LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
AO LECTIVO
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
REA/ASIGNATURA
NOMBRE DEL
DOCENTE
CARGA
HORARIA
ANUAL
Lengua
CARGA HORARIA SEMANAL
12 horas
Segundo
2. ESTNDARES DE APRENDIZAJE
NIVEL
v Escucha activamente diversos textos literarios y no literarios, que contengan
prrafos con una idea principal y dos secundarias, oraciones simples3 y un
vocabulario variado cuyo significado pueda deducirse del contexto. Identifica la
DOMINIO A:
Comunicacin informacin explcita; reconoce la informacin relevante en textos cortos y la
secuencia temporal de los hechos. Infiere el significado de las palabras y
oral
oraciones. Toma la palabra en el momento idneo y respeta el turno de
participacin de sus interlocutores y las diferentes opiniones. Expresa sus ideas y
v
Comprende
literarios9
poticos,
y no literarios
(instructivos,
experiencias
contextos
entonacin,
pausas
y tononarrativos
de voz acordes
con la situacin
y la
explicativos
y descriptivos),
relacionados
con el entorno familiar, escolar y social,
audiencia, para
alcanzar objetivos
comunicativos.
con estructuras textuales simples y con vocabulario coloquial. Hace predicciones;
DOMINIO B:
v Produce textos escritos literarios14 y no literarios de poca extensin, para
identifica los elementos explcitos de la informacin, la secuencia temporal y el
Comprensin de textos escritos
narrar
sus ideas
un tema
especfico
con coherencia.
sentidoy describir.
global del Organiza
texto. Identifica
y sobre
describe
personajes,
escenarios
y sus
Emplea
un vocabulario
o formal,
de temporal,
acuerdo con
la situacin
o tema.
caractersticas.
Expresacoloquial
ideas con
secuencia
y relaciona
el contenido
DOMINIO C:
Aplica
lascon
normas
ortogrficas15
del texto
la realidad
para emitiren
susoraciones
opiniones.simples; utiliza correctamente las
Produccin de textos escritos
maysculas, la coma y el punto. Escribe textos con ideas simples, experiencias o
informacin personal, que respondan a diversas necesidades comunicativas de la
3. OBJETIVOS
vida cotidiana
OBJETIVOS DE AO
OBJETIVOS DE REA
Comprender y producir
Conversaciones acerca de
Escuchar textos para comprender la funcin
experiencias personales, narraciones, descripciones,
comunicativa y valorar las variedades lingsticas y
instrucciones, exposiciones y argumentaciones (opiniones)
culturales que poseen, con una actitud de respeto y
orales desde los procesos y objetivos comunicativos
aceptacin de las diferencias.
especficos, para adquirir la adquisicin del cdigo alfabtico y Producir textos orales adecuados a toda situacin
el aprendizaje de la lengua.
comunicativa para alcanzar objetivos especficos.
Comprender y disfrutar de textos literarios
Comprender textos escritos variados para
Cuentos de hadas, cuentos
desarrollar la valoracin crtica y creativa de los
maravillosos, canciones infantiles, juegos de lenguaje
textos literarios y no literarios.
(adivinanzas, trabalenguas, retahlas, nanas, rondas, entre
Escribir multiplicidad de textos adecuados con
otros) y narraciones variadas adecuadas con la especificidad propsitos comunicativos reales y variados y
literaria.
adecuados con sus propiedades textuales.
Usar los elementos lingsticos y no lingsticos en
funcin de la produccin y comprensin de textos
escritos y orales para comunicarse efectivamente,
reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situacin
comunicativa.
Participar en producciones literarias y eventos
4. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES
culturalesCURRICULARES
que refuercen el patrimonio cultural
ecuatoriano y latinoamericano para valorar las
4.1. EJES A SER DESARROLLADOS
distintas variedades lingsticas.
Reconocer a los textos literarios desde su carcter
EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL REA
EJE DE
APRENDIZAJE
TRANSVERSAL
ficcional
y funcin esttica paraEJE
recrearse
con su
belleza literaria.
Comprender
y producir
literarios
acuerdo
HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR PARA HABLAR, ESCUCHAR,
LEER , ESCRIBIR
Y textos
BUEN
VIVIR de
PRICIPIO
con
sus
caractersticas
especficas
para
lograr
el
LA INTERACCIN SOCIAL
TEXTO
RECTOR
disfrute, desarrollo de la creatividad
y valorarlos
1. La interculturalidad.El
como fuente de placer y transmisores
de cultura.
reconocimiento
a la
Aprovechar las manifestaciones
culturales
(teatro,
diversidad
de
msica, danza, cine, entre otros)
como
fuentes
de
manifestaciones tico
conocimiento, informacin, recreacin
y placer.
culturales en
las esferas
Utilizar las tecnologas de la
informacin
local,
regional, ynacional y
comunicacin como soportesplanetaria,
para interactuar,
desde una
4.2. TEMPORALIZACIN
informarse y conocer distintas
realidades.
visin de respeto y
NMERO DE SEMANAS LABORABLES
valoracin.
NMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA 2.
ELLa
DESARROLLO
PROGRAMACIN
formacin DE
de LA
una
BLOQUES CURRICULAR/MDULO
ciudadana democrtica.El desarrollo de valores
NMERO DE
SEMANAS
humanos universales, el
DESTINADAS AL
cumplimiento de las
BLOQUE/MDULO
obligaciones ciudadanas,
BLOQUES CURRICULAR/MDULO
NMERO
TOTAL
DE
PERIODO
S
NMERO DE PERIODOS
DESTINADOS PARA EL
DESARROLLO DE
BLOQUE/MDULO
96
90
84
78
NMERO DE
SEMANAS
DESTINADAS AL
BLOQUE/MDULO
NMERO DE
PERIODOS
SEMANALES
1.CONVERSACION
12
2. DESCRIPCION
12
3.NARRACION
12
84
78
4.EXPOSICION
12
72
66
5.INSTRUCCIONES
12
72
66
6.ARGUMENTACION
12
72
66
TOTAL
40
TOTAL
444
4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES
TTULO DEL BLOQUE
1.CONVERSACION
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO A DESARROLLARSE
Escuchar: Comprender conversaciones sobre experiencias personales desde
el anlisis del propsito comunicativo, la formulacin de opiniones y
comentarios relacionados con el tema.
Hablar: Comunicar eficazmente sus ideas y experiencias utilizando una
correcta articulacin de los sonidos y fluidez al hablar. Leer: Identificar
elementos explcitos y vocabulario nuevo en textos.
Escribir: Planificar textos colectivos a partir de situaciones comunicativas y
dictarles al docente, participar de la revisin y reescribirlos.
Texto: Reflexionar sobre la Lengua a partir de la conciencia semntica,
lxica, sintctica y fonolgica de las palabras mano, dedo, ua y pie.
Escuchar y observar descripciones en funcin de identificar caractersticas
fsicas de objetos y animales.
Escuchar y observar descripciones en funcin de identificar caractersticas
fsicas de objetos y animales.
Describir en forma oral las caractersticas de objetos y animales con fluidez
2.DESCRIPCION
y entonacin, utilizando un vocabulario pertinente. Comprender
descripciones escritas desde las caractersticas especficas de este tipo del
texto.
Escribir descripciones sobre sus propios objetos, mascotas y alimentos con
Escuchar:
Identificar
auditivamente
informacin
relevante, elementos
la estructura
de oraciones
y el vocabulario
especfico.
explcitos
y
secuencia
temporal
de
diversas
narraciones
con
Texto: Utilizar adecuadamente el cdigo alfabtico en la relacionndolas
escritura de listas
sus
propias experiencias.
de palabras
y oraciones en situaciones reales de uso.
3.NARRACION
Hablar: Narrar y re-narrar historias en forma clara, teniendo en cuenta el
qu, para qu, a quin y cmo hablar.
Leer: Comprender narraciones escritas identificando elementos implcitos y
explcitos del
texto
Escuchar:
exposiciones
orales sobre temas de animales en funcin de
Escribir:informacin
Planificar narraciones
extraer
relevante. colectivas a partir de imgenes, dictarlas al
docente,exponer
participar
revisin
y reescribirlas.
Hablar:
conen
claridad
textos
orales expositivos utilizando esquemas
4.EXPOSICION
Texto:
Reflexionar
sobre
la
Lengua
a
partir de la conciencia semntica, lxica
grficos y otros tipos de recursos.
y
fonolgica
de
las
palabras
lobo,
ratn
y jirafa.
Leer: comprender textos expositivos escritos
sobre animales y extraer
informacin relevante en esquemas.
Escribir: textos
expositivos
estructurando
oraciones encon
funcin
de explicar
Escuchar:
Escuchar
atentamente
y seguir instrucciones
precisin
y
una realidad.
autonoma
frente a determinadas situaciones de su realidad.
