0% encontró este documento útil (0 votos)
331 vistas11 páginas

El Libro de Vida Como Proyecto Identificatorio en Niños Institucionalizados

Este documento presenta una revisión teórica sobre el uso del libro de vida como herramienta para ayudar a construir la identidad en niños institucionalizados. Explica que el libro de vida permite que los niños depositen recuerdos, fotos y otros elementos para apropiarse de su propia historia. También destaca que el libro de vida es útil tanto para niños en hogares como para aquellos adoptados, ayudándolos a integrar su pasado y proyectarse hacia el futuro. Finalmente, señala que al revisar su historia a

Cargado por

Pilar Alarcon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
331 vistas11 páginas

El Libro de Vida Como Proyecto Identificatorio en Niños Institucionalizados

Este documento presenta una revisión teórica sobre el uso del libro de vida como herramienta para ayudar a construir la identidad en niños institucionalizados. Explica que el libro de vida permite que los niños depositen recuerdos, fotos y otros elementos para apropiarse de su propia historia. También destaca que el libro de vida es útil tanto para niños en hogares como para aquellos adoptados, ayudándolos a integrar su pasado y proyectarse hacia el futuro. Finalmente, señala que al revisar su historia a

Cargado por

Pilar Alarcon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

El libro de Vida

como proyecto
identificatorio
en nios
institucionaliza
dos

Pilar Alarcn McLean


Presentado a: Profesora Daniela Fernndez
Asignatura:
Carrera: Psicologa Universidad Andrs Bello
Ciudad: Via del Mar

ndice
- Introduccin pg. 2
- Marco Terico pg. 2 a 7
- Conclusiones pg. 7
- Discusin pg. 8
- Referencias pg. 9 a 10
- Anexo

I.- Introduccin
En el marco del presente trabajo, se har una revisin sobre el libro de la vida,
especficamente en nios y nias institucionalizados.
Se ha escogido este tema como investigacin puesto que despierta gran inters el
poder visualizar cmo esta herramienta va articulando y ayudando a estos nios y nias,
que no cuentan con una figura familiar que sirva como anclaje y les relate sobre su vida,
a construir su propia historia de vida.
Se utilizarn algunos trminos y revisiones de autores como Piera Aulagnier y
Sigmund Freud entre otros, para ayudar tericamente a explicar lo que logra el libro de
vida a nivel estructural en la persona, para poder visualizar cmo esta herramienta sirve
para que el nio(a) a que pueda ir creando su propia identidad. Tambin es necesario
destacar que en Chile Matas Marchant es quin ha desarrollado mayormente una
investigacin sobre el libro de vida en instituciones, es por esto que tambin revisaremos,
en ltima instancia a modo de discusin, algunos de sus postulados.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto es que la pregunta de investigacin a
realizar

ser

cmo

podra

pensarse

el

proyecto

identificatorio

en

nios(as)

institucionalizados(as), en el marco del libro de vida?


El fin de este trabajo ser poder efectuar una revisin bibliogrfica de ciertos
conceptos tericos al alero del libro de vida, para as poder demostrar que ste ltimo es
una herramienta de gran utilidad en el proceso de constitucin psquica y de identidad en
los nios(as) que necesitan realizar un nuevo significado de su historia de dolor. Es as
como servir para que ellos(as) mismos(as) vayan pudiendo establecer identificaciones a
partir de lo que construyen, es decir, buscando su propia identidad a partir de estas
nuevas significaciones de su historia.
II.- Marco Terico
Para partir ser necesario explicitar qu es el libro de vida?. Son cuadernos en
blanco que se van llenando con la historia de cada nio (Bade, 2015, s/p), En l se
recogen datos sobre el pasado del nio o nia hasta la actualidad, ilustrando los
2

