArcIMS,
DGN(v7).

Libre: GPL
Si
ARC/GRID, E00, GIF, GMT, TIF,
PNG, ERDAS LAN, Vis5D,
SURFER, CEOS (SAR, SRTM,
LANDSAT7), ERDAS LAN, HDF,
LANDSAT TM/MSS, NHAP,
SAR,SPOT.

Comercial
Si
ECW, TIFF,
GEOTIFF, JPG,
MrSID...

ASCII, ARC/INFO, ARC/INFO


E00, ArcView SHAPE, BIL, DLG,
DXF, DXF3D, GMT, GPS-ASCII

SMARTSTORE,
ESRI SHP, DXF,
DWG, DGN.

- 53 -

Tabla I: Comparativa de los principales SIG existente en el mercado (continuacin)


ArcGIS

Jump

Kosmo

Saga

GvSig

QuantumGis

Grass

Geomedia
Pro

Lenguaje
Soportado
Por la
aplicacin

Ingles

Ingles
Espaol

Ingles
Espaol

Ingles
Espaol

Espaol

Ingles

Ingles
Espaol

SGBD

Oracle, MS
SQL,
Informix,
DB2, etc

PostgreSQL/PostGIS
con extensin

Oracle Spatial,
PostgreSQL/PostGIS,
MySQL.

Oracle Spatial,
PostgreSQL/PostGIS
y MySQL.

PostgreSQL/PostGIS,
MySQL, SQLite, DBF

Acces, SQL
Server,
ORACLE

Lenguaje de
desarrollo

Java

Java

Java

C++

Java

C++

C++

Nivel de
conocimiento
en la
EMAPAR

Si

No

No

No

Si

No

No

No

- 54 -

Como se ha explicado, este captulo ha sido elaborado como una revisin de diversos
SIG con el propsito de escoger dos de ellos y llevar a cabo un estudio ms profundo
que nos permita elegir la mejor herramienta para el desarrollo de nuestro proyecto en
la Empresa Municipal de Agua Potable de Riobamba.

Como resultado de este estudio hemos escogido las herramientas ArcGis 9.2 y GvSig
1.1 por el nivel de conocimiento que tiene los usuarios de la EMAPAR sobre ellas y
adems porque las dos herramientas tienen apariencia y procesos similares, esto
para disminuir el tiempo que les tomara a los usuarios profundizar su conocimiento
sobre ellas.

CAPITULO III: ESTUDIO DE LAS HERRAMIENTAS ARCGIS 9.2 Y


GVSIG 1.1
3.1. Introduccin

Hasta hace pocos aos, los datos espaciales eran utilizados nicamente por personas
capacitadas en ese mbito. Sin embargo, con la expansin de internet, un gran nmero
de datos espaciales estn accesibles a todo el mundo y cada vez ms los profesionales
estn interesados en incorporar esos datos en sus anlisis.

Los Sistemas de Informacin Geogrfica son la herramienta perfecta para realizar ese
proceso, al ser una base de datos espaciales que permite su entrada, almacenamiento,
anlisis y salida, permitiendo a su vez relacionar los datos espaciales con datos de
atributo.

Luego de haber examinado superficialmente las caractersticas de algunas


herramientas SIG en el mercado, este captulo est orientado a realizar un anlisis ms
profundo de las dos herramientas escogidas anteriormente, para luego determinar la
mejor opcin a la hora de desarrollar un sistema SIG.

- 56 -

3.2. Modulo ArcGIS 9.2


3.2.1. Definicin

El ArcGIS Desktop es como un conjunto de aplicaciones integradas: ArcMap,


ArcCatalog y ArcToolbox. Usando estas tres aplicaciones en conjunto se puede
desarrollar cualquier actividad o tarea SIG, desde una muy simple hasta una muy
avanzada, incluyendo mapeo, administracin de datos, anlisis geogrfico, edicin de
datos y geoprocesamiento. ArcGIS Desktop 9.2 es un sistema amplio, integrado,
escalable, diseado para satisfacer las necesidades de un amplio rango de usuarios.

Se puede acceder a ArcGIS Desktop utilizando tres productos de software y cada uno
de ellos proporciona un mayor nivel de funcionalidad. ArcView proporciona
herramientas completas de mapeo y anlisis al igual que herramientas de edicin
simple y de geoprocesamiento. ArcEditor contiene la totalidad de las funciones de
ArcView y adems la capacidad de edicin avanzada para las coberturas y la
geodatabase. ArcInfo extiende sus funcionalidades incluyendo adems de las de
ArcView y ArcEditor, otras como el geoprocesamiento avanzado.

Figura 38: ArcGis Desktop

3.2.2. ArcView

ArcView es el Software de Sistema de Informacin Geogrfica para visualizar,


gestionar, crear, y analizar datos geogrficos. Usando ArcView se podr entender el

- 57 -

contexto geogrfico de sus datos, lo que le permite ver las relaciones e identificar los
patrones de nuevas maneras. Con ArcView, puede hacer lo siguiente:

Crear mapas e interactuar con sus datos mediante la generacin de informes y


grficos e impresin de mapas y su incorporacin en otros documentos y
aplicaciones.

Ahorrar tiempo utilizando las plantillas de mapas para crear estilos de mapas
coherentes.

Construir modelos de procesos, scripts, y flujos de trabajo para visualizar y analizar


sus datos.

Leer, importar y administrar ms de 70 diferentes tipos de datos y formatos,


incluyendo datos demogrficos, instalaciones, dibujos CAD, imgenes, servicios
web, multimedia y metadatos.

Comunicarse de manera ms eficiente imprimiendo, publicando, y compartiendo


sus datos de SIG con los dems.

Utilizar herramientas tales como Buscar, identificar, medir, para descubrir


informacin no disponible cuando se trabaja con mapas estticos en papel.

3.2.3. ArcEditor

ArcEditor es un poderoso sistema SIG de escritorio para la edicin y gestin de datos


geogrficos. Incluye toda la funcionalidad de ArcView, junto con otras herramientas de
edicin avanzadas para garantizar la calidad de sus datos.
ArcEditor soporta edicin monousuario y multiusuario que le permite desconectarse
de la base de datos y editar en el campo. Con ArcEditor, puede hacer lo siguiente:

Permitir que varios usuarios simultneamente, modifiquen y editen los mismos


datos.

Construir y mantener relaciones espaciales entre las caractersticas usando reglas


de topologa y el proceso denominado validacin.

- 58 -

Soporte de mltiples flujos de trabajo, gestionar los trabajos de procesamiento de


pedidos, control de calidad y aplicar los procedimientos de validacin de las
ediciones.

Realizar la conversin de rster a vector y crear datos de mapas digitalizados.

3.2.4. ArcInfo

ArcInfo es el ms completo de SIG de escritorio. Complementa la funcionalidad de


ArcEditor, incorporando funciones avanzadas de geoprocesamiento, conversin de
datos a otros formatos y sistemas de proyeccin, as como toda la funcionalidad
aportada por el entorno de comandos de ArcInfo Workstation.

ArcGIS constituye una solucin completa que se adapta a las necesidades de cualquier
usuario. Los distintos clientes constituyen un conjunto escalable de productos que
permiten al usuario generar, importar, editar, consultar, cartografiar, analizar y
publicar informacin geogrfica.

Todos los productos de ArcGIS comparten las mismas aplicaciones bsicas (ArcMap,
ArcCatalog y ArcToolbox), interfaz de usuario y entorno de desarrollo, con lo que los
usuarios pueden compartir su trabajo entre s. Se pueden intercambiar mapas, datos,
simbologa, capas, modelos de geoprocesamiento, herramientas personalizadas e
interfaces, informes y metadatos.

Adems ofrece una completa gama de herramientas para visualizacin, creacin,


administracin y anlisis de datos geogrficos. Con ArcGIS puede:

Seleccionar ubicaciones para las empresas.

Mercados de destino para los productos y servicios.

Ruta vehculos, como camiones de reparto o los vehculos de emergencia.

Estudio de los patrones geogrficos y tendencias.

- 59 -

Plan de uso de la tierra.

Predecir los resultados vinculados a la geografa como la propagacin de


enfermedades o incendios forestales.

3.2.5. Caractersticas

ArcGIS Desktop 9.2 provee mejoras en sus interfaces, soporte para diseo cartogrfico
sofisticado, herramientas avanzadas de modelado para anlisis y soporte de CAD.

Licencia:
La licencia de este software es propietaria de ESRI

Cartografa:

Se pueden definir reglas avanzadas de simbologa.

Se pueden aplicar dinmicamente atributos cartogrficos a features sin alterar las


fuentes de datos.

Almacena y administra simbologa con features en la Geodatabase.

Utiliza herramientas de Geoprocesamiento para encontrar conflictos grficos,


generaliza features y automatiza flujos de trabajo.

Usa herramientas avanzadas de edicin cartogrfica para realizar acabados de


mapas finales en ArcMap.

Visualizacin y Anlisis:

Posibilita construir modelos en ModelBuilder que iteran mltiples veces


permitiendo salidas que influyan en las entradas de la nueva iteracin.

Visualizar datos con nuevas herramientas graficas incluyendo nuevos tipos grficos
y sincronizacin de color de grficos y mapas.

Enlace de datos entre el mapa y grficos son ahora soportados.

- 60 -

Analizar cambios temporales, patrones y tendencias, incluyendo netCDEF


informacin multidimensional y basada en el tiempo usando herramientas de
geoprocesamiento.

Usar nuevas herramientas de animacin para crear, reproducir y exportar


animaciones y grficos animados.

Soporte CAD:

Soporte mejorado de simbologa CAD incluyendo colores, rellenos y smbolos de


lneas.

Mejoras en la coincidencia de estilos de anotacin y soporte estndar para


anotaciones CAD en ArcGIS.

Georeferenciacin dinmica de archivos CAD.

Soporte para campos CAD extendidos.

Administracin de datos:
Con ArcGIS 9.2, las bases de datos geogrficos admiten tipos de datos, funcionalidad y
flujos de trabajo adicionales.

Entre las adiciones al modelo de datos de las bases de datos geogrficos se


incluyen el almacenamiento coordinado de alta precisin, una nueva base de datos
geogrficos de archivo para recolecciones de datos personales, y el soporte en
terreno.

La administracin mejorada de rster incluye soporte adicional de formatos,


reproyeccin ms rpida y ms precisa, carga y visualizaciones mejoradas,
ortorectificacin rpida y nitidez pancromtica.

La administracin mejorada de transacciones incluye el soporte de edicin sin


control de versin usando transacciones cortas de Sistemas de administracin de
bases de datos relacionales (RDBMS, por sus siglas en ingls), replicacin de bases
de datos geogrficos entre sistemas, y creacin de archivos de bases de datos
geogrficos para registrar y mostrar cambios ocurridos en el transcurso del tiempo.

- 61 -

Programadores
Con ArcGIS 9.2, los programadores se beneficiarn de facilidades de uso y nuevas
funciones que incluyen una mejor documentacin, nuevos comandos y herramientas y
la disponibilidad de extensiones adicionales. Nuevos comandos tales como Agregar
datos (Add Data) e Identificar (Identify) y un control de simbologa.

Integracin ms estrecha en Eclipse para programacin con Java y Visual Studio


2005 para usuarios de .NET

Disponibilidad de Data Interoperability, Schematics, Maplex, y Tracking como


extensiones.

Integracin de la herramienta de desarrollo Visual Basic for Aplications.

3.2.6. Uso y mejoras generales

Con el fin de mejorar la calidad, con ArcGIS Desktop 9.2 se introducen una serie de
novedades y funcionalidades que suponen mayor comodidad, usabilidad y mejor
rendimiento final. stas son algunas de esas novedades:

Mayor estabilidad.

Mejoras en la navegacin, incluyendo soporte para la rueda del ratn, mtodos


abreviados de teclado y accesos directos en mens.

La herramienta de medicin ofrecer mucha ms informacin.

Nueva herramienta de localizacin.

El sistema de ayuda ser mucho ms efectivo gracias a mejoras en el ndice y el


sistema de bsqueda.

El sistema de navegacin en rbol de ArcCatalog se podr personalizar cambiando


su apariencia.

Geocodificacin hasta cuatro veces ms rpida.

Soporte de estndares como GML Simple Feature Data o el ISO 19139 de


metadatos.

Lectura directa de archivos Excel.

- 62 -

Mayor integracin con ArcWeb Services.

Geodatabase
En el modelo de datos de la geodatabase se han introducido numerosas novedades.
Destaca un nuevo tipo de geodatabase basada en archivos, similar a la geodatabase
personal, pero que ya no necesita una base de datos Access. Tiene mejor rendimiento,
no tiene lmite de tamao y es multiplataforma. Pero tambin se han introducido otras
novedades en el ncleo:

Soporte de terrain (por ejemplo TINs, que ahora se almacenan y gestionan en la


geodatabase)

Mayor precisin en las coordenadas almacenadas.

Novedades en la gestin rster, con ms formatos soportados (netCDF, ECW, etc.),


ortorrectificacin al vuelo, ms rapidez en la proyeccin, carga y visualizacin...

Ser posible la edicin multiusuario sin necesidad de crear versiones gracias a un


nuevo modelo de transacciones cortas.

Visualizacin y anlisis
Un nuevo motor de grficos en ArcMap ofrece gran capacidad de anlisis y
visualizacin al estar integrado con el resto de atributos (los grficos estn vinculados
con la simbologa, las tablas, etc.).

La integracin del tiempo en algunas herramientas permitir un mejor anlisis al poder


visualizar cambios temporales, patrones y tendencias. Tambin se podrn crear,
reproducir y exportar animaciones temporales y grficos animados en ArcMap.

El entorno de geoprocesamiento y ModelBuilder soportan ahora bucles e iteraciones,


con lo que se puede enlazar la salida de un modelo con un proceso previo del mismo
modelo. Tambin es posible crear procesos por lotes.
Cartografa

- 63 -

Con ArcGIS 9.2 se introduce una nueva manera de simbolizar elementos mediante
representaciones. stas, aparte de almacenar toda la simbologa en la geodatabase,
permitirn editar su apariencia (mover, cambiar el tamao, color, forma, etc.) sin que
se modifique la geometra de los elementos a los que representan.

Con cada entidad se podrn almacenar varias representaciones con diferente


simbologa en cada una. Sern un atributo ms de la entidad.

3.2.7. Aplicaciones que pertenecen a ArcGis 9.2

El ArcGIS Desktop es una coleccin de aplicaciones integradas incluyendo ArcMap,


ArcCatalog y ArcToolbox. Usando estas aplicaciones usted puede realizar cualquier
tarea GIS, de simple a avanzada, incluso cartografa, el anlisis geogrfico, datos que
revisan y recopilacin, direccin de los datos, visualizacin, y geoprocesamiento.

3.2.7.1. ArcMap

ArcMap es la aplicacin central en el ArcGIS Desktop para todas las tareas mapabasado

incluso

la

cartografa,

el

anlisis

del

mapa,

revisin.

ArcMap ofrece dos tipos de vistas del mapa: una vista de datos geogrficos y una vista
de diseo de pgina. En la vista de los datos geogrficos, se simbolizan las capas
geogrficas, se analizan, y se compilan en los juegos de datos de GIS. Una tabla de
contenidos de interfaz de los volmenes organiza y controla las propiedades del dibujo
de las capas de datos del GIS en el marco de los datos.

En la vista de diseo, las pginas del mapa contienen las vistas datos geogrficos as
como otros elementos del mapa como las barras de escalas, leyendas, flechas nortes, y
mapas de referencia. ArcMap se usa para componer los mapas en las pginas por
imprimir y publicar.

- 64 -

Figura 49: Interfaz grfica de ArcMap

3.2.7.2. ArcCatalog

La aplicacin de ArcCatalog organiza y maneja toda la informacin del GIS como los
mapas, conjuntos de datos, modelos, metadatos, y servicios. Los usuarios emplean
ArcCatalog para organizar, encontrar, y usar los datos GIS as como tenencias de datos
que usan el metadatos basados en normas establecidas. Un administrador de base de
datos GIS usa ArcCatalog para definir y construir las geodatabases. Un administrador
de servidor GIS usa ArcCatalog para administrar el armazn de servidor GIS.

Figura 20: Interfaz grfica de ArcCatalog

3.2.7.3 ArcToolbox

- 65 -

El geoprocesamiento involucra la informacin a travs del anlisis de datos GIS


existentes y es una funcin crtica en todo el software GIS. Geoprocesamiento se usa
para muchas actividades GIS como para la proximidad y anlisis de la cubierta,
conversin de los datos, y resumen de los datos. Tambin puede usarse para
automatizar muchos procedimientos en un GIS. Los usuarios aplican funciones de
geoprocesamiento para generar datos de calidad superior, realizar anlisis de calidad,
controles en los datos.

El ArcGIS Desktop proporciona una estructura de geoprocesamiento con herramientas


que se pueden utilizar de diferentes maneras que se incluyen a travs de las cajas de
dilogo del ArcToolbox.

Esta estructura facilita la creacin, uso, la documentacin, y el compartimiento de


modelos del geoprocesamiento. Las dos partes principales de la estructura del
geoprocesamiento incluyen ArcToolbox, una coleccin organizada de herramientas de
geoprocesamiento.

ArcToolbox contiene una coleccin comprensiva de funciones de geoprocesamiento,


incluyendo las herramientas para:

Manejo de datos.

Conversin de los datos

Procesamiento de coberturas

Anlisis vectorial

Geocodificacin

Anlisis estadstico

ArcToolbox es incluido en ArcCatalog y ArcMap y est disponible en ArcView,


ArcEditor, y ArcInfo.
3.2.8. Extensiones

- 66 -

Pueden agregarse las nuevas capacidades a los productos del desktop a travs de una
serie de extensiones del ArcGIS de ESRI y otras organizaciones. Las extensiones le
permiten realizar las tareas como el geoprocesamiento rster, visualizacin
tridimensional, anlisis de datos, cualquier proceso que no sea propio de una
herramienta SIG.

Diseadores pueden crear las nuevas extensiones personalizadas para el ArcGIS


Desktop trabajando con ArcObjects, la bibloteca de componentes del software de
ArcGIS software. Los usuarios desarrollan las extensiones y las personalizan con
herramientas normales de Windows de programacin como por ejemplo Visual (VB),
.NET, Java, y C++ Visual. Las siguientes son algunas de las extensiones de la
herramienta arcGis.

3.2.8.1. ArcGIS 3D Analyst

ArcGIS 3D Analyst es la extensin que engloba el conjunto de herramientas que


permiten generar y visualizar informacin tridimensional, as como llevar a cabo
procesos de anlisis 3D.

Permite visualizar efectivamente y analizar datos de superficie. Usando ArcGIS 3D


Analyst, se puede ver una superficie desde mltiples puntos de vista, determinar rango
de visibilidad desde cierta perspectiva, crear una imagen de perspectiva realista
mediante la sobreposicin de rster y datos vectoriales sobre una superficie, y grabar o
interpretar una navegacin tridimensional.
La instalacin de esta extensin aade dos aplicaciones ms al conjunto de clientes
ArcGIS Desktop: ArcScene, que constituye el entorno de visualizacin y modelizacin 3D;

y ArcGlobe, que permite visualizar y analizar grandes volmenes de informacin en un


entorno global 3D, el globo terrestre. ArcGlobe provee la capacidad de interactuar con
cualquier informacin geogrfica como capas de datos en un globo tridimensional.
Funcionalidad ArcGIS 3D Analyst

- 67 -

Visualizacin interactiva de superficies 3D y superposicin de capas 2D sobre ellas,


a travs de ArcScene.

Generacin de superficies tridimensionales (rster y TIN)

Anlisis de superficies tridimensionales, incluyendo el clculo de pendientes,


orientacin, iluminacin, curvas de nivel, lneas de mxima pendiente, rea,
volumen, cuencas de visibilidad, perfiles longitudinales, erosin, acumulacin etc.

Herramientas para la modelizacin de superficies presentes en la vida real como


edificios, as como elementos bajo tierra, como minas o redes hidrolgicas
subterrneas.

Drapeado de capas, textos y anotaciones.

Conversin de formatos de datos: 2D-3D, rster-vectorial, rster-TIN.

Compatible con todos los datos soportados en ArcGIS Desktop.

Herramientas para la generacin de animaciones en formato .avi y posibilidad de


exportar a formato VRML para su publicacin en Internet.

Soporta simbologa 3D estndar (incluidos formatos VRML, 3D Studio Max, Open


Flight, KML y KMZ) que aumenta el realismo proporcionado por la aplicacin
ArcGlobe.

Multitud de herramientas de dibujo rpido, anlisis, geoprocesamiento y


generacin de superficies.

Multitud de herramientas de anlisis y generacin de superficies, disponibles desde


el entorno de Geoprocesamiento de ArcGIS Desktop.

3.2.8.2. ArcGIS Data Interoperability

ESRI, en colaboracin con la empresa SAFE Software, ha desarrollado la extensin


para ArcGIS Desktop ArcGIS Data Interoperability.

ArcGIS Data Interoperability permite la lectura directa de numerosos formatos


espaciales o no, la posibilidad de exportar/importar a y desde un gran nmero de
formatos, as como la generacin de formatos de datos personalizados y herramientas
de transformacin de formatos existentes.

- 68 -

Estas posibilidades amplan notablemente la lista de formatos GIS y otros formatos


(CAD, bases de datos, etc...) soportados por ArcGIS Desktop.

El empleo de ArcGIS Data Interoperability no hace sino afianzar ms an la


arquitectura ArcGIS como una referencia nica en sistemas abiertos.
Funcionalidad ArcGIS Data Interoperability

Leer directamente ms de 75 formatos, incluyendo datos espaciales GML, XML,


Autodesk DWG / DXF, Diseo MicroStation, MapInfo MID / MIF y TAB, Oracle y
Oracle Spatial, Intergraph y GeoMedia Warehouse.

La exportacin a ms de 50 formatos de datos espaciales.

Modelo y el diagrama de datos espaciales formatos personalizados utilizando un


motor de traduccin semntica de datos especializadas con 150 transformadores.

Integrar con el marco incluido Modelbuilder geoprocesamiento para aadir los


datos en formato SIG manipulaciones modelos.

3.2.8.3. Maplex

Maplex es una extensin para ArcGIS Desktop que permite, de manera automtica, la
colocacin de texto y etiquetas de alta calidad en un mapa. Gracias a esta herramienta
se reduce de manera considerable el tiempo de produccin de mapas, consiguiendo a
la vez una alta calidad cartogrfica.

Funcionalidad de Maplex para ArcGis Desktop

Solucin completa para la rotulacin de los mapas.

Permite establecer las propiedades de todas las etiquetas en un nico cuadro de


dilogo.

Etiquetado ms potente, ms flexible, con ms control.

Resolucin de conflictos entre posiciones de etiquetas.

Interfaz grfica altamente intuitiva.

- 69 -

Reglas de colocacin definidas por el usuario.

Permite asignar diferentes pesos para crear barreras a la hora de etiquetar el


mapa.

3.2.8.4. ArcGIS Publisher

Figura 21: Interfaz grfica de ArcGis Publisher

ArcGIS Publisher es la extensin integrable con ArcView, ArcEditor y ArcInfo que


permite la conversin de documentos de mapa (MXDs) en documentos de mapa
publicables (PMFs), para su visualizacin posterior a travs de la aplicacin gratuita de
ESRI, ArcReader. Los documentos de mapa publicables (PMFs) almacenan referencias
sobre la ubicacin de la informacin y su simbologa, as como reglas de conectividad y
conexiones a Internet, lo que permite actualizar los mapas de forma dinmica al
actualizarse los diferentes datos que lo componen.

Funcionalidad de ArcGIS Publisher

Publicacin de mapas de slo lectura creados con ArcView, ArcEditor o ArcInfo

Opcin de incluir todos los layers presentes o slo aquellos activos en la tabla de
contenidos.

Capacidad de decisin sobre qu vistas estarn disponibles en el mapa publicado


(datos o layout).

- 70 -

Es posible definir la funcionalidad presente en el mapa publicado (bsqueda,


Identificacin, activar/desactivar capas, etc..). Permite publicar mapas cuya
informacin provenga de un servicio de ArcIMS o de Geography Network.

Posibilidad de proteccin del mapa mediante clave, y comprobacin de claves en


aquellas capas procedentes de ArcIMS o ArcSDE, que as lo tengan definido.

Posibilidad de incluir ttulos, los cuales pueden ser modificado desde ArcReader
solo si el usuario de ArcPublisher as lo desea.

Distribucin de datos comprimidos: ArcGIS Publisher permite empaquetar con el


mapa publicado los datos empleados.

3.2.8.5. ArcGIS Schematics

ArcGIS Schematics es una potente e innovadora extensin disponible para los clientes
Desktop de ArcGIS (ArcInfo, ArcEditor y ArcView) cuyo objetivo es la representacin de
forma esquemtica de redes geomtricas almacenadas en una geodatabase, permite,
un mejor manejo y visualizacin de prcticamente algunas redes lineales como
electricidad, gas, agua/agua residual y telecomunicaciones.

Con ArcGIS Schematics es posible visualizar la informacin de una forma simplificada


que permite optimizar la gestin y el mantenimiento de la red.

Funcionalidad de ArcGIS Schematics

Generacin automtica de esquemas a partir de la informacin de red almacenada


en la base de datos.

Capacidad de visualizacin del mismo conjunto de informacin mediante distintas


representaciones (geogrficas, geo-esquemtica y esquemticas).

Es independiente del modelo de datos, lo cual lo convierte en una solucin muy


flexible y adaptable a cualquier sector.

- 71 -

Ofrece mltiples visiones del mismo conjunto de entidades, incluida la


representacin y maniobra de los elementos de planta interna.

Incluye utilidades para la optimizacin de representacin de la red y manipulacin


de los grficos contenidos en los esquemas.

Acceso a diversas fuentes de datos (espaciales o no), de modo que es posible


acceder a todo el sistema de informacin de la organizacin.

Mantenimiento del modelo de objetos de red en memoria, reduciendo tiempos en


la toma de decisiones y aumentando la productividad.

Fcilmente integrable con otras aplicaciones de ESRI, gracias a las herramientas de


exportacin a formato shape.

Es posible una parametrizacin, personalizacin y desarrollo mediante ArcGIS


Schematics Designer, un conjunto de herramientas incluidas con ArcGIS
Schematics.

3.2.8.6. ArcGIS Spatial Analyst

Adiciona un conjunto extenso de modelado espacial avanzado y herramientas de


anlisis para ArcGIS Desktop. Es el conjunto de herramientas de anlisis y modelizacin
espacial, que integradas con el ncleo de ArcGIS permiten realizar todo tipo de anlisis
utilizando informacin rster.

La funcionalidad de ArcGIS Spatial Analyst est integrada en el entorno de


geoprocesamiento, con ms de 150 herramientas que se pueden utilizar en cualquiera
de los entornos disponibles (cuadros de dilogo, ModelBuilder, lnea de comandos y
entorno de scripts).

Funcionalidad de ArcGIS Spatial Analyst

Las caractersticas principales de ArcGIS Spatial Analyst incluyen:

Anlisis de distancias: lnea recta y ponderada, regiones de proximidad (eucldea y


ponderada), distancia eucldea en proyeccin horizontal y real.

- 72 -

Anlisis de densidad espacial a partir de datos puntuales o lineales.

Generacin de superficies continuas mediante la interpolacin de datos puntuales,


con la posibilidad de utilizar varios algoritmos de interpolacin (IDW, Krigging,
spline etc...).

Anlisis de superficies: Pendientes, orientacin, iluminacin del terreno, cuencas


de visibilidad, curvatura del terreno, erosin y acumulacin de slidos del terreno
etc.

Anlisis de datos de dinmica de acuferos, escorrenta superficial e insolacin.

Calculadora rster para realizar clculos matemticos y consultas boleanas, con


una o varias capas rster simultneamente.

Aplicacin de frmulas estadsticas (locales, de entorno, de zona y de bloque).


Conversin datos vectoriales (puntos, lneas y polgonos) a rster.

Herramientas para la reclasificacin y el anlisis estadstico de la informacin


rster.

3.2.8.7. ArcGIS Network Analyst

Te permite crear y manejar un conjunto de datos sofisticados de la red y generar


solucin de rutas. Es una poderosa extensin para ruteo, y proveer un marco nuevo
entero para redes basadas en anlisis espacial. Esta extensin permite a los usuarios
de ArcGIS Desktop modelar condiciones realistas en la red y escenarios.

Funcionalidad de ArcGIS Network Analyst

Anlisis de tiempo de manejo

Ruteo punto a punto

Direccin de rutas

Definicin de rea de servicio

El camino ms corto

Ruta ptima

La instalacin ms cercana

- 73 -

Origen del destino

3.2.8.8. ArcGIS Survey Analyst

Survey Analyst, desarrollada en colaboracin con Leica Geosistemas, es la extensin de


ArcGIS Desktop que permite almacenar y gestionar medidas topogrficas tomadas en
campo, puntos observados y estaciones, as como clculos dentro de una
Geodatabase.

Funcionalidad de ArcGIS Survey Analyst

Almacenamiento e integracin en la Geodatabase de la informacin procedente de


trabajos topogrficos, mediante el uso de un Dataset Survey.

Mtodos de mejora de la calidad espacial de la entidades de la Geodatabase en


funcin de las observaciones de campo.

Lectura / escritura de datos de campo segn formatos estndar.

Visualizacin en el mapa, de observaciones, estaciones y puntos visados, con


diversas posibilidades de simbologa.

Diversos mtodos de clculo de coordenadas a partir de observaciones tomadas en


campo.

Herramientas para la visualizacin, gestin y exploracin de informacin no grfica


relacionada con los objetos de inters para el estudio (por ejemplo, clculos
realizados con las observaciones).

3.2.8.9. ArcGIS Tracking Analyst

ArcGIS Tracking Analyst engloba un conjunto de herramientas para cargar, visualizar y


analizar informacin espacio-temporal, almacenada en ficheros histricos o en tiempo
real.

- 74 -

El anlisis de datos espaciales asociados a una componente temporal, permitir


visualizar tanto situaciones pasadas, como predecir estados futuros de los datos
espaciales (por ejemplo, prediccin de catstrofes naturales).

Funcionalidad de ArcGIS Tracking Analyst

Carga de ficheros temporales histricos o de informacin servida en tiempo real


(puntos, lneas y polgonos).

Visualizacin de las capas temporales con distintas posibilidades de simbologa (por


colores, tamaos o formas).

Playback Manager. Herramienta que permite controlar el efecto de transcurso del


tiempo, con posibilidades de avance, retroceso, velocidad de reproduccin, etc.