5.INSTRUCCIONES
Texto: Reflexionar
sobreoral
la Lengua
a partirode
la relacin
fonema-grafema
de
Hablar:
Emitir en forma
instrucciones
procesos
de acciones
con fluidez
los
sonidos:/l/, /b/, /r fuerte/ /t/, /j/, /r suave/, /f/.
y
claridad.
Leer: Comprender
tipos de en
instrucciones
escritas
con el anlisis
Escuchar:
Escuchardiferentes
argumentaciones
funcin de emitir
opiniones
sobre lo
de paratextos
que
escuchan. y el contenido.
6.ARGUMENTACION
Escribir:
Escribir instrucciones
o procesos
de acciones
quecon
realiza
con
Hablar: Expresar
opiniones claras
sobre diferentes
temas
el uso
grficos
en
secuencia
y
estructura
de
oraciones.
adecuado y pertinente del vocabulario, correcta articulacin y fluidez al
Texto: Utilizar adecuadamente el cdigo alfabtico en la escritura de listas
hablar.
de palabras
y oraciones
en situaciones
reales de
Leer:
Comprender
opiniones
en textos escritos
y uso.
relacionarlos con sus
5. RECURSOS
propias experiencias.
Escribir: Escribir oraciones que expresen opiniones
sobre
textos que escucha
PARA LOS ESTUDIANTES
PARA LOS
DOCENTES
o
lee.
Tarjetas
Marcadores
Texto: Utilizar adecuadamente
el cdigo alfabtico conocido en la escritura
Cuentos
Pizarrones
de
listas
de
palabras
y
oraciones
en situaciones
Revistas
Proyector
multimediareales de uso.
Videos
Colores
Goma
Papel bon
Tijeras
Carteles
Masquin
Siluetas
Tarjetas
Lminas
Tteres
Gua del docente
6. METODOLOGA
MTODOS PROPUESTOS
TCNICAS
INSTRUMENTOS
OBSERVACIN: Apreciacin a travs de los
La observacin
sentidos
Anisis de imgenes
ANLISIS: Descomponer en partes los
Lluvia de ideas
contenidos
Crucigramas
INDUCTIVO: Relacionar de lo especfico a lo
Prueba
particular, de existencia, causalidad y
Ejercicios prcticos
finalidad.
La dramatizacin
DEDUCTIV O: De lo general a lo particular,
Situaciones orales de evaluacin
sobre todo cuando en el tema se habla de
varios acontecimientos religiosos, inferencias
hipotticas, categricas y disyuntivas.
7. BIBLIOGRAFA/
WEBGRAFA:
Utilizar normas APA vigentes
DIALCTICO: Fomenta
el sentido crtico
y
desarrolla habilidades y destrezas
1. M.E. Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica, rea de
CONCIENCIAS LINGSTICAS: conciencia
Lengua y Literatura, segundo grado.
semntica, conciencia lxica, conciencia
2. M. E. Gua del docente, rea de Lengua y Literatura, segundo grado.
sintctica y fonolgica.
3. http://es.slideshare.net/maru_89/tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion.
PROCESO DE LECTURA (Escuelas Lectoras)
Prelectura, lectura y poslectura.
Ficha de observacin
Lista de cotejo
Cuestionario
Escala de valoracin
Mapa mental, portafolio,
mapa conceptual
Exposicin, dialogo y
debate
DOCENTE:
NOMBRE:
NOMBRE:
Firma:
Firma:
Firma:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
ELABORADO
REVISADO
8. OBSERVACIONES
APROBADO
LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
AO LECTIVO
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
REA/ASIGNATURA
NOMBRE DEL
Entorno Natural DOCENTE
CARGA HORARIA SEMANAL
6 horas
NIVEL
CARGA
HORARIA
ANUAL
2. ESTNDARES DE APRENDIZAJE
Describe, construye y argumenta el patrn de formacin
de sucesiones
numricas
crecientes
y decrecientes.
Relaciona
patrones
numricos
crecientes
con la adicin y la
DOMINIO A:
Nmeros y funciones
DOMINIO B:
lgebra y geometra
DOMINIO C:
Estadstica y probabilidad
multiplicacin,
y decrecientes
con la en
resta.
Leedel
y entorno
establece
Diferencia ngulos
segn su amplitud
objetos
(poliedros, tringulos y cuadrilteros). Lee horas y minutos en el
3. OBJETIVOS
OBJETIVOS DE AO
Reconocer, explicar y construir patrones numricos
para desarrollar la nocin de multiplicacin y fomentar la
OBJETIVOS DE REA
Demostrar eficacia, eficiencia, contextualizacin,
respeto y capacidad de transferencia al aplicar el
4. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES
4.1. EJES A SER DESARROLLADOS
EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL REA
EJE DE APRENDIZAJE
EJE TRANSVERSAL
DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LGICO Y
EL RAZONAMIENTO, LA DEMOSTRACIN, LA BUEN VIVIR
CRTICO PARA INTERPRETAR Y RESOLVER
COMUNICACIN,
LAS CONEXIONES Y /O LA 1. La interculturalidad.- El
4.2.
TEMPORALIZACIN
NMERO DE SEMANAS LABORABLES
NMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIN
BLOQUES CURRICULAR/MDULO
1.MI FAMILIA
2.MI VIVIENDA
3.NOS COMUNICAMOS Y NOS
TRANSPORTAMOS
4.TODOS PARTICIPAMOS
5.MI ESCUELA
6.VIVIMOS
NMERO DE
PERIODOS
SEMANALES
NMERO
TOTAL
DE
PERIODO
S
NMERO DE PERIODOS
DESTINADOS PARA EL
DESARROLLO DE
BLOQUE/MDULO
64
58
64
58
56
50
48
42
48
42
40
34
NMERO DE
SEMANAS
DESTINADAS AL
BLOQUE/MDULO
40
TOTAL
284
4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO A DESARROLLARSE
TTULO DEL BLOQUE
1.RELACIONES Y
FUNCIONES
2.NUMERICO
3.GEOMETRICO
4.MEDIDA
5.ESTADISTICA Y
PROBABILIDAD
Reproducir, describir y construir patrones de objetos y figuras en base a
sus atributos. (P)
Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos del
Relacionar la nocin de adicin con juntar elementos de conjuntos y
agregar
objetos
a un conjunto.
(P) y leer nmeros hasta el 19 en forma
Reconocer,
representar,
escribir
concreta,
grfica
y simblica
Agrupar
objetos
en decenas puras con material concreto y con
representacin
simblica.
(P) y unidades con material concreto y con
Agrupar objetos en decenas
representacin simblica. (P)
Reconocer, representar, escribir y leer nmeros del 0 al 49 en forma
5. RECURSOS
PARA LOS ESTUDIANTES
Tarjetas
Cuentos
PARA LOS DOCENTES
Marcadores
Pizarrones
MTODOS PROPUESTOS
6. METODOLOGA
TCNICAS
INSTRUMENTOS
OBSERVACIN: Apreciacin a travs de los
sentidos
ANLISIS: Descomponer en partes los
contenidos
INDUCTIVO: Relacionar de lo especfico a lo
particular, de existencia, causalidad y
finalidad.
DEDUCTIV O: De lo general a lo particular,
sobre todo cuando en el tema se habla de
varios acontecimientos religiosos, inferencias
hipotticas, categricas y disyuntivas.
DIALCTICO: Fomenta el sentido crtico y
desarrolla habilidades y destrezas
FASES DE APRENDIZAJE
Concreta
Grafica
Simblica
Abstracta.
RESOLUCIN DE PROBLEMAS
Lectura del problema.
Identificacin de datos.
Hiptesis sobre posibles resultados.
Matematizacin del problema.
Comprobacin y verificacin del problema.
La observacin
Prueba escrita
Encuesta
Informe de la
observacin
Portafolio
Taller pedaggico.
Escala numrica
El bingo.
Ensalada de cuerpos geomtricos.
Registro descriptivo.
Soy el nmero ordinal
El metro humano.
Yo digo que es
Receta matemtica.
Problemas
planteados.
Cuestionario objetivo.
Hoja de control de
logros.
7. BIBLIOGRAFA/ WEBGRAFA: Utilizar normas APA vigentes
1. M.E. Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica, rea de
Matemticas segundo grado.
ELABORADO
Cuestionario de
interrogantes
REVISADO
8. OBSERVACIONES
APROBADO
DOCENTE:
Firma:
Fecha:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
REA/ASIGNATURA
Entorno Natural y Social.
