0% encontró este documento útil (0 votos)
491 vistas40 páginas

Servicios Basicos 2014

El documento presenta un análisis de los servicios básicos de agua, luz y desagüe en la ciudad de Piura a través de matrices e indicadores cualitativos y cuantitativos. Identifica problemas como la mala calidad del agua debido a la alta concentración mineral en los acuíferos, la antigüedad de las redes de distribución, y la deficiente gestión comercial del servicio de agua potable que genera altos niveles de morosidad. Asimismo, señala que el tratamiento de aguas residuales es insuf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
491 vistas40 páginas

Servicios Basicos 2014

El documento presenta un análisis de los servicios básicos de agua, luz y desagüe en la ciudad de Piura a través de matrices e indicadores cualitativos y cuantitativos. Identifica problemas como la mala calidad del agua debido a la alta concentración mineral en los acuíferos, la antigüedad de las redes de distribución, y la deficiente gestión comercial del servicio de agua potable que genera altos niveles de morosidad. Asimismo, señala que el tratamiento de aguas residuales es insuf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

TEMA:

SERVICIOS BASICOS
AGUA- LUZ -DESAGUE
INTEGRANTES:
1.
CASTILLO CORONADO CLAUDIA.
2.
DELGADO FELIPA ANDREA.
3.
DIOSES TORRES JHAIR.
4.
LALUPU YARLEQUE RAUL.
5.
MANRIQUE OLIVERA SILVANNA.
6.
MERINO RODRIGUEZ TATIANA.
7.
MOSCOL CARDOZA FABIOLA.
8.
RODRIGUEZ LIZAMA THALIA.
9.
VILLAVICENCIO PEA THALIA.

INDICE
:

1.MARCO TERICO Y NORMATIVO.


2. JUSTIFICACIN
3. OBJETIVOS
3.1. Generales
3.2. Especficos
4. REALIDAD PROBLEMTICA
4.1. Sistema de agua potable
4.2. Sistema de alcantarillado
4.3. Sistema de electricidad
5. MATRICES
6. RBOL DE PROBLEMAS
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFA

TEMA:

SERVICIOS
BASICOS
AGUA- LUZ -DESAGUE

INTRODUCCION:

Los Servicios Bsicos son fundamentales para el desarrollo humano y una vida
saludable.
Analizar los servicios bsicos en la ciudad de Piura, por medio de Matrices de
indicadores cualitativos y cuantitativos, , nos lleva a comprender con mayor
profundidad su funcionamiento y poder identificar los problemas principales
de cada uno de los sistemas, y as saber si el servicio brindado es optimo, si
cubre la demanda de la poblacin y si favorece a su desarrollo.

RESERVORIO DE SAN LORENZO


DESCRIPCION Y ANLISIS DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO
AGUAS
SUPERFICIALES

Ayabac
a

Huancaba
mba

Ro Chira.

Ro Piura.

manantiales
cercanos a la

Rio
Huancabamba

EL ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA LA CUENCA CHIRAPIURA
SE
REALIZA
DESDE
DIFERENTES FUENTES DE AGUA,
TANTO
SUPERFICIAL
COMO
SUBTERRNEA. En general para las
principales ciudades como Piura,
Sullana, Paita, Talara, Ayabaca,
Huancabamba y Chulucanas se realiza a
partir de agua superficial.

RESERVORIO DE POECHOS

PROCESO DE AGUA
SISTEMA DE PRODUCCIN

GENERACION

DISTRIBUCION

CONSUMO

GESTION

GENERACION Y DISTRIBUCION
INDICADORES
ASPECTO

VARIABLES
SUBVARIABLES

FUENTE

FUENTES DE ABASTECIMIENTO:
G
E
N
E
R
A
C
I
O
N

SUBTERRANEO:
ZAPALLAL
SUPERFICIAL:
ESCOBAR

ACUIFERO

CANAL

EL

DANIEL

TRATAMIENTO
PTAP CURUMUY

S
I
S
T
E
M
A

CUANTITATIVO

GRADO DE
CONCENTRACIN
MINERAL: ALTA

RENDIMIENTO: 70M3/SEG

CALIDAD DEL AGUA:

DISPOIBILIDAD DEL
CAUDAL
CAUDAL:
600LPS

ESTADO: BUENO

CAPACIDAD:
47520 M3
CALIDAD DEL
AGUA

ESTADO DE
CONSERV.