contenidos con fotos, dibujos, pegatinas, textos escritos (Paniagua, 2014, s/p), es decir,
es un libro donde los nios(as) van depositando sus propias ideas, recuerdos, ancdotas,
fotografas, etc. de su vida. El nio(a), al ir depositando lo que a l o ella le gusta, puede ir
apropindose de algo que ellos mismos van construyendo, y que al fin y al cabo es su
propia historia.
El SENAME expresa que el libro de vida es una intervencin teraputica que se
orienta a ayudar al nio/a a integrar su historia de vida y elaborar las vulneraciones
producidas por su familia de origen (por inhabilidad parental y/o abandono) y por la
institucionalizacin (Crdova, 2011, pg. 9), es decir, este libro sirve como una estrategia
de intervencin teraputica, para que el mismo nio(a), con ayuda de algn adulto, ya sea
una figura que le es familiar (tas del hogar) como tambin un profesional o los nuevos
padres de la familia adoptiva, vaya construyendo su vida con otro matiz y significado,
desde a lo que a ellos(as) les gusta y les llama la atencin, y as ir creando nuevos
significados a su historia de dolor. El libro de vida entonces apunta a la necesidad de que
los nios/as puedan elaborar e integrar sus experiencias de vida (SENAME, 2013, pg. 4),
especialmente en nios(as) institucionalizados, es decir, nios(as) que viven en una
situacin de abandono en hogares de menores.
El SENAME (2013) implementa esta herramienta y seala que tiene dos procesos,
uno empieza desde que el nio(a) llega al hogar y el otro comienza cuando el nio(a) es
parte de una familia que lo adopta.
La tcnica del Libro de Vida, Mi Historia, el cual es posible
elaborar en conjunto con el nio/a, de acuerdo a sus caractersticas y
desarrollo emocional. Si bien esta tcnica constituye una herramienta
valiosa a utilizar con el nio/a, en una fase previa a la integracin familiar,
corresponde tambin trabajar con ella en la fase de integracin a la familia
alternativa (entre ellas la adoptiva), a modo de facilitar la elaboracin
gradual y progresiva de su historia. (SENAME, 2013, pg. 20)
El libro Mi Vida, como herramienta significativa que permitir a los adultos
colaborar con su hijo/a en la elaboracin gradual de su historia y en la construccin de su
identidad, integrando su pasado y su origen (SENAME, 2013, pg. 25). Esto ocurre
entonces, cuando el nio est inserto en una familia adoptiva y un entorno estable.

Walsh (s/f), dirigindose hacia estas familias que han adoptado nios que han sido
institucionalizados, plantea que es importante utilizar este libro para poder crear una
apropiacin del nio(a) sobre su vida anterior, para que eso le demuestre que los nuevos
padres la validan (su historia y su vida pasada) y que el nio(a) pueda tambin entender
que su vida no comenz cuando llego al nuevo hogar, sino que comenz mucho antes. Es
as como este libro le proporcionar un registro de su pasado.
Esta periodista, Wlash (s/f), tambin recomienda que el libro pueda ser un trabajo
en conjunto entre los padres adoptivos y el(la) nio(a), para que ambos puedan ir
adaptndose a esta nueva situacin. Seala que para esto, es importante llenar con
fotografas y documentos que tengan algn significado en la vida del nio(a), como
imgenes de los padres biolgicos y sus familiares, acontecimientos y relatos importantes
que hayan pasado, fotos de sus actividades favoritas, etc. para que as le demuestren al
nio(a) que reconocen y valoran su historia pasada y eso supone tambin reconocer y
valorar al propio nio (y futuro adulto), del mismo modo que evitar el tema o decir
abiertamente que no se quiere hablar de l es rechazar al menor (Paniagua, 2014, s/p)
A este nuevo libro de vida, que debe contener elementos del antiguo libro que
tenan los nios(as) en el hogar, se le deben agregar nuevos elementos para que el
nio(a) y la familia adoptiva, puedan ir realizando un camino hacia la creacin de esta
nueva historia y nueva vida, tales como el primer encuentro de la familia adoptiva con el
menor, la llegada al nuevo hogar, primeras semanas juntos, el progreso en su crecimiento,
sus amigos y profesores, sus aficiones y actividades importantes, recuerdos nuevos, etc.
(Paniagua, 2014, s/p)
Hoy, los estudios de psicologa infantil demuestran que no revelar el origen del nio
adoptado produce efectos perjudiciales en la persona y genera una brecha de
desconfianza e inseguridad entre padres e hijos adoptivos (Abalo, s/f, s/p). Si no hay una
certeza sobre el origen entonces no hay historia y eso generara angustia en los
nios(as), angustias y temores que son depositados en las relaciones con los padres
adoptivos, cayendo en una relacin que no sera sana ni buena para la familia.
Trabajar con el libro de vida, segn lo expresado por Paniagua (2014), le
demuestra al nio(a) que su pasado es valioso, se respeta y se reconoce, no obstante,
tambin es necesaria hacer una intervencin para explicarle que lo que le pas
anteriormente, la historia de abandono, no es motivo para estigmatizarlo y que, a travs