CARGA HORARIA SEMANAL
NOMBRE DEL DOCENTE
6 CARGA HORARIA ANUAL
NIVEL
2
DOMINIO B:
240
2. ESTNDARES DE APRENDIZAJE
v Obtiene informacin de fuentes dadas y formula preguntas para indagar sobre
Dominio A
el pasado de su localidad.
v Emite conclusiones en forma oral y escrita de sus observaciones sobre las
Construccin
Histrica de la sociedad. diversas manifestaciones culturales de la provincia o regin.
v Identifica cambios especficos de las tradiciones, la arquitectura y la demografa
El planeta tierra
en el desarrollo histrico de su localidad y provincia.
como lugar de vida.
v Narra acontecimientos locales, utilizando nociones de tiempo: pasado,
presente,
futuro.
v
Describe
semejanzas y diferencias generales entre distintos grupos culturales
del pas con base en su edad, gnero, tradiciones, etnia y actividades econmicas;
se identifica con algunos de ellos y los caracteriza.
vDiferencia el patrimonio cultural del patrimonio natural de su regin o provincia.
v Evidencia actitudes de respeto y solidaridad hacia la diversidad cultural de su
localidad
o regin,
reconocindola
como
partesobre
de sulos
historia
local ofsicos
nacional.
v
Realiza
experiencias
guiadas que
traten
elementos
naturales;
registra cambios observados, formula preguntas y conjeturas con base en los
datos
obtenidos.
v
Comunica
los resultados de las experiencias realizadas en forma oral y escrita,
y los representa grficamente.
recursos naturales. Describe fenmenos naturales que modifican las
caractersticas del entorno. Identifica y compara los recursos naturales en
v Propone y practica acciones dirigidas a disminuir las diferentes formas de
contaminacin de recursos naturales en su localidad o provincia.
v Realiza experiencias guiadas que tratan sobre las relaciones entre los seres
Relacin entre la vivos y su ambiente; registra sus observaciones.
vFormula preguntas y conjeturas con base en los datos obtenidos.
sociedad y el espacio
v Comunica los resultados de las experiencias realizadas en forma oral y escrita,
geogrfico.
Dinmica de los
y los representa grficamente.
ecosistemas.
v Reconoce que el ambiente natural se forma por la interaccin de elementos
biticos y elementos abiticos.
v Describe y compara relaciones sencillas entre los seres vivos que ocupan un
mismo hbitat.
v Identifica y compara diferentes ambientes naturales.
v Propone y realiza acciones para preservar los diferentes ambientes naturales
de acuerdo
al lugar en que
vive.
v
Obtiene informacin
descriptiva
sobre el paisaje natural y cultural del pas y de
su provincia, a partir de fuentes dadas20. Formula preguntas y describe
caractersticas
generales derecolectada
su espacio ygeogrfico21
y de quienes
habitan.
v
Comunica informacin
emite opiniones
sobre laslocaractersticas
observadas
en formas
forma oral,
escrita
grfica.
v
Relaciona
bsicas
deyorganizacin
territorial (como barrio, parroquia,
cantn, provincia y pas) con caractersticas generales geogrficas, demogrficas,
culturales
y econmicas
de una
regin o zona
pas. a su nivel22 y ubica su
v
Identifica
simbologa
convencional
de del
acuerdo
parroquia, cantn y provincia en mapas temticos del pas.
DOMINIO C:
DOMINIO D:
v Reproduce o dibuja mapas temticos de su localidad y provincia, y utiliza
simbologa convencional.
v Explica cmo la accin de las personas influye en el deterioro o en la
conservacin de la riqueza natural.
v Menciona y demuestra acciones de cuidado de los recursos naturales de su
localidad
o provincia,
y explica
la importancia
dicho
v Realiza
experiencias
guiadas
que tratan de
sobre
el cuidado.
ciclo de vida de plantas o
animales, y registra sus observaciones; formula preguntas y conjeturas con base
en los
datos obtenidos.
v
Comunica
los resultados de las experiencias realizadas en forma oral y escrita,
y los representa grficamente.
v Compara las etapas del ciclo de vida de los animales, de las plantas y del ser
humano.
Convivencia social
v Clasifica diversas plantas y animales de acuerdo a diferentes criterios.
y desarrollo humano.
v Practica el cuidado personal, en consonancia con sus derechos y
responsabilidades. Practica normas sencillas de primeros auxilios.
v Obtiene informacin de fuentes dadas35 sobre las relaciones sociales36 de su
localidad o provincia, y formula preguntas al respecto.
v Comunica sus ideas u opiniones en forma escrita, oral y grfica sobre temas de
convivencia social en su localidad.
v Conoce algunos de sus derechos y responsabilidades dentro de su entorno
familiar y escolar.
v Identifica necesidades humanas bsicas de su localidad y la forma en que
pueden ser satisfechas.
v Reconoce autoridades o formas de gobierno de las diferentes organizaciones
territoriales del pas, sus principales funciones y responsabilidades.
v Identifica formas de cmo se organizan las personas con fines de bien comn
dentro
de suacuerdos
localidad.o normas establecidas, y reconoce la importancia de cumplir
v
Respeta
compromisos para una adecuada convivencia con los dems dentro de su
localidad
o provincia.
v
Identifica
soluciones simples a problemas de convivencia social y de
satisfaccin de necesidades humanas bsicas de su localidad.
v Practica hbitos de conservacin de bienes pblicos de su localidad.
v Realiza experiencias guiadas que tratan sobre los estados de la materia, y
registra los cambios observados.
v Formula preguntas y conjeturas tomando en cuenta los datos obtenidos.
v Comunica los resultados de las experiencias realizadas en forma oral y escrita,
Transferencia
entre materia y energa. y los representa grficamente.
v Identifica la luz y el calor como manifestaciones de la energa que influyen en
los cambios de estado de la materia.
v Describe las formas de energa natural de su entorno.
v Propone formas de aprovechamiento de la luz y del calor en actividades
cotidianas.
v Recicla materiales de uso comn.
3. OBJETIVOS
OBJETIVOS DE AO
OBJETIVOS DE REA
localidad, ubicndolos a travs de
puntos
referenciales,
para
desenvolverse y orientarse en su
diversidad, conociendo y valorando las
necesidades y particularidades del
natural
y social, para
Rescata la riqueza del valor de la familia y su interaccin con cada uno de sus miembros , asumiendo roles en el desempeo de sus entorno
tareas, con la finalidad de interiorizar el valor de la buena convivencia en un espacio de cuidado y abrigo.
-
Reconoce su sentido de pertenencia a una vecindad como un texto natural y social en el que se desarrolla para valorar e ir forjando su
propia identidad .
Identificarse como miembro de la escuela , reconociendo las dependencias y los roles de las personas que laboran en ella , y
practicando acciones de seguridad personal y cuidado de las instalaciones.
Fortalecer actitudes de respeto , solidaridad y tolerancia hacia la diversidad del entorno social y natural por medio de la interaccin con
l para determinar los beneficios de la buena convivencia y del bienestar comunitario.
Demostrar conductas de conservacin del entorno , a travs de la concienciacin de la interrelacin de la flora y fauna con el ser
humano, con el fin de generar agentes positivos de cambio.
Practicar hbitos de higiene y buena alimentacin, reconociendo la importancia para su salud , crecimiento y bienestar integral.
tiene el ser humano con el entorno
natural, interiorizando los beneficios y
las consecuencias que resultan de su
travs del fortalecimiento de valores,
actitudes y acciones positivas que
Apreciar el sentido de los
smbolos que se asocian a la vida
cultural y social de su patria
4. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES
4.1. EJES A SER DESARROLLADOS
EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL REA
EJE DE APRENDIZAJE
BUEN VIVIR, IDENTIDAD LOCAL Y NACIONAL,
UNIDAD EN LA DIVERSIDAD, CIUDADANA
RESPONSABLE
- COMPRENDER EL MUNDO DONDE VIVO Y LA IDENTIDAD ECUATORIANA
4.2. TEMPORALIZACIN
BLOQUES CURRICULAR/MDULO
NMERO DE SEMANAS LABORABLES
DESTINADOS PARA EL
DESARROLLO DE LA
NMERO DE SEMANAS DESTINADAS
AL BLOQUE/MDULO
NMERO DE SEMANAS DESTINADAS
AL BLOQUE/MDULO
NMERO DE PERIODOS
SEMANALES
1. MI FAMILIA
2. MI VECINDAD
3.-MI ESCUELA
4. VIVIMOS JUNTOS
5. LOS SERES VIVOS
6. SOY UN SER VIVO
40
TOTAL
TOTAL
4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES
TTULO DEL BLOQUE
1. MI FAMILIA
2. MI VECINDAD
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO A DESARROLLARSE
Reconocer la necesidad que tienen las personas de interactuar con otras, a travs de la identicacin
la familia
como los
un miembros
espacio deque
resolucin
problemas.
de
Reconocer
integrande
una
familia y sus roles, as como sus sentimientos y deseos por
medio de diversas formas de comunicacin con su entorno natural y social y reconociendo la relacin de
y seguridad
quevivienda
existe dentro
la familia
proteccin
Ubicar
los tipos de
y sus de
dependencias,
por medio de la identicacin de los materiales con
los que estn construidos, segn la localidad y las diferencia de altitud y clima
Reconocer las actividades que pueden ser realizadas en familia, a travs de la valoracin de su
trabajo en favor del bienestar comn
Apreciar valores importantes para la convivencia familiar, como el amor y el respeto que cada uno de
sus miembros de-muestra, desde la promocin de la comunicacin
Describir a la propia familia y las relaciones entre sus integrantes, relatando y recreando la historia
familiar.