Step through tracks: permite avanzar y retroceder en el fenmeno estudiado


mostrando informaciones detalladas de cada evento temporal.

Generacin de vectores direccionales y suavizado de trayectorias.

Ejecucin de acciones activadas por eventos.

Generacin de ficheros de vdeo (.avi), de la evolucin en el tiempo de los datos


analizados.

Data Clock: Posibilidad de generar grficos temporales para analizar la evolucin de


los datos en el tiempo.

Posibilidad de integrar los datos generados por la herramienta en modelos y


scripts.

3.2.9. Instalacin

3.2.9.1. Requerimientos del Sistema


Tabla II: Requerimientos del sistema para ArcGis
Mnimos

Pentium IV / 512 MB RAM

Recomendados

Pentium IV / 1 GB RAM

- 75 -

Sistemas Operativos:

Windows

3.2.9.2. Instrucciones de instalacin

Para instalar ArcGis 9.2 se debe seguir los pasos que nos muestra la gua de instalacin.

Paso1: Pulsar Install ArcGIS Desktop (Ver Figura: 20)

Figura 22: Pantalla principal de instalacin

Para continuar la instalacin pulse Next (Ver Figura: 21)

Figura 23: Pantalla de Bienvenida al ArcGis Desktop

Aceptar las condiciones (Ver Figura: 22)

- 76 -

Figura 24: Trminos de uso y condiciones de licencia

A partir de ahora hay dos posibilidades:

a) Decirle la direccin del servidor de licencias.


b) Instalar sin darle este dato y ms tarde aportarlo

En caso de que por cualquier circunstancia o bien no haya conectividad con el servidor
de licencias, o bien no se haya solicitado an permiso para que el ordenador est dado
de alta en dicho servidor, habr que optar por la opcin B.

En caso de que se haya pedido ya el acceso al programa y la maquina tenga red, optar
por la opcin A.

Opcin A: Dando ya el servidor de licencias (Ver Figura: 23)

Figura 25: Escoger el servidor de licencias

- 77 -

Figura 26: Bsqueda de licencia

Opcin B: Especificar ms adelante (Ver Figura: 25)

Figura 27: Definir ms tarde la licencia

Continuar la instalacin (esto es comn a las dos opciones):

Figura 28: Opciones del tipo de software

- 78 -

Figura 29: Opciones de instalacin

Figura 30: Ruta donde se instalar el software

Figura 31: Ruta donde se instalar Python

- 79 -

Figura 32: Finalizar el ingreso de informacin para la instalacin

Finalmente muestra la pantalla de confirmacin de instalacin: (Ver Figura: 31)

Figura 33: Confirmacin de instalacin

Paso 2: Reiniciar el ordenador

Figura 34: Confirmar reinicio

En caso de que optar por la opcin B (aportar al servidor de licencias ms adelante),


iniciar el Desktop Administrator. (Ver Figura: 34)

- 80 -

Figura 35: Inicializar el Desktop Administrator

Escribir software.upm.es como License Manager (Ver Figura: 34)

Figura 36: License Manager

3.3. Modulo GvSig 1.1

3.3.1. Definicin

GvSig es una herramienta orientada al manejo de informacin geogrfica. Se


caracteriza por una interfaz amigable, siendo capaz de acceder a los formatos ms
usuales de forma gil tanto rster como vectoriales. Integra en una vista datos tanto
locales como remotos a travs de un origen WMS, WCS o WFS. GvSig ha sido
programado con Eclipse.

Est orientada a usuarios finales de informacin de naturaleza geogrfica, sean


profesionales o

de

administraciones pblicas (ayuntamientos,

diputaciones,

consejeras o ministerios) de cualquier parte del mundo (actualmente dispone de

- 81 -

interfaz en castellano, valenciano, ingls, alemn, checo, chino, euskera, gallego,


francs, italiano, polaco, portugus y rumano), siendo, adems, gratuita.

El origen de GvSig se busca a finales de 2002, cuando la Conselleria de Infraestructuras


y Transporte de la Generalitat Valenciana emprende un proceso de estudio de
migracin a sistemas abiertos bajo Linux de todos sus sistemas informticos. Dentro
de este proceso adquiere un especial relieve la migracin del software de SIG y CAD, ya
que por las caractersticas de la Conselleria son relevantes los usuarios que trabajan,
de una u otra manera, con informacin cartogrfica. A esto se suma que dentro del
mundo del software libre, en esos momentos, el SIG y el CAD son reas poco
desarrolladas.

Se realiza un estudio de la comunidad del Software Libre, comparando los proyectos


relacionados con los Sistemas de Informacin Geogrfica con el software propietario y
teniendo en cuenta las necesidades de una administracin con las caractersticas de la
Conselleria de Infraestructuras y Transporte, mximo rgano responsable del Consell
de la Generalitat en materia de obras pblicas, transportes, arquitectura, puertos y
costas, energa y telecomunicaciones.

Para conocer estas necesidades se disea una encuesta que recoja la mxima
informacin posible de los usuarios que en aquel momento trabajaban con
informacin geogrfica, as como de los posibles usuarios potenciales.

La encuesta recoge informacin de todo tipo, desde las tareas y funciones de cada uno
de los encuestados al hardware y software que utilizaba, tanto grfico como no
grfico, realizando especial hincapi en las herramientas SIG / CAD utilizadas, en los
formatos, tipos de datos cartogrficos, operaciones habituales, frecuencia de
actualizacin, programacin a medida.

- 82 -

Con toda la informacin recogida, tanto del estudio de necesidades como de software
disponible en la comunidad del software libre, se concluye que no se encuentra lo
suficientemente avanzado ningn proyecto que permita la migracin de software
propietario a abierto en los campos de los Sistemas de Informacin Geogrfica y
Diseo Asistido por Ordenador, pero s que se poda abordar la tarea de poner en
marcha un proyecto de desarrollo encaminado a cubrir las carencias existentes.

3.3.2. Caractersticas

Portable: funcionar en distintas plataformas hardware / software, podr utilizarse


con cualquier sistema operativo, en las distintas variantes de Linux, Windows o
Mac OS X.

Modular: ser ampliable con nuevas funcionalidades una vez finalizado su


desarrollo.

De cdigo abierto: el cdigo fuente original con el que fue escrito estar
disponible.

Sin licencias: una vez finalizado el desarrollo no habr que pagar nada por cada
instalacin que se realice, sin lmite de nmero.

Interoperable con las soluciones ya implantadas: ser capaz de acceder a los datos
de otros programas propietario sin necesidad de cambiarlos de formato.

Sujeto a estndares: sigue las directrices marcadas por el Open Geospatial


Consortium (OGC) y la Unin Europea.

El lenguaje de programacin elegido, una vez evaluados pilotos en C y en Java, es


este ltimo, asegurando as su funcionamiento multiplataforma y por tanto el
requisito de portabilidad.

GvSig dispone de una extensin que le permite realizar sus propios scripts en
diversos lenguajes de programacin, como Jython, javascript, beanShell o groovy.

- 83 -

GvSIG es, en primer lugar, un proyecto de desarrollo en software libre, con la licencia
ms abierta de las posibles, la denominada GNU / GPL. El hecho de ser software libre
asegura al usuario estas cuatro libertades:

Ejecutar el programa con cualquier propsito (privado, educativo, pblico,


comercial, etc.)

Estudiar y modificar el programa (para lo cual es necesario tener acceso al cdigo


fuente)

Copiar el programa de manera que se pueda ayudar al vecino o a cualquiera

Mejorar el programa, y hacer pblicas las mejoras, de forma que se beneficie a


toda la comunidad.

La licencia GNU /GPL (General Public License) garantiza que todos los desarrollos
adicionales que se incorporen sigan siendo libres.

Estos derechos, estas libertades, se traducen en claras ventajas para el usuario, desde
la fundamental independencia de proveedores al acceso libre a la tecnologa, desde la
capacidad de decisin a la hora de invertir en nuevas herramientas a la posibilidad de
mejora del software por cuenta propia, ventajas por las que cada vez ms usuarios
apuestan por los programas libres. Al fin y al cabo, de lo que se trata es de poseer o no
poseer la tecnologa.

Cliente De Infraestructura De Datos Espaciales

GvSIG como cliente avanzado de las IDE pasa a formar parte de una familia de
programas que permiten montar el sistema IDE en software libre. Existen aplicaciones
como MapServer, GeoServer, Deegree, PostGIS o Geonetwork, que junto con gvSIG
ponen a nuestra disposicin un abanico de posibilidades, en definitiva de eleccin,
para no estar subordinados al software privativo.

- 84 -

GvSig se desarrolla alrededor del concepto de Sistema Integral de Informacin


Geoespacial. Esto significa que en gvSIG se puede encontrar una gran variedad de
herramientas para analizar, gestionar y trabajar con informacin geoespacial de todo
tipo (cartografa vectorial, imgenes rster, datos alfanumricos,). GvSig es cliente
compatible con varias especificaciones de interfaces OGC: WMS, WFS, WCS, Postgis,
MySQL, catlogo y nomencltor. Se pueden hacer enlaces a tablas externas y se
acceden por JDBC.

WMS es el acrnimo de Web Map Service. Produce mapas de datos espaciales


referidos de forma dinmica a partir de informacin geogrfica. Este estndar
internacional define un "mapa" como una representacin de la informacin geogrfica
en forma de un archivo de imagen digital conveniente para la exhibicin en una
pantalla de ordenador. Un mapa no consiste en los propios datos. Los mapas
producidos por WMS se generan normalmente en un formato de imagen como PNG,
GIF o JPEG. En gvSIG se acceden a estos servicios WMS y cargar estas imgenes de
mapa como una capa ms.

Figura 37: Vista de gvSIG con acceso a distintos servicios WMS

WFS es el acrnimo de Web Feature Service. Si el WMS utiliza formatos rster (PNG,
GIF, JPEG) para compartir las capas, el estndar WFS utiliza GML, Geography Markup
Language. El WFS permite el acceso avanzado a informacin vectorial, lo que se
traduce en gvSIG en poder trabajar con los datos como si fuera informacin vectorial
local, realizando anlisis, leyendas temticas, geoprocesamientos, etc.

- 85 -

WCS es el acrnimo de Web Coverage Service. En este caso la informacin son capas
rster en formatos SIG originales. Con gvSIG se cargan estas capas, normalmente
imgenes satlite u ortofotos, y realizar las acciones propias que gvSIG permite sobre
cualquier capa rster.

As pues, gvSIG permite, como cliente IDE, aadir, cruzar con informacin local, y
trabajar con capas remotas de distintos orgenes en cualquiera de las variantes
propuestas por el Open Geospatial Consortium (OGC), WMS, WFS y WCS.

Adems de estos servicios, dentro de la Infraestructuras de Datos Espaciales, se


encuentran lo que se denominan servicios de descubrimiento, que como su nombre
indica, nos van a servir para encontrar informacin que cumpla unos criterios de
bsqueda.

Existen dos servicios de descubrimiento para las IDE, ambos implementados en gvSIG:

Servicio de Catlogo. Nos va a permitir la bsqueda de recursos cartogrficos mediante


campos clave como nombre, escala, tema, devolviendo una lista de los metadatos
(datos que definen los recursos cartogrficos) coincidentes. El acceso a estos recursos
puede ser directo, cargndolo GvSig como una capa, o indirecto, mostrando una
referencia del modo de obtener ese recurso. Por tanto, al utilizar GvSig como cliente
de catlogo, introduciendo unos criterios de bsqueda, la aplicacin nos devolver
como resultado aquellos recursos, ubicados en el servidor indicado, que los cumplen.

Servicio de Nomencltor. Un nomencltor, en nuestro caso, es una lista de topnimos


georreferenciados, esto es, una lista en el que cada topnimo contiene informacin de
las coordenadas geogrficas donde se ubica. Con GvSig se puede utilizar el servicio de
nomencltor para buscar la ubicacin de un determinado topnimo, devolvindonos la
aplicacin un zoom a la zona geogrfica a la que se refiere dicho topnimo.

- 86 -

Adems de poder trabajar con los estndares, GvSig implementa servicios no estndar,
como el ArcIMS de ESRI o el ECWP. GvSIG permite interoperar los distintos servicios
IDE dentro de un cliente SIG avanzado, poniendo a disposicin del usuario las
herramientas necesarias para cubrir desde las necesidades bsicas de consulta a las
complejas de anlisis espacial.

Actualmente el proyecto gvSIG sigue evolucionando la rama de cliente IDE, con el fin
de soportar nuevos estndares y facilitar el trabajo con el resto de piezas de una IDE.
As, se est desarrollando el estndar WFS-T, el WPS, y una extensin de publicaciones,
cuyo objetivo es poder exportar las Vistas de gvSIG a los distintos servidores de mapas
libres del mercado, segn los estndares OGC.

SIG Vectorial

La primera fase que se abord con gvSIG es la de cubrir las necesidades propias de un
usuario de un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) vectorial, usuario medio dentro
de la CIT. Necesidades que se han ido cubriendo en los dos ltimos aos, desde el
inicio del proyecto, de manera progresiva, abordando en primer lugar las herramientas
ms bsicas, para pasar a continuacin a implementar aquellas de uso menos
frecuente.

Actualmente se puede considerar a GvSig como un completo SIG vectorial, de gran


potencia y que permite trabajar con los formatos de datos ms usuales en cartografa,
tanto vectorial como rster.

Los formatos vectoriales con los que permite trabajar son el .SHP (shape), .DXF
(formato de intercambio de AutoCAD), .DWG (formato propio de AutoCAD), .DGN
(formato propio de MicroStation) y .GML, adems de con bases de datos espaciales
como PostGIS, MySQL u Oracle Spatial.

- 87 -

Entre las herramientas disponibles existen las propias de carga de datos, navegacin
(zooms, encuadres, desplazamientos,), consulta de informacin (informacin de un
elemento, medicin de distancias, ), cartografa temtica (leyendas por valores
nicos, por intervalos, autoetiquetado, ), seleccin de elementos (seleccin grfica,
seleccin por atributos, espacial, ), tablas (estadsticas, ordenar, relacionar tablas,
enlazar tablas, ), constructor de mapas, herramientas de geoprocesamiento, en
definitiva, todo aquello que se necesita para poder trabajar con informacin vectorial.

Figura 38: Vista de gvSIG con acceso a datos vectoriales

El proyecto GvSig est trabajando en el desarrollo de herramientas avanzadas de SIG


vectorial, que ampliarn la potencia de GvSig en este campo. Dentro de esta lnea
existen nuevas herramientas de simbologa y etiquetado avanzado, incluyendo un
constructor de smbolos, gestin de redes, diagramas, informes, soporte de nuevos
formatos como los propios de MapInfo, conexin a ArcSDE, etc.

Edicin Cartogrfica

Un programa de CAD, como su nombre indica, es un programa de diseo asistido por


ordenador. Como tal, un CAD tiene multitud de usos, desde el diseo industrial al
arquitectnico, pasando por la edicin de cartografa. En GvSig el objetivo no era crear
un CAD, sino implementar dentro de la aplicacin aquellas herramientas necesarias
para permitir edicin cartogrfica rigurosa, eliminando la dependencia de cualquier
programa de CAD.

- 88 -

As, GvSig, dispone de herramientas de edicin vectorial que permiten modificar, crear
y eliminar elementos. Desde GvSig se puede editar un fichero shape, una capa de
nuestra base de datos espacial o un fichero CAD.

En todo momento GvSig tiene en mente al usuario como cliente final y por tanto se
intenta que las distintas funciones que va integrando gvSIG sean de fcil uso y no
supongan una ruptura con los hbitos del usuario. Por ello, en la parte CAD, se ha
habilitado una consola de comandos que permite trabajar de forma muy similar a
alguno de los programas ms extendidos del mercado.

GvSig implementa herramientas de ayuda al dibujo, desde las rejillas o los comandos
de deshacer, como la pila de comandos, a selecciones complejas de elementos (dentro
de crculo, fuera de rectngulo,).

GvSig dispone de herramientas para la insercin de elementos, como puntos,


polgonos, lneas, elipses, etc., del mismo modo que dispone de herramientas para la
modificacin de los mismos, como la rotacin de elementos o la simetra.

La evolucin de GvSig en la parte de edicin rigurosa continuar, aadiendo ms


herramientas de uso frecuente, como alargar elementos, recortar. Es interesante
resear que normalmente se aborda el mundo del SIG y del CAD como contrapuestos,
cuando son, en realidad, complementarios. Por eso, desde gvSIG, lo que se busca, es
su integracin.

Figura 39: Edicin cartogrfica en gvSIG.

- 89 -

SIG Rster Y Teledeteccin

GvSig dispone en la actualidad de unas pocas herramientas propias de un Sistema de


Informacin Geogrfica rster, que en las prximas versiones van a aumentar
considerablemente.

Actualmente con GvSig se pueden aadir algunos de los formatos ms habituales para
trabajar con datos rster, georreferenciar imgenes, dotar de transparencia a la
imagen, modificar el brillo y contraste, realce, etc.

GvSig ir implementando en nuevas versiones, funciones bsicas de SIG rster,


funciones de visualizacin y anlisis visual (histogramas, filtros, tablas de color,),
funciones de tratamiento digital de imgenes (algebra de mapas, funciones de
transformacin, fusin de imgenes,), funciones de anlisis espacial (funciones
estadsticas, generacin de modelos digitales del terreno, interpolacin de superficies,
perfiles de imagen,) y funciones de anlisis temporal/multi/hiperespectral.

Del mismo modo, y dentro de la filosofa integradora de herramientas geoespaciales


de GvSig, se implementar un modulo avanzado de vectorizacin / rasterizacin, que
permita el paso entre ambos tipos de datos. Como parte del SIG rster se desarrollaran
las herramientas necesarias para el estudio y tratamiento de datos hidrolgicos.

3.3.3. Uso del programa

Formatos soportados de lectura

Vectoriales:

.shp

.gml

- 90 -

.kml

.dgn v7 (no v8)

.dxf (texto)

.dwg (2000, R14, R13 y R12)

Rster (georeferenciados o no):

.ecw

.tiff (geotif, tfw)

.jpg, .png, .gif

MrSID

.img

.jpeg2000

.bmp

Formatos soportados de escritura

.shp

.gml

.kml

.GeoTIFF

ECW (slo en Linux kernel 2.4)

JPEG (georeferenciado)

JPEG2000 (georeferenciado)

dxf (versin 7)

Postgis

3.3.4. Aplicaciones que pertenecen a GvSig 1.1

GvSig no tiene aplicaciones integradas. Toda su funcionalidad est en la herramienta y


sus extensiones.

- 91 -

3.3.5. Extensiones

3.3.5.1. Cliente ArcIms

La extensin del cliente ArcIMS de GvSig permite al usuario aadir de forma sencilla
servicios tanto de imgenes (ImageServer) como de geometras (FeatureServer) en una
interfaz similar al resto de servicios remotos de GvSig. El servicio de imgenes permite
aadir a la vista un conjunto personalizado de capas. El servicio de geometras permite
aadir capas vectoriales remotas publicadas en un servicio de geometras.

En el mbito del software privativo, ArcIMS (desarrollado por Environmental Sciences


Research Systems, ESRI) probablemente es el servidor de cartografa por Internet ms
extendido. Esto se debe a la cantidad de clientes que soporta (HTML, Java, controles
ActiveX, ColdFusion, ...) y a la integracin con otros productos del mismo ESRI.

As, ArcIMS se posiciona como uno de los proveedores de informacin cartogrfica


remota ms importantes en la actualidad. Pese a utilizar un protocolo fuera de las
especificaciones del Open Geospatial Consortium (por ser muy anterior en el tiempo),
el equipo de gvSIG ha considerado interesante ofrecer soporte para el mismo. Adems,
sealar que ArcIMS difiere en algunos aspectos de la filosofa propia de WMS, ya que
en este ltimo generalmente la peticin se hace por capas independientes y en ArcIMS
de una forma ms global.

La extensin de ArcIMS se instala sobre la versin de GvSig para la cual se ha


desarrollado, que viene indicada en la tabla de Descargas de la misma. Dicha versin
debe estar correctamente instalada en el PC.

Los pasos para la instalacin son:

1. Descargar el fichero de la web.


2. Descomprimirlo.

- 92 -

3. Ejecutar el fichero install.bat / install.sh segn sea Windows o Linux.

Si el proceso de instalacin no encuentra automticamente el directorio donde se halla


instalada la versin correcta de la aplicacin hay que indicarlo manualmente. Por
ejemplo, en el caso del cliente ArcIMS para gvSIG 0.6.2, en Windows XP, el directorio
podra ser C:\ Archivos de programa\gvSIG_0.6.2.

3.3.5.2. Piloto rster

Aplicacin 'piloto' ganadora del concurso de rster ofertado por la Conselleria de


Infraestructuras y Transporte. Permite abrir nuevos formatos de imagen y la aplicacin
de paletas de color a un MDT, histograma, recorte de capas rster y algunos filtros de
visualizacin nuevos. Se instala como una extensin sobre la versin actual de GvSig.

Las herramientas desarrolladas son, en la medida de lo posible, aplicables a la variedad


de fuentes de datos con las que puede trabajar gvSIG, esto es, a todos sus formatos y
tipos de datos, as como a las capas rster procedentes de servicios remotos (WMS y
WCS).

La extensin del piloto de rster se instala sobre la versin de GvSig para la cual se ha
desarrollado, que viene indicada en la tabla de Descargas de la misma. Dicha versin
ha de estar correctamente instalada en el PC.
Los pasos son:

1. Descargar el fichero de la web correspondiente al sistema operativo y


ejecutarlo.

Si el proceso de instalacin no encuentra automticamente el directorio donde se halla


instalada la versin correcta de la aplicacin hay que indicarlo manualmente. Por
ejemplo, en el caso del piloto de rster para gvSIG 1.0.1, en Windows XP, el directorio
podra ser: C:\ Archivos de programa\gvSIG_1.0.1

- 93 -

3.3.5.3. GeoBD

La extensin geoBD permite el acceso a bases de datos geoespaciales, modificando el


antiguo interfaz de acceso a las mismas y aadiendo el conector de Oracle Locator a
los ya existentes de PostGis (lectura/escritura), y MySQL y HSQLDB (slo lectura). En
concreto permite al usuario acceder a cualquier tabla de una instalacin de Oracle (a
partir de la versin 9i) que tenga una columna con geometras almacenadas del tipo
SDO_GEOMETRY.

Esta extensin permite al usuario acceder a bases de datos geogrficas de forma


sencilla y unificada para distintos proveedores. En la actualidad gvSIG soporta los
siguientes sistemas gestores de bases de datos:
PostGIS
MySQL
HSQLDB
Oracle Spatial (SDO Geometry)

GvSig almacenar las diferentes conexiones que se realicen en diferentes sesiones. De


esta forma no se deben volver a introducir los parmetros de cada servidor al que se
requiera conectar. De igual modo, si se abre un fichero de proyecto que tiene alguna
conexin a bases de datos nicamente se pedir la contrasea del usuario. La
extensin dispone de dos interfaces de usuario, una para gestionar los orgenes de
datos y otra para aadir las capas a nuestra vista.

Se ha probado tambin el acceso a bases de datos Oracle generadas desde Esri ArcSDE
(con modelo de almacenamiento SDO) y desde Intergraph Geomedia Pro.

- 94 -

La extensin geoBD se instala sobre la versin de GvSig para la cual se ha desarrollado,


que viene indicada en la tabla de Descargas de la misma. Dicha versin ha de estar
correctamente instalada en el PC. Los pasos son:

1.

Descargar el fichero de la web.

2.

Descomprimirlo.

3.

Ejecutar el fichero install.bat / install.sh segn sea Windows o Linux.

Si el proceso de instalacin no encuentra automticamente el directorio donde se halla


instalada la versin correcta de la aplicacin hay que indicarlo manualmente. Por
ejemplo, en el caso de la extensin geoBD para gvSIG 1.0.2, en Windows XP, el
directorio podra ser: C:\ Archivos de programa\gvSIG_1.0.2

Requisitos de funcionamiento

Para el correcto funcionamiento de la extensin geoBD debe disponer del archivo


ojdbc14.jar disponible desde el siguiente enlace:

http://www.oracle.com/technology/software/htdocs/distlic.html?url=http://www.ora
cle.com/technology/software/tech/java/sqlj_jdbc/htdocs/jdbc_10201.html

Para descargrselo acepte los trminos de la licencia y a continuacin en la pgina que


se le muestra seleccione el archivo *ojdbc14.jar*, y almacnelo en la carpeta:

GVSIG_HOME/bin/gvSIG/extensiones/com.iver.cit.gvsig/lib, donde GVSIG_HOME, ser


el directorio donde tenga instalado gvSIG (por defecto en Windows estar en:

"C:\archivos

de

programa\gvSIG_1.x.x,

/home/{usuario}/gvSIG_1.x.x").

en

Linux

estar

en

- 95 -

3.3.5.4. Piloto de Redes

Implementa funcionalidades basadas en la arquitectura actual de GvSig, as como


ampliaciones de dicha arquitectura. La funcionalidad resulta bastante heterognea,
abarcando aspectos muy distintos dentro de las herramientas de redes. A pesar de ello
se est dotada de la mayor coherencia posible en la interface de usuario.
Las herramientas presentadas son, aplicables a la variedad de fuentes de datos
soportados por gvSIG, usando los servicios que ofrece GvSig o ampliando los ya
existentes.

La extensin del piloto de redes se instala sobre la versin de GvSig para la cual se ha
desarrollado, que viene indicada en la tabla de Descargas de la misma. Dicha versin
ha de estar correctamente instalada en el PC.

Los pasos son:


1. Descargar el fichero de la web correspondiente al sistema operativo y
ejecutarlo.

Si el proceso de instalacin no encuentra automticamente el directorio donde se halla


instalada la versin correcta de la aplicacin hay que indicarlo manualmente. Por
ejemplo, en el caso de la extensin del piloto de redes para gvSIG 1.0.2, en Windows
XP, el directorio podra ser C:\ Archivos de programa\gvSIG_1.0.2

3.3.5.4. Sextante

SEXTANTE (Sistema Extremo de Anlisis Territorial) es un proyecto desarrollado por la


Universidad de Extremadura y financiado por la Junta de Extremadura, y que se
distribuye con licencia GNU/GPL.
Se trata de un desarrollo que inicialmente se desarroll sobre el ncleo de SAGA, y que
en sus ltimas versiones se ha desarrollado sobre GvSig, enriquecindose mutuamente
ambos proyectos.

- 96 -

SEXTANTE es un software de procesamiento de informacin geogrfica, que se centra


principalmente en el modelado y anlisis de la informacin mediante imgenes raster,
aunque dispone tambin de un buen nmero de funciones para trabajar con datos
vectoriales. Actualmente son casi 200 extensiones para gvSIG que dotan a este
Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) de nuevas capacidades de anlisis geogrfico
tanto rster como vectorial.

Figura 40: SEXTANTE en gvSIG.

Algunas de sus utilidades son: anlisis de puntos, anlisis de patrones, anlisis


hidrolgico bsico, estadsticas de celda para mltiples capas rster, estadsticas por
vecindad para una capa rster, geoestadstica, geomorfometra y anlisis del relieve,
herramientas bsicas, de anlisis y clculo para capas rster, herramientas para capas
discretas e informacin categrica, iluminacin y visibilidad, perfiles, ndices de
vegetacin e hidrolgicos, etc. ampliando con cada nueva versin el nmero de
funcionalidades.

3.3.5.5. SIG 3D

Esta rama del proyecto GvSig, de la que actualmente hay disponible un piloto en la
web de GvSig, tiene como objetivo disponer de aquellas funcionalidades de 3D y
animacin que permitan convertirlo en una herramienta con capacidad de presentar y
analizar informacin de manera efectiva y atractiva.

- 97 -

Figura 41: Vistas 3D esfricas y planas en GvSig.

Para conseguir este objetivo se est extendiendo GvSig para que sea capaz de trabajar
en tres dimensiones con datos masivos de tipo rster o vectorial, incluyendo servicios
remotos y formatos comunes para objetos 3D, y tambin trabajar con imgenes y
datos vectoriales organizados en series temporales, o con atributos que indican su
rango temporal, que requieren de una presentacin animada para su mejor
comprensin.

Para usuarios sin experiencia previa con herramientas 3D, los aspectos que pueden
presentar un mayor desafo son seguramente la navegacin en la vista 3D, que maneja
con herramientas sencillas, y la nocin de que las fuentes de informacin pueden ser
utilizadas de diferentes formas (por ejemplo, un rster puede ser utilizado como
imagen o como elevacin). Se han creado ejercicios e informacin de referencia para
facilitar la asimilacin de estas novedades.

3.3.5.6. Extensin de Publicacin

El objetivo de la extensin de publicacin es darle al usuario la capacidad de publicar


informacin geoespacial y metadatos a travs de servicios web estndares OGC, desde
la propia interfaz de GvSig y sin necesidad de hacerlo directamente sobre el software
del servidor correspondiente. De esta forma, sin un conocimiento especfico de estas
aplicaciones, el usuario de GvSig ser capaz de publicar en internet, con extrema
sencillez, la cartografa y los metadatos que genera. Esta primera versin permite

- 98 -

concretamente publicar informacin geoespacial en los siguientes servidores y a travs


de los siguientes servicios:

Mapserver: WMS, WCS y WFS.

Geoserver: WFS

La extensin se instala sobre la versin de gvSIG para la cual se ha desarrollado, que


viene indicada en la tabla de Descargas de la misma. Dicha versin ha de estar
correctamente instalada en el PC. Los pasos son:

1. Descargar el fichero de la web correspondiente al sistema operativo y


ejecutarlo.

Si el proceso de instalacin no encuentra automticamente el directorio donde se halla


instalada la versin correcta de la aplicacin hay que indicarlo manualmente. Por
ejemplo, en el caso de la extensin para gvSIG 1.1.2, en Windows XP, el directorio
podra ser C:\ Archivos de programa\gvSIG_1.1.2

3.3.6. Instalacin

3.3.6.1. Requisitos Previos

Estos requisitos deben estar instalados para poder ejecutar la aplicacin.

Mquina virtual java 1.4.2 (06 superior)

JAI Image I/O.

JAI (Java Advanced Imaging).