de esta herramienta, tiene la posibilidad de cambiar lo que le es doloroso y penoso, para


que no sea puesto como trauma ni que se visualice a l y su vida como algo negativo a
futuro. Es por esto que el acompaante debe ser capaz de ayudar al nio(a) en la
elaboracin, como tambin de poder contener afectivamente.
La mayor parte de los adolescentes adoptados lo que necesitan es
tener toda la informacin que haya disponible sobre ellos, sobre sus vidas,
ya que se encuentran en una etapa en la que es esencial elaborar la propia
identidad (). Muchos se sienten satisfechos llegando a esta fase,
teniendo incluso que aceptar que siempre habr piezas ausentes y que su
rompecabezas nunca estar del todo completo. (Paniagua, 2014, s/p)
Los nios(as) al remirar y tomar una posicin respecto al pasado, tambin van a
poder mirar el futuro de manera distinta, van a poder proyectarse de manera distinta, se
pueden generar nuevos caminos, desde una manera ms positiva. Para que esto pueda
suceder, antes tiene que haber ciertos vnculos y ciertas elaboraciones, a lo que el libro de
vida genera una ayuda. Aulagnier (2003) seala que si es que antes no hay momentos
que sean consolidados, entonces no se va a poder hacer un investimento del futuro, es
decir, si es que no hay un proceso de anclaje, les va a ser difcil lidiar con situaciones que
son vividas en la adolescencia.
Las fotografas que contenga el libro les permiten a los ms pequeitos poder
reconocerse an por el paso del tiempo, darse cuenta de que son ellos los de las
imgenes y cmo van cambiando a lo largo de su vida, pero explicarles que igualmente
siguen siendo ellos. Este libro abre la posibilidad y se puede enlazar con la idea de Freud
(1914) que el ejercicio de poder recordar y rememorar sus experiencias pasadas, va
construyendo y reconstruyendo algo, en este caso su historia e identidad, a partir de esos
recuerdos.
Freud (1914) expresa que hay tres modos de entender la memoria, como un acto de lo
ya hecho, como lo es el recordar; como acto en la repeticin; o como elaboracin, donde
la memoria es memoria abierta y en construccin, porque la experiencia que incluya el
pasado en revisin, abre tambin la posibilidad de modificacin de un futuro. As, se
puede ver que el nio(a) que realiza esta actividad, est efectuando una resignificacin de
su memoria, visto como una trasformacin de su experiencia pasada.