Identicar el entorno cercano y el lugar donde vive, a partir de la
identicacin de sus particularidades y necesidades sociales, culturales y naturales
Describir los puntos de referencia del entorno de mi recinto, casero o
desde la identicacin
y ubicacin
naturales
y creados.
barrio,
Identicar
a las personas
que viven de
en puntos
el entorno
inmediato,
desde la
descripcin de sus caractersticas personales y ocupacionales en relacin con el
medio.
2. MI VECINDAD
3.-MI ESCUELA
4. VIVIMOS JUNTOS
5. LOS SERES VIVOS
6. SOY UN SER VIVO
Reconocer las necesidades y servicios que existen en la localidad, desde
la observacin y descripcin de los problemas de su entorno natural y social,
sentido
de pertenencia
y planteando
demostrando
Identicar
los servicios
de salud,
educacin yalternativas
transporte de solucin
la localidad,
identicando sus problemas y las necesidades de los habitantes
Explicar que la cooperacin entre vecinos contribuye al desarrollo de la
comunidad, demostrando sentido de
pertenencia y contribuyendo al desarrollo de la comunidad
Apreciar la escuela como un segundo hogar, desde la identicacin y
relacin con sus compaeros y docentes con quienes comparten actividades
culturales
y sociales lugares del entorno y las dependencias de la
escolares,
Reconocer
los principales
escuela, a travs de la descripcin de rutas para llegar hasta el establecimiento
Relacionar a las personas que trabajan en la escuela con las acciones que
realizan, desde la observacin y descripcin de sus funciones
Reconocer la importancia del aseo y cuidado de los materiales y mobiliario
la Explicar
escuela, la
practicando
acciones
para este
efecto en la escuela, por medio de
de
importancia
de aprender
y compartir
la valoracin del conocimiento como herramienta indispensable para resolver
problemas
Reconocer
que puede
compartir y aprender de sus compaeros, diversos
en diversas
situaciones.
conocimientos y normas de comportamiento en la escuela, por medio de la
prctica y promocin de su cumplimiento.
Reconocer distintas formas de comunidad, por medio de la identicacin de
las formas de ayuda comunitaria y la relacin del intercambio recproco y voluntario
recursos,
experiencias
y servicios
de
Respetar
a las personas
con capacidades especiales de mi comunidad,
relacionando el respeto con la integridad de las personas
Comprender mis derechos dentro de la comunidad, a travs de la evocacin
de experiencias personales y de la reexin de actitudes propias y de los dems
Cumplir mis deberes con la comunidad, a travs de la evocacin de
experiencias personales y de la reexin de actitudes propias y de los dems
Reconocer las formas de ayuda voluntaria y la relacin de intercambio
recproco y voluntario de recursos, experiencias y servicios.
Comprender que formo parte de una comunidad llamada pas, a travs de la
reexin sobre las actitudes propias y las de los dems
Reconocer las funciones vitales de los seres vivos, desde la descripcin de
sus particularidades y relaciones
Identicar los elementos abiticos y sus caractersticas dentro del entorno
familiar,
escolar yellocal,
descripcin
sus particularidades
y relaciones
Comparar
ciclo desde
de vidala de
los seres yvivos,
desde la experiencia
personal,
la interpretacin de grcos o audiovisuales y la descripcin y relacin de sus
etapas.
Clasificar los animales, segn sus caractersticas, desde la observacin
directa, identicacin y la relacin de las caractersticas de estos con los benecios
que
Reconocer las plantas, segn sus caractersticas desde la observacin
presentan para el ser humano.
directa, identicacin y la relacin de las caractersticas de estos con los benecios
presentan
para
humano.
que
Asumir que
el el
serser
humano
es el responsable del cuidado de los otros seres
vivos, desde el reconocimiento de su repercusin en la supervivencia de estos.
Describir las caractersticas fundamentales del cuerpo humano, por medio de la
identicacin de sus partes y la relacin de las caractersticas de estos con los
benecios
Explicar cmo los rganos de los sentidos proporcionan informacin vital para
que dan al ser humano.
relacionarnos con el mundo exterior mediante la observacin de sus propias
experiencias.
Describir las caractersticas y funciones de los rganos vitales por medio de la
identicacin y la relacin de las caractersticas de estos con los benecios que dan al
ser
Relacionar las partes del cuerpo humano con los cambios fsicos que se producen
humano.
durante el crecimiento, desde la experiencia personal y observando e interpretando
imgenes
Diferenciar las caractersticas de gnero y biolgicas que presentan los hombres
y material audiovisual.
y las mujeres, las nias y los nios, desde la experiencia personal y la interpretacin de
imgenes.
6. SOY UN SER VIVO
Reconocer la importancia del respeto y cuidado del cuerpo, en benecio de su
salud y bienestar.
5. RECURSOS
PARA LOS ESTUDIANTES
PARA LOS DOCENTES
Tarjetas
Marcadores
Cuentos
Pizarrones
Revistas
Proyector multimedia
Videos
Carteles
Colores
Masquin
Goma
Siluetas
Hojas de trabajo
Tarjetas
Tijeras
Lminas
Plastilina
Guas del docente
6. METODOLOGA
MTODOS PROPUESTOS
TCNICAS
Descripcin del enfoque PPI:
La observacin directa e indirecta
INSTRUMENTOS
Paradigma Pedaggico Ignaciano (PPI): Es un
modo de ser y actuar, fundamentado en los
Ejercicios Espirituales de San Ignacio de
Loyola y que se usa en el aula como
metodologa para orientar el proceso de
enseanza y aprendizaje. Esta experiencia
espiritual que San Ignacio de Loyola fue
realizando y anotando en solitario,
lo
Anlisis de imgenes
concret en el pequeo libro al que diera el
nombre de Ejercicios Espirituales. Por esta
nominacin
se entiende todo modo de
examinar la conciencia, de meditar, de
contemplar, de orar vocal y mental y de otras
operaciones que ayuden a buscar y hallar la
voluntad divina en la disposicin de su vida
para la salud del nima.
Lluvia de ideas
El marco terico
del comportamiento
pedaggico se fundamenta en abundante
pensamiento producido por los jesuitas y se
remonta a los orgenes mismos de la
Compaa. Como se coment en el marco Crucigramas
filosfico, la pedagoga ignaciana surge de la
pedagoga que su fundador, segn sus
palabras, utilizaba para comunicarse con
Dios.
Prueba
Ficha de observacin
Lista de cotejo Cuestionario
Escala de valoracin
Exposicin , dialogo y debate
Momentos Del Paradigma Pedaggico
Ignaciano: En este modelo de enseanzaaprendizaje estn presentes cinco elementos: La dramatizacin
CONTEXTO, EXPERIENCIA, REFLEXIN,
ACCIN, y EVALUACIN.
CONTEXTO: Consiste en situar una
circunstancia o el sujeto, en relacin con el
Situaciones orales de evaluacin
aspecto de la realidad que se quiere
experimentar y conocer.
Actividades recreativas
EXPERIENCIA: Es la apertura radical del
sujeto a toda realidad. Es toda forma de
percepcin tanto interna como externa.
3. REFLEXION Es el proceso que conduce a:
Preguntarse lo que se vivi en la experiencia.
Descubrir su significado.
Buscar la relacin que tiene cada una de las
dimensiones de nuestra vida y de la propia
situacin.
Llegar a formular un juicio.
4. ACCIN: Es la manifestacin operativa de
una decisin libremente asumida para la
transformacin de:
La persona
La realidad institucional
La realidad social en que se vive
5. EVALUACIN: Revisin de la totalidad del
proceso para:
Cooperacin en el trabajo en equipo
Verificar y ponderar en qu medida se han
realizado los objetivos
Qu cambios y transformaciones:
* En lo personal
* En lo social
* En lo institucional
Mtodos a utilizar:
OBSERVACIN: Apreciacin a travs de los
sentidos
ANLISIS:
contenidos
Descomponer
en
partes
los
INDUCTIVO: Relacionar de lo especfico a lo
particular, de existencia, causalidad y
finalidad.
DEDUCTIV O: De lo general a lo particular,
sobre todo cuando en el tema se habla de
varios acontecimientos religiosos, inferencias
hipotticas, categricas y disyuntivas.
DIALCTICO: Fomenta el sentido crtico y
desarrolla habilidades y destrezas
EXPERIMENTAL, parte de la experiencia
propia del nio para comprobar hiptesis
CICLO DEL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO(experiencia-reflexinconceptualizacin-aplicacin)
7. BIBLIOGRAFA / WEBGRAFA:
8. OBSERVACIONES
1.M.E. Actualizacin y Fortalecimiento
Curricular de la Educacin General Bsica,
rea
deE.Lengua
y Literatura,
grado
2.M.
Gua del
docente , segundo
rea de Lengua
y Literatura, segundo grado
3. http://es.slideshare.net/maru_89/tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
ELABORADO
REVISADO
APROBADO
DOCENTE:
NOMBRE: .
