FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TTULO:
ENSAYO
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL SALUD, MEDIO AMBIENTE
Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN OBRAS CIVILES
AUTOR:
ARIAS MAGUIA, Luis
ASESOR:
Mg. RUTH VILLAFUERTE VARGAS
LINEA DE INVESTIGACION:
GERENCIA Y SEGURIDAD EN OBRAS
HUARAZ ANCASH PER
2014
INTRODUCCIN
El Plan de Seguridad Industrial Salud, Medio Ambiente y Responsabilidad
Social en obras civiles tiene como meta principal la eliminacin o reduccin
de todos los riesgos, relacionados con nuestras operaciones, que pueden
resultar en accidentes personales, enfermedades ocupacionales, daos a la
propiedad y al medio ambiente y la comunicacin y respeto a los
trabajadores y partes interesadas, por eso nuestro ensayo se titula PLAN DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL SALUD, MEDIO AMBIENTE
Y RESPONSABILIDAD
SOCIAL EN OBRAS CIVILES
En este ensayo se presenta un Plan de Seguridad Industrial Salud, Medio
Ambiente y Responsabilidad Social, para la ejecucin de obras de
construccin civiles cumplimiento el tem 09: PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
EN
EL
TRABAJO
de
la
norma
G.050:
SEGURIDAD
DURANTE
LA
CONSTRUCCIN y el DS 005-2012-TR, que reglamenta la Ley N29783: LEY
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, de contar con un registro y
documentacin del sistema de gestin de la seguridad y salud en el trabajo
y para garantizar la calidad de sus servicios se compromete a cumplir sus
Polticas de Seguridad Industrial Salud, Medio Ambiente, Alcohol y Drogas,
Responsabilidad Social. Cumplimiento de los estndares de seguridad que
deben de tener todas las empresas vinculadas al rubro de la construccin.
El autor mediante este ensayo desea promover y obtener un empeo
responsable de las empresas constructoras haciendo que demuestren un
comportamiento responsable ante la sociedad en general priorizando el
mejoramiento de las condiciones de seguridad, salud y medio ambiente de
trabajo, haciendo cumplir con todas las normas nacionales de Seguridad,
Salud y Ambiental. (DS 005-2012-TR), Norma G.050 y otras.
Argumentacin
Dentro de este ensayo hablaremos la mejora continua de los aspectos de
Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, ya que una eficiente, sostenida
y sustentable operacin, es fundamental para contribuir al desarrollo de
las empresas, en un entorno seguro, en armona con el Medio Ambiente,
los Trabajadores y la Sociedad.
Razn primordial por la cual este trabajo cuenta con una Poltica de
Seguridad Industrial, Salud, Medio Ambiente y Responsabilidad Social, la
cual esperemos sea difundida, en todos los medios posibles para que
sean
ubicadas
en
los
principales
ambientes
de
las
empresas
constructoras.
En base al Artculo 01 del Reglamento de Seguridad e Higiene (1 Consiso
Consultores Seguridad Industrial y Salud ocupacional 6/7/2010), se debe
de
tener el compromiso de trabajar en condiciones seguras, dada la
prioridad que tienen este Artculo, as como cumplir los objetivos tem 2,
de la norma G.50.
A. REQUISITOS
-
Ser adecuada para la actividad y reconocer que la prevencin
de riesgos laborales es parte integrante de la gestin de la
organizacin.
Incluir un compromiso de alcanzar un alto nivel de seguridad y
salud en el trabajo cumpliendo como mnimo la legislacin
vigente en esta materia y basndose en el principio de la
mejora continua en la accin preventiva.
Establecer que la responsabilidad en la gestin de la
prevencin
de
riesgos
laborales
incumbe
toda
la
organizacin.
-
Ser conocida, comprendida, desarrollada y mantenida al da
por todos los niveles de la organizacin.
Ser coherente con otras polticas de recursos humanos
diseadas para lograr el compromiso y bienestar de los
trabajadores.
Garantizar la participacin y la informacin de todos los
trabajadores de la organizacin, as como el derecho de que
stos sean consultados.
Ser actualizada peridicamente de acuerdo a su adaptacin al
progreso tcnico y permitir la realizacin de auditoras
sistemticas.
Asumir la adopcin y difusin de los objetivos de la poltica
implantada a toda la organizacin.
Garantizar al trabajador la suficiente y adecuada formacin
terica y prctica
POLITICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
CONSTRUCTEK
INGENIERIA
CONSTRUCCION
S.R.L.
(2014)
Dedicado a la actividad de elaboracin y ejecucin de proyectos de obra
civiles, tiene el compromiso de asegurar el bienestar de sus trabajadores,
para lo cual dispone el cumplimiento de los siguientes lineamientos:
1. Difundir a todo los trabajadores de La Empresa de manera colectiva e
individual los derechos y deberes respecto a la seguridad industrial y
salud ocupacional.
2. Cumplir estrictamente con todas las leyes, reglamentos, estndares y
procedimientos para el cuidado de nuestros Trabajadores.
3. Capacitar a nuestros trabajadores
durante el desarrollo de nuestras
actividades en temas de seguridad y salud ocupacional.
4. Utilizar eficientemente los recursos de la empresa para la prevencin de
riesgos laborales, as como mejorar los estndares de seguridad y salud
ocupacional de la empresa.
5. Comunicar nuestras polticas a todos nuestra organizacin y todas las
partes interesantes.
6. Generar el cambio de una cultura de riesgos personales, a una cultura
preventiva basada en el comportamiento.
7. Mejorar
continuamente
nuestro
Sistema
de
Gestin,
realizando
peridicamente una revisin de nuestro sistema de gestin de Seguridad
y Salud Ocupacional.
CONSTRUCTEK INGENIERIA Y CONSTRUCCION S.R.L. (2014)
Dedicado a la actividad de la construccin en obras civiles, tiene el
compromiso de prevenir el consumo de Alcohol y Drogas donde realzanos
nuestras actividades, para lo cual dispone el cumplimiento de los siguientes
lineamientos:
1. Difundir en todo los niveles de La Empresa los problemas relacionados al
consumo de Alcohol y Drogas.
2. Cumplir estrictamente con todas las leyes, reglamentos, estndares y
procedimientos relacionados al consumo de Alcohol y Drogas.
3. Capacitar a nuestros trabajadores, durante el desarrollo de nuestras
actividades en temas relacionados al consumo de Alcohol y Drogas.
4. Utilizar eficientemente los recursos para prevenir el consumo de Alcohol
y Drogas.
5. Comunicar nuestras polticas a todos nuestra organizacin y todas las
partes interesantes.
6. Generar el cambio de una cultura de consuno de Alcohol y Drogas, a una
cultura preventiva de Alcohol y Drogas.
7. Mejorar continuamente nuestro control y prevencin de consuno de
Alcohol y Drogas, realizando peridicamente una revisin de nuestra
gestin de prevencin.