Libreras de ERMapper para visualizar ECW (se instalan automticamente a partir


de la versin 0.4)

Libreras MrSID (se instalan automticamente a partir de la versin 0.4)

- 99 -

3.3.6.2. Requerimientos del Sistema


Tabla III: Requerimientos del sistema para GvSig
Mnimos
Recomendados
Sistemas
Operativos:

Pentium III / 256 MB RAM


Pentium IV / 512 MB RAM
Windows, Linux, Macintosh
(Probado en Win98/XP, Linux Ubuntu 6.x y 7.x, Linux Suse 8.2/9.0 y Macintosh
OSX 10.4)

3.3.6.3. Instrucciones de instalacin

Pasos a seguir para la instalacin de GvSig en Windows

Paso1: Ejecute el fichero .exe. La primera ventana que aparece le pregunta si desea
instalar GvSig, pulse S y a continuacin se preparar la instalacin de los
componentes. (Ver Figura: 40)

Figura 42: Ventana lanzador de la instalacin

La siguiente ventana permite comprobar que los requisitos previos estn disponibles,
si selecciona S, el propio instalador buscar en el sistema los requisitos previos e
intentar instalar aquellos que no encuentra.
encuentra. Si selecciona No deber establecer
manualmente cual es la mquina virtual que debe utilizarse (Ver Figura: 43).

Figura 43: Aviso comprobar los prerrequisitos

- 100 -

Paso 2: Instalacin de la mquina virtual de java

Si el instalador detecta que no hay una mquina virtual instalada compatible con gvSIG
intentar instalarla ya sea desde el propio instalador o desde internet. Acepte los
trminos de la licencia de Sun si est de acuerdo y pulse Siguiente (Ver Figura: 42).

Figura 44: Licencia JRE

Seleccione el modo de instalacin tpica (recomendada) o personalizada, pulse


Siguiente. Cuando finalice la instalacin de la mquina virtual pulse Finalizar (Ver
Figura: 43).

Figura 45: Tipo de instalacin de la JRE

Instalacin java advanced image

- 101 -

Figura 46: Java Advanced Imaging

Pulse Next y acepte la licencia.

Figura 47: Licencia de instalacin Java Advanced Imaging

Seleccione el lugar donde desea instalar la librera. (Recomendado opcin por


defecto), pulse Next.

Figura 48: Ruta de instalacin

- 102 -

Figura 49: Instalacin java advanced image I/O.

Pulse Next y acepte la licencia.

Figura 50: Licencia Java Image I/O

Seleccione donde desea instalar la librera. (Recomendado opcin por defecto), pulse
Next.

Figura 51: Ruta de Instalacin java advanced image I/O.

- 103 -

Seleccione el modo de instalacin tpica (recomendada) o personalizada, pulse Next.

Figura 52: Tipo de instalacin Java Imege I/O

Pulse Finalizar.

Figura 53: Final de la instalacin Java Image I/O

Por defecto GvSig toma el idioma del sistema operativo, siempre que coincida con uno
de los disponibles en esta versin (espaol, valenciano, gallego, ingls, gallego, checo,
alemn, euskera, francs, italiano, portugus, chino, rumano y polaco). En otro caso se
ejecutar en ingls.

Para cambiarlo existen dos opciones:

- 104 -

1. Ejecutar la aplicacin, entrar en el men Ventana/Preferencias, y dentro del men


General/Idioma seleccionar el idioma deseado. El cambio de idioma tendr efecto
la prxima vez que se ejecute la aplicacin.
2. Iniciar gvSIG desde un interfaz de comandos o consola de la siguiente manera:
Teclear gvSIG [id] donde [id] es la variable de idioma del interfaz.
Los valores posibles para esta variable son:

es: Espaol
va: Valenciano
gl: Gallego
en: Ingls
cs: Checo
de: Alemn
eu: Euskera
fr: Francs
it: Italiano
pt: Portugus

3.3.6.4. Desinstalacin

Para desinstalar la versin 1.1 de gvSIG, ejecutar el acceso directo gvSIG Uninstall
que se encuentra en el men de programas.

- 105 -

CAPITULO IV: ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS


ARCGIS 9.2 Y GVSIG
4.1. Introduccin
La necesidad de escoger un SIG capaz de cumplir con las premisas de un proyecto real
en la EMAPAR, conduce elaborar un documento de exploracin de herramientas SIG
capaces de trabajar con datos de carcter espacial. Por este motivo, la comparativa se
plantea con una vocacin claramente prctica, se espera de ella que resulte una
herramienta para elegir adecuadamente.

Evidentemente, el software elegido para desempear tal funcin debe contar con
cualidades que, probablemente, no se exigiran en otro tipo de contexto. Por ejemplo,
en este caso se considera importante que se trate de un SIG de fcil manejo, que sea
capaz de conectarse a base de datos SQL server, sea interoperable, entre otros
parmetros requeridos para nuestro entorno.

En captulos anteriores de este proyecto de tesis se presentaron las diferentes


alternativas de herramientas existentes en el mbito del SIG, de las cuales se
seleccionaron ArcGis 9.2 y GvSig 1.1 las cuales sern sometidas a un anlisis basado
en los requerimientos planteados por el proyecto de tesis. La comparativa realizada

- 106 -

entre las herramientas mencionadas pretende mostrar de manera sencilla y compacta


los resultados obtenidos para facilitar la fcil y rpida interpretacin de estos.

4.2. Definicin de parmetros

Los parmetros que a continuacin se definirn para la realizacin del estudio


comparativo de las herramientas ArcGIS y GvSig estn basados en los requerimientos
del usuario final, los usuarios intermitentes de la aplicacin GIS, y segn el criterio de
las autoras de la tesis.

Tabla IV: Determinacin de los Criterios de Comparacin


PARMETROS
Personalizacin
Portabilidad
Interoperabilidad

Aprendizaje

Aspectos
econmicos
Mapas
Extensiones

CONCEPTO
En este aspecto se evaluar que el SIG permita la personalizacin y el tipo de
lenguaje o scripts que lo posibilita.
Facilidad de ejecutar el sistema sobre cualquier plataforma, adems de la
posibilidad de operarlo desde diferentes localizaciones fsicas.
En este aspecto se estudia la interaccin de los SIG con otras fuentes de datos, la
interoperabilidad es un buen factor diferenciador de un SIG. Se valorarn
globalmente el aspecto y se dividirn las fuentes de datos en tres categoras:
formatos SIG, formatos CAD y bases de datos.
Una documentacin insuficiente o un soporte inadecuado al usuario pueden hacer
que un usuario abandone o descarte el uso de un SIG. Para evaluarlo, se ha
dividido en dos apartados: la documentacin y el soporte.
Se analizarn los costes de cada SIG (licencia, personalizacin, mantenimiento...)
La generacin de un Mapa es la razn ltima de utilizar un SIG. En este aspecto se
evaluar la usabilidad de la herramienta y el diseo del resultado.
Permite aadir ms capacidad a las herramientas SIG

Los parmetros generales que se han tomado en cuenta para desarrollar el estudio
comparativo estn divididos en varios tems que se detallan a continuacin:

Tabla V: Variables del Parmetro de Comparacin Personalizacin


VARIABLES
Mens
Tipos de
lenguajes
Lneas de cdigo

PERSONALIZACION
CONCEPTO
Capacidad de la herramienta de permitir crear, modificar y desactivar controles.
Lenguajes de desarrollo para crear comandos integrados, o programas externos al
SIG.
Establece la dificultad de las lneas de cdigo para cada herramienta

- 107 -

Tabla VI: Variables del Parmetro de Comparacin Portabilidad


VARIABLES
Plataformas

Facilidad de
Instalacin
Coexistencia

PORTABILIDAD
CONCEPTO
Capacidad del producto de software para ser adaptado a diferentes entornos
especificados sin aplicar acciones o medios diferentes de los previstos para el
propsito del software considerado.
La capacidad del producto de software para ser instalado en un ambiente
especificado
La capacidad del producto de software para coexistir con otros productos de
software independientes dentro de un mismo entorno, compartiendo recursos
comunes.

Tabla VII: Variables del Parmetro de Comparacin Interoperabilidad


INTEROPERABILIDAD
VARIABLES
Formatos SIG
Formatos CAD

CONCEPTO
Tipo de formato SIG que soporta la herramienta
Tipo de formato CAD que soporta la herramienta

Bases de Datos

Tipo de gestores de bases de datos con los que se conecta.

Tabla VIII: Variables del Parmetro de Comparacin Aprendizaje


VARIABLES
Documentacin
Soporte
Curva
de
aprendizaje

APRENDIZAJE
CONCEPTO
Disponibilidad de informacin
Soporte en lnea
Una relacin matemtica que nos permite expresar el tiempo que supone
aprender a utilizar la herramienta.

Tabla IX: Variables del Parmetro de Comparacin Aspectos Econmicos


ASPECTOS ECONOMICOS
VARIABLES
CONCEPTO
Licencia
Costo de la licencia.
Mantenimiento Costo de mantenimiento de la licencia
Personalizacin Costo de desarrollo.

Tabla X: Variables del Parmetro de Comparacin Mapas


VARIABLES
Usabilidad
Diseo

MAPAS
CONCEPTO
Esta variable establece la facilidad de manejo de la herramienta SIG
Capacidad de edicin, posibilidades de personalizacin de smbolos y barras de escala,
edicin de la leyenda...

- 108 -

Tabla XI: Variables del Parmetro de Comparacin Extensiones


EXTENSIONES
VARIABLES
Informacin
Instalacin
Costos
Formatos de entrada y salida
Formatos Rster Soportados

CONCEPTO
Cantidad de informacin disponible sobre el manejo de las extensiones
Facilidad de instalacin
Licencias
Nmero de formatos.
Nmero de formatos rster soportados.

4.3. Proceso de evaluacin


4.3.1. Establecer el propsito de la evaluacin

El anlisis comparativo tcnico se har sobre productos finales; es decir productos


ensamblados que vienen en formato de ejecutables. Para lo cual se debe:

Comparar el producto con otros productos competitivos.

Seleccionar un producto entre productos alternativos.

Valorar tanto el aspecto positivo, como el negativo, cuando est en uso.

4.3.2. Especificar Evaluacin

4.3.2.1 Establecer niveles de evaluacin

A continuacin se establecen los criterios de evaluacin elegidos con los puntajes


mximos para el tipo de software.

Estos criterios son sustentados en base a un modelo recomendado por la Unidad


Documental Centro de Documentacin de la ESPOCH (Tesis: Estudio Comparativo de
las Tecnologas Python y Perl para Desarrollar Aplicaciones Web Implementado al
Programa de Alfabetizacin del Consejo Provincial de Chimborazo, Autor: Buay
Gualoto Gustavo Ivn, Ubicacin Fsica: 18T00348 - UDCTFIYE)

- 109 -

Tabla XII: Niveles de evaluacin


ndice

Descripcin

Resultados

La herramienta no presenta
ventajas o respuestas positivas
en su uso.
La herramienta cumple con
ciertas dificultades.
La herramienta cumple sin
resaltar ventajas adicionales
La herramienta cumple justo
con lo requerido.
La herramienta cumple
completamente con las
expectativas de desarrollo.

EA

EB
EC
ED
EE

No cumple

Val

Indicador

No

Nunca

< 20%

Cumple
insatisfactoriamente
Cumple

Casi
nunca
A veces

Cumple
satisfactoriamente
Cumplimiento total

Casi
siempre
Siempre

>= 20% y
< =40%
> 40% y <
=60%
> 60% y
<= 80 %

Si

> 80 %

Tabla XIII: Pesos en el parmetro para las variables

DESCRIPCIN
PV1
PV2

PVi

PESO
= 
= 


= 

Donde: PV1, PV2,,PVi = Peso para las variables en las dos herramientas en un
parmetro. La calificacin definitiva de la herramienta en base a cada parmetro de
comparacin se obtiene sumando los puntajes obtenidos del anlisis, utilizando las
siguientes frmulas:

Pa

(Vi)

Pg

(Vj)

Donde:

Pa

Puntaje acumulado por ArcGis 9.2 en el parmetro.

Pg

Puntaje acumulado por GvSig 1.1 en el parmetro.

Pm

Puntaje sobre el que se califica el parmetro

Tabla XIV: Interpretacin de Resultados en cada tecnologa


DESCRIPCIN
Ca
Cg

RESULTADO
= (Pa / Pm) * 100%
=(Pg / Pm) * 100%

- 110 -

Donde:

Ca

Calificacin que obtuvo ArcGIS 9.2 en el parmetro

Cg

Calificacin que obtuvo GvSig 1.1 en el parmetro

4.3.3. Anlisis Comparativo de las herramientas ArcGis y GvSig

4.3.3.1. Parmetro de Personalizacin


Tabla XV: Pesos de las variables para las dos herramientas
DESCRIPCION
Disponibilidad de un solo lenguaje
Disponibilidad de varios lenguajes
Muy fcil
Fcil
No tan fcil
Difcil
Muy difcil

VALOR
0
4
4
3
2
1
0

Tabla XVI: Parmetro Personalizacin herramienta ArcGis


N
1
2
3

VARIABLES
Mens
Tipos de lenguajes

ArcGis
Fcil mediante el uso de la herramienta VBA.
Visual Basic, Python, y haciendo uso del SDK java, C,C++
y .Net
Lneas de cdigo
Construccin de lneas de cdigo no tan fcil, utiliza
arcObjects con VBA.
Fuente: http://www.esri.com/software/arcgis/

Vi
3
4
2

http://www.geotecnologias.co.cr/ESRI_9vr/ArcGIS_Desktop.asp
Investigadoras (Ver: Anexo A seccin 1 y seccin 2)

Tabla XVII: Parmetro Personalizacin herramienta GvSig


N
1
2
3

VARIABLES
Mens
Tipos de lenguajes

GvSig
Vi
Programacin no tan fcil por no usar interfaz grfica.
2
Scripts: Jython, javascript, beanShell o groovy
4
Java
Lneas de cdigo
Construccin difcil mediante compilacin de cdigo,
1
agregando extensiones y usando la consola de Jython y
programacin xml.
Fuente: http://www.gvsig.org/web/docusr/userguide-gvsig-1-1/extension-de-scripting
http://www.gvsig.gva.es/index.php?id=descripcion-tecnica&L=0
Investigadoras (Ver: Anexo A seccin 1 y seccin 2)

- 111 -

Interpretacin de Resultados
Pa

(Vi)

Pa

(3 + 4 + 2)

Pa

Pg

(Vj)

Pg

(2 + 4 + 1)

Pg

Pm

(Vj)

Pm

(4+4+4)

Pm

12

Ca

(Pa / Pm) * 100%

Ca

(9 / 12) * 100%

Ca

0.75%

Cg

(Pg / Pm) * 100%

Cg

(7 / 12) * 100%

Cg

58.33%

Tabla XVIII: Resultados del Parmetro Personalizacin


VARIABLES

V1
V2
V3
TOTAL

PVi
4
4
4
12

HERRAMIENTAS
ArcGis
GvSig
Vi
Ca
PVi Vi
Cg
3
4
2
4
4
4
58.33%
75%
2
4
1
9
12 7

- 112 -

Parmetro Personalizacin
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Herramientas SIG
ArcGis

75

GvSig

58,33
Figura 54: Parmetro de Personalizacin

Descripcin de resultados

VBA es una herramienta de desarrollo integrada en ArcGis 9.2, con la que se puede
personalizar controles relativamente fcilmente siempre y cuando se conozca el
lenguaje de programacin. GvSig
GvSig posee un lenguaje de Scripting (Jython)
(Jyth
y tambin se
pueden crear extensiones en Java utilizando las clases de gvSIG,
gvSIG, pero no tiene ninguna
herramienta integrada para el desarrollo, su cdigo debe ser desarrollado y compilado
en una IDE (Eclipse, NetBeans). ArcGis 9.2 adems de su herramienta
herramienta VBA, proporciona
un lenguaje de Scripting Phyton, y a travs del uso del SDK se puede desarrollar con
lenguajes de programacin como java, C, C++ y .Net.

4.3.3.2. Parmetro de Portabilidad


Tabla XIX: Pesos de las variables para las dos herramientas
DESCRIPCION
Un entorno
Varios entornos
Muy fcil
Fcil
No tan fcil
Difcil
Muy difcil

VALOR
0
4
4
3
2
1
0

- 113 -

Tabla XX: Parmetro Portabilidad herramienta ArcGis


N
1
2
3

VARIABLES
Plataformas
Facilidad de Instalacin

ArcGis

Windows
La instalacin muy fcil, posee pantallas muy
intuitivas, con instrucciones paso a paso.
Coexistencia
ArcGis puede ser instalado en un computador con
cualquier otro tipo de herramienta software incluso
SIG sin presentar ningn inconveniente.
Fuente: http://www.linuxjournal.com/content/desktop-gis-linux-introduction

Vi
0
4
4

http://www.esri.com/software/arcgis/
http://www.hablandodesigs.com/2007/08/01/usando-arcgis-en-ubuntu-con-vmware/
ESRI Library
Investigadoras (Ver: Anexo A seccin 2)

Tabla XXI: Parmetro Portabilidad herramienta GvSig


N
1
2
3

VARIABLES
Plataformas
Facilidad de Instalacin

GvSig
Windows, Linux, Mac
Todo el proceso de instalacin est guiado por un
asistente por lo que es muy fcil
Coexistencia
Puede ser instalado en un computador con
cualquier otro tipo de herramienta software incluso
SIG.
Fuente: http://www.gvsig.gva.es/index.php?id=como-surge&L=0
http://www.gvsig.gva.es/index.php?id=descripcion-tecnica&L=0
Investigadoras (Ver: Anexo A seccin 2)

Interpretacin de Resultados
Pa

(Vi)

Pa

(0 + 4 + 4)

Pa

Pg

(Vj)

Pg

(4 + 4 + 4 )

Pg

12

Pm

(Vj)

Pm

(4+4+4)

Pm

12

Vi
4
4
4

- 114 -

Ca

(Pa
Pa / Pm) * 100%

Ca

(8/ 12) * 100%

Ca

66.66%

Cg

(Pg / Pm) * 100%

Cg

(12 / 12) * 100%

Cg

100%

Tabla XXII: Resultados del Parmetro Portabilidad


VARIABLES

V1
V2
V3
TOTAL

PVi
4
4
4
12

HERRAMIENTAS
ArcGis
GvSig
Vi
Ca
PVi Vi
Cg
0
4
4
4
4
4
100%
66.66%
4
4
4
8
12 12

Parmetro Portabilidad
120
100
80
60
40
20
0
Herramientas SIG
ArcGis

66,66

GvSig

100
Figura 55: Parmetro de Portabilidad

Descripcin de resultados

ArcGis puede ser instalado muy fcilmente en Windows desde las versiones 2000 en
adelante, pero no es considerado multiplataforma por no es compatible con ningn
otro entorno. GvSIG se puede instalar en casi todos los Sistemas Operativos (Windows,
Linux, Mac). Ambas tecnologas
cnologas pueden ejecutarse sin ningn problema en el mismo
entorno y compartiendo recursos.

- 115 -

4.3.3.3. Parmetro de Interoperabilidad


Tabla XXIII: Pesos de las variables para las dos herramientas
DESCRIPCION
Ningn gestor de bases de datos
De 1 a 2 gestor de bases de datos
De 3 a 5 gestor de bases de datos
De 6 a 8 gestor de bases de datos
De 8 en adelante

Muy fcil
Fcil
No tan fcil
Difcil
Muy difcil

VALOR
0
1
2
3
4

Tabla XXIV: Parmetro Interoperabilidad herramienta ArcGis


N
1

VARIABLES
Formatos SIG

Formatos CAD

Bases de Datos
Fuente: ESRI Library

ArcGis
SHP, ArcInfo, ARC/GRID, TIFF, JPEG, MrSID, BMP,
Raster Dataset, Raster Bands, Raster Catalogs.
DXF, DWG, DGN.

Vi
4

Oracle, MS SQL, Informix, DB2, ODBC

http://www.tecniberia.es/documentos/ProgramaArcGIS.pdf
http://www.esri-chile.com/biblioteca/ArcGIS_9-2-bro_104484_sp.pdf

Tabla XXV: Parmetro Interoperabilidad herramienta GvSig


N
1

VARIABLES
Formatos SIG

GvSig
MrSID,

ESRI SHP, ECW,


geoTIFF, ArcIMS,
IMG(Erdas),RAW
2
Formatos CAD
DXF, DWG(2000), DGN(v7).
3
Bases de Datos
PostgreSQL/PostGIS, Oracle i MySQL.
Fuente: http://www.gvsig.gva.es/index.php?id=faq-uso-programa&L=0
http://www.gvsig.gva.es/index.php?id=como-surge&L=0

Interpretacin de Resultados
Pa

(Vi)

Pa

12

Pg

(Vj)

Pg

10

Pm

(Vj)

Pm

12

Pa

(4 + 4 + 4)

Pg

(4 + 4 +2 )

Pm

(4+4+4)

Vi
4
4
2

- 116 -

Ca

(Pa
Pa / Pm) * 100%

Ca

(12 / 12) * 100%

Ca

100%

Cg

(Pg / Pm) * 100%

Cg

(10/ 12) * 100%

Cg

83.33%

Tabla XXVI: Resultados del Parmetro de Interoperabilidad


VARIABLES

V1
V2
V3
TOTAL

HERRAMIENTAS
ArcGis
GvSig
PVi Vi
Ca
PVi Vi
Cg
4
4
4
4
4
4
4
4
83.33%
100%
4
4
4
2
12 12
12 10

Parmetro Interoperabilidad
120
100
80
60
40
20
0
Herramientas SIG
ArcGis

100

GvSig

83,33
Figura 56: Parmetro de Interoperabilidad

Descripcin de resultados

ArcGis es el SIG que ms interoperabilidad ofrece con su gran capacidad para leer y
escribir en diferentes fuentes de datos (Microsoft Access, Oracle ...) , y las capacidades
de exportar datos a formatos CAD como DWG. GvSIG destaca en su voluntad de

- 117 -

trabajo con los estndares OGC, y una buena predisposicin a la hora de incorporar
Oracle como base de datos junto con PostgreSQL/PostGIS y MySql.

4.3.3.4. Parmetro de Aprendizaje

Internet:
La valoracin en la cantidad de fuentes de informacin se realiz haciendo un
promedio de los resultados obtenidos de forma filtrada y no filtrada en ambas
bsquedas y asignndole el mximo valor al resultado ms alto. Para la bsqueda de
ArcGis 9.2 se suman los resultados sin filtrar 1935000 pginas en un tiempo de 0.11
segundos, y la bsqueda para resultados en espaol 37480 pginas en un tiempo de
0.33 segundos.

Para la bsqueda de GvSig1.1 se suman los resultados sin filtrar 143640 pginas en un
tiempo de 0.21 segundos, y la bsqueda para resultados en espaol 58820 pginas en
un tiempo de 0.18 segundos.



  =

1935000 + 37480
= 986240
2



 !" =

143640 + 58820
= 101230
2

Al tomar el mayor valor que es 986240 correspondiente ArcGis, se realiza una


asignacin de cumplimiento total, y para determinar el valor de GvSig se aplica una
regla de 3:
101230 100
= 10.26%
986240
Asignndose una valoracin a la documentacin de GvSig de No cumplimiento.

Manuales, Tutoriales y ejemplos

- 118 -

ArcGis
Tabla XXVII: Resultados Manuales/Tutoriales y Ejemplos para ArcGis
Manuales/Tutoriales
Editing_in_ArcMap
Geoprocessing_in_ArcGIS
Using_ArcCatalog
Using_ArcMap
What_Is_ArcGIS
Geocoding_in_ArcGIS
Desktop_Developers_Guide
Using_3D_Analyst

Idioma
Ingls
Ingls
Ingls
Ingls
Ingls
Ingls
Ingls
Ingls
Total:

Ejemplos
15
9
15
16
8
10
11
12
96

GvSig
Tabla XXVIII: Resultados Manuales/Tutoriales y Ejemplos para GvSig
Manuales/Tutoriales
gvSIG-1_1-man-v3-es

Idioma
Espaol

gvSIG-1-1-1-3D-pilot-man-v3-es

Ingls
Espaol
Total:

Ejemplos
12
6
18

Al tomar el mayor valor de manuales, que es 8 correspondiente ArcGis, se realiza una


asignacin de cumplimiento total, y para determinar el valor de GvSig se aplica una
regla de 3:
3 100
= 37.5%
8
Asignndose

una

valoracin

la

documentacin

de

GvSig

de

Cumple

insatisfactoriamente. Al tomar el mayor valor de ejemplos, que es 96 correspondiente


ArcGis, se realiza una asignacin de cumplimiento total, y para determinar el valor de
GvSig se vuelve a aplicar una regla de 3:
18 100
= 18.75%
96

- 119 -

Asignndose una valoracin a la documentacin de GvSig de No cumplimiento. Para


obtener los resultados totales de la variable documentacin, se realiza un promedio
entre los resultados obtenidos:

Tabla XXIX: Resultados para la variable documentacin


Herramienta Internet
ArcGis
100
GvSig
10.26
Fuente: ESRI_Library

Manuales /Tutoriales
100
37.5

Ejemplos
100
18.75

Total
100
22.17

http://www.gvsig.gva.es/index.php?id=documentacion-gvsig&L=0

Soporte
Se debe tomar como dato la informacin obtenida al realizar una bsqueda en internet
de los foros y ayudas para cada una de las herramientas.

Tabla XXX: Resultados para de foros para las dos herramientas


FOROS Y AYUDA EN LINEA
ARCGIS
Direccin
http://edndoc.esri.com/arcobj
ects/8.3/default.asp?URL=file:/
//c:/documents%20and%20set
tings/paolita/escritorio/arcobje
cts/ejemplosarcobjects/drawin
g%20points.mht
http://support.esri.com/index.
cfm?fa=forums.gateway
http://www.cartesia.org/foro
/viewtopic.php?t=5816

Pgina
ArcObjects Online

User Forums - ESRI


Support
Foro Cartesia

GVSIG
Direccin
http://www.cartesia.org/for
o/viewtopic.php?p=33041

http://foro.geografos.org/vie

Foro Colegio de

http://foro.geografos.org/vi
ewtopic.php?f=7&t=22
http://foros.molinux.info/vi
ewtopic.php?p=7118&sid=1
f464c225ad8ba5713bce74ac
b7cc463
http://www.ceagi.org/porta

wtopic.php?f=7&t=13

Gegrafos

l/?q=node/805

Pgina
Foro Cartesia

Foro Colegio de
Gegrafos
Los foros de
MoLinux

enseanza y

Cooperativa de

aprendizaje
geogrfico
Integral
http://boards2.melodysoft.co

Foro de Usuarios

http://www.gvsig.org/web/

m/dices/1.html?ID=dices.esri

de los GIS

projects/contrib/estereosig

ARCINFO Arcview

/forum

ARcgis

GvSig

- 120 -

Tabla XXX: Resultados para de foros para las dos herramientas (Continuacin)
FOROS Y AYUDA EN LINEA
GVSIG

ARCGIS
Direccin
http://www.arquinauta.com/

Pgina
Arquinauta.com

Pgina

Direccin
http://www.forosdelweb.co

foros/Arquitectura-

m/f45/uso-resulset-para-

f121/arcgis-t17600.html

obtener-datos-

Foros del Web

programando-gvsig-670192/

Ambas herramientas tienen en internet un buen nmero de foros abiertos para


cualquier consulta o discusin, por lo que se las valora con Cumplimiento Total.

Curva de Aprendizaje

Para obtener los resultados de esta variable realizamos un anlisis experimental,


tomando el tiempo que les toma a usuarios finales (EMAPAR) realizar algunas
actividades bsicas en cada una de las herramientas. Para este proceso, se entreg a
los usuarios, un manual bsico de ArcGis y GvSig para que lo estudien durante el lapso
de una semana.

Tabla XXXI: Resultados de tiempos tomados a usuarios de la herramienta ArcGis

RESULTADOS
E1
E2
E3
E4
200
158
157
176
Funcionalidades Bsica
1008 931 925 975
Digitalizacin
Herramientas de Consulta 149 126 118 136
18 18 25
Herramientas de Edicin 25
DESCRIPCION

TOTAL PROMEDIO
691
3839
529
86

172.8
959.8
132.2
21.5

Tabla XXXII: Resultados de tiempos tomados a usuarios de la herramienta GvSig

RESULTADOS
E1
E2
E3
197 149 145
Funcionalidades Bsica
1120 1061 1058
Digitalizacin
Herramientas de Consulta 165 153 138
21
17
Herramientas de Edicin 33
DESCRIPCION

E4
166
1087
161
30

TOTAL PROMEDIO
657
4326
617
101

164.2
1081.5
154.2
25.2

- 121 -

El tiempo mximo es un valor planteado por las investigadoras, tomado de los valores
mximos resultado de las encuestas realizadas a los usuarios.
Tabla XXXIII: Resultados Generales de tiempos a usuarios intermitentes y finales

Descripcin

Tiempos
ArcGis(Ta) GvSig(Tg)
172.8
164.2
Funcionalidades Bsicas
959.8
1081.5
Digitalizacin
154.2
Herramientas de Consulta 132.2
25.2
Herramientas de Edicin 21.5
1286.3
1425.1
Total:

Tiempo mximo(Pt)
200
1120
165
33
1518

Fuente: Encuestas a usuarios de la EMAPAR (Ver: Anexo A. Seccin 3)


Investigadoras

TiempoA = Pt Ta
TiempoA = 1518 1286.3 = 231.7
TiempoG = Pt Tg
TiempoG = 1518 1425.1 = 92.9

Al tomar el mayor valor de la diferencia entre el tiempo mximo y el tiempo de ArcGis,


que es 231.7, se realiza una asignacin de cumplimiento total, y para determinar el
valor de GvSig se aplica una regla de 3:
92.9 100
= 40%
231.7
Asignndose una valoracin al tiempo de aprendizaje de GvSig de que cumple
insatisfactoriamente.
Tabla XXXIV: Parmetro Aprendizaje herramienta ArcGis
N
1
2

VARIABLES
Documentacin
Soporte

ArcGis
Internet, manuales, tutoriales, ejemplos prcticos
Ayuda en lnea, foros

Vi
4
4

Curva de aprendizaje

Conocimiento del tema, tiempo de aprendizaje

- 122 -

Tabla XXXV: Parmetro Aprendizaje herramienta GvSig


N
1
2
3

VARIABLES
Documentacin
Soporte
Curva de aprendizaje

GvSig
Internet, manuales, tutoriales, ejemplos prcticos
Ayuda en lnea, foros
Conocimiento del tema, tiempo de aprendizaje

Interpretacin de Resultados
Pa

(Vi)

Pa

(4 + 4 + 4)

Pa

12

Pg

(Vj)

Pg

(1 + 4 +1)

Pg

Pm

(Vj)

Pm

(4+4+4)

Pm

12

Ca

(Pa / Pm) * 100%

Ca

(12 / 12) * 100%

Ca

100%

Cg

(Pg / Pm) * 100%

Cg

(6/ 12) * 100%

Cg

50%

Tabla XXXVI: Resultados del Parmetro de Aprendizaje


VARIABLES

V1
V2
V3
TOTAL

HERRAMIENTAS
ArcGis
GvSig
PVi Vi
Ca
PVi Vi Cg
4
4
4
1
4
4
4
4
50%
100%
4
4
4
1
12 12
12 6

Vi
1
4
1

- 123 -

Parmetro Aprendizaje
120
100
80
60
40
20
0
Herramientas SIG
ArcGis

100

GvSig

50
Figura 57: Parmetro de Aprendizaje

Descripcin de Resultados

ArcGis tiene una documentacin extensa de cada una de sus herramientas, adems de
contar con abundantes ejemplos y soporte tcnico. En gvSIG, la documentacin es
dispersa y poco profunda. Se encuentra a faltar una descripcin de cada componente y
de arquitectura de clases de gvSIG, adems de una descripcin exhaustiva de las clases
necesarias, a pesar de contar con varia pgina de foros abiertos para ayuda con la
herramienta, la informacin no resulta suficiente.