Desde lo anterior, la narracin y el libro de vida se pueden visualizar como una


construccin, una elaboracin, puesto que define y ordena los acontecimientos, as
repeticin, elaboracin y reelaboracin proponen la idea de un sujeto, es decir, su
identidad.
El libro de vida busca confrontar con partes de la historia que no son, en principio,
fciles de resolver. Gracias a este libro, aunque la historia sea muy dolora, puede ser
traducida y transmitida al nio(a) y por el(la) nio(a).
Las memorias que vinculan al nio(a) con sus orgenes, a travs de este ejercicio,
pueden ir dndoles nuevos significados, les ayuda a hacer preguntas y explorar
sentimientos (Paniagua, 2014, s/p), as como tambin implica, dentro del marco de la
institucin, dar un rol preponderante a las cuidadoras. Esto es fundamental porque la
historia y el pasado afectan en la constitucin del propio sujeto, entonces, que l(ella)
mismo(a) pueda darle otros significados a su historia de dolor, es tambin poder ir
creando su identidad a partir de identificaciones con momentos que son ms felices que
tristes, para que as pueda verse como un agente activo de cambio.
El libro de vida de l(la) nio(a), construye un primer trabajo de historizacin,
entendido como:
Un trabajo de interpretacin y (re)elaboracin, que suponen una
potencialidad actual de resignificacin sobre las huellas o representaciones
del tiempo anterior, habilitando la enunciacin de un proyecto de futuro
pasible de ser construido autnomamente en tanto apertura deseante,
imaginativa y reflexiva (Grunin, 2008, pg. 1)
El libro de la vida, de acuerdo con la definicin anterior, es visto como un trabajo
de historizacin porque no implica la mera reproduccin de su historia, sino que es una
labor activa que se realiza de reconstitucin y constitucin a partir de lo que ellos
entienden de su vida. Mannoni (1987) seala que el(la) nio(a) logre ser sujeto de su
discurso implica que sean agentes activos, que pueda advenir un Yo que se va forjando
por s mismo en la historia, y no como mera reproduccin de lo que otros le dicen de su
vida. El nio(a) entonces tiene que poder identificar y realizar un relato, para as poder ir
moldeando su propia identidad, conocerse, saber lo que le gusta o lo que no le gusta, lo
que siente, lo que quiere y lo que no, etc.

Aulagnier (2010) define el proyecto identificatorio como la autoconstruccin


continua del Yo por el Yo, necesaria para que esta instancia pueda proyectarse en un
movimiento temporal, proyeccin de la que depende la propia existencia del Yo (p. 167).
Es por esto que se puede visualizar al libro de la vida como un proyecto que permita
realizar una constitucin del Yo al nio(a), es por esto que se plantea como identificatorio
para l(ella), en la medida que gracias a esta herramienta va constituyndose su
identidad. El acceso a la temporalidad y el acceso a una historizacin de lo
experimentado van de la mano: la entrada en escena del Yo, es al mismo tiempo entrada
en escena de un tiempo historizado (Aulagnier, 2010, pg. 169).
El Yo est constituido por una historia, representada por el conjunto de
enunciados identificatorios de los que guarda recuerdo (Aulagnier, 2010, pg. 175). Esta
historia, es la que se plasma en el libro de vida. El nio, al replantearse el modo de mirar
su propia vida, va realizando un proceso de identificacin con esa propia historia, es decir,
el proyecto identificatorio, entendido como algo que cambia y no es esttico.
La autora (2010) seala que en el yo identificatorio y el proyecto identificatorio, el
nio(a) tiene un rol ms activo porque es l(ella) quin va construyendo su propia historia
a partir de lo que le entregan los padres, en este caso, a partir de lo que l(ella) mismo(a)
va aportando de su memoria como tambin de lo que las cuidadoras o las figuras
importantes le entregan de su vida. No es que acepte todo pasivamente, sino que es
activo en la construccin, al contrario del yo identificado el cul sera un nio que no
construye sino que solo recibe la informacin que le entregan sobre su vida.
Aulagnier (2003) esboza que historizar implica trabajo psquico activo, que promueve
la produccin subjetiva de nuevos sentidos a las representaciones ya vividas, as como
tambin de las conflictivas histricas no enlazadas psquicamente.
III.- Conclusin
A partir de lo expresado anteriormente, se puede visualizar que el libro de vida
sera extremadamente importante para los nios(as) institucionalizados para que puedan
contar con un proyecto identificatorio, es decir, en el cul poder realizar el proceso de
identificacin y de historizacin.
En este sentido el libro funcionaria como anclaje para el proceso de historizacin,
puesto que estos nios que viven en hogares de menores no cuentan con una figura que
haga este trabajo de anclaje con su vida anterior. Este proceso de historizacin ser una
7