N OPERATIVOS:

REGULAR

REGULAR

24

OPTIMO

BUENO

12

RESERVORIOS

% BOMBEO
POZOS

ESTACIONES
DE BOMBEO

ESTADO DE CONSERVACION:
REGULAR

RESERVORIOS

BUENO

CAP. DE BOMBEO:

52%

871lps

28%

468lps

E
P
S

G
R S
A U
U N
A
S
S
P
I
U
R
A

PESIMA CALIDAD DEL


AGUA

FALTA DE EQUIPOS

FALTA DE MANTENIMIENTO

DIAMETRO DE TUB.
2 , 4, 6,8, 10,12

MATERIAL
ASBESTO CEMENTO

FINALIDAD

CONTAMINACIN DE LOS
ACUFEROS Y CANALES DE
DERIVACION

POZOS

ALMACENAMIEN
TO

D
E
D
I
S
T
R
I
B
U
C
I

CUALITATIVO

85%

LONGITUD

REDES DE DISTRIBUCIN
FIERRO FUNDIDO

10%

PIURA

PVC

5%

CASTILLA

409.86 Km

110.68 Km

ANTIGEDAD DEL SISTEMA


DE DISTRIBUCION

ASPECT
O

VARIABLES
SUBVARIAB
LES

INDICADORES

CUANTITATIVO
D
E
M
A
N
D
A
C
O
N
S
U
M
O

N
CONEXIONES
DOMICIALRIAS
:

FINALIDAD

CUALITATIVO
CATEGORIAS

41 489

CM

8417

SM

21317

D
E
F
I
C
I
T

CORTADO
S

7131

POBLACI
N
SERVIDA

FUENT
E

RESIDENCI
AL

DOMESTI
CO

SOCI
AL

COMERCI
AL

INDUSTRI
AL

REGULAR, BUENA Y MUY BUENA

49.8 %

MALA Y MUY MALA

50.2 %

TIPOS DE CONSUMO
CONSUMO
MEDIDO

CONSUMO
PROMEDIO

DEFICIT EN EL
ABASTECIMIE
NTO DE AGUA

G
R
A
U

CALIFICACION

301 311 HAB.

PERDIDAS FISICAS DE
AGUA

E
P
S

CONSUMO
ASIGNADO

S
U
N
A
S
P S
I
U
R
A

MAYOR
DEMANDA
POBLACIONAL

ASPECT
O

VARIABLES
SUBVARIABLES

ADMINISTRACION PUBLICA

G
E
S
T
I
O
N

INDICADORES

FUENTE

AMBITO DE SERVICIO Y DE
EXPLOTACION:
CUENCAS DE LOS RIOS
CAPITAL DE INVERSION
2013

90619409

ADMINISTRACION PRIVADO
%INGRESOS - %EGRESOS

655629988

107378166

ADMINISTRACION MIXTO
FINANCIAMIENTO
AMPLIACION DEL SERVICIO
PROGRAMAS PROYECTOS
EDUCACION AMBIENTAL

E
P
S

FINALIDAD

INADECUADO USO DE
LOS MEDIDORES

G
R
A
U

S
U
N
A
S
P S
I
U
R
A

LIMITADA CAPACIDAD
DE GESTION

ETAPAS DEL PROCESO DE


POTABILIZACIN DEL AGUA
CAPTACI
DESARENA
ON
CION
Elimina las partculas mas

Derivada desde el canal


Daniel Escobar hacia el
Rio Piura

pesadas del agua a travs


de unas rejillas

ALMACENAMI
ENTO
El agua es llevada alas
cisternas para poder ser
bombeadas a los tanques
de almacenamiento y ser
derivada
hacia
las
viviendas.

DESINFECCIO
N
Con
la
adicin
de
reactivos, se elimina los
microorganismos
que
hayan podido sobrevivir a
los procesos anteriores

SEDIMENTAC
ION
Elimina las partculas

por

accin de la gravedad

FILTRACION
Se realiza a travs de un
medio filtrante que permite
el paso del
lquido pero no el de las
partculas slidas

REALIDAD PROBLEMTICA SISTEMA DE


AGUA POTABLE
GENERACION

DISTRIBUCION

CONSUMO

GESTION

El acufero presenta
alto
grado
de
concentracin mineral
y
con
aguas
precedentes
del
estrato fretico.