Un programador experto en SIG le es ms fcil aprender ArcGis que gvSIG, a causa de


los vacos existentes en la documentacin en gvSIG.

4.3.3.5. Parmetro de Aspectos Econmicos


Tabla XXXVII: Costos de ArcGis 9.2

Fuente:
que-sirven/

Costos de ArcGis 9.2


Licencia
$ 9000
Mantenimiento $ 2500
Personalizacin $ 300
Formacin
$ 100 en un curso de 40 horas
http://www.construmatica.com/actualidad/blogs/2008/02/06/los productos-esri-191-parahttp://www.construmatica.com/actualidad/blogs/2008/02/06/los-productos

- 124 -

Tabla XXXVIII: Costos de GvSig 1.1


Costos de GvSig 1.1
Licencia
$0
Mantenimiento $ 0
Personalizacin $ 240 -320 hombre / da
Formacin
$ 300 en un curso 20 horas
Fuente: http://www.gvsig.gva.es/index.php?id=faq-proyecto&L=0

Tabla XXXIX: Parmetro Aspectos Econmicos herramienta ArcGis


N
1
2

VARIABLES
Licencia
Mantenimiento

Personalizacin

ArcGis
Licencia tipo propietario.
Cada ao
Mayor experiencia en ArcGis, por lo tanto existe ms personal capacitado
para su personalizacin.

Vi
1
1
3

Tabla XL: Parmetro Aspectos Econmicos herramienta GvSig


N
1
2
3

VARIABLES
Licencia
Mantenimiento
Personalizacin

GvSig
Licencia Open Source
No
No existe mucho personal que conozca la herramienta por lo que su
personalizacin tiene mayor costo.

Interpretacin de Resultados
Pa

(Vi)

Pa

(1 + 1 + 3)

Pa

Pg

(Vj)

Pg

(4 + 4 +2 )

Pg

10

Pm

(Vj)

Pm

(4+4+4)

Pm

12

Ca

(Pa / Pm) * 100%

Ca

(5/ 12) * 100%

Vi
4
4
2

- 125 -

Ca

41.66
41.66%

Cg

(Pg
Pg / Pm) * 100%

Cg

(10/ 12) * 100%

Cg

83.33%

Tabla XLI: Resultados del Parmetro de Aspectos Econmicos


VARIABLES

V1
V2
V3
TOTAL

PVi
4
4
4
12

HERRAMIENTAS
ArcGis
GvSig
Vi
Ca
PVi Vi
Cg
1
4
4
1
4
4
41.66%
83.33%
3
4
2
5
12 10

Parmetro Aspectos Econmicos


90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Herramientas SIG
ArcGis

41,66

GvSig

83,33
Figura 58: Parmetro de Aspectos Econmicos

Descripcin de resultados

El costo de licencia y mantenimiento de ArcGis es ms alto que el de gvSIG ya que este


ltimo es Open Source, sin embargo existe personal con mayor experiencia en ArcGis
que en GvSIg, aunque el aspecto econmico siempre ser un problema a la hora de
escoger ArcGis.

- 126 -

4.3.3.6. Parmetro de Mapas


Tabla XLII: Parmetro Mapas herramienta ArcGis
N
1

VARIABLES
Usabilidad

ArcGis
Herramienta de fcil manejo y a la vez intuitiva
desde el primer momento
2
Diseo
Pone al alcance del usuario todas las
herramientas necesarias para crear un mapa
atractivo: capacidad de edicin, posibilidades de
personalizacin de smbolos y barras de escala,
edicin de la leyenda...
Fuente: ESRI_Library, Investigadoras

Vi
4
4

Tabla XLIII: Parmetro Mapas herramienta GvSig


N
1

VARIABLES
Usabilidad

GvSig
Herramienta de fcil manejo y a la vez intuitiva desde
el primer momento
2
Diseo
Pone al alcance del usuario todas las herramientas
necesarias para crear un mapa atractivo: capacidad
de edicin, posibilidades de personalizacin de
smbolos y barras de escala, edicin de la leyenda...
Fuente: http://www.gvsig.gva.es/index.php?id=manuales-gvsig&L=0
Investigadoras

Interpretacin de Resultados
Pa

(Vi)

Pa

(4 + 4)

Pa

Pg

(Vj)

Pg

(4 + 4 )

Pg

Pm

(Vj)

Pm

(4+4)

Pm

Ca

(Pa / Pm) * 100%

Vi
4
4

- 127 -

Ca

(8 / 8) * 100%

Ca

100%

Cg

(Pg / Pm) * 100%

Cg

(8/ 8) * 100%

Cg

100%

Tabla XLIV: Resultados del Parmetro de Mapas


VARIABLES

V1
V2
TOTAL

HERRAMIENTAS
ArcGis
GvSig
PVi Vi
Ca
PVi Vi
Cg
4
4
4
4
4
4 100% 4
4 100%
8
8
8
8

Parmetro Mapas
120
100
80
60
40
20
0
Herramientas SIG
ArcGis

100

GvSig

100
Figura 59: Parmetro de Mapas

Descripcin de resultados

Tanto en ArcGis como en GvSIg, encontramos una herramienta de fcil manejo y a la


vez intuitiva desde el primer momento, los dos SIG son equivalentes entre s, con dos
herramientas de creacin y composicin de mapas muy competitivas.

- 128 -

4.3.3.6. Parmetro de Extensiones


Se considera como extensin cualquier proceso que no sea propio de una herramienta
SIG, por este motivo se hace referencia a la variedad de formatos manejados por cada
una de las herramientas.

Tabla XLV: Pesos de las variables para las dos herramientas


DESCRIPCION
Ningn formato soportado
De 1 a 3 formato soportado
De 3 a 6 formato soportado
De 6 a 8 formato soportado
De 8 en adelante

VALOR
No cumple
Cumple insatisfactoriamente
Cumple
Cumple Satisfactoriamente
Cumplimiento Total

Tabla XLVI: Parmetro extensiones herramienta ArcGis


N
1

VARIABLES
Informacin

Instalacin

Costos

Formatos de
entrada y salida

Formatos rster

ArcGis
Cuenta con un manual para cada una de sus
14 extensiones, adems del soporte tcnico
en lnea.
Las extensiones se instalan con la
herramienta
$1,300 a $1,800 por PC

Vi
4

Entrada: DXF, DWG, DGN, MIF, TXT, JPG,


PNG, TIFF, GIF, BMP, IMG, DBF.
Salida: SHP, DWG, LYR, JPG,
ADRG, ArcSDE raster, ASCII grid, BMP, BSB,
CADRG, CIB, DIGEST, DTED, ECW, ERDAS,
GIF, PNG.

4
1

Fuente: Investigadoras
ESRI_Library
http://www.esri-es.com/index.asp?pagina=4
http://webhelp.esri.com/arcgisdesktop/9.2/body.cfm?tocVisable=1&ID=2662&TopicN
ame=Supported%20raster%20dataset%20file%20formats

Tabla XLVII: Parmetro Extensiones herramienta GvSig


N
1
2

VARIABLES
Informacin
Instalacin

GvSig
Existen manuales para 11 de sus 14
extensiones disponibles.
Las extensiones deben ser instaladas cada una
por separado.

Vi
2
2

- 129 -

Tabla XLVII: Parmetro Extensiones herramienta GvSig (continuacin.)


N
3
4

VARIABLES
Costos
Formatos de entrada y
salida

Formatos rster
Fuente:Investigadoras

GvSig
$0
Entrada: ESRI SHP, DXF, DWG (2000), DGN (v7), XML, CVS, DBF, JPG,
PNG, TIFF, GIF, BMP.
Salida: SHP,DXF,GML,PostGis
ECW, MrSID, geoTIFF, ArcIMS, IMG(Erdas) y RAW

http://www.gvsig.gva.es/index.php?id=gvsig_desktop
http://www.sigte.udg.es/jornadassiglibre2008/uploads/file/Comunicaciones_2/8.pdf

Interpretacin de Resultados
Pa

(Vi)

Pa

( 4 + 4 + 1+ 4+ 4)

Pa

17

Pg

(Vj)

Pg

(2 + 2 + 4 + 4 +3)

Pg

15

Pm

(Vj)

Pm

(4+4+4+4+4)

Pm

20

Ca

(Pa / Pm) * 100%

Ca

(17 / 20) * 100%

Ca

85%

Cg

(Pg / Pm) * 100%

Cg

(15/ 20) * 100%

Cg

75%

Vi
4
4

- 130 -

Tabla XLVIII: Resultados del Parmetro de Extensiones


VARIABLES

V1
V2
V3
V4
V5
TOTAL

PVi
4
4
4
4
4
20

HERRAMIENTAS
ArcGis
GvSig
Vi
Ca PVi Vi
Cg
4
4
2
4
4
2
1
4
4
85%
75%
4
4
4
4
4
3
17
20 15

Parmetro Extensiones
86
84
82
80
78
76
74
72
70
Herramientas SIG
ArcGis

85

GvSig

75
Figura 60: Parmetro de Extensiones

Descripcin de resultados

Ambas herramientas ofrecen un conjunto de extensiones que incrementan su


funcionalidad, en ArcGis sus extensiones pueden instalarse al instalar la herramienta
completa, para GvSIg se debe hacer un esfuerzo ms al instalar las extensiones por
separado.

Nuevamente
evamente GvSIg se ve superado por la abundante y excelente informacin que
provee ERSRI de todos sus productos, adems de poseer un mayor nmero de
formatos tanto para ingreso de datos como para exportacin de los mismos.

- 131 -

4.3.4. Tabla Comparativa

El objetivo de la siguiente tabla es recopilar los datos de las tablas individuales de los
parmetros de comparacin para integrar los resultados de los mismos y poder evaluar
de manera ms clara la eleccin de la herramienta.
Tabla XLIX: Tabla Comparativa
PARAMETRO
Personalizacin

Portabilidad

Interoperabilidad

Aprendizaje

Aspectos
Econmicos

Variables
Mens
Tipos de
lenguajes
Lneas de
cdigo
Plataformas
Facilidad de
Instalacin
Coexistencia
Formatos SIG
Formatos CAD
Bases de Datos
Documentacin
Soporte
Curva
de
aprendizaje
Licencia
Mantenimiento
Personalizacin

Mapas

Extensiones

Usabilidad
Vistosidad
Informacin
Instalacin
Costos
Formatos de
entrada y salida
Formatos
rster

Arcgis 9.2
Descripcin
Casi siempre
Si

Valor
3
4

Gvsig1.1.
Descripcin
A veces
Si

Valor
2
4

A veces

Casi Nunca

No
Siempre

0
4

Si
Siempre

4
4

4
4

Siempre
Siempre
Siempre
Cumplimiento Total
Cumplimiento Total

4
4
4
4
4

4
4
4
2
1

4
4
4
4
4

Cumplimiento total
Cumplimiento total

4
4

4
1

4
4

Cumple
insatisfactoriamente
Cumple
insatisfactoriamente
Cumple
satisfactoriamente
Cumplimiento Total
Cumplimiento Total
Cumplimiento total
Cumplimiento total
Cumple
insatisfactoriamente
Cumplimiento total

Siempre
Siempre
Siempre
Cumple
Cumple
insatisfactoriamente
Cumplimiento total
Cumple
insatisfactoriamente
Cumplimiento Total

Cumplimiento Total

Cumple

4
4
4
4
1

Cumplimiento Total
Cumplimiento Total
Cumple
Cumple
Cumplimiento Total

4
4
2
2
4

4
4
4
4
4

Cumplimiento total

Cumple
Satisfactoriamente

68

88

Cumplimiento total
TOTAL:

71

Peso
mximo
4
4

- 132 -

Resultados Generales
120

100

80

60

40

20

0
Personalizacin

Portabilidad

Interoperabilidad

Aprendizaje

Aspectos
Econmicos

Mapas

Extensiones

ArcGis

75

66,66

100

100

41,66

100

85

GvSig

58,33

100

83,33

50

83,33

100

75

Figura 61: Diagrama General de Resultados

- 133 -

Puntaje Total del Anlisis


PT

= &'(  

PT

88

Puntaje Total de ArcGis 9.2


PTa

(((Pa)) / PT) * 100%

PTa

(71/ 88) * 100%

PTa

80.68%

Puntaje Total de GvSig 1.1


PTg

(((Pg) / PT) * 100%

PTg

(68/ 88) * 100%

PTg

77.27%

Resultado Final
81
80
79
78
77
76
75
Herramientas SIG
ArcGis

80,68

GvSig

77,27
Figura 62: Diagrama de Resultado Final

4.3.5. Resultado del Anlisis Comparativo

En base a los parmetros y variables analizadas y de acuerdo a los puntajes alcanzados


para cada uno de ellos, se ha concluido que la mejor herramienta para el desarrollo de
un Sistema de Informacin Geogrfica en la Empresa
Empresa Municipal de Agua Potable y

- 134 -

Alcantarillado de la ciudad de Riobamba es ArcGis 9.2, alcanzando un porcentaje total


de 81.8% sobre un 73.86% alcanzado por GvSig1.1.

A pesar de que las dos herramientas SIG poseen similares caractersticas en cuanto a
su fcil manejo y al permitir el desarrollo de aplicaciones personalizadas y atractivas,
existen diferencias indiscutibles en aspectos como interoperabilidad, documentacin
de soporte y facilidad de aprendizaje en los que ArcGis supera completamente a GvSig.
Adems que para el uso de algunas caractersticas de GvSig como su capacidad rster
por ejemplo, es necesario tener instalado sus extensiones lo que no sucede con ArcGis.

Del anlisis comparativo realizado hemos concluido las siguientes ventajas y


desventajas de las herramientas estudiadas:

ArcGis
Ventajas

Documentacin extensa, foros y soporte tcnico.

Amplia interoperabilidad con bases de datos a travs de ODBC.

Extenso nmero de formatos soportados para ingreso y salida de informacin.

Gran cantidad de formatos rster.

Desventajas

Herramienta de distribucin comercial.

No es portable.

GvSig
Ventajas

Software de distribucin libre.

Herramienta portable a los principales sistemas operativos.

Interfaz intuitiva y de fcil manejo.

Amplio nmero de formatos soportados para ingreso y salida de informacin.

- 135 -

Desventajas

Documentacin dispersa y poco profunda.

Conexin a bases de datos limitada.

Dependencia de las extensiones para ciertas funcionalidades.

Debido al resultado alcanzado del anlisis comparativo y a las conclusiones obtenidas,


para el desarrollo del Sistema de Informacin Geogrfica en la EMAPAR se ha optado
por la herramienta ArcGis 9.2.

CAPITULO V: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION


GEOGRAFICA PARA LA EMAPAR
5.1. Introduccin

Los Sistemas de Informacin Geogrficos (SIG) son considerados Sistemas de


Informacin que contemplan sus propios mtodos, tcnicas y herramientas, as como
tambin diversos autores los consideran herramientas tecnolgicas muy tiles para el
anlisis y manipulacin de los datos espaciales o georeferenciados que utilizan y sus
correspondientes procesos de actualizacin. En el presente trabajo se pretende
visualizar a los SIG a travs del enfoque de sistemas, considerndolos como sistemas
abiertos y dinmicos en el tiempo, proponiendo una metodologa que garantice un
balance entre los beneficios esperados del sistema y los objetivos organizacionales.

Fase de Requerimentacin

En esta fase se pretende establecer los requisitos para la solucin del problema del
cual el SIG forma parte. En esta sub-fase se deben identificar los objetivos, metas,
misin y restricciones de la organizacin.

Definicin del mbito

Definicin del Problema

- 137 -

Casos de Uso esenciales.

Planificacin

Gestin de Riesgos

Factibilidad

Fase de Anlisis

Este es el primer paso en el sistema clsico. Su propsito es el estudio del sistema


actual de la empresa y de informacin y la definicin de las necesidades y prioridades
de los usuarios para la construccin de un nuevo sistema de informacin

Casos de uso esenciales expandidos.

Diagramas de casos de uso

Anlisis de la base de datos

Modelo Conceptual

Diagramas de secuencia.

Contratos de Operacin.

Diagramas de estados.

Fase de Diseo

En esta etapa es necesario elaborar un modelo de datos que estructure el SIG, definir
la verificacin y control de calidad de los datos, seleccionar las capas de informacin
por reas de trabajo, estructurar la base de datos espacial y temtica y concretar todos
los procesos que soportar el SIG. Igualmente en sta etapa se definen los programas y
equipos para el SIG, de tal manera que satisfagan los requerimientos para produccin
de mapas, datos tabulares y procesamiento digital de imgenes. Se profundiza en los
requisitos identificados en la fase de definicin del proyecto, se identifican nuevos
requisitos y analizan para definir la estructura de la informacin y modelos de flujo.

- 138 -

Informes de interfaz de usuario.

Diagrama de Clases de Diseo

Diseo de la Base de Datos

Diseo Fsico

Desarrollo de la Aplicacin

En esta fase se disea la aplicacin en base al anlisis realizado en la fase anterior y


con la intervencin constante de los usuarios de SIG. Los pasos principales son:
RECOPILACION DE INFORMACION

INTEGRACION DE INFORMACION

Fuentes de informacin
Revisin bibliogrfica..

Cambios de sistema de
referencia
Cambios de formato

CAPTURA DE INFORMACIN

Escaneado y georreferenciacin.
Tratamiento de imgenes.
Digitalizacin + edicin

ANALISIS ALFANUMERICO

Consulta de tablas
Consultas espaciales.

DISEO DE MAPAS

Figura 63: Fases de un proyecto SIG

- 139 -

Todas estas fases cubren en conjunto todas las fases tpicas de un proyecto SIG. El
orden natural aparece en el grafico, en el cual la superficie de los recuadros es
proporcional al tiempo que se suele dedicar a cada tarea.

5.2. Fase de Requerimentacin

5.2.1. Definicin del mbito

MISIN

Somos una empresa pblica que dota del servicio de agua potable y alcantarillado con
el concurso de recurso humano calificado, insumos de calidad y tecnologa de punta,
para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de los sectores urbano y
urbano marginales de la ciudad de Riobamba y del Cantn

VISIN

En el ao 2010 somos una Empresa Pblica regida por la Ley, que dota de servicio de
agua potable y alcantarillado de calidad las 24 horas diarias con recurso humano
altamente tecnificado, trabajando con una actitud proactiva del servicio satisfaciendo
las necesidades de los habitantes del Cantn Riobamba, y que sustentada en la
autogestin garantiza la continuidad del servicio lo que nos permite cumplir con
nuestro propsito social

OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Prestar los servicios de Agua potable y Alcantarillado para preservar la salud de los
habitantes y obtener una rentabilidad social y econmica en sus inversiones, las
mismas que sern reinvertidas para el desarrollo de la Empresa.

- 140 -

Administrar, planificar, disear, construir, controlar, operar y mantener los


sistemas para produccin, regulacin, distribucin y comercializacin de agua
potable; as como de la conduccin, regulacin y disposicin final de las aguas
residuales de la ciudad.

Contribuir a proteger el entorno ecolgico y el mantenimiento de las fuentes


hdricas del cantn Riobamba y de las que actualmente estn en uso.

POLTICA DE LA ENTIDAD

La EMAPAR, buscar el acercamiento con Entidades Pblicas y Privadas a fin de


cumplir con los objetivos, la misin y la visin. La austeridad ser el factor que
norme las actividades.

Corresponde a la Administracin buscar los recursos econmicos necesarios a fin


de atender los problemas de la comunidad.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Figura 64: Organigrama Estructural EMAPAR

- 141 -

AUTORIDADES EN FUNCIONES

Miembros del Nivel Directivo:

Dr. ngel Ynez Cabrera


Presidente del Directorio

Ing. Patricio Arguello


Presidente de la Comisin Permanente de Agua potable y Alcantarillado

1.

Arq. Marco Chvez


Director de Planificacin

Ing. ngel Obregn


Delegado del Colegio de Ingenieros Civiles de Chimborazo

Sr. Guillermo Vallejo


Delegado

de

la

Asociacin

de

Defensa

del

Consumidor

Miembros del Nivel Ejecutivo:

1.

Ing. Patricio Salvador


Gerente General
Gerentes de rea:

2.

Dr. Lus Granja


Gerente Administrativo Financiero

3.

Ing. Luis Gabela


Gerente Tcnico (e)

Ing. Jaime Flores


Gerente Comercial

ANTECEDENTES TECNOLOGICOS

Al momento La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Riobamba


cuenta con los siguientes recursos tecnolgicos:

- 142 -

Red Institucional

La entidad cuenta con un cableado estructurado que llega a cada departamento para
ser distribuido a cada dependencia mediante un switch. La red utiliza una topologa de
estrella con cableado de cobre y equipos de conmutacin que aceptan medios de
cobre.

Adems cuenta con dos redes inalmbricas, una interna para la comunicacin entre los
departamentos de la planta baja de la Institucin usando un Access point y una
externa para la comunicacin con el Municipio de Riobamba a travs de enlaces
microondas.

Acceso a internet

La conexin a internet es banda ancha mediante el proveedor Andinanet.


Acceso a internet desde todos los nodos conectados a las redes.

Infraestructura de Servidores

La Institucin cuenta con cinco servidores distribuidos de la siguiente manera:


Sistema Comercial, Sistema de Administracin Documental, Sistema Financiero,
Sistema Integral de Gestin y Sistema de antivirus y Control de Asistencia.

Todos los servidores utilizan la plataforma Windows 2003 Server, adems se cuenta
con el software Lotus, LSGL, LASP y Kaspesky Antivirus.

Clientes

En la Institucin existen equipos con caractersticas heterogneas en cuanto a


hardware, a travs de los cuales se brinda el acceso a internet o se usan como
estaciones d de trabajo. Existen 56 equipos en la entidad considerados clientes. Todos
ejecutan Windows XP.

- 143 -

5.2.2. Definicin del Problema

Los Sistemas de Informacin Geogrfica constituyen un medio para satisfacer las


necesidades concretas de informacin y brindan rapidez de procesos, la Empresa
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado como una organizacin de asistencia a la
comunidad y cuya funcin principal es prestar un eficiente servicio de Agua potable y
Alcantarillado para preservar la salud de los habitantes, necesita tomar medidas
urgentes y eficaces en caso de imprevistos que se puedan presentar en la distribucin
y cobros del agua potable as como en la obtencin de informacin rpida y confiable
sobre sus clientes, ubicacin de medidores, etc.

Por ello lo que la Empresa requiere es automatizar los procesos que corresponden a
mapas y ubicaciones de redes de agua potable y alcantarillado, medidores, fuentes de
abastecimiento y redes de conduccin, etc., informacin que actualmente es
manejada manualmente. Toda esta informacin aunque se encuentra a la mano no es
completamente accesible, su anlisis resulta largo y molesto provocando prdida de
tiempo y resultados no siempre precisos.

Implementando un SIG en la Institucin se conseguir acortar estos inconvenientes, se


consultarn rpidamente bases de datos con informacin exacta, minimizando costos
de operacin y tiempo. Adems ayudar a tomar mejores decisiones, focalizando
esfuerzos satisfaciendo as a la ciudadana.

Alternativas de Solucin

El sistema SIG se encargar de visualizar:

Informacin general de los predios urbanos de la ciudad de Riobamba, zona 1


sector 3, con la ubicacin directa en el mapa.

Ubicacin e informacin de medidores.

- 144 -

Ubicacin e informacin de sumideros.

Ubicacin del alcantarillado.

Generacin de Reportes Alfanumricos por: consumos, tarifas, barrios, rutas y


cuentas.

Generacin de Reportes Grficos por: consumos, tarifas, barrios y rutas.

Generacin de Reportes para impresin

Restricciones del Sistema

Debido al extenso trabajo de campo que requiere la ubicacin y digitalizacin de


informacin, se ha limitado el desarrollo de la aplicacin a la Zona 1, sector 3 de la
ciudad de Riobamba.

5.2.3. Especificacin de Requerimientos

Requerimiento 1: Visualizar en el sistema la informacin organizada en los siguientes


mapas temticos: predios, alcantarillas, sumideros, medidores, redes de agua potable
y rutas de lecturas.

Requerimiento 2: Permitir al usuario realizar cambios en los atributos ingresados a


travs de la digitalizacin.

Requerimiento3: Realizar bsquedas para localizar en el mapa la siguiente


informacin:

Cuentas: Como parmetro de filtrado el nmero de cuenta.


Rutas: Parmetro de filtrado nombre de la ruta por distrito y sector de la ciudad
.

Barrios: Parmetro de filtrado nombre del barrio.


Tarifas: Parmetro de filtrado tipo de tarifa.

- 145 -

Consumos: Parmetro de filtrado cantidad de consumo en metros cbicos


dentro de un rango.

Requerimiento 4: Realizar bsquedas en la base de datos que obtengan la siguiente


informacin y poder imprimirla:

Cuentas: Como parmetro de filtrado el nmero de cuenta.


Rutas: Parmetro de filtrado nombre de la ruta por distrito y sector.
Barrios: Parmetro de filtrado nombre del barrio.
Tarifas: Parmetro de filtrado tipo de tarifa.
Consumos: Parmetro de filtrado cantidad de consumo en metros cbicos
dentro de un rango.

Requerimiento 5: Produccin de mapas personalizados, permitiendo modificar ttulos,


objetivos y responsable, con la opcin a imprimir.

5.2.4. Casos de Uso Esenciales

5.2.4.1. Requisitos Funcionales


En esta seccin se presentan los casos de uso esenciales, a travs de los cuales se
evidencia los requerimientos funcionales del sistema SIG (ver Anexo B: Seccin 1).

5.2.4.2. Requisitos no funcionales

Usabilidad: hace referencia, a la rapidez y facilidad con que las personas llevan
cabo sus tareas propias a travs del uso del software, basada en cuatro puntos:

1. Una aproximacin al usuario: Usabilidad significa enfocarse en los


usuarios. Para desarrollar un producto usable, se tienen que conocer,
entender y trabajar con las personas que representan a los usuarios
actuales o potenciales del producto.

- 146 -

2. Un amplio conocimiento del contexto de uso: Las personas utilizan los


productos para incrementar su propia productividad. Un producto se
considera fcil de aprender y usar en trminos del tiempo que toma el
usuario para llevar a cabo su objetivo,
3. El producto ha de satisfacer las necesidades del usuario: Los usuarios
son gente ocupada intentando llevar a cabo una tarea.
4. Son los usuarios, y no los diseadores y los desarrolladores, los que
determinan cuando un producto es fcil de usar.

Facilidad de Gestin:
Cantidad de esfuerzo requerido para agregar o limitar funcionalidades en el
sistema SIG.

El sistema SIG desarrollado debe cumplir con estos requisitos no funcionales para
asegurar su correcto funcionamiento y aceptacin.

5.2.5. Planificacin

En esta seccin se presentan las actividades del sistema SIG por etapas semanales y
mensuales con sus fechas previstas de comienzo y final (ver Anexo B: Seccin 2).

5.2.6. Gestin de Riesgos

Esta seccin se enfoca en identificar y controlar las fuentes de riesgo a travs de una
secuencia de actividades humanas que incluyen evaluacin de riesgo, estrategias de
desarrollo para manejarlo y mitigacin del riesgo (ver Anexo B: Seccin 3).

- 147 -

5.2.7. Factibilidad

5.2.7.1. Factibilidad Operativa

El desarrollo e implantacin del sistema SIG para la EMAPAR brindar facilidades a sus
usuarios para acceder a la informacin georeferenciada dentro de la Institucin.
El sistema SIG a desarrollarse reducir notablemente los tiempos empleados en las
tareas con labores ms fciles y rpidas.

Tabla L: Comparacin de tiempos


TAREAS
Informacin de predios urbanos.
Informacin de medidores.
Informacin de consumos.
Informacin de sumideros y alcantarillado
TOTAL

SITUACION ACTUAL (min)


30
1
1
15
47

APLICACIN WEB(min)
0.30
0.15
0.15
0.30
1,30

5.2.7.2. Factibilidad Tcnica

La EMAPAR cuenta con recursos hardware y software y una infraestructura de red que
permitir a los usuarios acceder fcilmente al sistema SIG, el cual podr ejecutarse sin
mayores inconvenientes.

El recurso humano est conformado por los usuarios que utilizarn el sistema SIG y
que en su mayora estn familiarizados con el uso de herramientas SIG. A continuacin
se detallan los equipos hardware y recursos software con los que cuenta la EMAPAR.