historia pasada que se sustituye por la versin que tiene el nio(a). Es una reconstruccin
que no es siempre total, sino que es parcial y selectiva, en la medida que el nio(a) va
depositando lo que ellos(ellas) quieren, porque finalmente ellos(ellas) eligen qu es lo que
va a quedarse del pasado. Si ellos(ellas) no pueden seleccionar estos aspectos, entonces
no los pueden investir afectivamente y se transformara en angustia porque no llega a ser
representado, angustia que, como es mencionada anteriormente, es depositada en la
relacin nueva que se mantendr con los padres adoptivos.
IV.- Discusin
A modo de discusin, pareciera preciso desacatar que en Chile este material de
trabajo libro de vida no es obligatorio ni regulado por la ley para realizarse, puesto que
no es visto como materia urgente de realizar ni como material plenamente validado por las
autoridades. Es por este motivo que escasamente se utiliza en los hogares de menores,
adems del tiempo que implica realizar este libro de vida con cada nio(a), y del tiempo
del profesional a cargo de la ayuda del nio(a). Pareciera ser que es importante visualizar
la urgencia de un reglamento que exija el llevar a cabo este relato de vida, para as poder
ser implementado como una prctica sistemtica y reiterada, tanto en los hogares de
menores como en las familias que adoptan nios(as). A esto Marchant (2013) seala que
es absolutamente necesario que la Ley de Adopcin contemple un trabajo mayor y
sistemtico en aspectos como la identidad y la memoria del nio, siendo as obligatorio
contar con registros escritos y fotogrficos que den cuenta de la historia del nio.

Referencias
Abalo, M (s/f). Reportaje I: Todos los nios adoptados tienen derecho a conocer su
origen e historia. Recuperado en: http://www.elbebe.com/adopcion/reportaje-sobreadopcion-todos-hijos-adoptados-tienen-derecho-conocer-su-historia-y-origen-pag-1-3
Aulagnier, P. (2003). Aprendiz de historiador y el maestro-brujo, El: del discurso
identificante al discurso delirante. Buenos Aires: Amorrortu.
Aulagnier, P. (2010). La violencia de la interpretacin, del pictograma enunciado.
Buenos Aires: Amorrortu.
Bade, G. (2015). "Libros de vida" permiten que nios adoptados conozcan cmo
fueron

sus

primeros

aos.

Recuperado

en:

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=153809
Crdova, M (2011). La tcnica del libro de vida y sus implicancias: un trabajo por la
historia, memoria e identidad de nios institucionalizados. Universidad de Chile: Santiago.
Recuperado

en:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116698/Tesis

%20completa%20LIBRO%20DE%20VIDA.pdf?sequence=1
Departamento de Adopcin (2013). Bases tcnicas para la lnea de accin.
Programas de Proteccin Especializados Modalidad: Programa de Intervencin con
nios/as institucionalizados y preparacin para la integracin a la familia alternativa a la
de

origen

(PRI).

Santiago

de

Chile.

Recuperado

en:

http://www.sename.cl/wsename/licitaciones/p10_09-05-2013/bases_tecnicas.pdf
Freud, S. (1914). Recordar, Repetir, Reelaborar (Nuevos consejos sobre la tcnica
del psicoanlisis II), Vol. IX. Madrid: Amorrortu

Grunin, J. (2008) Procesos de simbolizacin y trabajo de historizacin en la


adolescencia. Cuadernos de Psicopedagoga, Vol. 7, n2. Sao Paulo. Recuperado en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1676-10492008000100004&script=sci_arttext
Mannoni, M. (1987). La primera entrevista con el psicoanalista. Buenos Aires:
GEDISA.
Marchant, M. (2013). La Ley de Adopcin y sus gravsimas Vulneraciones de
Derechos.

Un

anlisis

necesario.

Chile:

La

Pala.

Recuperado

en:

http://www.lapala.cl/2013/la-ley-de-adopcion-y-sus-gravisimas-vulneraciones-de-derechosun-analisis-necesario
Walsh,

K.

(s/f).

Regalos

de

adopcin

para

nios.

Recuperado

en:

http://www.livestrong.com/es/regalos-adopcion-ninos-info_6880/
Paniagua,

C.

(2014).

Adopcin

la

bsqueda

de

orgenes.

http://www.psicomemorias.com/adopcion-y-la-busqueda-de-origenes/

10

También podría gustarte