En zonas perifricas
hay baja presin

El servicio de agua
potable
es
intermitente,
solo
brinda el servicio 18
horas al da desde las
5am hasta las 6 pm
Micro
medicin
insuficiente

Deficiente
gestin
comercial,
grandes
niveles de prdidas,
sobrecostos laborales.

Pozos inoperativos por


mala calidad del agua.
Ausencia de Lago
artificial
para
almacenar
agua de
en
La
planta
pocas
de sequia
tratamiento
de
Curumuy no abastece
al a poblacin de Piura
tiene un caudal de 600
l/s cuando se necesita

80% tuberas de agua


es de asbesto cemento
el cual ha sido
descalificado por los
Organismos de salud.
Existencia
y
proliferacin
de
conexiones
clandestinas e ilegales.

alto
grado
de
Morosidad, EPS Grau
solo cobra el 50 % de
todo el agua que
entrega.

REALIDAD PROBLEMTICA
GENERACION:

Miraflores, Ignacio Merino,


Titanes, Casco histrico de la
cuidad

ALTO GRADO DE CONCENTRACION MINERAL

REALIDAD PROBLEMTICA
GENERACION:

Urb. Piura, Santa rosa, Miraflores, El


indio, Parque infantil

POZOS INOPERATIVOS POR MALA CALIDAD DEL


AGUA

DISTRIBUCION:

La red de
distribucin
de agua
potable
(tuberas de
hierro
fundido)
tiene un
antigedad
aproximada
de 50 aos
en la zona
cntrica y
Sectores
viejos de
Piura y
Castilla.

PIURA
CALLE : LIMA -LIBERTAD CUZCO
JUNIN- CAJAMARCA Y LAMBAYEQUE
AVENIDA: SULLANA SAN MARTIN
SANCHEZ CERRO SAN TEODORO- GRAU
Y BOLORNESI
JIRONES:
CALLLAO- ICA- AYACUCHOHUANCAVELICA APURIMACCALLE: AYACUCHO Y LAMBAYEQUE
MOQUEGUA

CONSUMO

EL SERVICIO DE AGUA POTABLE ES


INTERMITENTE OBRE TODO EN LA ZONA
DE LA PERIFERIA, SOLO BRINDA EL
SERVICIO 12 HORAS AL DIA DESDE LAS 5

SERVICIO DE
AGUA DE
5AM -6PM
SERVICIO DE
AGUA TODO
EL DIA

CONSUMO

COBERTURA DE
AGUA

GESTION
PROBLEMTICA:
DEFICIENTE GESTIN COMERCIAL
GRANDES NIVELES DE PRDIDAS
SOBRECOSTOS LABORALES, ENTRE
OTROS.
Existe un ALTO GRADO DE MOROSIDAD,
donde EPS Grau solo cobra el 50 % de
todo el agua que entrega.

ARBOL DE
PROBLEMAS
ALTA TASA DE
MUERTE Y
ENFERMEDADE
S

PESIMA
CALIDAD DEL
AGUA

DISCONTINUIDAD
DEL SERVICIO

RUPTURA DE
LAS TUBERIAS

INADECUADO
APROVECHAMIENT
O DE LAS CUENCAS

DETERIORO
SIGNIFICATIVO
EN LAS
TUBERIAS

DEFICIT EN EL
ABASTECIMIENTO
DE AGUA

CONSECUENC
IAS

INEFICIENCIA EN EL SISTEMA DE AGUA


PROBLEMA
CENTRAL

CONTAMINACION
DEL RIO PIURA Y
CANALES DE
DERIVACION

SISTEMA DE
DISTRIBUCION DE
AGUA ANTIGUO

BAJA PRESION
DEL AGUA

LIMITADA
CAPACIDAD DE
GESTION

AGUA
SALINA

CAUSAS
INSUFICIENTE
TRATAMIENTO
DEL AGUA

EXECIVO
CLORO

MAYOR
DEMANDA DEL
SERVICIO

LA SITUACIN DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PIURA ES:

Insuficiente cobertura de servicios de agua, saneamiento y tratamiento de aguas residuales.