HARDWARE
Tabla LI: Hardware Disponible
Componentes
Servidores

Cantidad
5

Terminales

56

Especificacin
HP ProLaint DL 380
IBM Xseries 232 8668-41X
HP Compaq dc5000MT
HP ProLaint ML 370
3 clones

- 148 -

Tabla LI: Hardware Disponible (continuacin)


Componentes

Cantidad

Especificacin
Pentium III y IV
HP DC 5000 MT, Compaq dx2000MT, Compaq d220MT, DV670A#ABM,
DC5700, DV2325
26 impresoras lser
2 impresoras lser a color
4 impresoras tinta
12 impresoras matriciales
HP LaserJet 3150,
LaserJet 3015, DeskJet 845c, Laser Jet 1015
SAMSUNG ML-1610, LASER SCX 4200, HP C4280 Cannon BJIP1000,
LaserJet 3940
HP 3770, 5590

Impresoras

44

Scanner
Mesa
digitalizadora
Plotter
UPS

5
1
2
30

HP DesignJet600, DesignJet 500


TrippLite 750 VA, ALTEK 820 VA,
TRIPP -LITE, 550 VA, 9643AY0BC657604608
Thour

Porttiles
Switch

7
8

TOSHIBA Satellite A135-S4527, TECRA A6-SP3052, TECRA A2


NEXXT Switch 8 Puertos 10/100 M
2 D LINK DES - 1024 D 24 puertos

RACK

Antenas

Access Point

SOFTWARE
Tabla LII: Software Disponible
Descripcin
Sistema Operativo
Documentation
Motor de Base de Datos
Antivirus
Procesamiento de Informacin

Software
Windows XP Professional Service Pack 1 y 2
Windows 2003 Server
Microsoft Office 2003
Lotus
Microsoft SQL Server 2000
Kaspersky
Sistema Comercial
Sistema de administracin documental
Sistema Financiero
Sistema integral de gestin
Sistema de antivirus y control de asistencia

Software a ser desarrollado como proyecto de Tesis:

- 149 -

Tabla LIII: Software a ser desarrollado


Descripcin
Sistema SIG para el EMAPAR
Licencia ArcGis por mquina

Software
Sistema SIG para el EMAPAR
Licencia
TOTAL:

Valor
1070
9000
10070

RECURSO HUMANO
Tabla LIV: Recurso Humano
Nmero
Integrantes
2

de

Descripcin

Duracin

Temas

Curso
de
capacitacin
para
la
administracin y operacin del sistema SIG

8 horas

Administracin
de
cuentas.
Visualizacin de mapas
temticos.

Para la administracin del sistema SIG se necesita dar capacitacin a los usuarios de la
Institucin que manipularn el SIG.

Todos los recursos sean estos hardware o software, se los considera adecuados para
que el sistema pueda ejecutarse, ya que se cuenta con la infraestructura necesaria, por
tanto se ha concluido que el sistema propuesto es factible tcnicamente.

5.2.7.3. Factibilidad Econmica

Luego de un anlisis detallado acerca de los costos y gastos de produccin que genera
el desarrollo del sistema SIG se ha llegado a las siguientes cifras y estimaciones:

Costo de los componentes

Desarrollo del software


Tabla LV: Costos del Software SIG
Solucin
Sistema SIG desarrollado con ArcGis 9.2
Sistema SIG desarrollado con GvSIG 1.1

Valor (USD)
$10070
$1070

- 150 -

Es necesario recalcar que en la implantacin de la solucin no es necesaria la compra


de ningn equipamiento hardware debido a que es posible usar la infraestructura
fsica con la que se cuenta. En caso de ser elegida como mejor herramienta de
desarrollo SIG ArcGIS 9.2, ser necesario adquirir el licenciamiento.

5.2.7.4. Factibilidad Legal

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del Cantn Riobamba,


fundamenta su actividad en la Ordenanza No.010-2004, aprobada en sesiones
realizadas por el I. Concejo Municipal de Riobamba del 26 de Julio y 20 de Septiembre
del 2004 y publicado en el Registro Oficial No. 442 del 14 Octubre del 2004.

Cuyas siglas son EMAPAR, y por ello, con este nombre se identificar y actuar en
todos los actos pblicos, privados, judiciales, extrajudiciales y administrativos,
normada sus actividades por las Leyes, Disposiciones, Reglamentos, Resoluciones y
Ordenanzas para los organismos del sector Pblico.

Cabe tambin analizar en este apartado la legalidad de la ESPOCH como Institucin


educativa; la cual tiene su origen en el Instituto Superior Politcnico de Chimborazo
que fue creado mediante Ley No 69-90, expedida por el Congreso Nacional el 18 de
abril de 1969.

El 21 de abril de 1972 se inaugura oficialmente el ITSCH, el 2 de mayo de ese mismo


ao se inician las actividades acadmicas.

Ambas Instituciones, la EMAPAR y la ESPOCH mantienen un convenio de cooperacin


interinstitucional que contempla la posibilidad de tener apertura para que los
estudiantes puedan realizar sus prcticas pre profesionales y tesis como en este caso
particular.

- 151 -

El sistema SIG ser implantado con el propsito de minimizar gastos y no con el afn
de hacer uso indebido del mismo, sin obtener beneficios personales ni perjudicar a la
institucin. Por estas razones el sistema SIG escogido es legalmente factible ya que no
existe impedimento en que se desarrolle.

5.3. Fase de Anlisis


5.3.1. Casos de uso esenciales expandidos

En esta seccin se presentan los casos de uso en formato expandido, a travs de las
cuales se evidencia la secuencia de las interacciones de los actores y el sistema SIG
propuesto. (Ver Anexo C: Seccin 1).

5.3.2. Diagramas de casos de uso

La definicin y refinamiento de los diagramas de casos de uso han sido realizados con
la herramienta Visio 2003 (ver Anexo C: Seccin 2).

5.3.3. Anlisis de la base de datos

Para realizar un anlisis detallado de la base de datos usada actualmente en la


EMAPAR desarrollada en SQL Server 2000, se ha usado el mtodo de la Ingeniera
inversa trabajando con la herramienta CASE ER/Studio 6.

La Reingeniera de Bases de Datos (DBRE) consiste en un conjunto de tcnicas y


herramientas que permiten construir una descripcin conceptual (e.g. un modelo de
entidades y relacionamientos) a partir de una base de datos en produccin. El uso de la
DBRE permite, entre otras cosas, reconstruir y/o actualizar documentacin perdida,
incompleta o inexistente de bases de datos, facilitar el proceso de migracin de datos y
colaborar en la exploracin y extraccin de datos en bases poco documentadas. Se
asume que la base a ser reingenierizada es una base de datos relacional es decir, una

- 152 -

base de datos en donde todos los datos visibles al usuario estn organizados
estrictamente como tablas de valores, y en donde todas las operaciones de la base de
datos operan sobre estas tablas.

5.3.3.1. Fases de la reingeniera de bases de datos

Durante el proceso de reingeniera de una base de datos (denominada base de datos


fuente) se distinguen dos fases principales:

1. La fase de extraccin, durante la cual se recuperan las estructuras de datos


implementadas en el esquema fsico (e.g. tablas, atributos, claves primarias,
claves forneas); tales objetos de inters se almacenan en una estructura de
datos denominada base de conocimiento (DBRE-KB).
2. La fase de conceptualizacin, durante la cual se explican las estructuras
conceptuales que derivaron en las estructuras de datos implementadas. La fase
de conceptualizacin produce como salida un esquema conceptual.

La idea principal de aplicar ingeniera inversa a una base de datos es poder obtener un
modelo entidadrelacin partir de una base de datos ya implementada.

5.3.3.2. Uso de la Herramienta CASE ER/Studio 6.

ER/Studio 6, es una herramienta para el modelado de datos que ayuda a las empresas
a identificar, documentar, y reutilizar sus activos de informacin.

ER/Studio ofrece las siguientes funcionalidades:

Capacidad fuerte en el diseo lgico.

Sincronizacin bidireccional de los diseos lgico y fsico.

Construccin automtica de Base de Datos.

- 153 -

Reingeniera inversa de Base de Datos.

Documentacin basada en HTML.

Un Repositorio para el modelado.

ER/Studio es una herramienta que modela los datos, se usa para el diseo y la
construccin lgica y fsica de base de datos. Su ambiente es de gran alcance, de varios
niveles del diseo. Se disea para hacer ms fcil de entender el estado actual de los
datos de la empresa. Simple y fcil al usuario, ayuda a organizaciones para tomar
decisiones en cmo resolver embotellamientos de los datos, elimina redundancia y
alcanza en ltima instancia usos de ms alta calidad que entreguen datos ms
eficientes y exactos a la empresa.

Diagramas
La creacin de diagramas es clara y rpida. Tiene la posibilidad de realizar diagramas
con desempeo rpido. Tambin es posible cambiar el estilo de las lneas, los colores,
tipos de letra, niveles de acercamiento, y modelos de despliegue. Es posible crear
subvistas para separar y manejar reas importantes. ER/Studio automticamente
mantiene todas las dependencias entre subvistas y el diagrama completo. El Explorer
Navigation facilita el trabajo hasta con los diagramas ms grandes. Si se est
trabajando con un modelo largo de Datos, ER/Studio ofrece un aumento en la ayuda y
fcil navegacin en sus modelos. La Apreciacin global (overview). Se usa el browser
Explorer para encontrar y seleccionar entidades. Un solo clic inmediatamente enfoca
una ventana de diagrama.

Esquema de la base de datos


Las capacidades de diseo que contiene, ayudan a crear un diseo lgico que puede
transformarse en cualquier nmero de diseos fsicos. Como resultado, se puede
mantener un diseo lgico normalizado mientras se desnormalizan los diseos fsicos
para su desempeo.

- 154 -

ER/Studio mantiene ligaduras entre todos los niveles de su diseo por lo tanto puede
mezclar cambios en cualquier direccin entre ellos. ER/Studio revisa la normalizacin y
la compilacin con la sintaxis de la plataforma de la base de datos.

Cdigo que genera el lenguaje


Genera otros objetos de base de datos: vistas, procedimientos almacenados, defaults,
reglas, y tipos de datos de usuario, lo cual ayuda a la auto ordenacin de tipos de
objetos para eliminar errores de dependencia al construir la base de datos. Tiene una
opcin para generar cdigo fuente o para construir bases de datos. Soporte para crear
bases de datos para Servidores SQL; y otra, para incluir cdigo SQL y verificar la
creacin de objetos. Adems de la opcin para incluir encabezados de comentarios.

Para nuestro estudio, se ha considerado el hecho de que la base de datos se encuentra


instalada y desarrollada en SQL Server 2000 y se llama EMAPAR.

Para realizar la ingeniera inversa a la base de datos mencionada, se procede de la


siguiente forma:
Dar clic en File -> New, se mostrar un pequeo submen con tres opciones, escoger
Reverse-enggineer an existing database, y pulsar en Login

Figura 65: Nuevo modelo

- 155 -

Con el siguiente asistente, se debe crear un nuevo ODBC (conectividad abierta de


bases de datos), para de esta manera referenciar la base de datos a ser analizada, con
sus tablas, claves, vistas, etc. Dar clic en Agregar.

Figura 66: Agregar ODBC

Escoger como origen de datos a SQL Server y dar clic en Finalizar.

Figura 67: Seleccin del ODBC

El siguiente asistente nos ayudar a crear un origen de datos ODBC que podr ser
usado para conectarnos de una forma instantnea a SQL Server, para esto se debe

- 156 -

colocar el nombre del origen de datos, una descripcin corta y el nombre del servidor
al que se va a conectar, para el efecto (local). Dar clic en Siguiente.

Figura 68: Nuevo origen de datos para SQL server

En nuestra siguiente pantalla e debe autenticar con inicio de sesin de Windows NT, y
marcar a la vez Conectar con SQL Server para obtener la configuracin predeterminada
de las opciones de configuracin adicionales

Figura 69: Permisos para inicio de sesin

Nos queda por establecer la base de datos de la cual se realizar la reingeniera.

- 157 -

Figura 70: base de datos para reingeniera

Finalmente se debe realizar la prueba del origen de datos.

Figura 71: Prueba del origen de datos.

Si todo marcha bien, entonces se podr observar el nombre de la nueva referencia


ODBC para nuestra conexin.

Figura 72: Listado de origen de datos.

- 158 -

Ahora se puede hacer uso de nuestro ODB que tiene el nombre de odEMAPAR.

Figura 73: Especificacin de ODBC

Escoger los objetos a ser evaluados en este caso las tablas del usuario.

Figura 74: Especificacin de objetos a evaluarse

Seleccionar las tablas a estudiar

Figura 75: Seleccin de tablas a estudiar

- 159 -

Seleccionamos la opcin Reverse Engineer View Dependecies

Figura 76: Reingeniera a tablas

Figura 77: Extraccin de tablas

Generacin del Reporte.

Se debe generar un reporte en formato HTML para una mejor manipulacin de


nuestros datos generados mediante los siguientes pasos:
Dar clic en Tools, luego en Generate Reports, seleccionar el tipo de reporte, en nuestro
caso, HTML report, y adems el directorio en donde se guardar el reporte.

- 160 -

Figura 78: Formato de reporte

En esta pgina, se debe seleccionar los objetos de nuestro modelo de datos, que se
quiere que se generen en el reporte, tanto para el diagrama como para el diccionario
de datos.

Figura 79: Seleccin de objetos para el reporte

Figura 80: Opciones para generar el reporte

- 161 -

Figura 81: Informacin del proyecto para el reporte

Figura 82: Generacin del reporte

Una vez creado el reporte se procede a analizar el mismo.

Anlisis de la implementacin

Ahora se debe realizar el anlisis por el cual se obtendr el modelo conceptual de una
base de datos a partir de un modelo fsico.

Con el reporte generado se procede a analizar los nombres de las tablas, simplemente
desplegar la pestaa Physical para realizar la fase de extraccin, durante la cual se
recuperaran las estructuras de datos implementadas en el esquema fsico, de esto se

- 162 -

desplegarn las tablas con sus atributos, claves primarias, claves forneas. El anlisis
general del reporte en esta fase se muestra de la siguiente forma:

Figura 83: Reporte tabla Cuenta

En el primer recuadro se puede observar los datos generales de la tabla


TBL_CO_CUENTA.
En el segundo bloque se especifican las columnas de la tabla con su tipo de dato

Figura 84: Reporte Columnas tabla Cuenta

Esta seccin muestra las claves de la Tabla TBL_CO_CUENTA.

- 163 -

Figura 85: Reporte Calves Tabla Cuenta

Este anlisis se realiza para cada una de las tablas listadas en el reporte.

Ahora se debe analizar cuales atributos de las tablas corresponden a la clave primaria,
cuales son claves forneas y cuales son claves nicas (que en el modelo de
normalizacin seran las claves candidatas). Para esto, se debe obtener aquellos
atributos que componen la clave primaria de una tabla dada.

Pero para evitar todo este proceso, de realizar consultas, se utilizar la herramienta
VISIO por medio de la cual se llegar a obtener el objetivo en s de la Ingeniera
Inversa de una base de datos, que como dijimos antes ser obtener el modelo Entidad
Relacin con todos los atributos que le componen a cada tabla.
Requisitos:

Tener instalada nuestra base de datos en cuestin.

Tener instalado Visio 2003 o superior

Los pasos a seguir son los siguientes:

- 164 -

En el men Archivo, elija Nuevo, Software y base de datos y, a continuacin, haga clic
en Diagrama de modelo de base de datos. En el men Base de datos, haga clic en
Ingeniera inversa.

Figura 86: Ingeniera Inversa en Visio

En la primera pantalla del Asistente para ingeniera inversa, puede realizar las
siguientes acciones:
Seleccione el controlador de bases de datos de Microsoft Office Visio correspondiente
a su sistema de administracin de bases de datos (DBMS). Si an no ha asociado el
controlador de la base de datos de Visio con un origen de datos ODBC en concreto,
haga clic en Configurar para hacerlo.

Figura 87: Cargar Origen de Datos

Activar las casillas de verificacin del tipo de informacin que desee extraer y, a
continuacin, hacer clic en Siguiente. Puede que algunos elementos estn atenuados
ya que no todos los DBMS admiten todos los tipos de elementos que puede extraer el
asistente.

- 165 -

Figura 88: objetos para aplicar Ingeniera Inversa

Active las casillas de verificacin correspondientes a las tablas (y a las vistas, si


procede) que desee extraer, o haga clic en Seleccionar todo para extraerlas todas y, a
continuacin, haga clic en Siguiente.

Figura 89: Tablas a las que se aplica la ingeniera inversa

Seleccione si desea agregar automticamente los elementos de ingeniera inversa a la


pgina actual. Puede elegir que el asistente cree automticamente el dibujo, adems
de que aparezcan en la lista los elementos a los que se les haya aplicado ingeniera
inversa en la ventana Tablas y vistas. Si decide lo contrario, puede arrastrar los
elementos desde la ventana Tablas y vistas hasta la pgina del dibujo para ensamblar
manualmente el modelo de base de datos.

- 166 -

Figura 90: Actualizar Pgina

Revise sus selecciones para asegurarse de extraer la informacin deseada y, a


continuacin, haga clic en Finalizar. Si usa el controlador ODBC genrico, puede que
reciba un mensaje de error que indique que la informacin de ingeniera inversa quiz
no est completa. En la mayora de los casos, no representa ningn problema, haga clic
en Aceptar y contine con el resto de los pasos del asistente.
El asistente extrae la informacin seleccionada y muestra informacin acerca del
proceso de extraccin en la ventana Resultados.

Figura 91: Comprobacin de opciones seleccionadas

- 167 -

Figura 92: Ingeniera inversa en Visio

- 168 -

Figura 93: Modelo Entidad Relacin de las tablas estudiadas

- 169 -

La siguiente consulta se debera realizar para cada tabla seleccionada, cambiando en la


siguiente consulta NombreTabla por el nombre de la tabla que se esta consultando (a
partir de este momento, cada vez que se coloque NombreTabla se entender que es la
tabla que se est analizando).

SELECT column_name
FROM all_constraints ac, all_cons_columns acc
WHERE ac.table_name = 'NombreTabla' AND ac.constraint_type = 'P'

AND

ac.constraint_name = acc.constraint_name
ORDER BY acc.position;

El resultado de esta consulta es una fila para cada atributo que forma parte de la clave
primaria. Dichos atributos se desplegarn en orden ascendente segn su posicin, para
as poder ingresarlos en el orden por el cual fueron definidos.

Con este proceso se tienen cargados los nombres de las tablas y sus atributos, con sus
respectivos tipos de datos, e identificados los atributos que conforman a la clave
primaria.

Acorde a los requerimientos establecidos, para el funcionamiento del sistema SIG


nicamente nos corresponde usar las tablas pertenecientes a las reas de
comercializacin y clientes que en total suman 89 tablas, de las que nicamente 11
sern usadas para la obtencin y visualizacin de informacin en el SIG, estas tablas
son:

TBL_CO_CUENTA,

TBL_CO_FACTURA,

TBL_CO_FACTURA_DET,

TBL_CO_FACTURA_SERVICIO, TBL_CO_FACTURA_SERVICIO_DET, TBL_CO_MEDIDOR,


TBL_CO_RUTA,

TBL_CO_SECTOR,

TBL_MIS_CLIENTE_EXTERNO,

TBL_MIS_CLIENTE_EXTERNO_REFERENCIA y TBL_MIS_CIENTE_EXTERNO_RELACION,
contiene 235 atributos cada una con su clave primaria.

- 170 -

TBL_M I S_CLI ENTE_EXTERNO

TBL_CO _SECTO R
SEC_I D

CLE_CI _RUC

CI C_I D

RES_I D

SEC_NO M BRE
SEC_NUM

TCL_I D
CLE_APELLI DO S
CLE_NO M BRES
CLE_NO M BRE_EM PRESA
CLE_CALLEP
CLE_NUM ERO DI R
CLE_CALLES
CLE_TELEFO NO

TBL_CO _RUTA
RUT_I D

CLE_EM AI L
CLE_LUG AR_TRABAJO
CLE_TELF_TRAB

SEC_I D ( FK)

CLE_EXTENSI O N
CLE_PRO FESI O N

RUT_NO M BRE
RUT_NUM
RUT_FECHA_DI G I TALI ZACI O N

CLE_ARTESANAL
CLE_ESPECI AL
CLE_LI NEA

RUT_FECHA_VERI FI CACI O N
RUT_FECHA_VALI DACI O N
RUT_NO _I M PRI M E

CLE_NI VEL_I NSTRUCCI O N


CLE_FAX
CLE_CI UDAD

RUT_NO _LECTURA

CLE_FECHA_NACI M I ENTO
CLE_FECHA
CLE_USER
CLE_DO C_TI PO
CLE_SRI _SERI E
CLE_SRI _AUTO RI Z
CLE_SRI _DEVO L_I VA
CLE_SRI _FECHA_VALI DEZ1
CLE_SRI _I VA_RET
CLE_SRI _I VA_CO D_RET

TBL_CO _CUENTA
CUE_I D
TPT_I D
RUT_I D ( FK)

CLE_SRI _FUENTE_RET
CLE_NACI O NALI DAD
CLE_EST_CI VI L
CLE_SEXO
CLE_SECTO R

CLE_CI _RUC
CUE_TI PO _CUENTA
CUE_BANCO _CUENTA
CUE_BANCO _T_CUENTA
CUE_BANCO
CUE_FO RM A_PAG O
CUE_CALLEP
CUE_CALLES

CLE_DI RECCI O N
CLE_CELULAR

CUE_NUM ERO C
CUE_PI SO

CLE_LI BRETA_M I L
CRG _I D
CLE_LI CENCI A

CLE_HI JO S
CLE_I ESS
CLE_RECO RD_PO L

CUE_DEP_NUM
CUE_BARRI O
CUE_M ANZANA

CLE_TI P_SANG RE
CLE_VI VI ENDA

CUE_LEC_ANT
CUE_LEC_ACT

CLE_TI P_VI VI ENDA


CLE_AG UA
CLE_LUZ

CUE_CO NSUM O
CUE_PRO M EDI O
CUE_NUM _USUARI O S

CLE_ALCANTARI LLADO
CLE_SER_HI G I ENI CO
CLE_BANCO _CUENTA
CLE_BANCO _TI PO _CUENTA
CLE_BANCO
CLE_SRI _SERI E_ESTABLECI M I ENTO
CLE_SRI _SERI E_PUNTO _EM I SI O N

CUE_F_ALTA
CUE_FO TO
CUE_CRO Q UI S
CUE_SECUENCI A
CUE_RED

CLE_SRI _AUTO RI ZACI O N


CLE_SRI _FECHA_VALI DEZ
CLE_SRI _RET_I VA_PO RC_SERV

CUE_DI AM ETRO _CO NEXI O N


CUE_ALCANTARI LLADO
CUE_TI PO _ALCANTARI LLADO
CUE_CLI E_ALCANTARI LLADO
CUE_R_PREDI O

CLE_SRI _RET_I VA_CO D_SERV


CLE_SRI _RET_I VA_PO RC_BI EN
CLE_SRI _RET_I VA_CO D_BI EN

CUE_ESTADO
CUE_DEM ANDA
CUE_RUC_REPO RTES

CLE_SRI _RET_RENTA_SERV
CLE_SRI _RET_RENTA_BI EN

CUE_RESPALDO
CUE_LEC_ANT_RES
CUE_ABASTECI M I ENTO

CLE_FACTURA_DESDE
CLE_FACTURA_HASTA
CLE_REPRESENTANTE

CUE_CO NEXI O N_AP


CUE_ESTADO _CO NEXI O N

CLE_LI NEA_DESCRI PCI O N


CLE_TI PO _CO NTRI BUYENTE

CUE_USER_ALTA
CUE_USER_M O VI M I ENTO

CLE_EVENTUAL
CLE_CO RREO
CLE_CO DI G O _BANCO

CUE_CATASTRO
CUE_FAM I LI A_NUM
CUE_CLI E_AP

CLE_CI _ALTERNATI VO

CUE_I D_G RAFI CO


CUE_REFERENCI A
CUE_M ENSAJE_FACTURA
CUE_M ENSAJE_FACTURA_USUARI O
CUE_NO _I M PRI M E
TBL_M I S_CLI ENTE_EXTERNO _REFERENCI A
TBL_M I S_CLI ENTE_EXTERNO _RELACI O N
CLD_I D
CRE_I D
CLE_CI _RUC ( FK)
CLD_TI PO

CLE_CI _RUC ( FK)


M PA_I D

CLD_DATO
CLD_O BSERVACI O N
CLD_CARG O

CRE_DESCRI PCI O N
CRE_USER

TBL_CO _M EDI DO R
M ED_I D
CUE_I D ( FK)
M ED_M ARCA
M ED_NUM ERO
M ED_M O DELO
M ED_ESFERAS
M ED_FACT_M ULT
M ED_FEC_I NST
M ED_ACTI VO
M ED_DI AM ETRO
M ED_UBI CACI O N
M ED_SELLO
M ED_SELLO _NUM
M ED_I NSTALADO R

TBL_CO _FACTURA

TBL_CO _FACTURA_SERVI CI O
FVI _I D

FAC_NUM
FAC_NUM _SRI
PRM _I D
CUE_I D
FAC_LECT_ANT
FAC_LECT_ACT
FAC_TARI FA

FVI _CI CLO


FVI _SECTO R
FVI _RUTA
FVI _CUENTA
FVI _USUARI O
FVI _FECHA
FVI _ESTADO

FAC_PRO CESO _M ES
FAC_FECHA_FACTURA
FAC_PRO CESO _ANI O

FVI _G ENERADO
FVI _ANULADO
FVI _SECTO RES

FAC_FECHA_L
FAC_FECHA_P
FAC_RECAUDADO R

FVI _RUTAS
FVI _NUM _CUO TAS
FVI _I NI CI O _M ES

FAC_FECHA_REF
FAC_FECHA_CI ERRE

FVI _I NI CI O _ANI O
FVI _CI CLO S

FAC_FECHA_REACT
FAC_FECHA_BAJA
FAC_FECHA_CO NV

CUE_I D
CLE_CI _RUC
FSR_I D

FAC_FACTU_CO NV
FAC_RESP_REF

FVI _CLE_NO M BRE_EM PRESA


FVI _O BSERVACI O N

FAC_RESP_REACT
FAC_ESTADO
FAC_NUM _M EDI DO R

FVI _TI PO

TBL_CO _FACTURA_SERVI CI O _DET


FSV_I D
FVI _I D
FSV_VALO R_UNI TARI O
FSV_CANTI DAD
FSV_VALO R
FSV_DESCRI PCI O N
FSV_I D_DESCRI PCI O N

FAC_PAG ADA
FAC_FO RM A_PAG O
FAC_CHEQ UE
FAC_CO NTABI LI ZADA
NI N_I D
CLE_CI _RUC
FAC_CO NSUM O
FAC_TO TAL
FAC_ST_CO ACT
FAC_USER
FAC_O BSERVACI O N
FAC_FECHA_RECAUDACI O N
FAC_FVI _I D

TBL_CO _FACTURA_DET
FAD_I D
FAC_NUM ( FK)
FAD_VALO R
FAD_CANTI DAD
FAD_DESCRI PCI O N
FAD_I D_DESCRI PCI O N
PLC_CO DI G O
FAD_VALO R_UNI TARI O
CES_I D
FAD_I VA

Figura 94: Modelo Entidad Relacin de las tablas utilizadas en el SIG

Sus claves forneas son:


TBL_CO_CUENTA:TBL_CO_MEDIDOR,
TBL_CO_RUTA: TBL_CO_CUENTA,
TBL_CO_FACTURA: TBL_CO_FACTURA_DET,
TBL_CO_SECTOR:TBL_CO_RUTA,
TBL_MIS_CLIENTE_EXTERNO: TBL_MIS_CLIENTE_EXTERNO_REFERNCIA,
TBL_MIS_CLIENTE_EXTERNO: TBL_MIS_CLIENTE_EXTERNO_RELACION

5.3.4. Modelo Conceptual

- 171 -

Anexo C: Seccin 3

Identificacin de Clases y Conceptos

Cuenta

Catastro

Medidores

Agua potable

Cobranza

Tarifas

Alcantarillado

Sumideros

Deudas

Conexin

Impresin

Modulo_General

Identificacin de las caractersticas de cada clase

Tabla LVI: Caractersticas de cada clase


Clase
Cuenta

Caractersticas
Cdigo
Cdula
Apellidos
Nombres
Direccin
Calle principal
Calle secundaria
Numero de casa
Clave catastral
Foto
Tipo cuenta
Lectura anterior
Lectura actual
Consumo

- 172 -

Tabla LVI: Caractersticas de cada clase (Continuacin)


Clase
Catastro

Medidores

Agua Potable

Cobranza
Tarifas
Alcantarillado
Sumideros
Deudas

Predio

Conexin
Impresin

Mdulo_General

Caractersticas
Red
Distrito
Ruta
Secuencia
Manzana
Numero de piso
Departamento
Barrio
Nmero
Modelo
Marca
Dimetro(acomedida)
Ubicacin
Numero Esferas
Estado
Fecha instalacin
Tipo abastecimiento
Conexin
Tipo cliente
Forma de pago
Tipo tarifa
Existencia
Tipo alcantarillado
Estado
Mes
Deuda
Tipo deuda
Parroquia
rea
Permetro
Tenencia
Caractersticas
Cadena
PaginaActual
Total_Paginas
Registros_Por_Pagina
SQL
cnn
rstTarifas
rstBarrios
rstRuta

Refinamiento del Diagrama del modelo Conceptual

- 173 -

El modelo conceptual usado pertenece a la base de datos de la EMPAAR, para el


desarrollo de nuestro Sistema SIG no fue necesario disear un nuevo modelo
conceptual.

Definicin y Refinamiento del diccionario de clases y objetos

Tabla LVII: Diccionario de clases


Clases

Cuenta

Catastro

Medidores

Atributos
Cdigo
Cdula
Apellidos
Nombres
Direccin
Clave catastral
Foto
Tipo cuenta
Lectura anterior
Lectura actual
Consumo
Promedio
Red
Distrito
Ruta
Secuencia
Manzana
Numero de piso
Departamento
Barrio

Descripcin
Cuenta de clientes
Cdigo de la cuenta
Cdula del cliente
Apellidos del cliente
Nombres del cliente
Direccin del cliente
Clave catastral del predio
Foto del predio
Tipo de la cuenta (inactivo, lectura, medidor daado)
3
Lectura anterior del consumo de agua (m )
3
Lectura actual del consumo de agua (m )
3
Consumo de agua(m ) del ltimo mes
3
Promedio del consumo de agua(m ) de los 6 ltimos meses
Informacin de la ubicacin de un predio
Red de agua la que pertenece el predio

Manzana a la pertenece el predio


Numero de piso del predio
Numero de casa o departamento
Barrio al pertenece el predio

Nmero
Modelo
Marca
Dimetro
Ubicacin
Numero Esferas
Estado

Numero del medidor


Modelo del medidor
Marca del medidor
Acometida medida en pulgadas
Ubicacin del medidor en el predio (entrada, derecha... etc.)
Numero de esferas del medidor
Estado del medidor(activo)

Fecha instalacin

Fecha de instalacin del medidor

Tipo abastecimiento
Conexin
Tipo cliente

Abastecimiento de agua (red pblica)


Conexin de agua potable (si, no)
Tipo cliente(real, factible, potencial, clandestino)

Agua
Potable

- 174 -

Tabla LVII: Diccionario de clases (Continuacin)


Clases
Cobranza

Atributos

Descripcin

Forma de pago

Tipo de forma de pago (por ventanilla)

Tipo tarifa

Tipo tarifa (comercial, residencial, tercera edad)

Existencia

Si existe alcantarillado (si, no)

Tipo alcantarillado

Tipo alcantarillado (EMAPAR)

Estado

Estado del sumidero(bueno, regular, malo)

Mes

Mes de la deuda

Deuda

Total de la deuda

Tipo deuda

Tipo deuda (pendiente, pagada, pagada sin cerrar)

Parroquia

Parroquia a la que pertenece el predio

rea

rea del predio

Permetro

Permetro del predio

Tenencia

Si es arrendatario o propietario

Caractersticas

Ubicacin del predio en la manzana

Cadena

Almacena la cadena de conexin a la base de datos.