NOMBRE: ...
Firma:
Firma:
Firma:
Fecha: Jueves, 30 de julio del 2015
Fecha:
Fecha:
LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE
DEL
Matemtica DOCENTE
CARGA
HORARIA
ANUAL
8 horas
REA/ASIGNA
CARGA
HORARIA
SEMANAL
NIVEL
AO/CURSO
320
PARALELO
2. ESTNDARES DE APRENDIZAJE
Describe, construye y argumenta el patrn de formacin
DOMINIO A:
de sucesiones numricas crecientes y decrecientes.
Nmeros y funciones
Representa pares ordenados a partir de relaciones
numricas y de correspondencia. Realiza adiciones y
DOMINIO B:
sustracciones
con reagrupacin
y multiplicaciones
sin
Relaciona patrones
numricos crecientes
con la adicin
y la
lgebra y geometra
DOMINIO C:
reagrupacin. Realiza
conversiones
simples
en
medidas
multiplicacin,
y
decrecientes
con
la
resta.
Lee
y
establece
Diferencia ngulos segn su amplitud en objetos del entorno
Estadstica y probabilidad
monetarias , de tiempo y de longitud .
(poliedros, tringulos y cuadrilteros). Lee horas y minutos en el
3. OBJETIVOS
OBJETIVOS DE AO
OBJETIVOS DE REA
Reconocer, explicar y construir Demostrar eficacia, eficiencia, contextualizacin,
patrones numricos para desarrollar la respeto y capacidad de transferencia al aplicar el
4. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES
4.1. EJES A SER DESARROLLADOS
EJE CURRICULAR
EJE DE APRENDIZAJE
EJE TRANSVERSAL
INTEGRADOR DEL REA
DESARROLLAR EL
EL RAZONAMIENTO, LA
BUEN VIVIR
PENSAMIENTO LGICO Y DEMOSTRACIN,
LA
COMUNICACIN,
1. La interculturalidad.- El
4.2. TEMPORALIZACIN
NMERO DE SEMANAS LABORABLES
NMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMAC
BLOQUES
CURRICULAR/MDULO
NMERO DE
SEMANAS
DESTINADAS AL NMERO DE
PERIODOS
BLOQUE/MDU
SEMANALES
LO
1.MI FAMILIA
2.MI
VIVIENDA
3.NOS
COMUNICAMOS
Y NOS
4.TODOS
TRANSPORTAMOS
PARTICIPAMOS
5.MI ESCUELA
NMERO
TOTAL DE
PERIODOS
NMERO DE
PERIODOS
PARA
EVALUACIONE
SE
IMPREVISTOS
64
64
56
48
48
6.VIVIMOS
40
TOTAL
40
4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO A DESARROLLARSE
TTULO DEL
BLOQUE
1.RELACIO Reproducir, describir y construir patrones de objetos y figuras en
base a sus atributos. (P)
NES Y
FUNCIONES Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos
del conjunto de llegada a partir de la relacin de correspondencia
2.NUMERIC Relacionar la nocin de adicin con juntar elementos de conjuntos y
agregar objetos a un conjunto. (P)
O
Relacionar la nocin de sustraccin con la nocin de quitar objetos
3.GEOMET Reconocer, representar, escribir y leer nmeros hasta el 19 en
forma concreta, grfica y simblica
RICO
Ubicar nmeros hasta el 19 en la semirrecta numrica. (C,P)
4.MEDIDA Agrupar objetos en decenas puras con material concreto y con
representacin simblica. (P)
5.ESTADIST Agrupar objetos en decenas y unidades con material concreto y con
representacin simblica. (P)
ICA Y
PROBABILI Reconocer, representar, escribir y leer nmeros del 0 al 49 en forma
concreta, grfica y simblica. (C)
DAD
Ubicar nmeros hasta el 49 en la semirrecta numrica. (C,P)
5. RECURSOS
PARA LOS ESTUDIANTES
Tarjetas
Cuentos
MTODOS PROPUESTOS
PARA LOS DOCENTES
Marcadores
Pizarrones
6. METODOLOGA
TCNICAS
OBSERVACIN:
Apreciacin a travs de
los sentidos
ANLISIS: Descomponer
en partes los contenidos
INDUCTIVO: Relacionar
de lo especfico a lo
particular, de existencia,
causalidad y finalidad.
DEDUCTIV O: De lo
general a lo particular,
sobre todo cuando en el
tema se habla de varios
acontecimientos
religiosos, inferencias
hipotticas, categricas y
disyuntivas.
DIALCTICO: Fomenta el
sentido crtico y desarrolla
habilidades y destrezas
FASES DE APRENDIZAJE
Concreta
Grafica
Simblica
Abstracta.
RESOLUCIN DE
PROBLEMAS
Lectura del problema.
Identificacin de datos.
Hiptesis sobre posibles
resultados.
Matematizacin del
La observacin
Prueba escrita
Encuesta
Portafolio
Taller pedaggico.
El bingo.
Ensalada de cuerpos geomtricos.
Soy el nmero ordinal
El metro humano.
Yo digo que es
Receta matemtica.
7. BIBLIOGRAFA/ WEBGRAFA: Utilizar normas APA vigentes
1. M.E. Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin
General Bsica, rea de Matemticas segundo grado.
ELABORADO
DOCENTE:
Firma:
Fecha:
REVISADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
8. OBSERVACIONES
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
AO LECTIVO
a el patrn de formacin
es y decrecientes.
tir de relaciones
Realiza adiciones y
multiplicaciones
sin
ientes con la adicin
y la
slasimples
en
medidas
resta.
Lee
y
establece
tud en objetos del entorno
ud
.
Lee horas y minutos en el
E REA
cia, contextualizacin,
rencia al aplicar el
ULARES
EJE TRANSVERSAL
N VIVIR
a interculturalidad.- El
ORABLES
DESARROLLO DE LA PROGRAMACIN
NMERO DE
PERIODOS
DESTINADOS
PARA EL
DESARROLLO
DE
BLOQUE/MDU
LO
58
58
50
42
42
34
284
DESARROLLARSE
jetos y figuras en
con los elementos
orrespondencia
entos de conjuntos y
n de quitar objetos
hasta el 19 en
mrica. (C,P)
concreto y con
erial concreto y con
del 0 al 49 en forma
mrica. (C,P)
CENTES
INSTRUMENTOS
Cuestionario
de
interrogantes
Informe
de la
observacin
Escala
numrica
Registro
descriptivo.
Problemas
planteados.
Cuestionario
objetivo.
Hoja de
control de
logros.
8. OBSERVACIONES
APROBADO
MBRE:
ma:
ha:
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
REA/ASIGNATUR
Entorno Natural y Social.
A
CARGA HORARIA
SEMANAL
NOMBRE DEL DOCENTE
6 CARGA HORARIA ANUAL
240
2. ESTNDARES DE APRENDIZAJE
Dominio
vObtiene informacin de fuentes dadas y formula preguntas para indagar sobre el pasado de
A
Construccin v Emite conclusiones en forma oral y escrita de sus observaciones sobre las diversas man
Histrica de la regin.
planeta tierra v Identifica cambios especficos de las tradiciones, la arquitectura y la demografa en el desar
como lugar de
vNarra acontecimientos locales, utilizando nociones de tiempo: pasado, presente, futuro.
v Describe semejanzas y diferencias generales entre distintos grupos culturales del pas co
etnia y actividades econmicas; se identifica con algunos de ellos y los caracteriza.
vDiferencia el patrimonio cultural del patrimonio natural de su regin o provincia.
v Evidencia actitudes de respeto y solidaridad hacia la diversidad cultural de su localidad o
historia local o nacional.
v Realiza experiencias guiadas que traten sobre los elementos fsicos naturales; registra c
conjeturas con base en los datos obtenidos.
NIVEL
2
v Comunica los resultados de las experiencias realizadas en forma oral y escrita, y los repres
v Reconoce las caractersticas y la utilidad de agua, aire, suelo y luz solar como recursos n
que modifican las caractersticas del entorno. Identifica y compara los recursos naturales en dife
v Propone y practica acciones dirigidas a disminuir las diferentes formas de contaminacin
provincia.
DOMINIO B:
v Realiza experiencias guiadas que tratan sobre las relaciones entre los seres vivos y su amb
Relacin
entre la
sociedad y el vFormula preguntas y conjeturas con base en los datos obtenidos.
espacio
geogrfico.