Mala calidad de la prestacin de servicios que pone en riesgo la salud de la poblacin.
Deficiente sostenibilidad de los sistemas de construidos e infraestructura obsoleta.
Tarifas que no permiten cubrir los costos de inversin, operacin y mantenimiento de los
servicios.
El tamao de los mercados bajo responsabilidad de las EPS no garantiza una buena gestin, no
permite economas de escala ni viabilidad financiera.
Los prestadores de servicios presentan debilidad institucional y financiera.
Uso de recursos humanos en exceso, poco calificados y con alta rotacin en las EPS.

GESTION

TRATAMIENTO FINAL Y DISPOSICION

RECOLECCION

GENERACION

VARIABLE

CATEGORIA
>Fuente:
Residencial
Comercial

MATRIZ SISTEMA DE
ALCANTARILLADO

Volumen de produccin (22,9


MMC/ao equivalente a 0,735 m3
/s)

Industrial
Otra

> Lneas de Alcantarillado: Colectores


(Principales Secundarios y Conexiones
Domiciliarias, sumideros, redes y emisor)
Cmaras de inspeccin
Estaciones de Bombeo

Dimetro de colector
44 32 24 22 20 18 16 14 12
10 8 6
Estado de colectores: Regular
Tipo de tubera: PVC, CR
Antigedad: 30 aos aprox.
Longitud: 566,897m

>EMISORES: Residencial, Comercial, Industrial

>PLANTA DE TRATAMIENTO: Lagunas de


Oxidacin
DEMANDA Y DEFICIT Conexiones domiciliarias
de alcantarillado u otro tipo de usuario
. PROGRAMAS Y PROYECTOS
. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
. TIPAO ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICO

INDICADOR

Antigedad: (media), existe una


nueva laguna en Castilla.
Estado de conservacin: la laguna
de oxidacin de la UDEP es la nica
que se encuentra en buen estado.
Operacin y mantenimiento:
algunas estn en abandono y otras
en proceso de colmatacin.

Ubicacin: en la periferia de cada sector


Dimensin aprox.: 25000m
Calidad de desages: mala volumen
de aguas a tratar: 10L/s
oferta y demanda: Proyectada al 2020
abastecer al 87% de la poblacin.
Salud: enfermedades infecciosas por la
falta de tratamiento de aguas residuales.

FUENTE

SUNASS
Empresas prestadoras de
servicio
Boletines Estadsticos
Informes Hidrogeolgicos
y/o hidrolgicos

EPS GRAU

EPS GRAU

ALTA TASA DE
MUERTE Y
ENFERMEDAD
ES

CONSECUENCIA
S

RUPTURAS
EN LA
TUBERIAS
DE
MATERIAL
DE
CONCRETIO

PROBLEMA
CENTRAL

FUNCIONAMIENT
O CON GRUPO
ELECTROGENO

GRAVE RIESGO
SANITARIO

COLAPSO DE
REDES

DEFICIT Y CARENCIAS EN
EL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO

MAL ESTADO DE
LA
IFRAESTRUCTU
RA (TUBERIAS)

CAUSAS

INADECUADO
TRATAMIENTO
DE LAS AGUAS
CRUDAS

FALTA DE
SUMINISTR
O
ELECTRICO

LIMITADA
CAPACIDAD
DE GESTION

INSUFICIENTE
TRATAMIENTO
DEL AGUA

FALTA DE
MONITORE
O
FALTA DE
MANTENIMIE
NTO EN
UNIDADES
DE
TRATAMIENT
O

MAYO
DEMANDA
POBLACIONAL

SUMINISTRO DEL SERVICIO DE


ALCANTARILLADO

ETAPAS

1.Generacin

4.Gestin

2.Recoleccin

3.Disposicin y
tratamiento final

1.Generacin

Generacin

Generacin de residuos slidos


por regiones (ton/da)

Desecho de algunos residuos solidos en los


Mercados y desecho de sustancias Toxicas en los
Hospitales lo cual provocan el deterioro de las

Caracterizacin de residuos slidos


por regiones

Fuente: ECRS
Ciudad Saludable-

Municipalidades Provinciales y
Distritales que cuentan con programas de
reaprovechamiento de residuos slidos

Generacin
Problemas Operacionales Resaltantes

2da Etapa Ignacio


Merino

Av. Ramn Castilla

Pachitea

Recoleccin

Existen problemas de colapso de la infraestructura,


ya que el sistema de alcantarillado es muy antiguo.

2da Etapa Ignacio


Merino

Av. Ramn Castilla

Pachitea

Recoleccin

Existen problemas de colapso de la infraestructura,


ya que el sistema de alcantarillado es muy antiguo.

Disposicin y
tratamiento
final

Los desages de Piura-Castilla son tratados en lagunas de oxidacin,


cuyos efluentes
se usan en riego, otros son lanzados crudos al Ro Piura
indiscriminadamente.

Disposicin y
tratamiento
final

Durante los recorridos efectuados a lo largo del Ro


Piura se ha podido apreciar los siguientes focos de
contaminacin.

FUENTES DE CONTAMINACIN
DEL
RIO
PIURA
VERTIMIENTOS AL RIO
Aguas residuales domesticas y

hospitalarias (excretas,
desinfectantes, etc.)
Infiltraciones (tuberas en mal
estado)
Arrastres de lluvias
Plaguicidas, Fertilizantes
Aguas residuales industriales
Residuos slidos (basura,
viscerado, desmonte)
Polmeros en el suelo.

PIURA

26,909 m/mes
13,774 m/mes

68,304 m/mes

CATACAO
S
11,358 m/mes
OTROS

ANGAMOS

191,571 m/mes

RIO
PIURA

PIURA

SANTA
MARIA
DEL PINAR
13,190 m/mes
EL
CORTIJO
43,202 m/mes

3.DISPOSICIN Y TRATAMIENTO FINAL

Disposicin y
tratamiento
final

Estado Critico de la Lnea de Impulsin de la


Cmara La Primavera

4.DISPOSICIN Y TRATAMIENTO FINAL

Rep Territorial

2008

2009

2010

2011

2012

Ancash

42.84

46.47

42.82

42.24

41.99

Arequipa

18.08

15.79

15.04

14.75

14.97

Ayacucho

98.72

97.41

99.72

99.17

99.98

Cajamarca

69.82

61.31

53.80

57.40

50.47

Cusco

60.23

66.74

65.65

64.76

59.33

Ica

99.00

98.72

99.84

98.34

99.55

6.00

5.55

6.97

5.51

5.59

La Libertad

71.23

72.89

67.06

59.39

58.18

Lambayeque

92.09

95.01

88.06

89.91

90.58

Lima

18.89

20.32

20.02

19.92

20.57

Moquegua

60.63

64.63

74.36

68.41

36.04

Piura

50.78

50.86

48.97

44.33

45.47

Puno

67.26

52.21

29.22

59.66

53.14

8.22

7.49

6.59

4.94

0.00

Tacna

90.93

86.59

87.83

89.28

77.47

Tumbes

22.79

24.81

29.47

24.74

26.09

Junin

San Martin

Piur 50.7 50.8 48.9 44.3 45.4


a
8
6
7
3
7
Podemos observar que el tratamiento
de las aguas residuales ha ido
disminuyendo para la regin Piura

STEMA DE ENERGA ELCTRICA


GENERACI
N
F
u
e
n
t
e
s

HIDRULIC
AS
C
o
s
t
o
A
GAS

d
e
G
e
n
e
r
a
c
i

CURUMU
Y
POECHO
SI

Conexiones

POECH
OS

ELICAS

TERMO
ELCTRIC
AS

Necesidad

TURBIN
AS A
VAPOR

Energa
monofsica o
trifsica

Energa
trifsica
POECHO
S II

Casas

MALAC
AS

TALARA

TODAS
AQUELLAS
QUE
FUNCIONAN A
COMBUSTIBLE
CAA
BRAV
A

Grupo de
empresas que genera
y distribuye energa
elctrica

Conexiones

Casas
urbanas,
monofsico
Postes

COLN

C
a
l
i
d
a
d

GESTI
N

DISTRIBUCI
N

TRANSPO
RTE

Efecta la entrega y tambin


generacin de energa. Se da por
intermedio de centros de
transformacin que pueden ser:

Conexiones Areas

Conexiones Subterrneas

ESTADO DE
POSTES Y
ELEMENTOS

Casas rurales
Trifsico

El mtodo utilizado es el
mismo que Piura
Antiguo

La tecnologa ha cambiado y
permite ahorrar.
Mejor Calidad

Empresa encargada
de la
distribucin y
comercializacin de
energa elctrica

OBLEMAS EN EL SISTEMA DE ENERGA ELCTRICA


GENERACI
N

TRANSPO
RTE

DISTRIBUCI
N

COSTO

NECESIDAD
Conexiones Subterrneas

A
GAS

MALAC
AS
HIDRULI
CAS

USO DE
OTRAS
FUENTES
HIDRULICAS

TERMO
ELCTRIC
AS

Mas costosas ( 3 veces mas)

La norma: Las redes para


servicio pblico lo tiene que
comprar y mantener la
empresa (Enosa) y el
usuario se encarga de
pagarle a la empresa por el
servicio.

La ley obliga area por


sistema tarifario se basa en
un anlisis de costos
(Osinergmin) evala la
tarifa, escoge el menor
costo.

MS
ANTIGUAS
SE INVIERTE
MS
MANTENIMIEN
TO
COMPRA DE
COMBUSTIBLE

Apagones
Accidentales:
En el caso de las
urbanizaciones
esta
compuesta por arboles
y animales. El choque
produce una falla
temporal .
En zonas rurales la
causa mas frecuente
son cada de arboles o
ramas.

Apagones Programados

GESTI
N
SUBESTACIO
NES
EXTERNAS A
LA EMPRESA

Las
empresas ya
traen sus
propias subestaciones
dejando en
2do lugar a
ENOSA.

CONCLUSIONES

Las plantas transforman la energa con alta tensin( KV) en energa con media tensin por medio de
subestaciones, despus pasan a los transformadores que la convertirn en baja tensin para que llegue a
las casas. Pero esta energa se va perdiendo en el camino debido a las diferentes transformaciones de
tensin.

Uno de los grandes problemas de la electricidad es que no puede almacenarse, sino que debe ser
transmitida y utilizada en el momento mismo que se genera.

La energa elctrica tiene una gran importancia en el desarrollo de la sociedad, su uso hace posible
la automatizacin de la produccin que aumenta la productividad y mejora las condiciones de vida
del hombre.

La energa hidroelctrica, esta fuente de energa alternativa, cubre gran parte de las necesidades, La
energa hidroelctrica aprovecha el movimiento del agua para convertirlo en corriente elctrica
comercial. La primera vez que esto se hizo fue en Northumberland (Gran Bretaa) en 1880 y es una
tecnologa que se sigue aprovechando en la actualidad con pocas modificaciones.

MATRIZ DE ANLISIS
Aspecto: Sistema elctrico

GENERACIN

VARIABLE

CATEGORA

FUENTE DE
GENERACIN:

INDICADOR

Fuente
generadora
rentable

Hidrulica
(Curumuy, Poechos
I y II)
Calidad Y Beneficios
Menor Costo
Gas
Elicas (Talara)
Termo elctricas
Turbinas a vapor
(Caa brava)

FUENTE

Es la compaa
prestadora de
servicios pblicos de
electricidad.

FINALIDAD

TRANSPORTE

CATEGORA
CONEXIONES

DISTRIBUCIN

VARIABLE

LNEAS

AREAS
SUBTERRNEAS

L. DE ALTA
TENSIN
L. DE MEDIA
L. DE BAJA

(Energa monofsica y
trifsica)

INDICADOR

FUENTE

( De 220 kv 60
kv )

Grupo de
empresas que gen
era y distribuye
energa elctrica

CALIDAD
INVERSIN

Empresa
encargada de la
distribucin y
comercializacin
de energa

FINALIDAD

VARIABLE

CATEGORA

INDICADOR

FUENTE

TIPO DE SERVICIO

GESTIN

PBLICO: segn
las zonas suscritas
por la
municipalidad de
Piura.
PRIVADO: funciona
con el capital
suscrito por
personas naturales
o jurdicas
privadas.

COBERTURA
PLANEAMIENTO DE

BENEFICIOS
MONETARIOS

SUBESTACIONES
EXTERNAS A LA
EMPRESA

CALIDAD DE
SERVICIO COMO
EMPRESA

OBRAS DE
AMPLIACIN

Empresa
encargada de la
distribucin y
comercializacin
de energa
elctrica

FINALIDAD

También podría gustarte