Tarifas
Alcantarillado

Sumideros
Deudas

Predio

Conexin
Impresin
PaginaActual

Nmero de la pgina actual

Total_Paginas

Nmero de pginas del resultado

RegistrosPorPagina

Nmero de registros mostrados por pgina.

SQL

Sentencia SQL para filtrar los resultados

5.3.5. Diagramas de secuencia.

Los diagramas de secuencia han sido realizados con la herramienta Visio 2003. En el
Anexo C: Seccin 4 se presentan dichos diagramas que definen la relacin de los
actores con el sistema.

5.3.6. Contratos de Operacin

- 175 -

En el Anexo C: Seccin 5 se encuentran detallados los contratos de operacin donde


se definen varios parmetros a ser considerados.

5.3.7. Diagramas de estados.

La definicin y refinamiento de los diagramas de estado han sido realizados con la


herramienta Visio 2003. A continuacin se presenta dicho diagrama que representa los
estados por los que pasa el sistema.
Estado Inicio

Modo Solo
Lectura

Digitalizar_Informacin
Guarda_Modificacion / Cancela_Edicin

Modo de
Edicin

Estado Final

Figura 95: Diagrama de Estados

El modo solo lectura permite nicamente la visualizacin de los mapas temticos y no


su modificacin.

En el modo de edicin, la interfaz se acomoda para que los mapas temticos y su


informacin puedan ser modificados.

5.4. Fase de Diseo


5.4.1. Informes de Interfaz de usuario

- 176 -

La interfaz de usuario debe ser amigable y fcil de acceder para todos los usuarios, se
brindar la posibilidad de acceder a la informacin requerida a travs de las siguientes
interfaces creadas para el uso del sistema SIG.

Figura 96: Interfaz de Usuario de inicio

Figura 97: Interfaz de Usuario 2

El usuario deber en el primer caso escoger las opciones de filtrado, si los campos
estn vaco s se presentar un mensaje de informacin.

Figura 98: Interfaz de usuario, mensaje de informacin

Debe ingresar o seleccionar los valores de filtrado segn sea el caso.

- 177 -

Figura 99: Interfaz de usuario, Opciones

- 178 -

5.4.2. Diagrama de Clases de Diseo

Agua_Potable

Usuario

<<40>> tipo_abas tecimiento : String


<<2>> conexion : String
<<30>> tipo_cliente : varchar

<<25>> nom bre : String


<<25>> apellidos : String
<<10>> login : String
<<10>> pas s word : String
es tado : Boolean
<<12>> tipo : String

Cuenta

tiene
Crear_Us uario()
Dar_de_Baja()
Validar_Us uario()

1
*

Catastro
<<10>> red : String
dis trito : String
<<50>> ruta : String
<<8>> s ecuencia : Long
<<20>> manzana : String
<<2>> numero_pis o : String
<<5>> departam ento : String
<<50>> barrio : String

Mos trar_Informacion()
tiene

1..*

Tarifa
<<40>> tipo_tarifa : String

tiene
Mostrar_Informacion()

tiene

tiene

Alcantarillado
<<1>> exis tencia : Byte
<<30>> tipo : String
Mos trar_Informacion()

tiene

1..*
Sumideros
<<40>> estado : String
Mos trar_Informacion()

Cobranza
<<50>> form a_pago : String

Mos trar_Informacion()

tiene

Mos trar_Informacion()

tiene

Mos trar_Informacion()

<<9>> codigo : Integer


<<11>> cedula : String
1
<<15>> apellidos : String
<<15>> nom bres : String
<<50>> direccion : String
<<20>> clave_catas tral : String
<<100>> foto : String
1
<<50>> tipo_cuenta : String
<<8>> lectura_anterior : Double
<<8>> lectura_actual : Double
<<8>> cons umo : Double
1
<<8>> promedio : Double

Medidores

<<4>> numero : Integer


<<50>> modelo : String
<<50>> marca : String
<<53>> diametro : String
<<50>> ubicacion : String
<<4>> num_es feras : integer
<<1>> estado : Byte
<<4>> fecha_ins talacion : Date
Mos trar_Informacion()

Predios
<<20>> parroquia : String
<<8>> area : Double
<<8>> perim etro : Double
<<15>> tenencia : String
<<50>> caracteris tica : String
Mos trar_Informacion()

Figura 100: Diagrama de Clases de Diseo

0..*
Deudas
<<15>> mes : String
<<8>> deuda : Double
<<20>> tipo_deuda : String
Mos trar_Informacion()

- 179 -

5.4.3. Diseo de la Base de Datos


La base de datos utilizada es la que actualmente funciona en la EMAPAR, el diagrama mostrado a continuacin es parte del diagrama de dicha base de
datos.

Figura 101: Diseo de la Base de Datos

- 180 -

5.4.4. Diseo Fsico

Diagrama de Componentes

Figura 102: Diagrama de Componentes

Diagrama de Nodos

Figura 103: Diagrama de Nodos

- 181 -

Diagrama de Despliegue

Figura 104: Diagrama de Despliegue

5.5. Desarrollo de la aplicacin

5.5.1. Recopilacin de la Informacin

A medida que se ha ido generalizando el uso de los S.I.G. en los ltimos aos se ha
hecho ms comn la posibilidad de disponer de informacin cartogrfica, ya sea
gratuitamente o de pago.

Para el desarrollo de nuestro proyecto se debe usar dos tipos de informacin


importantes:

1. Mapa base
2. Fuentes de informacin

- 182 -

MAPA BASE

EL mapa base a usar en la aplicacin fue proporcionado por el Departamento de


Avalos y Catastros del Ilustre Municipio de Riobamba en un archivo en formato DWG
de AutoCad. Este mapa, realizado a partir de 100 lminas en formato A0 llamadas TDC
400, fue realizado en el ao 1990.

Figura 105: Mapa base Riobamba

Figura 106: Zona 1 de Riobamba

- 183 -

FUENTES DE INFORMACION

La informacin necesaria para la implementacin del SIG es de dos tipos:

Grfica
Para la recoleccin de la informacin grfica se har un trabajo de campo
usando un mapa impreso en formato A0 de la zona 1 sector 3 de ciudad de
Riobamba, en este mapa marcaremos la ubicacin de medidores, predios,
sumideros y alcantarillado recorriendo el rea requerida para el sistema SIG.

Alfanumrica
Para obtener la informacin alfanumrica de igual manera se debe realizar un
trabajo de campo, en este caso la herramienta a usar son Fichas Tcnicas (ver
Anexo D: Seccin 1) en las que solicitamos cierta informacin relevante para
el desarrollo del sistema.

5.5.2. Integracin de Informacin

SISTEMA DE REFERENCIA

Un sistema de referencia es una convencin para identificar la posicin de un punto. En


muchos proyectos cartogrficos la informacin espacial adquirida se encuentra en distintos
sistemas de referencia. Para manejar esta informacin adecuadamente se requerir, por tanto,
traspasar todas las capas a un mismo sistema de referencia. El mapa base de nuestra
aplicacin est desarrollado con el sistema UTM (Sistema de coordenadas Universal
Transversal de Mercator) bajo la proyeccin WGS84 por lo que el primer paso es establecer el
sistema d coordenadas a manejar en el SIG.

Para realizar este proceso se debe realizar los siguientes pasos:

1. Abrir un nuevo proyecto en blanco en ArcGis.


2. Buscar las propiedades del DataFrame y establecer el sistema de
coordenadas elegido, en el SIG desarrollado buscar UTM-WGS84 zona
17S.

- 184 -

Figura 107: Sistema de coordenadas del SIG

Una vez realizado este proceso se puede empezar a exportar la informacin a nuestro
nuevo sistema SIG.

FORMATOS

El nmero de formatos existentes que contienen informacin geogrfica es inmenso


debido al gran nmero de SIG en el mercado y a la variedad de formas en que se
puede almacenar la informacin. As, en un tpico proyecto SIG, se deber manejar
informacin en multitud de formatos. Gran parte de esta informacin ser fcilmente
transformable a nuestro SIG. Tradicionalmente, muchos institutos geogrficos
nacionales y regionales, Instituciones y empresas elaboran su cartografa con
programas de CAD con el fin de producir mapas y atlas en papel.
Para el desarrollo del sistema SIG en la EMPAR es necesaria la transformacin de CAD a
SIG que debe realizarse con el mapa base. El proceso de transformacin conlleva los
siguientes pasos:

1. Agregar nuevos datos y buscar el archivo DWG que corresponde al


mapa base.

- 185 -

Figura 108: Archivo DWG del mapa base

2. Seleccionar puntos, polgonos, lneas y anotaciones que sern


necesarios en el sistema SIG y aadir esta informacin.

Figura 109: Seleccin de informacin necesaria

3. Es el momento de realizar el cambio de formato CAD a SIG. En las


propiedades de los archivos cargados en el nuevo proyecto, escoger la
capa a exportar.

Figura 110: Ventana de propiedades

- 186 -

4. Luego especificar el valor nico y aplicar la seleccin.

Figura 111: Especificacin de valores

5. Exportar la capa especificada al formato SHP.

Figura 112: Exportacin de la capa

6. Finalmente se obtiene la nueva capa exportada al formato Shape


para poderla usar en el sistema SIG.

Figura 113: Capa exportada a ArcGis

- 187 -

7. Este proceso debe realizarse para cada una de las capas que se
necesiten aadir al sistema desde el mapa base. Estas capas son:
aceras, predios, zonas y vas.

A partir de la tercera fase, las fases de gestin de informacin y visualizacin se deben


realizar a lo largo de todo el proyecto.

5.5.3. Gestin de datos

Las capas que contienen la informacin geogrfica, en general, se componen de varios


archivos o tablas en una base de datos, cuyo nmero y tipologa variaran en funcin de
su formato (cobertura, geodatabase, shapefile, etc.). Para muchos de estos formatos,
el explorador de Windows es ineficaz para realizar correctamente la gestin de los
datos SIG.

A lo largo de un proyecto de SIG se genera un gran nmero de capas nuevas, por lo


que se debe ser sistemtico y ordenado a la hora de nombrarlas y guardarlas. Las
capas necesitan el conjunto de todos los elementos que las componen para ser
funcionales, por lo tanto a la hora de ser organizadas en carpetas, transferidas,
renombradas, creadas y eliminadas se deben usar gestores de datos especficos para
SIG. De esta forma se evitara cometer errores en el proceso.

ArcCatalog es la aplicacin de ArcGIS que se debe usar para el acceso a los datos en la
base de datos de la EMAPAR. ArcCatalog permite el manejo de la informacin
cartogrfica de forma ms fcil y segura que con el explorador de Windows.

Para realizar la conexin con la base de datos se deben ejecutar los siguientes pasos:

1. Iniciar el programa ArcCatalog y escoger conexiones a bases de datos

- 188 -

Figura 114: Creacin de la conexin

2. Escoger el proveedor de base de datos que es SQL Server y especificar el


nombre de la base a la que se desea conectar.

Figura 115: Especificacin del proveedor

3. Finalmente establecer un nombre a la conexin y empezar a utilizar la


informacin

Figura 116: Conexin establecida

- 189 -

Una vez que se cuente con la conexin a la base de datos se puede relacionar la
informacin alfanumrica con la representacin grfica de los mapas.

5.5.4. Visualizacin

La visualizacin de la informacin se realiza continuamente a lo largo del proyecto.


Dentro de ArcGIS, la visualizacin se realiza, principalmente, en ArcMap. En el mbito
de la visualizacin, existe un conjunto de herramientas prcticamente universales,
como son los zooms, que permiten variar la escala de visualizacin y el pan, que
permite desplazar la ventana que vemos en cualquier direccin. Las herramientas
bsicas de visualizacin dependen de cada SIG. A continuacin se describen algunas de
las que tiene el sistema SIG desarrollado en la EMAPAR.

Para visualizar la informacin grfica se dispone de las siguientes herramientas:

Figura 117: Herramientas de visualizacin ArcGis

Son los botones que nos permiten desplazarnos dentro de la vista de un mapa, adems
son herramientas propias de ArcGis.

Adems para visualizar informacin alfanumrica, se debe usar la herramienta


Identify, Con esto se abrir la base de datos asociada a la capa a seleccionar, donde se
podr consultar y realizar operaciones con la informacin contenida en los campos de
la base de datos.

En esta etapa de visualizacin se puede agregar herramientas propias de nuestro


sistema. En nuestro caso se debe agregar 2 herramientas para visualizacin: una para
atributos grficos y otra para atributos alfanumricos

- 190 Figura 118: Herramientas de visualizacin propias del sistema SIG

Este proceso es realizado utilizando la herramienta Visual Basic for Applications


incluida en ArcGis y siguiendo los siguientes pasos:
Agregar un nuevo botn buscando la ficha Customize del men Tools.

Figura 119: Agregar nuevos botones

En la nueva pantalla abierta del editor de cdigo de Visual Basic se puede realizar
todos los procedimientos necesarios para crear una consulta: aadir formularios,
botones, cajas de texto, y programar el cdigo requerido para la visualizacin de la
informacin.

5.5.5. Captura de la informacin

Esta operacin tiene como objetivo georreferenciar la informacin recogida en la fase


anterior, este mtodo representa un primer paso en la digitalizacin de mapas en
papel.

La captura de informacin consiste, de forma general, en una transformacin lineal,


tambin llamada de primer orden, de la imagen no georreferenciada en su equivalente
correctamente georreferenciada. Para esto, es necesario determinar las coordenadas
de cada uno de los elementos que formarn parte del SIG, lo que implica el disponer
de un mapa en papel o digital ya georreferenciado. Para nuestro sistema se debe usar
el mapa de la zona 1 sector 3 en el que en la fase de recopilacin de la informacin se
marc los elementos necesarios y correspondientes al sistema SIG a desarrollar.

- 191 -

Antes de empezar la digitalizacin hay que tener claro cules son nuestros objetivos y
organizar bien el trabajo para ahorrar tiempo y esfuerzo. Hay que conocer la relacin
que hay entre los distintos elementos geogrficos, que se necesita representar y que
se quiere obtener de ellos. Las capas necesarias que deben ser creadas son de tres
tipos:

Puntos, que representarn: medidores, sumideros, alcantarillas.

Lneas, que representarn: calles, rutas de lectura,

Polgonos, que representarn: reas, manzanas, predios.

Sobre las capas agregadas en la seccin anterior se pueden ir aadiendo elementos y


modificando los ya existentes. EL primer paso ser modificar la capa de predios
actualizando la informacin recopilada, se deben seguir los siguientes pasos:

1. Para empezar a editar con ArcGIS, luego de cargar las capas necesarias
en la vista de ArcMap, se activa la barra de herramientas de edicin
llamada Editor. Aparecer la barra sin activar, para activarla se pincha
en Editor-Start Editing.

Figura 120: Activar edicin

2. Es muy importante asegurarse de que la capa a editar aparece marcada


en la ventana Target, ya que si no se estar modificando una capa

- 192 -

distinta a la que nos interesa. Empezar la edicin modificando las entidades


que requieran ser actualizadas.

Figura 121: Edicin de la capa Predios

3. Una vez finalizada la edicin de todos los predios como en nuestro caso, se
debe detener la edicin en ArcMap y guardar los cambios realizados.

Luego de haber modificado toda la informacin necesaria en los predios se procede a


crear las nuevas capas. Para ello es necesario crear capas vacas, que posteriormente
se editaran creando los distintos polgonos, lneas o puntos segn el tipo de capa y
aadiendo la informacin necesaria. La capa vaca se crea en ArcCatalog.
Los pasos son los siguientes:

1. Iniciar ArcCatalog y ubicarse en el lugar donde se desea guardar la


nueva capa.
2. Crear la capa nueva especificando el tipo, el nombre y el lugar de
almacenamiento.

- 193 -

Figura 122: Crear nueva capa o SHP

3. Luego de obtener la nueva capa creada, el siguiente paso es digitalizar la


informacin necesaria sobre esa capa. Empezar con la capa de
medidores.
4. Aadir la capa creada al proyecto nuevo y empezar su digitalizacin.

Figura 123: Edicin de la nueva capa o SHP

5. Crear la nueva entidad en la capa.

- 194 -

Figura 124: Creacin de nueva entidad en la capa

6. Una vez creada una nueva entidad se le puede aadir informacin en la tabla.
Si estamos en edicin es posible escribir manualmente en las casillas de la
tabla.

Figura 125: Agregar informacin alfanumrica

7. Una vez finalizado el ingreso de informacin en la capa, se debe detener


la edicin y continuar con el mismo proceso para la siguiente capa.

Figura 126: Edicin capa Medidores finalizada

- 195 -

8. Al finalizar todas las capas se obtiene un resultado como este:

Figura 127: Finalizar edicin total

En esta etapa se tiene toda la informacin necesaria almacenada en el sistema SIG.


Ahora se debe continuar con la siguiente fase.

5.5.6. Anlisis alfanumrico

El anlisis alfanumrico consiste en la obtencin de informacin nueva a partir de los


atributos de las entidades espaciales, disponibles en las tablas de las capas. Estos
anlisis incluyen consultas, resmenes estadsticos, nuevos datos a partir de los ya
existentes, etc. Las consultas se utilizan para extraer informacin de los datos
geogrficos, aprovechando tanto las capacidades graficas como las capacidades de las
bases de datos asociadas a la informacin geogrfica que se puede integrar en un
SIG.

Tipos de consultas:

Directa: con el botn de informacin o con la herramienta de seleccin sobre


algn elemento de la parte grafica.

- 196 Figura 128: Consultas Directas

Grafica: aprovechando las cualidades topolgicas de la informacin geogrfica


y la relacin entre los puntos, lneas y polgonos de las distintas capas. Se puede
usar la herramienta Select by location propia de ArcGIs o crear nuestra propia
herramienta e consulta.

En base de datos: mediante sentencias de consulta en formato SQL. Se puede


usar la herramienta de consulta Select by Attributes propia de ArcGis o crear
nuestra propia herramienta.

Los pasos para crear herramientas de consulta se encuentran en Anexo D: Seccion2

5.5.7. Diseo de mapas

El ltimo paso de un proyecto de SIG es disear los mapas. Este proceso se divide en
dos fases:

Preparacin de las capas para su correcta visualizacin grafica y

Diseo del mapa propiamente dicho con todos aquellos elementos necesarios
para la mejor comprensin e interpretacin de las capas.

La importancia del diseo de mapas es elevada debido a que los resultados de todo el
trabajo del proyecto deben verse reflejados en los mapas (salidas graficas).

En ArcGIS, la fase de preparacin de las capas se suele hacer trabajando sobre la vista
del mapa (Data View), y el diseo del mapa se hace trabajando en la ventana del
layout (Layout View). Se debe ordenar correctamente las capas, y que no se tapen
unas a otras.

PREPARACION DE CAPA

- 197 -

El mapa estar formado por un nmero de capas (layers) que pueden ser de distintos
tipos y orgenes. Una de las primeras decisiones que se tomaran es que capas van a
formar parte de nuestro mapa. Para el SIG desarrollado en la EMAPAR finalmente las
capas necesarias sern: Alcantarillas, Medidores, Zonas, RedAguaPotbale, Recorridos,
Vas, Sumideros, Predios y Aceras.

Habr que ordenar dichas capas para que no se tapen unas a otras. Para ordenar
correctamente las capas, y que no se tapen unas a otras, en la tabla de contenidos
seleccionar la pestaa Display. Entonces se arrastra con el ratn cada una de las capas
a la posicin que decidamos. Los colores con los que se represente cada uno de los
elementos deben diferenciarse bien unos de otros. Hay que tener una cierta esttica
en el diseo del mapa para que resulten agradables. Para la eleccin de los colores no
hay una regla fija y todo depender de la finalidad del mapa, o de los requerimientos
de la Empresa. Para nuestro mapa hemos definido los siguientes colores.

Figura 129: Colores para las capas

Es importante tambin tener una buena definicin en los smbolos usados en el


sistema, esos deben representar exactamente la informacin que se necesita
interpretar. En el sistema SIG usamos los siguientes smbolos.

Alcantarillas

Sumideros

- 198 -

Medidores

DISEO DEL MAPA

En el layout se deben definir e incorporar todos o algunos de los siguientes elementos:

Orientacin y tamao de la hoja, mrgenes

Titulo, textos, informacin cartogrfica

Leyendas, simbologa

Escala grafica, escala numrica

Cajetines con informacin del proyecto, logotipo de la empresa

El grid o malla de coordenadas geogrficas.

Ya que este mapa puede ser impreso, es importante especificar en el mismo los
elementos antes mencionados.

Figura 130: Reporte Grfico

CAPITULO VI: COMPROBACION DE HIPOTESIS


6.1. Introduccin

En el contenido previo de este documento investigativo, se ha proporcionado informacin


relevante acerca de cmo un software SIG ayuda a obtener informacin de manera rpida y
precisa.

Se ha profundizado el estudio de dos herramientas SIG, demostrando de cada una de ellas


ventajas y desventajas a la hora de implementar una aplicacin software as como algunas de
sus caractersticas.

En este captulo se pretende cuantificar la rapidez y fiabilidad de la informacin ofrecida por


un software SIG, y, con ello finalmente se ejecutar la comprobacin de la hiptesis del
presente trabajo de investigacin.

Para la comprobacin de la hiptesis se ha decidido utilizar una tcnica estadstica con lo que
se lograr contrastar las caractersticas de los dos escenarios planteados en esta demostracin.

- 200 -

6.2. Modelo para la comprobacin de hiptesis

Tabla LVIII: Definicin de Variables


Variable
Uso de Sistemas
de Informacin
geogrfica

Tipo Variable
Independiente
Simple

Concepto
Es una integracin organizada de hardware, software y datos
geogrficos diseado para capturar, almacenar, manipular,
analizar y desplegar en todas sus formas la informacin
geogrficamente referenciada con el fin de resolver problemas
complejos de planificacin y gestin

Obtener
informacin
rpida y precisa

Dependiente
Compleja

Grado de exactitud de los efectos del sistema y tiempo de


respuesta al ejecutar una funcin.

Tabla LVIX: Definicin Indicadores


Variable

Categora

Indicadores

Tcnica

Obtener informacin
rpida y precisa

Rendimiento

Tiempos de
ejecucin
Ubicacin correcta
del sitio

Observacin
Encuestas
Observacin
Encuestas

Exactitud

Fuente de
investigacin
EMAPAR
SPSS
EMAPAR

6.2.1. Planteamiento de la hiptesis

La utilizacin de sistemas de informacin geogrfica permitir poseer una herramienta que


provea informacin de manera rpida y precisa para la toma de decisiones en la Empresa
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Riobamba

Hiptesis Nula (Ho)= Los cambios observados mediante el uso del sistema actual y luego con el
sistema SIG no presentan diferencias significativas. A>B

Hiptesis Alternativa (Hi)= El uso de un sistema SIG permitir obtener informacin de manera
ms rpida y precisa. A<=B

- 201 -

6.2.2. Seleccin del nivel de significancia

El nivel de significancia es de 95%, que es aplicado a proyectos de investigacin.


6.2.3. Descripcin de la muestra

La muestra para nuestra investigacin es finita, aplicada a los administradores tcnicos de la


EMAPAR.

6.2.4. Especificacin del estadstico

El tipo de distribucin se determino por tamao de la muestra, que en nuestro trabajo de


investigacin es de 4 personas, por lo que se debe aplicar la Distribucin T-Student.

t=

/n 1

cuando n < 30

6.2.5. Especificacin de las regiones de rechazo y aceptacin

Rango de
aceptacin de Ho
Rechazo de Ho

Rechazo de Ho

Figura 131: Regiones de rechazo y aceptacin

- 202 6.2.6. Recoleccin de datos y clculos de los estadsticos

Tabla LX: Valoracin

No

Si

DESCRIPCION
Muy insatisfecho Malo
Insatisfecho
Regular
Satisfecho
Bueno
Muy Satisfecho
Muy Bueno

VALORACION
0
1
2
3

Tabulacin de la informacin
De la encuetas realizada a 4 personas que son los usuarios del sistema actual como del nuevo
sistema SIG se obtuvieron los siguientes resultados
SISTEMA ACTUAL
Pregunta 1: Cul es su grado de satisfaccin con el funcionamiento del sistema actual?
Tabla LXI: Resultados Pregunta 1 para el sistema Actual
RESPUESTAS
Muy Satisfecho
Satisfecho
Insatisfecho
Muy insatisfecho
Total

CANTIDAD
0
0
3
1

VALORACION
0
0
3
0
3

Valorada sobre 12 puntos que el mximo puntaje posible para esta pregunta.

2.- Como calificara el proceso de entrega de informacin (mapas, reportes, impresiones)

Tabla LXII: Resultados Pregunta 2 para el sistema Actual


RESPUESTAS
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
Total

CANTIDAD
0
0
3
1

VALORACION
0
0
3
0
3

- 203 Valorada sobre 12 puntos que el mximo puntaje posible para esta pregunta.

3.- Basndose en su experiencia en el manejo del sistema actual, por favor, punte los
siguientes aspectos (marque con una x en su puntuacin):

Tabla LXIII: Resultados Pregunta 3 para el sistema Actual


TIPO SISTEMA
ACTUAL

RESPUESTAS
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo

CANTIDAD
0
4
6
22

Total:

VALORACION
0
8
6
0
14

Valorada sobre 96 puntos que el mximo puntaje posible para esta pregunta.
La valoracin total para el Sistema Actual en rendimiento y exactitud es de 20 sobre 120
puntos que es el puntaje mximo que podra obtenerse en la encuesta realizada.

Resultados Sistema Actual


120
100
80
60
40
20
0
Pregunta1

Pregunta2

Pregunta3

Sistema Actual

14

Puntaje Mximo

12

12

96

Figura 132: Resultado encuestas Sistema Actual

- 204 
 789: =

20 100
= 16.66%
120

Como resultado se obtiene que el sistema actual alcanza un porcentaje de 41.66% de


rendimiento, exactitud y por lo tanto satisfaccin al usuario.

SISTEMA SIG
Pregunta 1: Ha utilizado alguna vez un software SIG?

Tabla LXIV: Resultados Pregunta 1 para el sistema SIG


RESPUESTAS
Si
No
Total

CANTIDAD
1
3

VALORACION
3
0
3

Valorada sobre 12 puntos que el mximo puntaje posible para esta pregunta.
Pregunta 2: Cul es su grado de satisfaccin con el funcionamiento del sistema SIG
desarrollado?
Tabla LXV: Resultados Pregunta 2 para el sistema SIG
RESPUESTAS
Muy Satisfecho
Satisfecho
Insatisfecho
Muy insatisfecho
Total

CANTIDAD
1
3
0
0

VALORACION
3
6
0
0
9

Valorada sobre 12 puntos que el mximo puntaje posible para esta pregunta.

Pregunta 3: Basndose en su experiencia en el manejo del sistema actual, por favor, punte los
siguientes aspectos (marque con una x en su puntuacin):

- 205 Tabla LXVI: Resultados Pregunta 3 para el sistema SIG


TIPO SISTEMA
ACTUAL

RESPUESTAS
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo

CANTIDAD
20
12
0
0

Total:

VALORACION
60
24

84

Valorada sobre 96 puntos que el mximo puntaje posible para esta pregunta.
La valoracin total para el Sistema SIG en cuanto a rendimiento y exactitud es de 96 sobre 120
puntos que es el puntaje mximo que podra obtenerse en la encuesta realizada.

Resultados Sistema SIG


120
100
80
60
40
20
0
Pregunta1

Pregunta2

Pregunta3

Sistema SIG

84

Puntaje Mximo

12

12

96

Figura 133: Resultado encuestas Sistema SIG


 789: =

96 100
 80%
120

La siguiente tabla muestra los resultados de la valoracin total para cada pregunta en los
sistemas analizados.

- 206 Tabla LXVII: Resultado Final


Encuestas
1
2
3
4

Sistema Actual
3
6
6
5

SIG
25
25
23
23

Resultado Final
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Puntaje Total
Sistema Actual

16,66

Sistema SIG

80

Figura 134: Resultado Final

Mediante el uso de la herramienta SPSS 15 hemos obtenido los datos necesarios para realizar
el clculo:

Tabla LXVIII: Descriptive Statistics


N

Minimum

Maximum

Mean

Sistema Actual

SIG

Valid N (listwise)

Std. Deviation

Variance

23

25

5,00

1,414

2,000

24,00

1,155

1,333

Tabla LXIX: Clculos Estadsticos


Encuestas
1

Sistema Anterior
3

SIG
25

d
-22

d-D
-3

(d-D)
9

- 207 2
3
4

6
6
5

25
23
23

-19
-17
-18

0
2
1

0
4
1

;  76

;(d D)2 = 14

Calculo de la prueba estadstica

? =

@(d D)2
14
=
= 1.24
71
41

8=

A
19
=
= 30.64
? 0.62
7

95%

2.3534

Figura 135: Zona de la Prueba estadstica

6.2.7. Decisin Estadstica

Con un nivel de significancia del 95% y un anlisis a una cola, se observa que el valor mediante
la prueba t cae en el rango de rechazo de la hiptesis nula Ho por lo que aceptamos la
hiptesis alternativa Hi que dice que El uso de un sistema SIG permitir obtener informacin
de manera ms rpida y precisa

Interpretacin: Un sistema SIG implementado en la EMPARA permitir obtener informacin de


manera ms rpida y precisa, existiendo diferencias significativas entre el antes (con el sistema
Actual)

el

despus

(con

el

sistema

SIG).

CONCLUSIONES

1. La investigacin de nuestra tesis nos permiti implementar una herramienta de


Sistemas de Informacin Geogrfica que provee informacin de manera rpida y
precisa en la EMAPAR, que supera en rendimiento y exactitud al sistema actual,
alcanzando un puntaje de 80% frente al 16.66% que obtuvo el sistema que es
manejado en la Institucin.