Dinmica de v Comunica los resultados de las experiencias realizadas en forma oral y escrita, y los repres
los
ecosistemas.
vReconoce que el ambiente natural se forma por la interaccin de elementos biticos y eleme
v Describe y compara relaciones sencillas entre los seres vivos que ocupan un mismo hbitat
v Identifica y compara diferentes ambientes naturales.
vPropone y realiza acciones para preservar los diferentes ambientes naturales de acuerdo al
v Obtiene informacin descriptiva sobre el paisaje natural y cultural del pas y de su provin
preguntas y describe caractersticas generales de su espacio geogrfico y de quienes lo habitan
v Comunica informacin recolectada y emite opiniones sobre las caractersticas observadas e
v Relaciona formas bsicas de organizacin territorial (como barrio, parroquia, cantn, provin
geogrficas, demogrficas, culturales y econmicas de una regin o zona del pas.
v Identifica simbologa convencional de acuerdo a su nivel y ubica su parroquia, cantn y prov
v Reproduce o dibuja mapas temticos de su localidad y provincia, y utiliza simbologa conven
vExplica cmo la accin de las personas influye en el deterioro o en la conservacin de la riqu
v Menciona y demuestra acciones de cuidado de los recursos naturales de su localidad o pr
cuidado.
v Realiza experiencias guiadas que tratan sobre el ciclo de vida de plantas o animales
preguntas y conjeturas con base en los datos obtenidos.
DOMINIO C:
vComunica los resultados de las experiencias realizadas en forma oral y escrita, y los represe
Convivencia
social y
desarrollo
vCompara las etapas del ciclo de vida de los animales, de las plantas y del ser humano.
v Clasifica diversas plantas y animales de acuerdo a diferentes criterios.
v Practica el cuidado personal, en consonancia con sus derechos y responsabilidades. Practi
v Obtiene informacin de fuentes dadas35 sobre las relaciones sociales36 de su localid
respecto.
v Comunica sus ideas u opiniones en forma escrita, oral y grfica sobre temas de convivencia
v Conoce algunos de sus derechos y responsabilidades dentro de su entorno familiar y escola
vIdentifica necesidades humanas bsicas de su localidad y la forma en que pueden ser satisf
v Reconoce autoridades o formas de gobierno de las diferentes organizaciones territoriale
responsabilidades.
v Identifica formas de cmo se organizan las personas con fines de bien comn dentro de su
v Respeta acuerdos o normas establecidas, y reconoce la importancia de cumplir compromi
los dems dentro de su localidad o provincia.
vIdentifica soluciones simples a problemas de convivencia social y de satisfaccin de necesid
v Practica hbitos de conservacin de bienes pblicos de su localidad.
DOMINIO D:
vRealiza experiencias guiadas que tratan sobre los estados de la materia, y registra los camb
v Formula preguntas y conjeturas tomando en cuenta los datos obtenidos.
Transferencia v Comunica los resultados de las experiencias realizadas en forma oral y escrita, y los repres
entre materia y
energa.
vIdentifica la luz y el calor como manifestaciones de la energa que influyen en los cambios de
v Describe las formas de energa natural de su entorno.
vPropone formas de aprovechamiento de la luz y del calor en actividades cotidianas.
v Recicla materiales de uso comn.
3. OBJETIVOS
OBJETIVOS DE AO
OBJETIVOS
Rescata la riqueza del valor de la familia y su interaccin con cada uno de sus miembros , asumiendo roles
Reconocer lugares de su localid
en el desempeo de sus tareas, con la finalidad de interiorizar el valor de la buena convivencia en un espacio de
referenciales, para desenvolverse y orienta
cuidado y abrigo.
Reconoce su sentido de pertenencia a una vecindad como un texto natural y social en el que se desarrolla
para valorar e ir forjando su propia identidad .
Fortalecer la identidad ecuatoria
Identificarse como miembro de la escuela , reconociendo las dependencias y los roles de las personas que
conociendo y valorando las necesidades
laboran en ella , y practicando acciones de seguridad personal y cuidado de las instalaciones.
social, para establecer nexos de pertenenc
Fortalecer actitudes de respeto , solidaridad y tolerancia hacia la diversidad del entorno social y natural por
medio de la interaccin con l para determinar los beneficios de la buena convivencia y del bienestar
comunitario.
Demostrar conductas de conservacin del entorno , a travs de la concienciacin de la interrelacin de la Reconocer la interaccin que tiene
flora y fauna con el ser humano, con el fin de generar agentes positivos de cambio.
interiorizando los beneficios y las consecue
Practicar hbitos de higiene y buena alimentacin, reconociendo la importancia para su salud , crecimiento
y bienestar integral.
Establecer responsabilidades para c
del fortalecimiento de valores, actitude
convivencia pacfica en la diversidad social
Apreciar el sentido de los smbolos
de su patria
4. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES
4.1. EJES A SER DESARROLLADOS
EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL REA
EJE DE APRENDIZAJE
BUEN VIVIR, IDENTIDAD LOCAL Y NACIONAL, UNIDAD EN LA
DIVERSIDAD, CIUDADANA RESPONSABLE
- COMPRENDER EL MUNDO DONDE VIVO Y LA IDENTIDAD ECUATORIANA
4.2. TEMPORALIZACIN
NMERO DE SEMANAS LABORABLES
BLOQUES CURRICULAR/MDULO
DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL D
NMERO DE SEMANAS DESTINADAS NMERO
NMERO DE
AL BLOQUE/MDULO
PERIODOS
SEMANALES
1. MI FAMILIA
2. MI VECINDAD
3.-MI ESCUELA
4. VIVIMOS JUNTOS
5. LOS SERES VIVOS
6. SOY UN SER VIVO
TOTAL
40
TOTAL
4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES
TTULO DEL BLOQUE
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO A DESARROLLARSE
Reconocer la necesidad que tienen las personas de interactuar con otras, a travs de la identicacin de la f
problemas.
Reconocer los miembros que integran una familia y sus roles, as como sus sentimientos y deseos por me
con su entorno natural y social y reconociendo la relacin de proteccin y seguridad que existe dentro de la familia
1. MI FAMILIA
Ubicar los tipos de vivienda y sus dependencias, por medio de la identicacin de los materiales con los qu
las diferencia de altitud y clima
Reconocer las actividades que pueden ser realizadas en familia, a travs de la valoracin de su trabajo en fav
Apreciar valores importantes para la convivencia familiar, como el amor y el respeto que cada uno de sus m
de la comunicacin
Describir a la propia familia y las relaciones entre sus integrantes, relatando y recreando la historia familiar.
Identicar el entorno cercano y el lugar donde vive, a partir de la identicacin de su
sociales, culturales y naturales
Describir los puntos de referencia del entorno de mi recinto, casero o barrio, desde
naturales y creados.
Identicar a las personas que viven en el entorno inmediato, desde la descripcin de
ocupacionales en relacin con el medio.
2. MI VECINDAD
Reconocer las necesidades y servicios que existen en la localidad, desde la obse
de su entorno natural y social, demostrando sentido de pertenencia y planteando alternati
Identicar los servicios de salud, educacin y transporte de la localidad, identicand
los habitantes
Explicar que la cooperacin entre vecinos contribuye al desarrollo de la comunidad,
contribuyendo al desarrollo de la comunidad
Apreciar la escuela como un segundo hogar, desde la identicacin y relacin con s
comparten actividades escolares, culturales y sociales
Reconocer los principales lugares del entorno y las dependencias de la escuela, a tr
llegar hasta el establecimiento
3.-MI ESCUELA
Relacionar a las personas que trabajan en la escuela con las acciones que realizan,
sus funciones
Reconocer la importancia del aseo y cuidado de los materiales y mobiliario de la es
efecto
Explicar la importancia de aprender y compartir en la escuela, por medio de la valor
herramienta indispensable para resolver problemas en diversas situaciones.
Reconocer que puede compartir y aprender de sus compaeros, diversos conocim
escuela, por medio de la prctica y promocin de su cumplimiento.
Reconocer distintas formas de comunidad, por medio de la identicacin de las form
del intercambio recproco y voluntario de recursos, experiencias y servicios
Respetar a las personas con capacidades especiales de mi comunidad, relacionand
personas
4. VIVIMOS JUNTOS
Comprender mis derechos dentro de la comunidad, a travs de la evocacin de exp
actitudes propias y de los dems
Cumplir mis deberes con la comunidad, a travs de la evocacin de experiencias pe
propias y de los dems
4. VIVIMOS JUNTOS
Reconocer las formas de ayuda voluntaria y la relacin de intercambio recproco y v
servicios.
Comprender que formo parte de una comunidad llamada pas, a travs de la reexi
dems
Reconocer las funciones vitales de los seres vivos, desde la descripcin de sus part
Identicar los elementos abiticos y sus caractersticas dentro del entorno familiar,
sus particularidades y relaciones
Comparar el ciclo de vida de los seres vivos, desde la experiencia personal, la inter
descripcin y relacin de sus etapas.
5. LOS SERES VIVOS
Clasificar los animales, segn sus caractersticas, desde la observacin directa, iden
caractersticas de estos con los benecios que presentan para el ser humano.
Reconocer las plantas, segn sus caractersticas desde la observacin directa, iden
caractersticas de estos con los benecios que presentan para el ser humano.
Asumir que el ser humano es el responsable del cuidado de los otros seres vivos, de
repercusin en la supervivencia de estos.
Describir las caractersticas fundamentales del cuerpo humano, por medio de la identica
caractersticas de estos con los benecios que dan al ser humano.
Explicar cmo los rganos de los sentidos proporcionan informacin vital para relacionarn
observacin de sus propias experiencias.
Describir las caractersticas y funciones de los rganos vitales por medio de la identicaci
estos con los benecios que dan al ser humano.
6. SOY UN SER VIVO
Relacionar las partes del cuerpo humano con los cambios fsicos que se producen durant
personal y observando e interpretando imgenes y material audiovisual.
Diferenciar las caractersticas de gnero y biolgicas que presentan los hombres y las m
experiencia personal y la interpretacin de imgenes.
Reconocer la importancia del respeto y cuidado del cuerpo, en benecio de su salud y bie
5. RECURSOS
PARA LOS ESTUDIANTES
PARA LOS D
Tarjetas
Marcadores
Cuentos
Pizarrones
Revistas
Proyector multimedia
Videos
Carteles
Colores
Masquin
Goma
Siluetas
Hojas de trabajo
Tarjetas
Tijeras
Lminas
Plastilina
Guas del docente
6. METODOLOGA
MTODOS PROPUESTOS
TCNICAS
Mtodos a utilizar:
La observacin directa e indirecta
OBSERVACIN: Apreciacin a travs de los sentidos
Anlisis de imgenes
Lluvia de ideas
ANLISIS: Descomponer en partes los contenidos
Crucigramas
Prueba
INDUCTIVO: Relacionar de lo especfico a lo particular, de existencia, causalidad
y finalidad.
La dramatizacin
Situaciones orales de evaluacin
DEDUCTIV O: De lo general a lo particular, sobre todo cuando en el tema se
habla de varios acontecimientos religiosos, inferencias hipotticas, categricas y
disyuntivas.
Actividades recreativas
DIALCTICO: Fomenta el sentido crtico y desarrolla habilidades y destrezas
EXPERIMENTAL, parte de la experiencia propia del nio para comprobar
hiptesis
CICLO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO(experiencia-reflexinconceptualizacin-aplicacin)
7. BIBLIOGRAFA / WEBGRAFA:
1.M.E. Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica, rea de Lengua y Literatura, segundo
grado
2.M. E. Gua del docente , rea de Lengua y Literatura, segundo grado
3. http://es.slideshare.net/maru_89/tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
ELABORADO
REVISADO
DOCENTE:
NOMBRE: .
Firma:
Firma:
Fecha: Jueves, 30 de julio del 2015
Fecha:
AL
240
AO/CURSO
Segundo
PARALELO
IZAJE
a preguntas para indagar sobre el pasado de su localidad.
e sus observaciones sobre las diversas manifestaciones culturales de la provincia o
es, la arquitectura y la demografa en el desarrollo histrico de su localidad y provincia.
nes de tiempo: pasado, presente, futuro.
entre distintos grupos culturales del pas con base en su edad, gnero, tradiciones,
algunos de ellos y los caracteriza.
natural de su regin o provincia.
hacia la diversidad cultural de su localidad o regin, reconocindola como parte de su
re los elementos fsicos naturales; registra cambios observados, formula preguntas y
ealizadas en forma oral y escrita, y los representa grficamente.
agua, aire, suelo y luz solar como recursos naturales. Describe fenmenos naturales
ntifica y compara los recursos naturales en diferentes regiones del Ecuador.
inuir las diferentes formas de contaminacin de recursos naturales en su localidad o
las relaciones entre los seres vivos y su ambiente; registra sus observaciones.
s datos obtenidos.
ealizadas en forma oral y escrita, y los representa grficamente.
r la interaccin de elementos biticos y elementos abiticos.
los seres vivos que ocupan un mismo hbitat.
urales.
diferentes ambientes naturales de acuerdo al lugar en que vive.
aje natural y cultural del pas y de su provincia, a partir de fuentes dadas. Formula
su espacio geogrfico y de quienes lo habitan.
niones sobre las caractersticas observadas en forma oral, escrita y grfica.
ritorial (como barrio, parroquia, cantn, provincia y pas) con caractersticas generales
as de una regin o zona del pas.
a su nivel y ubica su parroquia, cantn y provincia en mapas temticos del pas.
calidad y provincia, y utiliza simbologa convencional.
en el deterioro o en la conservacin de la riqueza natural.
de los recursos naturales de su localidad o provincia, y explica la importancia de dicho
bre el ciclo de vida de plantas o animales, y registra sus observaciones; formula
enidos.
ealizadas en forma oral y escrita, y los representa grficamente.
imales, de las plantas y del ser humano.
do a diferentes criterios.
con sus derechos y responsabilidades. Practica normas sencillas de primeros auxilios.
bre las relaciones sociales36 de su localidad o provincia, y formula preguntas al
rita, oral y grfica sobre temas de convivencia social en su localidad.
ilidades dentro de su entorno familiar y escolar.
localidad y la forma en que pueden ser satisfechas.
o de las diferentes organizaciones territoriales del pas, sus principales funciones y
rsonas con fines de bien comn dentro de su localidad.
econoce la importancia de cumplir compromisos para una adecuada convivencia con
onvivencia social y de satisfaccin de necesidades humanas bsicas de su localidad.
blicos de su localidad.
los estados de la materia, y registra los cambios observados.
uenta los datos obtenidos.
ealizadas en forma oral y escrita, y los representa grficamente.
s de la energa que influyen en los cambios de estado de la materia.
entorno.
y del calor en actividades cotidianas.
OBJETIVOS DE REA
Reconocer lugares de su localidad, ubicndolos a travs de puntos
referenciales, para desenvolverse y orientarse en su entorno social y natural.
Fortalecer la identidad ecuatoriana fundamentada en la diversidad,
conociendo y valorando las necesidades y particularidades del entorno natural y
social, para establecer nexos de pertenencia, desde lo inmediato hasta lo mediato.
Reconocer la interaccin que tiene el ser humano con el entorno natural,
interiorizando los beneficios y las consecuencias que resultan de su actuar.
Establecer responsabilidades para con su entorno natural y social, a travs
del fortalecimiento de valores, actitudes y acciones positivas que cultiven
convivencia pacfica en la diversidad social y natural.
Apreciar el sentido de los smbolos que se asocian a la vida cultural y social
de su patria
S CURRICULARES
ADOS
E APRENDIZAJE
EJE TRANSVERSAL
BUEN VIVIR
1. La interculturalidad.- El reconocimiento a la
diversidad de manifestaciones tico
OCAL Y NACIONAL, UNIDAD EN LA
culturales en las esferas local, regional,
RESPONSABLE
nacional y planetaria, desde una visin de
respeto y valoracin.
2. La formacin de una ciudadana
democrtica.3. La proteccin del medio ambiente.- La
interpretacin de los problemas
medioambientales y sus implicaciones en la
supervivencia
delalas
especies,
la interrelacin
4. El cuidado de
salud
y los hbitos
de
del
ser humano
la naturaleza
y las
recreacin
de loscon
estudiantes.El desarrollo
estrategias
para su conservacin
proteccin.
biolgico
y psicolgico
acorde conylas
edades
y elLaentorno
socio-ecolgico,
hbitos El
5.
educacin
sexual en loslos
jvenes.alimenticios y yderespeto
higiene,
el la
empleo
conocimiento
por
integridad de su
productivo
del tiempo
libre. de la identidad
propio cuerpo,
el desarrollo
sexual y sus consecuencias psicolgicas y
sociales, la responsabilidad de la paternidad y
la maternidad.
MERO DE SEMANAS LABORABLES
NMERO DE
RO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL NMERO
DESARROLLO
DE DE LA PROGRAMACIN
PERIODOS
NMERO TOTAL DE
PERIODOS PARA
DESTINADOS PARA EL
PERIODOS
EVALUACIONES E
DESARROLLO DE
IMPREVISTOS
BLOQUE/MDULO
48
6
42
42
36
42
36
36
30
36
30
36
30
TOTAL
204
RRICULARES
IO DE DESEMPEO A DESARROLLARSE
con otras, a travs de la identicacin de la familia como un espacio de resolucin de
as como sus sentimientos y deseos por medio de diversas formas de comunicacin
n y seguridad que existe dentro de la familia
la identicacin de los materiales con los que estn construidos, segn la localidad y
a travs de la valoracin de su trabajo en favor del bienestar comn
el amor y el respeto que cada uno de sus miembros de-muestra, desde la promocin
s, relatando y recreando la historia familiar.
donde vive, a partir de la identicacin de sus particularidades y necesidades
entorno de mi recinto, casero o barrio, desde la identicacin y ubicacin de puntos
el entorno inmediato, desde la descripcin de sus caractersticas personales y
os que existen en la localidad, desde la observacin y descripcin de los problemas
sentido de pertenencia y planteando alternativas de solucin
acin y transporte de la localidad, identicando sus problemas y las necesidades de
nos contribuye al desarrollo de la comunidad, demostrando sentido de pertenencia y
hogar, desde la identicacin y relacin con sus compaeros y docentes con quienes
y sociales
entorno y las dependencias de la escuela, a travs de la descripcin de rutas para
n en la escuela con las acciones que realizan, desde la observacin y descripcin de
uidado de los materiales y mobiliario de la escuela, practicando acciones para este
compartir en la escuela, por medio de la valoracin del conocimiento como
blemas en diversas situaciones.