2. En base a los resultados obtenidos del anlisis de la base de datos de la EMAPAR,


aplicando el mtodo DBRE (Reingeniera de Bases de Datos) concluimos que para la
interaccin con el sistema SIG desarrollado se requiere usar nicamente las tablas
que pertenecen a las reas de comercializacin y clientes, que corresponden a un
total de 89 tablas de las que 11 sern utilizadas para la visualizacin de informacin
en el SIG.
3. Para determinar los parmetros de comparacin de las herramientas SIG se estudi
el entorno en el que se aplicar el sistema SIG y los requerimientos no funcionales,
llegando

definir

parmetros

como:

Personalizacin,

Portabilidad,

Interoperabilidad, Aprendizaje, Aspectos Econmicos, Mapas y Extensiones los


mismos que permitieron realizar una comparacin efectiva de las herramientas.

4. Una vez procedido a realizar la comparacin de las herramientas SIG propietaria y


de distribucin libre ArcGis y GvSig respectivamente, se concluye que la

herramienta ArcGis cumple con 80.68% de cumplimiento total, mientras que la


herramienta GvSig obtiene el 77.27% de cumplimiento satisfactorio bajo los
parmetros y requerimientos estipulados en el desarrollo de la presente tesis.

5. En base al resultado obtenido del estudio y anlisis de la comparacin entre las


herramientas SIG seleccionadas, la mejor opcin a la hora de desarrollar un SIG en
la EMAPAR se traduce a la utilizacin de la herramienta ARcGis en su versin 9.2.

6. Cumpliendo con las fases adecuadas propias de un proyecto SIG se ha desarrollado


el Sistema de Informacin Geogrfica para la Empresa de Agua Potable EMAPAR
y se ha utilizado el software ArcGis versin 9.2 con su herramienta integrada Visual
Basic for Applications. De esta manera se ha cumplido con los requerimientos del
usuario que permiti realizar un anlisis de informacin de predios urbanos,
alcantarillas, sumideros, medidores, etc, con sus respectivas consultas, y reportes,
de manera efectiva y documentada.

RECOMENDACIONES

1. Para la realizacin de un estudio comparativo de herramientas SIG, se deben elegir


de manera tcnica y experimental los parmetros de comparacin, los mismos que
deben estar enfocados al cumplimiento de los requerimientos de software y del
usuario final.

2. Para aprovechar al mximo las capacidades de las herramientas SIG, se debe


analizar correctamente sus caractersticas tcnicas para poder tomar una decisin
acertada a la hora de desarrollar un proyecto SIG.

3. Para que el sistema SIG implementado cumpla con todas las expectativas
requeridas por la Empresa de Agua Potable de Riobamba (EMAPAR), es
fundamental que de forma permanente se mantenga la base de datos actualizada y
se brinde el respectivo mantenimiento del software el cual depender de las
exigencias de la ciudad y de las polticas del cabildo.

4. Los manuales de usuario, el manual tcnico y dems documentos correspondientes


al sistema, se debern mantener actualizados por el profesional responsable de la
administracin del sistema SIG, en concordancia al crecimiento de los
requerimientos que la Empresa necesitar para el futuro.

5. Se puede crear tutoriales anexos a la aplicacin que facilite una futura ampliacin
de los mdulos, sin tener que comenzar desde un inicio el trabajo de
implementacin.
6. Ampliar los mdulos de ayuda en lnea, en base a tutoriales ajustados al usuario,
por ejemplo un tutorial inteligente para tcnicos de centro de cmputo que
manejan SIG.
7. Para todo proyecto SIG en entidades pblicas (EMAPAR) es necesario contar con
especialistas en cada rama de administracin de datos e informacin SIG, toda vez
que el mismo desarrollo es complejo y requiere un seguimiento y mantenimiento
constante que debe ser realizado por personal tcnico capacitado.

Resumen

La presente investigacin est orientada al estudio comparativo entre las


Herramientas SIG de Licencia Propietaria y Gratuita para el Desarrollo de aplicaciones
Geogrficas, aplicado a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de la
Ciudad de Riobamba con el objetivo de mejorar el tiempo y la eficiencia en la
obtencin de informacin de predios, medidores, etc. De acuerdo al estudio
comparativo realizado mediante los parmetros de comparacin Personalizacin,
Portabilidad, Interoperabilidad, Aprendizaje, Aspectos econmicos, Mapas y
Extensiones, se obtuvo como resultado un 80,68% para la Herramienta ArcGis v9.2 y
un 77,27% para la Herramienta GvSig v1.1; por lo que se concluy que ArcGis v9.2 es la
mejor opcin ya que es fcil de manejar, multilenguaje y permite reutilizacin de
cdigo para el desarrollo de aplicaciones SIG bajo el lenguaje

Visual Basic for

Application. Para la implementacin y pruebas del sistema SIG, se utiliz ArcGis v9.2
con VBA, GvSig v1.1 con Java y SqlServer 2000, Sistema Operativo Windows XP SP2. Se
recomienda utilizar este Sistema SIG para la obtencin de la informacin alfanumrica
y grfica de predios, medidores, alcantarillas, entre otros, de una manera rpida y
precisa, ya que gracias a este se lograr una mejor atencin al personal.

SUMMARY

The current investigation is aimed to the comparative study between two different
versions of SIG tool, for the geographic organization of information required for the
continuous improvement of the administration of basic services provided by
Riobambas Municipal Water and Sewage Company. The application of SIC, with free
proprietary license, will allow an improvement in the efficiency with the automated
gathering of alphanumeric and graphic information of each property such as owner's
name, construction area, water meter, sewage, and consumption patterns amongst
others.

The study evaluated: program stability, portability, operability with other versions,
multi-language support, compatibility with Visual Basic, easy of use, and costs. For the
tests and the implementation of the SIC system, we used ARCGIS Vers 9.2 with Visual
Basic while GVSIC Vers 1.1 was used with JAVA and SQL SERVER 2000, and WINDOWS
SP2 as the operating system. The investigation results graded ARCGIS Vers 9.2 with
80.68% while GVSIC Vers 1.1 was graded with only 77.27%, indicating that ARCGIS vers
9.2 is the best option.

GLOSARIO DE TERMINOS

ACTIVE SYSTEM- (SISTEMA ACTIVO). Un sensor es activo cuando es capaz de emitir sus propias
ondas electromagnticas, y grabar posteriormente el haz reflejado por el objeto bajo estudio.

AGIS (Automated Geographic Information System)- Sistema de Informacin Geogrfico


basado en computadoras digitales

ALPHANUMERIC SYMBOL- (SMBOLO ALFANUMRICO). Cualquier carcter, nmero, letra o


signo de puntuacin (50).

ANALYSIS- (ANLISIS). 1. Mtodo por el cual se extraen de los datos existentes, aquellos que
cumplan determinadas condiciones. Suelen incluir funciones de superposicin topolgica,
generacin de corredores (buffers) o modelaje. 2. Proceso por el cual se extrae o crea nueva
informacin de un grupo de elementos geogrficos.

ANNOTATION- (ANOTACIN). Texto usado como descripcin de un elemento de un mapa o


imagen, y que provee de informacin adicional.

APPLICATION- (APLICACIN). Desarrollo de un SIG, que puede utilizarse en ms de una


ocasin, repetidamente, con datos variables. Una aplicacin suele desarrollarse con la ayuda
de un lenguaje de programacin, y es de diseo variable, segn las necesidades del usuario.

AREA- (AREA). Superficie definida por unos lmites, comnmente arcos. 2. Elemento primitivo
de un SIG vectorial, sinnimo de superficie. . Figura cerrada que encierra dentro de s una
superficie homognea.
ATTITUDE- (ORIENTACIN ANGULAR). Orientacin de un sistema de teledeteccin (REMOTE
SENSING) con respecto a una referencia geogrfica.

ATTRIBUTE- (ATRIBUTO) Caracterstica de los elementos de un mapa, que suele almacenarse


en forma tabular. Informacin descriptiva de un elemento (punto, lnea o rea). 3. El atributo
comnmente describe una entidad en un modelo de datos relacional, equivalente a una
columna en una tabla y almacenada en una base de datos.

BASE MAP- (MAPA BASE). Mapa que contiene gran variedad de elementos utilizables para
referenciar una localizacin.

BITMAP- (MAPA DE BITS). Conjunto de bits almacenados en forma de matriz en memoria y


utilizados para generar una imagen en formato rster.

CELL- (CELDA o CELULA). Elemento bsico de la informacin espacial de las entidades


espaciales en un raster (grid). Las celdas son siempre cuadradas. Un grupo de celdas forman un
grid.

COMMAND- (COMANDO). Cualquier instruccin dada al ordenador por parte del usuario que
ejecute, termine o controle de alguna manera las operaciones realizadas por el mismo.

COMPILER- (COMPILADOR). Traductor que convierte un programa fuente escrito en un


lenguaje de alto nivel, en cdigo objeto (instrucciones de mquina ejecutables por el
ordenador). La traduccin se realiza en su totalidad antes de la ejecucin del programa, en
oposicin al "intrprete", que es un programa que va ejecutando las instrucciones conforme
las traduce.
COORDINATE- (COORDENADA). Conjunto ordenado de valores de datos que especifica una
localizacin; puede ser absoluta o relativa. La localizacin o posicin es dada respecto de un
SISTEMA DE COORDENADAS que sirve de referencia. Cualquier sistema de coordenadas debe
basarse en algunos puntos de referencia. Desde tal punto de partida, la situacin de todos los
dems puntos se establece en trminos de direccin y distancia definidos a partir de dicho
punto.

DATA BASE- (BASE DE DATOS). Conjunto de informacin interrelacionada, almacenada


digitalmente (en disco u otro soporte magntico). La Base de Datos de un SIG incluye datos
sobre la localizacin y los atributos de los elementos geogrficos que han sido codificados
como puntos, nodos, lneas, reas, grids o pixels.

DATUM- (DATUM). Modelo de la Tierra usado para clculos geodsicos. Elipsoide usado para
representar matemticamente la superficie de la Tierra. Cualquier nivel de superficie, lnea o
punto utilizado como referencia para la medicin de otra cantidad.

EDIT- (EDICION). Creacin, depuracin y actualizacin de un archivo, programa, cobertura o


tabla de una base de datos. Despus de la edicin de un mapa en un SIG, los elementos
cartogrficos y los atributos han cambiado. La edicin y la digitalizacin son actividades
complementarias (una pobre digitalizacin necesita de un mayor tiempo de edicin). La
edicin automtica necesita el uso de tolerancias que definan la zona de actuacin alrededor
de los elementos que ha de seguir el proceso.

EXTENT- (EXTENSION). Lmites de un mapa que vienen definidos por las coordenadas mximas
y mnimas del mismo. Es sinnimo de MAP EXTENT.

FEATURE- (ELEMENTO). Cada uno de los objetos de una base de datos espacial de los cuales es
posible distinguir sus caractersticas. Elemento grfico que representa un elemento de mapa
(lnea, punto o rea).

FILTERING- (FILTRADO). Proceso selectivo por el cual se eliminan ciertas frecuencias


espectrales, con el fn de realzar determinadas caractersticas o elementos de una imagen.

GEOCODING- (GEOCODIFICACION). Proceso por el que se asignan localizaciones geogrficas


objetos. Definicin de la posicin de un objeto en relacin a un grid estndar de referencia.
Proceso de asignacin de geocdigos (GEOCODE) a los datos que definen las entidades
representadas por los elementos de un mapa.

GEOPROCESSING- (GEOPROCESAMIENTO). Manipulacin y anlisis de datos referenciados


geogrficamente.

GIS (GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEM)- (SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA o SIG).


Un GIS es una aplicacin que permite preparar, presentar e interpretar hechos que tienen
lugar en la superficie terrestre.

GPS (GLOBAL POSITIONING SYSTEM)- (SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL). Mtodo


usado en topografa que permite tomar medidas exactas de posicin (coordenadas). El GPS
hace uso de los satlites para determinar puntos de la superficie terrestre. Para calcular
cualquier punto de la Tierra, se mide la distancia entre ese punto y tres o ms satlites
orbitales, y mediante clculos de triangulacin se determinan las coordenadas de su posicin.

IMAGE- (IMAGEN). Cualquier forma de representacin pictrica de los datos no obtenida por
medios fotogrficos. Representacin bidimensional de los datos. Como ejemplos se incluye la
fotografa, los datos recogidos por un sensor multiespectral, etc. Representacin de un objeto,
como resultado de la reflexin o emisin de energa, que es almacenada en medios
electrnicos, magnticos, pticos o mecnicos.

INTERFACE- (INTERFAZ). Dispositivo de conexin entre dos partes de un ordenador. Circuito


electrnico que gobierna la conexin entre dos dispositivos hardware y facilita el intercambio
de informacin entre ellos.

JOIN- (COMBINACION). Fusin o combinacin de dos o ms tablas de una base de datos


relacional, en base a un tem comn.

KEY- (CAMPO CLAVE). Campo de una base de datos que se usa para acceder a la informacin
almacenada. tem utilizado para localizar un registro en una base de datos. tem o campo de
una base de datos que se usa como clave para relacionar tablas entre s.

LABEL- (ETIQUETA). Descripcin textual de un objeto geogrfico situado sobre un mapa. Uno
de los tres componentes principales de una zona, que representa un texto escrito, es decir,
una secuencia de letras, nmeros o smbolos.

LATTITUDE- (LATITUD). Distancia angular, medida sobre un arco de meridiano, que hay entre
un punto de la superficie terrestre y el ecuador (latitud 0). Por lo tanto, podemos hablar de
latitud Norte y Sur. Todos los puntos situados sobre un mismo paralelo tienen la misma latitud.

LAYER- (CAPA DE INFORMACIN). Representacin geogrfica a modo de cobertura. Capa


temtica de informacin y estructura de almacenamiento de datos en un SIG. Separacin
lgica de la informacin espacial de un mapa, de acuerdo con un tema determinado. Cada
capa de informacin puede usarse para almacenar un tema. Cobertura que se encuentra
insertada en una librera de mapas. Layer, o MAP
LAYER, es un conjunto de datos que describen la variacin espacial para una caracterstica de
un rea de estudio determinada.

LEGEND- (LEYENDA). Explicacin de los smbolos, cdigos, y otro tipo de informacin que
aparece en un mapa. Una leyenda est formada, normalmente por una tabla y/o texto
explicativo.

LONGITUDE- (LONGITUD). Distancia angular, medida sobre un arco de paralelo, que hay entre
un punto de la superficie terrestre y un meridiano tomado como base u origen, normalmente,
hoy, el de
Greenwich. La longitud, por lo tanto, puede ser ESTE u OESTE.

MAP- (MAPA).Representacin grfica de relaciones y formas espaciales. Representacin de


una parte de la superficie terrestre en un plano. Representacin en tamao menor y en una
superficie plana de la totalidad o parte de la superficie esfrica del globo. Representacin
bidimiensional de parte o la totalidad de la superficie terrestre, en un sistema de proyeccin, y
con una escala especfica.

MAP EXTENT- (EXTENSION DEL MAPA). Sinnimo de EXTENT

MAPJOIN- (UNION DE MAPAS). Proceso automtico que permite la unin de hojas de mapas
adyacentes. El resultado es un mapa contnuo y consistente, tanto desde el punto de vista
fsico como topolgico.

MARKER- (SEAL). Smbolo grfico usado para representar un elemento puntual. Es sinnimo
de POINT SYMBOL.

MERIDIAN- (MERIDIANO). Crculo mximo que proporciona la longitud o distancia Este-Oeste


de la Tierra. Semicrculo mximo de 180 de arco, cuyos extremos coinciden con el polo Norte
y Sur de la Tierra.

PAN- (VISUALIZACION PANORAMICA). Capacidad de un sistema para desplegar diferentes


partes de una imagen sin cambiar la escala de visualizacin. Ver tambin ZOOM.

QUERY- (CONSULTA). Conjunto de condiciones y preguntas que constituyen la base de


recuperacin de la informacin almacenada en una base de datos.

RASTER- (RASTER). Mtodo de visualizacin y almacenamiento de datos que hace uso de


puntos individuales. Cada uno de esos puntos contiene valores de atributos usados para el
procesamiento de la imagen.

RECTIFICATION- (RECTIFICACION). Conjunto de tcnicas destinadas a eliminar errores en los


datos, debe usarse para corregir distorsiones en las fotografas areas, imgenes de satlite o
errores en mapas analgicos.

SCALE- (ESCALA). Medida de la relacin de magnitud entre una distancia medida sobre el mapa
y la correspondiente distancia medida sobre el terreno.

TABLE- (TABLA) Matriz bidimensional. Elemento de una base de datos relacional que almacena
los atributos de una entidad. Una tabla est estructurada en filas y columnas (records e tems)
a modo de matriz.

TRANSFORM- (TRANSFORMACION). Conversin de coordenadas de un sistema a otro, a travs


de procesos de rotacin, traslacin y escalado. 2. Proceso de cambio de escala, proyeccin u
orientacin de una imagen.

UTM (UNIVERSAL TRANSVERSE MERCATOR). (UTM, Universal Transversal de Mercator).


Proyeccin cilndrica conforme que, por lo tanto, conserva las relaciones angulares. Para
reducir las deformaciones lineales dentro de cada huso originado por esta proyeccin, se hace

que la proyeccin cilndrica tangente sea secante con dos lneas automecoicas y semejantes a
la tangente, con lo que no vara la conformidad y la naturaleza de la proyeccin.

ZOOM- (ZOOM). Funcin del software o hardware que permite progresivamente variar la
visualizacin de las reas de un mapa, durante una sesin interactiva.

ANEXOS

ANEXO A: PARMETROS DE COMPARACIN

Seccin1. Personalizacin

MENUS

Pantalla para agregar men ArcGis


Este proceso es bastante sencillo:

Se debe poner un nombre al men y escoger el proyecto en el que almacenar

Con estos pasos se debe obtener nuestra nueva barra de mens, lista para agregar
cualquier tipo de botn.

Para agregar un botn, en la misma opcin Customize, escoger las opciones que se
muestran en la siguiente pantalla.

Hacer doble click y programar el nuevo botn.

Programar mediante VBA cualquier tipo de aplicacin, y ejecutar en el botn creado.

Finalmente se debe obtener un botn que llama a un formulario.

Pantalla para agregar men GvSig

GvSIG soporta varios lenguajes de programacin para realizar los script. El siguiente
ejemplo est realizado utilizando el lenguaje de programacin Python. Debemos usar
el cdigo del fichero config.xml mostrado anteriormente el que ha de estar
almacenado en la direccin bin/gvSIG/extensiones para poder usarlo en GvSig.
Arrancar la aplicacin y observar que aparece en el men la opcin programada.

Usar tambin el cdigo del fichero centrarVistaSobreUnPunto.xml, almacenado en la


misma direccin. Arrancar la aplicacin y al pulsar en la opcin de men que se ha
aadido aparece la ventana.

Y por ltimo usar el cdigo del fichero centrarVistaSobreUnPunto.py para programar


los botones del nuestra nueva ventana.

En ArcGis el proceso nos lleva 6 pasos sencillos guiados por una interfaz grfica,
mientras que en GvSIG todo el proceso se realiza mediante programacin.

Lneas de cdigo

La siguiente tabla muestra la cantidad de lneas de cdigo tanto de la herramienta


ArcGis como de GvSig. Para obtener estos resultados se ha utilizado la herramienta
CASE Code Line Counter 1.1 en el que se midi el cdigo necesario para personalizar
un botn en las dos herramientas estudiadas.

DESCRIPCION

ARCGIS

GVSIG

Cantidad de lneas de cdigo fuente

97

127

Lneas en blanco

Total

98

128

Porcentaje de lneas de cdigo en el archivo

98.98%

98.45%

Seccin 2: Portabilidad

SISTEMAS OPERATIVOS

Ya que en el captulo del estudio de cada herramienta se ha comprobado su instalacin


en Windows Xp, en este apartado se comprobar su instalacin en Linux Fedora 6.

Instalacin ArcGis en Linux

ArcGis 9.2 solo funciona bajo Windows, ESRI dispone de opciones como arcGis Engine
Developer Kit, ArcGIS Engine Runtime, ArcGIS Server que funcionan sobre SuSE Linux
Enterprise Server 9, pero la versin Desktop 9.2 no se puede instalar en Linux. El error
mostrado el el siguiente:

ERROR: Error 1904: failed to register

Instalacin GvSig en Linux

Ejecutar el archivo .bin. Una vez se inicie el proceso de instalacin aparecer la


ventana siguiente:

A continuacin aparecer la primera ventana de la instalacin desde donde puede


escoger entre varias opciones. Cuando se seleccione una opcin el instalador
comprobar que la mquina virtual que se ha establecido es vlida, y en caso contrario
mostrar un mensaje de error y permitir escoger otra forma de instalar.

Si no existe ninguna mquina de java compatible en el sistema aparecer el siguiente


aviso

Al pulsar OK se instalarn los requisitos previos en el directorio del usuario.

De aqu en adelante el proceso de instalacin es igual a la instalacin en Windows.

COEXISTENCIA

En un sistema Operativo compatible, se puede tener las dos herramientas, ArcGis y


Gvsig instaladas y ejecutndose sin que presenten problemas o dificultades entre ellas.

Seccin3. Aprendizaje

Las siguientes son encuestas realizadas al personal de la EMPARA, que ser el


encargado de manipular el futuro sistema SIG. Se ha considerado como usuarios
intermitentes a los 3 Ingenieros que prestan atencin al cliente, y como usuarios
Expertos al Ingeniero Ferdinan Jcome.

Resultados de la Encuesta realizada a los usuarios de la EMAPAR

Muestra = 4
Resultados de tiempos tomados a usuarios de la herramienta ArcGis
DESCRIPCION

RESULTADOS
E1
E2 E3
Funcionalidades Bsica
200 158 157
Digitalizacin
1008 931 925
Herramientas de Consulta 149 126 118
Herramientas de Edicin 25
18 18

TOTAL PROMEDIO
E4
176
975
136
25

691
3839
529
86

172.8
959.8
132.2
21.5

Resultados de tiempos tomados a usuarios de la herramienta GvSig


DESCRIPCION

RESULTADOS
E1
E2
E3
Funcionalidades Bsica
197 149 145
Digitalizacin
1120 1061 1058
Herramientas de Consulta 165 153 138
Herramientas de Edicin 33
21
17

TOTAL PROMEDIO
E4
166
1087
161
30

657
4326
617
101

164.2
1081.5
154.2
25.2

ANEXO B: FASE DE REQUERIMENTACIN

Seccin 1. Casos de Uso Esenciales

CASO DE USO VISUALIZAR MAPAS TEMATICOS


Caso de uso: Visualizar mapas temticos
Actores:
Usuarios
Propsito:
Visualizar mapas temticos.
Referencia:
Requerimiento 1
Tipo:
Esencial Primario.
Resumen
Los usuarios del sistema SIG podrn visualizar mapas temticos
sobre predios urbanos, medidores, acometidas, tarifas, consumos,
alcantarillados y sumideros.

CASO DE USO DIGITALIZAR INFORMACION


Caso de uso: Digitalizar Informacin
Actores:
Usuarios
Propsito:
Digitalizar informacin georeferenciada.
Referencia:
Requerimiento 2
Tipo:
Esencial Primario.
Resumen
EL caso de uso inicia cuando los usuarios requieren crear o
modificar un mapa temtico.

CASO DE USO BUSQUEDAS GRAFICAS


Caso de uso: Digitalizar Informacin
Actores:
Usuarios
Propsito:
Realizar bsquedas grficas de informacin
Referencia:
Requerimiento 3
Tipo:
Esencial Primario.
Resumen
Los usuarios podrn realizar bsquedas grficas a travs de
diferentes filtros de informacin

CASO DE USO BUSQUEDAS ALFANUMERICAS


Caso de uso: Digitalizar Informacin
Actores:
Usuarios
Propsito:
Realizar bsquedas alfanumricas de informacin
Referencia:
Requerimiento 4
Tipo:
Esencial Primario.
Resumen
Los usuarios podrn realizar bsquedas alfanumricas a travs de
diferentes filtros de informacin

CASO DE USO REPORTES GRAFICOS


Caso de uso: Digitalizar Informacin

Actores:
Propsito:
Referencia:
Tipo:
Resumen

Seccin 2. Planificacin
Cronograma de Trabajo

Usuarios
Obtener reportes grficos
Requerimiento 5
Esencial Primario.
Los usuarios podrn visualizar reportes grficos de la informacin
requerida

Diagrama Gantt de Planificacin

Seccin 3. Gestin de Riesgos

Identificacin de Riesgos
Riesgos Especficos
R1.- Cambio de Requisitos

Tipo
Proyecto

Descripcin
Existencia de ms cambios de
requerimientos de los previstos
inicialmente.
Retrasos en la planificacin.
La solucin no es la adecuada para
la Institucin y para sus
requerimientos
Las interfaces presentadas en la
aplicacin no satisfacen a los
usuarios

R2.- Retrasos en la planificacin.


R3.- Fijar una solucin no
conveniente.

Proyecto
Proyecto, Negocio

R4.- Problemas con la Interfaz


de la Aplicacin por parte de los
usuarios

Proyecto

R5.- Problemas para desarrollar


la aplicacin por parte de los
programadores del sistema.

Proyecto

No se cuenta con el tiempo en los


equipos
necesario
para
el
desarrollo.

R6.- Crear expectativas que no


sean las adecuadas para el
proyecto.

Proyecto, Negocio

La aplicacin o cumple con las


expectativas creadas en los
usuarios

Evaluacin de los Riesgos


Riesgo
R1.- Cambio de Requisitos
R2.- Retrasos en la planificacin
R3.- Fijar una solucin no conveniente.
R4.- Problemas con la Interfaz de la
Aplicacin por parte de los usuarios.
R5.- Problemas para desarrollar la aplicacin
por parte de los programadores del sistema.
R6.- Crear expectativas que no sean las
adecuadas para el proyecto.

Probabilidad
Baja
Moderada
Baja
Baja

Efectos
Moderado
Moderado
Mayor
Menor

Moderada

Moderado

Baja

Menor

Tablas de valoracin

Probabilidad
Nivel Descripcin
Detalle
1
Baja
Puede ocurrir solo en circunstancias excepcionales.
3
Moderada Puede ocurrir en algunos casos
5
Alta
Se espera que ocurra en la mayora de circunstancias

Efectos
Nivel Descripcin
Detalle
1
Menor
Ningn dao o piridas financieras
3
Moderada Medianas prdidas o daos reparables.
5
Mayor
Daos irreparables, proyecto en peligro

Planificacin del riesgo


Riesgo
R1
R2

R3

R4

R5

R6

Estrategia
Identificarlos requerimientos realizando un trabajo de requisitos bien
elaborado, con consultas y reuniones con los usuarios.
La solucin ms oportuna para este riesgo es realizar un plan de trabajo bien
elaborado, el mismo que se debe dar fiel cumplimiento y as no tener
problemas en la entrega ni en el desarrollo de la aplicacin.
Si realizamos un anlisis muy bien detallado de la situacin y examinamos
correctamente los requerimientos este riesgo puede ser controlado en su
totalidad.
Esto se puede evitar si se presenta continuamente avances del sistema en
donde el usuario pueda ir viendo cmo va quedando y donde los
desarrolladores puedan observar si el usuario est satisfecho con la interfaz
y manejo de las ventanas.
Con la correcta seleccin del personal que se encargar de la programacin
del sistema por parte del Ing. en sistemas o jefe del proyecto este riesgo se
puede solucionar.
La solucin ms oportuna para este riesgo es realizar un plan de trabajo bien
elaborado, el mismo que se debe dar fiel cumplimiento y as no tener
problemas en la entrega ni en el desarrollo de la aplicacin.

ANEXO C: FASE DE ANALISIS

Seccin 1. Casos de Uso Esenciales expandidos

CASO DE USO VISUALIZAR MAPAS TEMATICOS


Caso de uso: Visualizar mapas temticos
Actores:
Administrador, Usuario General
Propsito:
Visualizar mapas temticos.
Tipo:
Esencial Primario.
Resumen
El Administrador y el usuario General del sistema SIG, podrn
visualizar mapas temticos sobre predios urbanos, medidores,
acometidas, tarifas, consumos, alcantarillados y sumideros.

Curso normal de eventos


Accin de los actores
1.El caso de uso inicia cuando el usuario general y
administrador desean visualizar informacin
dentro del SIG
3. El usuario escoge opciones de visualizacin para
generar los mapas

Respuestas del sistema


2.Muestra las opciones de mapas temticos
desarrollados en el sistema SIG
4. Visualiza los mapas seleccionados

CASO DE USO DIGITALIZAR INFORMACION


Caso de uso: Digitalizar Informacin
Actores:
Administrador
Propsito:
Digitalizar informacin georeferenciada.
Tipo:
Esencial Primario.
Resumen
EL caso de uso inicia cuando el Administrador requiere crear o
modificar un mapa temtico.

Curso normal de eventos


Accin de los actores
1. El caso de uso inicia cuando el usuario
administrador requiere crear o modificar un mapa
temtico.
3. El usuario administrador digitaliza la
informacin georeferenciada.

Respuestas del sistema


2. Muestra opciones de digitalizacin.

4. Pide confirmar cambios.

CASO DE USO BUSQUEDAS GRAFICAS


Caso de uso: Digitalizar Informacin
Actores:
Usuarios
Propsito:
Realizar bsquedas grficas de informacin
Tipo:
Esencial Primario.
Resumen
Los usuarios podrn realizar bsquedas grficas a travs de
diferentes filtros de informacin

Curso normal de eventos

Accin de los actores


1. El caso de uso inicia cuando el usuario requiere
realizar alguna bsqueda en el mapa.
3. Selecciona o ingresa las opciones de filtrado.

Respuestas del sistema


2. Muestra opciones de filtrado para la
visualizacin de resultados.
4. Verifica los parmetros de filtrado.
5. Visualiza el reporte escogido segn los
parmetros de filtrado

Cursos alternos
Lnea 4: parmetros de filtrado incorrectos. Mensaje de error

CASO DE USO BUSQUEDAS ALFANUMERICAS


Caso de uso: Digitalizar Informacin
Actores:
Usuarios
Propsito:
Realizar bsquedas alfanumricas de informacin
Tipo:
Esencial Primario.
Resumen
Los usuarios podrn realizar bsquedas alfanumricas a travs de
diferentes filtros de informacin

Curso normal de eventos


Accin de los actores
1. El caso de uso inicia cuando el usuario requiere
realizar alguna bsqueda en la informacin
almacenada en la base de datos.
3. Selecciona o ingresa las opciones de filtrado.

Respuestas del sistema


2. Muestra opciones de filtrado para la
visualizacin de resultados.
4. Verifica los parmetros de filtrado.
5. Visualiza el reporte escogido segn los
parmetros de filtrado

Cursos alternos
Lnea 4: parmetros de filtrado incorrectos. Mensaje de error

CASO DE USO REPORTES GRAFICOS


Caso de uso: Digitalizar Informacin
Actores:
Usuarios
Propsito:
Obtener reportes grficos
Tipo:
Esencial Primario.
Resumen
Los usuarios podrn visualizar reportes grficos de la informacin
requerida

Curso normal de eventos


Accin de los actores
1. El caso de uso inicia cuando el usuario requiere
obtener un reporte impreso de los resultados.
2. Ingresa la informacin respectiva.

Respuestas del sistema

3. Verifica ingreso.
4. Visualiza el reporte y opciones de impresin

Seccin 2. Diagramas de Casos de Uso

CASO DE USO VISUALIZAR MAPAS TEMATICOS

CASO DE USO DIGITALIZAR INFORMACION

CASO DE USO BUSQUEDAS GRAFICAS

CASO DE USO BUSQUEDAS ALFANUMERICAS

CASO DE USO REPORTES GRAFICOS

Seccin 3. Clases y Conceptos

Identificacin de Clases y Conceptos

Cuenta

Catastro

Medidores

Agua potable

Cobranza

Tarifas

Alcantarillado

Sumideros

Deudas

Conexin

Impresin

Modulo_General

Identificacin de las caractersticas de cada clase

Clase
Cuenta

Clase
Catastro

Caractersticas
Cdigo
Cdula
Apellidos
Nombres
Direccin
Calle principal
Calle secundaria
Numero de casa
Clave catastral
Foto
Tipo cuenta
Lectura anterior
Lectura actual
Consumo
Caractersticas
Red
Distrito

Medidores

Agua Potable

Cobranza
Tarifas
Alcantarillado
Sumideros
Deudas

Predio

Conexin
Impresin

Mdulo_General

Ruta
Secuencia
Manzana
Numero de piso
Departamento
Barrio
Nmero
Modelo
Marca
Dimetro(acomedida)
Ubicacin
Numero Esferas
Estado
Fecha instalacin
Tipo abastecimiento
Conexin
Tipo cliente
Forma de pago
Tipo tarifa
Existencia
Tipo alcantarillado
Estado
Mes
Deuda
Tipo deuda
Parroquia
rea
Permetro
Tenencia
Caractersticas
Cadena
PaginaActual
Total_Paginas
Registros_Por_Pagina
SQL
cnn
rstTarifas
rstBarrios
rstRuta

Seccin 4. Diagramas de Secuencia

CASO DE USO VISUALIZAR MAPAS TEMATICOS

CASO DE USO DIGITALIZAR INFORMACION

CASO DE USO BUSQUEDAS GRAFICAS

CASO DE USO BUSQUEDAS ALFANUMERICAS

CASO DE USO REPORTES GRAFICOS

Seccin 5. Contratos de Operacin

CONTRATO DE OPERACION VISUALIZAR MAPAS TEMATICOS


Nombre
Responsabilidades
Tipo:
Referencias Cruzadas
Excepciones
Precondiciones
Poscondiciones

Visualizar_Informacin(parmetros)
Visualizar la informacin georeferenciada del sistema SIG
Sistema
CU1
No existe la opcin.
EL mapa temtico debe estar digitalizado.
El estado del sistema SIG no cambia, visualiza la informacin
georeferenciada.

CONTRATO DE OPERACION DIGITALIZAR INFORMACION


Nombre
Responsabilidades
Tipo:
Referencias Cruzadas
Excepciones
Precondiciones
Poscondiciones

Digitalizar_Informacin()
Digitalizar informacin georeferenciada en el sistema SIG.
Sistema
CU2
No existe
Obtener informacin correcta
Informacin digitalizada.

CONTRATO DE OPERACION BUSQUEDAS GRAFICAS


Nombre
Responsabilidades
Tipo:
Referencias Cruzadas
Excepciones
Precondiciones
Poscondiciones

Busquedas_Graficas(parmetros)
Realizar bsquedas grficas en los mapas temticos del sistema SIG.
Sistema
CU3
No existe informacin con esos datos de filtrado
Debe existir la informacin almacenada.
Muestra resultados grficos.

CONTRATO DE OPERACION BUSQUEDAS ALFANUMERICAS


Nombre
Responsabilidades
Tipo:
Referencias Cruzadas
Excepciones
Precondiciones
Poscondiciones

Busquedas_Alfanumricas(parmetros)
Realizar bsquedas de la informacin alfanumrica del sistema SIG.
Sistema
CU4
No existe informacin con esos datos de filtrado
Debe existir la informacin almacenada.
Muestra resultados.

CONTRATO DE OPERACION REPORTES GRAFICOS


Nombre
Responsabilidades
Tipo:

Reportes_graficos
Visualizar Reportes grficos aptos para la impresin.
Sistema

Referencias Cruzadas
Excepciones
Precondiciones
Poscondiciones

CU5
No existe
No existe
Muestra reportes con las opciones de impresin.

ANEXO D: FASE DE DESARROLLO


Seccin 1. Ficha Tcnica

FICHA TECNICA
Objetivo
Recolectar informacin para la elaboracin de la tesis titulada ESTUDIO COMPARATIVO
DE LAS HERRAMIENTAS DE DESARROLLO EN SISTEMAS DE INFORMACION
GEOGRAFICO Y SUS EXTENSIONES CASO PRCTICO: EMAPAR que se llevar
a cabo en la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Riobamba

DATOS PERSONALES
NOMBRES:
APELLIDOS:
CEDULA:
DATOS DEL PREDIO
DIRECCION:
MANZANA:
BARRIO:
NUMERO DE PISOS:
CLAVE CATASTRAL:
MEDIDOR 1:
CANTIDAD MEDIDORES:
MEDIDOR 2:
TIPO PREDIO:

Casa
Mercado
Iglesia
Escuela

OBSERVACIONES:.

FECHA: ..

Seccin 2. Pasos para crear herramientas de consulta

Se pueden crear herramientas de consulta propias del sistema SIG utilizando el


software Visual Basic for Applications incluido en ArcGis.

El primer paso es agregar un botn: Tools, Customize y en la ficha Commands escoger


UIControls. Hacer clic en nuevo y seleccionar crear y editar.

Agregamos un nuevo formulario para la aplicacin.

Aadir los elementos necesarios para realizar las bsquedas.

Una vez que se tiene agregados los elementos, el siguiente paso es programar cada
uno de los botones del formulario.

ANEXO E: CODIGO FUENTE

Cdigo al Programar un punto en ArcGis

Crea el punto
Dim pDoc As IMxDocument
Dim pMap As IMap
Set pDoc = ThisDocument
Set pMap = pDoc.FocusMap
Dim pStTabCol As IStandaloneTableCollection
Dim pStandaloneTable As IStandaloneTable
Dim intCount As Integer
Dim pTable As ITable
Set pStTabCol = pMap
For intCount = 0 To pStTabCol.StandaloneTableCount - 1
Set pStandaloneTable = pStTabCol.StandaloneTable(intCount)
If pStandaloneTable.Name = ComboBox1.Text Then
Set pTable = pStandaloneTable.Table
Exit For
End If
Next
If pTable Is Nothing Then
MsgBox "The table was not found. Please add table"
Exit Sub
End If
If ComboBox2.Text = "" Then
MsgBox "Please choose field name for X"
Exit Sub
ElseIf ComboBox3.Text = "" Then
MsgBox "Please choose field name for Y"
Exit Sub
ElseIf TextBox2.Text = "" Then
MsgBox "Please choose your save location"
Exit Sub
ElseIf TextBox3.Text = "" Then
MsgBox "Please put your shapefile name"
Exit Sub

End If
Dim pDataSet As IDataset
Dim pTableName As IName
Set pDataSet = pTable
Set pTableName = pDataSet.FullName
Dim pXYEvent2FieldsProperties As IXYEvent2FieldsProperties
Set pXYEvent2FieldsProperties = New XYEvent2FieldsProperties
With pXYEvent2FieldsProperties
.XFieldName = ComboBox2.Text
.YFieldName = ComboBox3.Text
.ZFieldName = ""
End With
Dim pSpatialReferenceFactory As ISpatialReferenceFactory
Dim pProjectedCoordinateSystem As IProjectedCoordinateSystem
Set pSpatialReferenceFactory = New SpatialReferenceEnvironment
Set pProjectedCoordinateSystem =
pSpatialReferenceFactory.CreateProjectedCoordinateSystem(esriSRProjCS_NAD1983UTM_11N)
Dim pXYEventSourceName As IXYEventSourceName
Dim pXYName As IName
Dim pXYEventSource As IXYEventSource
Set pXYEventSourceName = New XYEventSourceName
With pXYEventSourceName
Set .EventProperties = pXYEvent2FieldsProperties
Set .SpatialReference = pProjectedCoordinateSystem
Set .EventTableName = pTableName
End With
Set pXYName = pXYEventSourceName
Set pXYEventSource = pXYName.Open
Dim pFLayer As IFeatureLayer
Set pFLayer = New FeatureLayer
Set pFLayer.FeatureClass = pXYEventSource
pFLayer.Name = "Sample XY Event layer"
Dim pLayerExt As ILayerExtensions
Dim pRESPageExt As New XYDataSourcePageExtension
Set pLayerExt = pFLayer
pLayerExt.AddExtension pRESPageExt
pMap.AddLayer pFLayer

Dim pFeatureClassName As IFeatureClassName


Set pFeatureClassName = New FeatureClassName
Dim pOutDatasetName As IDatasetName
Set pOutDatasetName = pFeatureClassName
pOutDatasetName.Name = TextBox3.Text
Dim pWorkspaceName As IWorkspaceName
Set pWorkspaceName = New WorkspaceName
Dim Mypath
Mypath = CurDir
pWorkspaceName.PathName = TextBox2.Text 'guarda la ubicacin
pWorkspaceName.WorkspaceFactoryProgID = "esriCore.shapefileworkspacefactory.1"
Set pOutDatasetName.WorkspaceName = pWorkspaceName
pFeatureClassName.FeatureType = esriFTSimple
pFeatureClassName.ShapeType = esriGeometryPoint
pFeatureClassName.ShapeFieldName = "Shape"
Dim pExportOp As IExportOperation
Set pExportOp = New ExportOperation
pExportOp.ExportFeatureClass pXYEventSourceName, Nothing, Nothing, Nothing,
pOutDatasetName, 0
Unload Me
Exit Sub
EH:
MsgBox Err.Number & " " & Err.Description
Set pExportOp = Nothing
Set pFeatureClassName = Nothing
Set pOutDatasetName = Nothing
Set pWorkspaceName = Nothing
Set pFLayer = Nothing
Set pProjectedCoordinateSystem = Nothing

Cdigo al Programar un punto en GvSig

Fichero config.xml
<?xml version="1.0" encoding="ISO-8859-1"?>
<plugin-config>
<libraries library-dir="../org.gvsig.scripting"/>

<depends plugin-name="org.gvsig.scripting"/>
<resourceBundle name="text"/>
<extensions>
<extension class-name="org.gvsig.scripting.ScriptingExtension"
description="Extension de soporte para Scripts de usuario."
active="true">
<menu text="Archivo/Scripting/Centrar vista en un punto"
tooltip="Centrar la vista en un punto"
action-command="show(
fileName='gvSIG/extensiones/centrarVistaSobreUnPunto/centrarVistaSobreUnPunto.xml',
language='jython', title='Centrar a un punto', width=210, height=86)"
icon="images/default.png"
position="55"/>
</extension> </extensions> </plugin-config>

centrarVistaSobreUnPunto.xml
<?xml version="1.0" encoding="ISO-8859-1"?>
<panel columns="3" gap="3">
<script language="jython" method="init" src="centrarVistaSobreUnPunto.py"/>
<label colspan="3" text="Coordenadas a centrar en la vista"/>
<label colspan="2" halign="right" text="x:"/>
<textfield name="txtX"/>
<label colspan="2" halign="right" text="y:"/>
<textfield name="txtY"/>
<panel colspan="3" gap="2" halign="right">
<button halign="right" name="botAplicar" text="Aplicar"
action="clickAplicar(thinlet)"/>
<button halign="right" name="botCerrar" text="Cerrar"
action="thinlet.closeWindow()"/>
</panel> </panel>

Fichero Punto.py
import java.awt.geom.Point2D as Point2D
import java.awt.geom.Rectangle2D as Rectangle2D
from gvsiglib import *
mapContext = None

def getMapContext():
Devuelve el objeto mapContext asociado a la vista de gvSIG
que tiene el foco en este momento.
Si la ventana activa no es una vista retorna None
vista = gvSIG.getActiveDocument()
if vista == None:
print "No se puede acceder al documento activo."
return None
try:
mapContext = vista.getModel().getMapContext()
except Exception, e:
print "El documento activo no parece ser una vista. Error %s %s" % (
str(e.__class__),
str(e) )
return None
return mapContext
# Obtenemos el mapContext antes de que se muestre nuestra ventana
mapContext = getMapContext()
def clickAplicar(thinlet):
global mapContext
if mapContext == None:
print "No se puede acceder al documento activo."
return
if mapContext.getLayers().getLayersCount() < 1:
print "El documento activo no tiene capas disponibles."
return
# Accedemos a los controles de la ventana que
# hemos definido para recoger las coordenadas x e y
# a travs del objeto thinlet.
x = float(thinlet.getString(txtX, "text"))
y = float(thinlet.getString(txtY, "text"))
return centrarEnLasCoordenadas(mapContext, x,y)
def centrarEnLasCoordenadas(mapContext, x,y):
try:
oldExtent = mapContext.getViewPort().getAdjustedExtent()
oldCenterX = oldExtent.getCenterX()
oldCenterY = oldExtent.getCenterY()

center=Point2D.Double(x,y)
movX = x - oldCenterX
movY = y - oldCenterY
upperLeftCornerX = oldExtent.getMinX()+movX
upperLeftCornerY = oldExtent.getMinY()+movY
width = oldExtent.getWidth()
height = oldExtent.getHeight()
extent = Rectangle2D.Double(upperLeftCornerX, upperLeftCornerY, width, height)
mapContext.getViewPort().setExtent(extent)
return center
except ValueError, e:
print "Se ha producido un error realizando zoom a las coordenadas (%s,%s). Error %s,
%s" % (
repr(x),
repr(y),
str(e.__class__),
str(e) )
return None

def elDocumentoActivoEsUnaVistaValida():
global mapContext
if mapContext == None:
print El documento activo nop parece ser una vista
return False
if mapContext.getLayers().getLayersCount() < 1:
print "El documento activo no tiene capas disponibles."
return False
return True
if elDocumentoActivoEsUnaVistaValida():
hinlet.setBoolean(botAplicar,"enabled",True)
else:
thinlet.setBoolean(botAplicar,"enabled",False)

pintar un punto
def drawPoint(mapContext, center, color=None):
if color == None:
import java.awt.Color as Color

color = Color.blue
layer=mapContext.getGraphicsLayer()
layer.clearAllGraphics()
theSymbol = FSymbol(FConstant.SYMBOL_TYPE_POINT,color)
idSymbol = layer.addSymbol(theSymbol)
geom = ShapeFactory.createPoint2D(center.getX(),center.getY())
theGraphic = FGraphic(geom, idSymbol)
layer.addGraphic(theGraphic)

BOTONES

Private Sub cmb_aceptar_Click()


If (cb_categorias.Text = "BARRIOS") Then
If (cb_listaConsumos.Text <> "") Then
SelectMapFeatures
Else
MsgBox "Escoja una opcin"
End If
Else
If (cb_categorias.Text = "TARIFAS") Then
If (cb_listaConsumos.Text <> "") Then
SelectMapTarifas
Else
MsgBox "Escoja una opcin"
End If
Else
If (cb_categorias.Text = "CONSUMOS") Then
If (txbCuenta.Text <> "" And txbRango.Text <> "") Then
SelectMapConsumos
Else
MsgBox "Ingrese los valores de consumo"
End If
Else
If (cb_categorias.Text = "RUTA") Then
If (cbRed.Text <> "" And cbDistrito.Text <> "" And cbRuta.Text <> "") Then
SelectMapRedDisRuta

Else
MsgBox "Escoja una opcin"
End If
Else
If (txbCuenta.Text <> "") And (cb_categorias.Text = "CUENTA") Then
SelectMapCuentas
frmReportes.Hide
frm_Cuenta.Show
Else
MsgBox "Ingrese un nmero de cuenta"
End If
End If

End If

End If End If End Sub

Public Sub SelectMapFeatures()


Dim pMxDoc As IMxDocument
Dim pMap As IMap
Dim pActiveView As IActiveView
Dim pFeatureLayer As IFeatureLayer
Dim pFeatureSelection As IFeatureSelection
Dim pQueryFilter As IQueryFilter
Set pMxDoc = Application.Document
Set pMap = pMxDoc.FocusMap
Set pActiveView = pMap
If Not TypeOf pMap.Layer(8) Is IFeatureLayer Then Exit Sub
Set pFeatureLayer = pMap.Layer(8)
Set pFeatureSelection = pFeatureLayer 'QI
Set pQueryFilter = New QueryFilter
pQueryFilter.WhereClause = "CUE_BARRIO ='" + frmReportes.cb_listaConsumos.Text + "'"
pActiveView.PartialRefresh esriViewGeoSelection, Nothing, Nothing
pFeatureSelection.SelectFeatures pQueryFilter, esriSelectionResultNew, False
pActiveView.PartialRefresh esriViewGeoSelection, Nothing, Nothing
'COMPROBAR SELECCION
Dim pEnumFeature As IEnumFeature
Dim pEnv As IEnvelope
Set pEnumFeature = pMxDoc.FocusMap.FeatureSelection
Dim pFeature As IFeature
Set pFeature = pEnumFeature.Next

If pFeature Is Nothing Then


MsgBox "No se ha seleccionado ningn elemento"
End
Exit Sub
Else Call ZoomSelectedToScale(8) End If End End Sub

ANEXO F: MANUAL DE USUARIO

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA


POLITECN
DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA
ESCUELA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

MANUAL
MANUAL DE USUARIO DEL SISTEMA SIG - EMAPAR
EMAPAR

Tesis de Grado previa


p
a a la Obtencin del Ttulo de:
INGENIERO EN SISTEMAS INFORMATICOS

Presentado Por:
PAOLA ANDREA COELLO BRITO
RUTH CECILIA BARRENO LOPEZ

RIOBAMBA ECUADOR
- 2009 -

1. INTRODUCCION
En la seccin actual se proceder a realizar una descripcin de las funcionalidades,
objetivos y requerimientos del sistema de informacin geogrfico aplicado en la
EMAPAR.

1.1

Descripcin del sistema

EMAPAR_SIG, es un sistema de informacin geogrfico que provee informacin a los


usuarios de la institucin y permite visualizar por medio de la produccin de mapas la
localizacin

de predios, medidores, alcantarillas, sumideros, etc. de una manera

rpida y precisa.

Requerimientos del sistema.

1.2

Desde el punto de vista del usuario de la aplicacin, slo ser necesario tener instalado
el sistema operativo xp. Para la visualizacin e impresin de los documentos y mapas
generados ser necesario un visor de documentos PDF, como Adobe Reader, y una
impresora o plotter.

1.3.

Instalacin.

 Para el funcionamiento de la aplicacin debemos colocarlo como raz bajo el


directorio C:/EMAPAR_SIG.
 Luego establecer la conexin con SQL SERVER 2000 mediante ArcCatalog mediante
una conexin ODBC.
 Por ltimo establecer joins en los layers PREDIOS y MEDIDORES. Relacionando con
el campo comn que es cedula y cuenta respectivamente.

PREDIOS con las tablas: cuenta, medidores, clientes externoy factura.

MEDIDORES con: cuenta, medidores, rutas, clientes externo, factura.

2. PASOS A SEGUIR DENTRO DEL SIG


PASO1: Abrir EMAPAR_SIG desde el acceso directo que se encuentra en el escritorio

PASO 2: Presentacin cuando se carga el SIG muestra la barra de titulo, la barra de


herramientas, la tabla de contenidos y el data View.

Tittle bar:: Barra de Ttulo, muestra el nombre del archivo compuesto de mapas y
capas de informacin

Toolbars:: Barra de herramientas, son movibles y pegadizos

Table of contents:: Tabla


Tabla de contenidos, provee lista de las capas de informacin
incluidas, adems de sus respectivas leyendas. Es movible y pegadiza.

Status bar:: Barra de Estado, muestra coordenadas, descripciones de botones y


elementos del men.

Data View: Sub interfaz para mostrar, hacer cambios, entrar datos, hacer
bsquedas geogrficas o en las tablas de atributos

PASO3: Navegar por la barra de herramientas

Son varios los botones y herramientas que nos permiten desplazarnos y visualizar
sobre el Data View:

Para llevar el zoom a extensin total, a la de todos los datos


del layer.

Para ampliar y reducir el zoom desde el centro de la vista.

Para ampliar y reducir el zoom a una determinada rea de la


vista tomando como centro una determinada posicin. Si se
quiere ampliar una determinada rea de la vista se mantiene
pulsado el botn izquierdo del ratn arrastrndolo hasta la
esquina opuesta del recuadro que se quiere trazar.

El "puntero" de la barra de herramientas sirve para


seleccionar los diferentes layers o datos que se encuentran
en la tabla de contenidos.

Permite cambiar el encuadre de la vista arrastrando el


campo de visualizacin en todas las direcciones mediante el
ratn; para cambiarlo se debe mantener el botn izquierdo
del ratn pulsado y moverlo hacia la direccin deseada.

Herramienta ms sencilla para mostrar el contenido de la


tabla de atributos para el elemento geogrfico seleccionado.

Permite Crear nueva seleccin: Hacer caja con click y drag,


(arrastrando el mouse con el botn
otn izquierdo
izquie
apretado, y
luego soltar el botn, tambin podemos agregar como
eliminar seleccin.

Realiza bsquedas para localizar en el mapa los atributos


grficos como: Consumo (m3), barrios, tarifas, cuentas y
Rutas.

Lista atributos grficos como: Consumo (m3), barrios, tarifas,


cuentas y Rutas; para mostrar un reporte de informacin

Permite producir mapas y visualizarlos en la vista Layout

Presenta tutorial de ayuda (.flv) anexo a la aplicacin

PASO 4: Tabla de Contenidos, Puede tener ms de un Data frame con mltiples layers

Data Frames: Organiza los layers

Layers:: Capas de informacin geogrfica: Representacin grfica de los datos

Las pestaas de presentacin de la tabla de contenido:


 Display es la que aparece por defecto.
 Source muestra la referencia en el disco de cada layer
 Selection provee funcionalidad especfica para selecciones en los mapas
vectoriales: nmero de elementos seleccionados, y opciones para copiar y
exportar.

Paso 5: Bsquedas
uedas de informacin Localizacin en el mapa

Dar click sobre el botn


buscar

aparece una ventana con una lista de opciones a

Al escoger la opcin de barrios se nos listan los barrios que se encuentra registrados
en la base de datos de la EMAPAR
.

Al dar click sobre el botn localizar se nos marca en el mapa los predios pertenecientes
al barrio seleccionado.

Si escogemos la opcin de Consumos nos pide que ingresemos un rango de consumo


en m3.

Al hacer click en el botn localizar se nos pintaran los medidores de los predios que
estn dentro del rango de consumo consultado.

Si escogemos la opcin de Cuenta debemos ingresar la cuenta del cliente por lo que
nos mostrar la informacin de esta y su localizacin en el mapa.

Al hacer un click en el botn localizar se nos muestra la informacin del predio que
tiene esa cuenta de medidor y se nos marca en el mapa el medidor.

Si escogemos la opcin de Rutas debemos seleccionar la ruta el sector y el distrito


para localizar en el mapa

Al hacer click en el botn localizar se nos marca en el mapa los medidores que
pertenecen a esta ruta.

Al escoger la opcin Tarifas se nos lista las diferentes tarifas registradas en la base de
datos de la EMAPAR

Al dar click sobre el botn localizar


localizar se nos marcan los predios que tienen esta tarifa en
el mapa.

Si no existe informacin sobre algn tipo de dato a buscar nos muestra el siguiente
mensaje

PASO 6: Reportes Bsquedas de informacin

Dar click sobre el botn


buscar.

aparece una ventana con


n una lista de opciones a

Escogemos una opcin e ingresamos la informacin requerida para generar el reporte,


luego damos click en el botn listar reporte y nos mostrar una pantalla con
informacin general como: cuenta, # medidor, nombre del cliente, direccin, total a
pagar.

Dentro de esta existen las opciones de navegacin de registros, modificar nmero de


registros por pgina, Opciones de Impresin y Refresh.

Los botones de navegacin de registro

nos permite

desplazarnos desde la primera hasta la ltima pgina.

Permite modificar el nmero de registros por pagina a presentarse y


nos presenta la siguiente pantalla.

Adems nos permite visualizar el nmero total de pginas generadas y la


pagina actual de navegacin debajo de los botones de navegacin.

Nos permite imprimir despus de agregar encabezados y pie de pgina


e indicar su orientacin.

El refresh nos permite refrescar los datos

PASO 7: Produccin de mapas

Dar click sobre el botn

aparece una ventana donde ponemos un titulo

del mapa, el objetivo y el responsable.


responsable

Al aceptar se nos presenta una pantalla y el mapa que contiene leyenda, fecha actual,
la escala adems del titulo, objetivo y responsable todo esto en la vista layout.

En la pantalla de opciones de impresin se Adems se presentanlas opciones de: vista


vis
preliminar (imprimir), exportar y cancelar, pero no la de modificar los textos de titulo,
objetivo y responsable.

Vista preliminar: nos permite visualizar elmapa y nos da la opcin de imprimir


directamente con la impresora instalada.

El de exportar nos presenta la siguiente pantalla.

Importamos el proyecto SIG buscando donde se encuentra fsicamente

Luego de cargar el proyecto, seleccionamos un destino donde guardaremos los


archivos exportados y seleccionamos el tipo de archivo (pdf, png, jpeg) a exportar el
mapa.

Al dar click en siguiente se carga una pantalla de acuerdo al tipo de archivo a exportar
donde podemos cambiar el formato de la hoja (A1, A2, A3, A4), resolucin (300,1200
dpi).

Formato PDF

Formato PNG

Formato JPEG

Al dar click en el botn exportar en la barra de estado nos indica que se est
procesando la exportacin ya sea en cualquier formato.

Cuando ha terminado la exportacin nos muestra un mensaje.

Cuando queremos sobre escribir un archivo exportado nos presenta un mensaje de


confirmacin.

Resultado de la exportacin a un archivo PNG.

PASO 8: Tutorial de ayuda

Dar click sobre el botn

aparece una ventana donde se carga

una presentacin en flash que contiene como men principal


princ

una

introduccin, videos de cmo usar EMAPAR_SIG y como darle mas


funcionalidades al proyecto en la parte administrativa, adems que nos
presenta un sub men con los crditos y el salir de la presentacin.
presentacin

BIBLIOGRAFIA

Libros

ENVIRONMENTAL SYSTEMS RESEARCH INSTITUTE (ESRI). Manuales de software,


(CD)

GMEZ, M. y BARREDO, J. Sistemas de Informacin Geogrfica y evaluacin


multicriterio en la ordenacin del territorio, 2 ed, Barcelona: Ra-Ma, 2005

GUTIERREZ PUEBLA, J. Sistemas de Informacin Geogrfica. Santiago de Chile:


Sntesis, 2002

Internet

ENVIRONMENTAL SYSTEMS RESEARCH INSTITUTE (ESRI). Productos de ESRI


http://www.esri-es.com/productos.html

2008/10/02

ENVIRONMENTAL SYSTEMS RESEARCH INSTITUTE (ESRI). ArcObjects Online


http://edndoc.esri.com/arcobjects/8.3/default.asp?URL=file:///c:/documents
%20and%20settings/paolita/escritorio/arcobjects/ejemplosarcobjects/drawing
%20points.mht
2008/12/10

ENVIRONMENTAL SYSTEMS RESEARCH INSTITUTE (ESRI). ESRI Support Center


http://support.esri.com/index.cfm?fa=homepage.homepage
2008/12/11

ENVIRONMENTAL SYSTEMS RESEARCH INSTITUTE (ESRI). ArcGis desktop Help 9.2


http://webhelp.esri.com/arcgisdesktop/9.2/index.cfm?TopicName=welcome
2009/01/21

GABRIEL ORTIZ. Qu son los Sistemas de Informacin Geogrfica. Tipos de SIG y


modelos de datos. Un artculo introductorio para entender las bases de los SIG
http://www.gabrielortiz.com/index.asp?Info=012
2008/10/23

GABRIEL ORTIZ. Diseo, desarrollo e implementacin de un Sistema de Informacin


Geogrfica
http://foro.gabrielortiz.com/descargas/metodologia_GIS.pdf
2008/11/19

GENERALITAT VALENCIANA SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (GVSIG).


GvSig Desktop
http://www.gvsig.gva.es/index.php?id=1835&L=0.&K=1
2008/10/20

GENERALITAT VALENCIANA SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (GVSIG).


Manual para Desarrolladores GvSig
http://www.gvsig.org/web/docdev/manual-para-desarrolladores-gvsig
2009/01/13

GEOTECNOLOGIAS. Generalidades del SIG


http://www.geotecnologias.com/Documentos/GIS.pdf
2008/10/23

JOSE RUBI. Visual Basic


http://www.telecable.es/personales/jrubi/index.htm?trucos/tip00129.htm
2009/01/14

MICROSOFT DEVELOPER NETWORK. MSDN Library (Espaol)


http://msdn.microsoft.com/es-es/library/default.aspx
2009/01/22

MONOGRAFIAS. Sistemas de Informacin Geogrfica


http://www.monografias.com/trabajos/gis/gis.shtml
2008/10/23

REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DE LA TIERRA. Los Sistemas de Informacin


Geogrfica Sig: Definicin, Caractersticas, Estado Actual Y Tendencias De
Desarrollo
http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=1184
2008/10/23

TUTORIALES. Tutorial Flash


http://www.tutorial-enlace.net/top-tutorial-Flash.htm
2009/01/21

WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA LIBRE. GeoPista


http://es.wikipedia.org/wiki/GeoPista
2008/10/21

WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA LIBRE. GrassGis


http://es.wikipedia.org/wiki/GRASS
2008/10/21

WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA LIBRE. GvSig


http://es.wikipedia.org/wiki/GvSIG
2008/10/21

WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA LIBRE. Jump


http://es.wikipedia.org/wiki/JUMP
2008/10/21

WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA LIBRE. Sistemas de Informacin Geogrfica


http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Informaci%C3%B3n_Geogr%C3%A1fica
2008/10/23

También podría gustarte