ender de sus compaeros, diversos conocimientos y normas de comportamiento en la
n de su cumplimiento.
dad, por medio de la identicacin de las formas de ayuda comunitaria y la relacin
ursos, experiencias y servicios
des especiales de mi comunidad, relacionando el respeto con la integridad de las
a comunidad, a travs de la evocacin de experiencias personales y de la reexin de
d, a travs de la evocacin de experiencias personales y de la reexin de actitudes
aria y la relacin de intercambio recproco y voluntario de recursos, experiencias y
omunidad llamada pas, a travs de la reexin sobre las actitudes propias y las de los
seres vivos, desde la descripcin de sus particularidades y relaciones
us caractersticas dentro del entorno familiar, escolar y local, desde la descripcin y
vivos, desde la experiencia personal, la interpretacin de grcos o audiovisuales y la
actersticas, desde la observacin directa, identicacin y la relacin de las
ue presentan para el ser humano.
ctersticas desde la observacin directa, identicacin y la relacin de las
ue presentan para el ser humano.
nsable del cuidado de los otros seres vivos, desde el reconocimiento de su
del cuerpo humano, por medio de la identicacin de sus partes y la relacin de las
n al ser humano.
roporcionan informacin vital para relacionarnos con el mundo exterior mediante la
os rganos vitales por medio de la identicacin y la relacin de las caractersticas de
on los cambios fsicos que se producen durante el crecimiento, desde la experiencia
y material audiovisual.
iolgicas que presentan los hombres y las mujeres, las nias y los nios, desde la
nes.
ado del cuerpo, en benecio de su salud y bienestar.
PARA LOS DOCENTES
Marcadores
Pizarrones
Proyector multimedia
Carteles
Masquin
Siluetas
Tarjetas
Lminas
Guas del docente
INSTRUMENTOS
Ficha de observacin
Lista de cotejo Cuestionario
Escala de valoracin
Exposicin , dialogo y debate
Cooperacin en el trabajo en equipo
8. OBSERVACIONES
APROBADO
NOMBRE:
...
Firma:
Fecha:
LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE
DEL
Entorno NaturDOCENTE
CARGA
HORARIA
ANUAL
6 horas
REA/ASIGNA
AO/CURSO
CARGA
HORARIA
SEMANAL
PARALELO
NIVEL
2. ESTNDARES DE APRENDIZAJE
Describe, construye y argumenta el patrn de formacin de sucesio
Representa
pares numricos
ordenadoscrecientes
a partir de
relaciones
y de co
Relaciona patrones
con
la adicinnumricas
y la multiplicacin,
DOMINIO A:
Nmeros y funciones
DOMINIO B:
lgebra y geometra
DOMINIO C:
Estadstica y probabilidad
de
entrengulos
cantidades
de su
objetos
y entre
nmeros
de hasta cut
orden
Diferencia
segn
amplitud
en objetos
delnaturales
entorno (poliedros,
reloj anal- gico. Dibuja tringulos, cuadrados y rectngulos utilizando cuadr
3. OBJETIVOS
OBJETIVOS DE AO
OBJETIVOS DE REA
Reconocer, explicar y construir Demostrar eficacia, eficiencia, contextualizacin,
patrones numricos para desarrollar la respeto y capacidad de transferencia al aplicar el
4. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES
4.1. EJES A SER DESARROLLADOS
EJE CURRICULAR
EJE DE APRENDIZAJE
EJE TRANSVERSAL
INTEGRADOR DEL REA
DESARROLLAR EL
EL RAZONAMIENTO, LA
BUEN VIVIR
PENSAMIENTO LGICO Y DEMOSTRACIN,
LA
COMUNICACIN,
1. La interculturalidad.- El
4.2. TEMPORALIZACIN
NMERO DE SEMANAS LABORABLES
NMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACI
BLOQUES
CURRICULAR/MDULO
NMERO DE
SEMANAS
DESTINADAS AL NMERO DE
PERIODOS
BLOQUE/MDU
SEMANALES
LO
1.MI FAMILIA
2.MI
VIVIENDA
3.NOS
COMUNICAMOS
Y NOS
4.TODOS
TRANSPORTAMOS
PARTICIPAMOS
5.MI ESCUELA
6.VIVIMOS
NMERO
TOTAL DE
PERIODOS
NMERO DE
PERIODOS
PARA
EVALUACIONE
SE
IMPREVISTOS
64
64
56
48
48
40
40
TOTAL
4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO A DESARROLLARSE
TTULO DEL
BLOQUE
1.RELACIO Reproducir, describir y construir patrones de objetos y figuras en
base a sus atributos. (P)
NES Y
FUNCIONES Relacionar los elementos del conjunto de salida con los elementos
del conjunto de llegada a partir de la relacin de correspondencia
2.NUMERIC Relacionar la nocin de adicin con juntar elementos de conjuntos
y agregar objetos a un conjunto. (P)
O
Relacionar la nocin de sustraccin con la nocin de quitar objetos
3.GEOMET Reconocer, representar, escribir y leer nmeros hasta el 19 en
forma concreta, grfica y simblica
RICO
Ubicar nmeros hasta el 19 en la semirrecta numrica. (C,P)
4.MEDIDA Agrupar objetos en decenas puras con material concreto y con
representacin simblica. (P)
5.ESTADIST Agrupar objetos en decenas y unidades con material concreto y con
representacin simblica. (P)
ICA Y
PROBABILI Reconocer, representar, escribir y leer nmeros del 0 al 49 en
forma concreta, grfica y simblica. (C)
DAD
Ubicar nmeros hasta el 49 en la semirrecta numrica. (C,P)
5. RECURSOS
PARA LOS ESTUDIANTES
Tarjetas
Cuentos
MTODOS PROPUESTOS
PARA LOS DOCENTES
Marcadores
Pizarrones
6. METODOLOGA
TCNICAS
OBSERVACIN:
Apreciacin a travs de
los sentidos
ANLISIS: Descomponer
en partes los contenidos
INDUCTIVO: Relacionar
de lo especfico a lo
particular, de existencia,
causalidad y finalidad.
DEDUCTIV O: De lo
general a lo particular,
sobre todo cuando en el
tema se habla de varios
acontecimientos
religiosos, inferencias
hipotticas, categricas y
disyuntivas.
DIALCTICO: Fomenta el
sentido crtico y desarrolla
habilidades y destrezas
FASES DE APRENDIZAJE
Concreta
Grafica
Simblica
Abstracta.
RESOLUCIN DE
PROBLEMAS
Lectura del problema.
Identificacin de datos.
Hiptesis sobre posibles
resultados.
Matematizacin del
La observacin
Prueba escrita
Encuesta
Portafolio
Taller pedaggico.
El bingo.
Ensalada de cuerpos geomtricos.
Soy el nmero ordinal
El metro humano.
Yo digo que es
Receta matemtica.
7. BIBLIOGRAFA/ WEBGRAFA: Utilizar normas APA vigentes
1. M.E. Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin
General Bsica, rea de Matemticas segundo grado.
ELABORADO
DOCENTE:
Firma:
Fecha:
REVISADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
8. OBSERVACIONES
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
AO LECTIVO
a el patrn de formacin de sucesiones numricas crecientes y decrecientes.
tir de
relaciones
y de correspondencia.
Realiza
adiciones
y sustracciones
ntes
con
la adicinnumricas
y la multiplicacin,
y decrecientes con
la resta.
Lee y establece
relaciones
y entre
nmeros
de hasta cuatro
cifrasyque
incluyen unidades
de medida
tud
en objetos
delnaturales
entorno (poliedros,
tringulos
cuadrilteros).
Lee horas
y minutos. Asocia
en el la
adrados y rectngulos utilizando cuadrculas. Estima y mide el permetro de figuras planas, y la
E REA
cia, contextualizacin,
rencia al aplicar el
LARES
EJE TRANSVERSAL
N VIVIR
a interculturalidad.- El
ORABLES
DESARROLLO DE LA PROGRAMACIN
NMERO DE
PERIODOS
DESTINADOS
PARA EL
DESARROLLO
DE
BLOQUE/MD
ULO
58
58
50
42
42
34
284
ESARROLLARSE
jetos y figuras en
con los elementos
orrespondencia
entos de conjuntos
n de quitar objetos
hasta el 19 en
mrica. (C,P)
concreto y con
erial concreto y con
del 0 al 49 en
mrica. (C,P)
CENTES
INSTRUMENTOS
Cuestionario
de
interrogante
s
Informe
de la
observacin
Escala
numrica
Registro
descriptivo.
Problemas
planteados.
Cuestionario
objetivo.
Hoja de
control de
logros.
. OBSERVACIONES
APROBADO
MBRE:
ma:
ha: