UNMSM E.A.P Ing.
Civil
Trabajo N1
Suelos Colapsables
Docente: Mg. Roco Prez
Asignatura: Mecnica de Suelos II
Alumno:
Abanto Quevedo Renzo
Crdenas Huamn Johann
Ccencho Condori Wilver
Chiln Chiln Ronald
Contreras Glvez Yusef
Moreano Pamo Emilio
Rojas Castro Jos
Fecha de Entrega: Viernes 12 de Junio del 2014
Introduccin
Los suelos colapsables, que en ocasiones se denominan suelos
colapsables o suelos meta-estables, son suelos no saturados que
experimentan un gran cambio de volumen al saturarse. El cambio puede
o no ser el resultado de la aplicacin de una carga adicional. El
comportamiento de los suelos colapsables ante una carga se explica
mejor mediante la grfica comn relacin de vacos- presin efectiva para
un suelo colapsable, como se muestra en la siguiente figura.
La rama ab se determina a partir de la prueba de consolidacin de una
muestra con su contenido de humedad natural. A un nivel de presin
efectiva de W, la relacin de vacos de equilibrio es e1. Sin embargo, si
se introduce agua en la muestra hasta saturarla, la estructura del suelo
colapsar. Despus de la saturacin, la relacin de vacos de equilibrio al
mismo nivel de presin efectiva W es e2; cd es la rama de la curva e-log
ante una carga adicional despus de la saturacin.
Las cimentaciones que se construyen sobre esos suelos pueden
experimentar un asentamiento grande y repentino si el suelo debajo de
ellos se satura con un suministro no anticipado de humedad. La humedad
puede provenir de cualquiera de varias fuentes, como:
Tuberas de agua rotas.
Drenaje con fugas
Drenaje de depsitos y albercas.
Incremento lento en el nivel fretico.
Este tipo de asentamiento causa por lo general un dao estructural
considerable. De aqu que la identificacin de los suelos colapsables
durante la exploracin de campo es muy importante.
La mayor de los suelos colapsables de origen natural son elicos, es
decir, arenas o limos depositados por el viento, como los loess, las playas
elicas y los depsitos de polvo volcnico. Los depsitos tienen relaciones
de vacos altas y pesos especficos bajos y sin cohesin o con poca
cohesin.
Los depsitos de loess tienen partculas de tamao de limo, la cohesin
en los loess puede ser el resultado de recubrimientos de arcilla que
rodean a las partculas de tamao de limo. Los recubrimientos mantienen
a las partculas en una condicin muy estable en un estado no saturado.
La cohesin tambin puede ser el resultado de la presencia de
precipitados qumicos lixiviados por el agua de lluvia. Cuando el suelo se
satura, los aglutinantes de arcilla pierden su resistencia y experimentan
un colapso estructural.
Muchos suelos colapsables pueden ser suelos residuales que son
productos del intemperismo de rocas madre. El intemperismo produce
suelos con un intervalo amplio de distribucin granulomtrica. Los
materiales solubles y coloidales se lixivian para el intemperismo, lo que
resulta en relaciones de vacos grandes y, por consiguiente, en
estructuras inestables.
Objetivos
Identificar las caractersticas de los suelos colapsables.
Reconocer los parmetros fsicos de un suelo colapsable.
Entender las consecuencias de una cimentacin en un suelo
colapsable.
Conocer los ensayos que se realizan.
Marco Terico
Los suelos colapsables corresponden a algunos tipos de suelos limoyesferos o limo-arenosos de naturaleza meta-estable. A consecuencia de
su estructura metaestable y en determinadas circunstancias,
normalmente relacionadas con la presencia de agua, esos suelos pueden
colapsar.
Los efectos de este colapso pueden manifestarse en forma de asientos
bruscos del terreno de carcter centimtrico hasta decimtricos. Ms
raramente puede darse asientos de algn metro y en casos
extraordinarios de decenas de metros. Otros suelos de carcter
colapsable pero de origen distinto origen y circunstancias son:
Algunos rellenos arenosos sin compactar.
Las cenizas volcnicas.
Dolinas en zonas krsticas, de evolucin mucho ms lenta que los
suelos aqu tratados.
La estructura de estos suelos es abierta y floja, como corresponde a la
naturaleza limosa de sus partculas y a su origen (depositados por la
accin del viento o de aguas tranquilas, que transportan las partculas
finas y las depositan al dejar de actuar la corriente). (Figura 1)
Figura.- 1.- Reordenamiento de partculas y del ndice de poros en
funcin de la presin de consolidacin (Benett y Hulbert, 1986)
Nada ms ser depositados no tienen cohesin, pero los espacios entre
huecos de las partculas que los forman son ocupados, total o
parcialmente, por partculas ms finas y por dbiles cementos yesferos o
carbonaticos. Estos cementos proporcionan cierta cohesin estructural
interpartculas y un mnimo de capacidad resistente.
En ausencia de agua, estos suelos cementados se mantienen estables y
de modo localizado pueden alcanzar una dbil a moderada resistencia.
Incluso pueden definir niveles de encostramiento que proporcionen
valores de hasta 0,3 N/mm. En presencia de agua, el cemento
interpartculas se disuelve y el suelo pierde la escasa capacidad portante
que tena y colapsa. Si adems el suelo soporta la carga correspondiente
a una estructura el colapso se acenta, y dicha estructura tender a
colapsar, a asentar bruscamente, produciendo importantes patologas.
Los suelos colapsables limo-yesferos son los ms habituales en Espaa,
donde se localizan en el Valle del Ebro y en algunas zonas de Levante.
Presentan ciertas caractersticas geotcnicas comunes, como son los
bajos valores de densidad seca (por debajo de 1.4 podemos plantearnos
la presencia de suelos colapsables, y densidades de 1,2 son habituales),
baja o nula plasticidad y elevados valores de colapso por inundacin.
Normalmente presentan caractersticas resistentes bajas, aunque pueden
alcanzar valores medios. En presencia de agua, el cemento yesfero que
dota de cierta resistencia al suelo se disuelve, siendo entonces cuando el
suelo colapsa, llegando a perder hasta un 10% de volumen pudiendo
producir un asiento brusco de las estructuras.
Los suelos colapsables limo-arenosos se generan en climas muy secos
(zona de Levante, Alicante, Murcia, Almera). Su grado de saturacin es
muy bajo, 20-30%. Debido a ello suelen presentar en su zona superior,
ms prxima a la superficie niveles encostrados. Sin embargo, por debajo
el suelo esta flojo, sin cementar.
Un caso especial de suelos colapsables lo constituyen los rellenos
arenosos flojos. Suelen ser rellenos sin compactar, cuya estructura floja
permite la entrada de agua disminuyendo las fuerzas de cohesin
intergranular y provocando su colapso.
Las cimentaciones ms recomendables sobre este tipo de suelos son las
cimentaciones profundas, que deben tender a sobrepasar los niveles
colapsables. Una alternativa a esta tipologa para casos de suelos con
potencial bajo o medio de colapso, puede ser la cimentacin mediante
losa de suficiente rigidez, incluso apoyada sobre una mejora de terreno,
que reparta cargas lo mximo posible con el fin de no concentrar
tensiones, y /o trabajar a tensiones lo ms bajas posibles, cuidando en
todos los casos al mximo la posible afeccin del agua al terreno sobre el
que se dispone la cimentacin (saneamientos flexibles, colgados,
realizacin de pruebas de estanqueidad, etc.)
Valoracin de la colapsabilidad de un suelo receptor de
cargas.
Se debe establecer una valoracin de la colapsabilidad teniendo en
cuenta los parmetros geotcnicos antes mencionados. A partir de ellos
se puede establecer la colapsabilidad potencial del suelo. En la siguiente
tabla se exponen uno de los criterios de ms habituales:
Tabla 1.- Criterios de colapsabilidad
A continuacin se muestra una grfica resultante de la realizacin del
ensayo de potencial de colapso por inundabilidad. En ella se muestra
como el ndice de huecos (expresado en %) disminuye drsticamente al
aadir agua, por efecto de la disolucin del cemento interpartculas, lo
cual provoca el colapso de la estructura. Esto se traduce en un asiento
inmediato:
Figura 2.- Grfico de potencial de colapso
La valoracin de riesgo de colapso que afecte a la estructura a lo largo
de su vida til debe tener en cuenta no slo la valoracin especfica de
colapsabilidad potencial del suelo, sino tambin las condiciones de
contorno del mismo que en un momento determinado pudieran suponer
un el detonante del colapso tales como:
Saneamiento y drenaje proyectados.
Existencia de jardines y solados perimetrales
Proximidad de piscinas.
Tipologa de cimentacin proyectada.
Antecedentes en la zona
Manifestacin de patologas en edificaciones sobre suelos
colapsables.
Cuando ocurre el colapso del suelo sobre l que se emplaza un edificio,
pueden producirse daos en su estructura. Estos daos se manifiestan
de modo semejante a los generados por asientos diferenciales
(fundamentalmente grietas y/o fisuras a 45 (Figura 1.12 o 2.6 Del libro
de Serrano).
Figura 3.- Izqda.: Esquema de giro experimentado por 2 mdulos de
viviendas.
Figura 3.-Dcha.: Tipologa de lesiones en tabiques perpendiculares a
prticos.
En algunos casos los colapsos pueden llegar a producir asientos del
terreno que se reflejan sobre infraestructuras superficiales (lneas
frreas, autovas, etc.) de modo evidente, generando daos importantes
(Fotografa 1).
Fotografa 1.- Deformacin en vas a consecuencia de un colapso de
suelo. Lnea frrea Madrid-Barcelona. (Foto L. Surez)
En algunos casos extraordinarios de colapso de suelos, el hundimiento
de ste puede tragarse literalmente algunas construcciones
(Fotografa 2)
Fotografa 2.- Colapso del terreno y hundimiento de las viviendas
existentes a consecuencia del mismo
El hecho de cimentar sobre un suelo colapsable no implica que en todos
los casos ese suelo vaya a colapsar, sino que han de darse una serie de
condiciones para que eso ocurra, tales como:
Que no se haya identificado previamente su existencia en el suelo
que servir de apoyo a una estructura.
Que se produzcan una serie de condiciones de contorno, que
constituyan el detonante y permitan el desarrollo del potencial
colapso (lo ms habitual roturas o fugas de la red de
saneamiento, abastecimiento, riego de jardines, etc.)
Sistema constructivo no adecuado a las caractersticas del
subsuelo de la parcela (saneamientos, drenaje o tipologa de
cimentacin inadecuados)
Prevencin de daos
Para que se desencadene el colapso de un suelo tienen que concurrir
dos circunstancias:
a) Que el suelo tenga la potencialidad de colapso, determinada
mediante los ensayos y el reconocimiento geotcnico pertinente.
b) Que se den las condiciones de contorno adecuadas, tales como
cambios de humedad, inundacin o concentracin de tensiones.
Por tanto, para prevenirlo habr que:
Realizar una identificacin geotcnica adecuada, que permita
definir si estamos o no en presencia de suelos colapsables. Para
ello es preciso disponer de un estudio geotcnico lo ms completo
posible, ya se trate de un estudio geotcnico para un gran edificio
o para una vivienda unifamiliar.
Minimizar la posibilidad de que se desarrollen las condiciones de
contorno a las que antes hacamos referencia.
Adoptar medidas constructivas acordes al riesgo que representa
la presencia del suelo colapsable (saneamiento flexible y colgado,
drenajes adecuados, tipologa de cimentacin adecuada,
preferentemente cimentaciones profundas ejecutadas sin agua de
perforacin, que superen los niveles colapsables y con
consideracin de rozamiento negativo, acerados amplios, mejoras
de terreno, etc.)
Reparacin de daos.
La tcnica habitualmente empleada como recalce de estructuras de
edificacin con patologas desarrolladas a consecuencia de algn
fenmeno de colapsabilidad son los micro pilotes. Dadas las
particularidades de este tipo de suelos y su sensibilidad al agua, los
micro pilotes empleados en estos recalces se perforan en seco, sin agua,
la cual es sustituida por aire comprimido para ayudar en la perforacin.
Lgicamente en el desarrollo de las reparaciones de los daos
generados por el colapso han de acometerse otras actuaciones
especficas de la magnitud y el alcance de dichos daos, lo cual se
determinar para cada caso.
Ensayos
METODOS DE IDENTIFICACIN
1. ASPECTOS GENERALES:
A partir de la dcada de los aos 50, se gener una preocupacin
manifiesta por parte de diferentes investigadores, en identificar y
clasificar la potencialidad al colapso en los distintos suelos.
Estos intentos a escala mundial se han enfrentado
fundamentalmente con dos inconvenientes o limitaciones, como
son:
La gran variedad de tipos de suelos que colapsan por
humedecimiento: As, por ejemplo, mtodos probados en ciertos
pases o regiones en determinados tipos de suelos no han podido
hacerse extensivos a suelos de otras zonas, cuyo origen
geolgico y gentico es francamente diferente.
La frecuente heterogeneidad de los suelos colapsables por
humedecimiento: En este sentido hay coincidencia entre los
investigadores, que han estudiado suelos colapsables de distinto
origen geolgico. As, pueden encontrarse referencias tanto en
investigadores que analizaron suelos laterticos o de origen
elico como el loess (Abeley y Abeley 1979; Moretto, 1986) que
en principio suelen considerarse como suelos homogneos. Es
frecuente encontrar una variacin en el grado de cementacin
(por ejemplo, debido a carbonatos) en slo algunos centmetros.
En otros casos esta heterogeneidad es debida a la presencia de
grandes macroporos dejados por races o insectos.
Esto ha llevado a una gran variedad de metodologas para
establecer la susceptibilidad al colapso de los suelos y una
anarqua en la terminologa empleada en los diferentes pases para
su clasificacin. Sin embargo, en la mayora de los casos, los
diferentes investigadores o cdigos han tendido a discretizar el
comportamiento del suelo frente al colapso en dos grupos: suelos
que colapsan bajo peso propio y suelos que colapsan bajo una
carga mayor.
Rocca (1985) ha confeccionado una tabla de equivalencias, con la
denominacin que reciben en los distintos pases.
2. CLASIFICACIN DE LOS MTODOS DE IDENTIFICACIN
DE SUELOS COLAPSABLES:
En cuanto a los tipos de mtodos de identificacin propiamente
dichos, varios han sido los enfoques que se han propuesto. Estos
podran clasificarse en tres grupos:
Mtodos basados en parmetros fsicos de identificacin de
suelos, tales como Peso Unitario, Lmites de Consistencia,
Granulometra, etc.
Mtodos basados en ensayos mecnicos, principalmente en
ensayos edomtricos.
Mtodos basados en la magnitud del colapso.
Existe una abundante bibliografa sobre los diferentes mtodos de
clasificacin a identificacin, en las cuales se ha realizado un
anlisis crtico sobre los diferentes mtodos, como las ya referidas
de Rocca (1985) y Redolfi et al (1986) y otras como las de Sultan
(1969), Reginatto (1970, 1974), Lpez Corral (1977), Jimnez Salas
(1987) y Lutenegger y Saber (1988). Por lo tanto, en este apartado
no se insistir en ello, sino ms bien se har un enfoque general
del problema y se presentarn aquellos conceptos v mtodos que
posteriormente sern utilizados en el desarrollo de estas notas.
Mtodos basados en parmetros fsicos de suelos
|
En estas notas solamente se analizarn tres de ellos, que tienen
en comn que relacionan el lmite lquido y el peso unitario seco.
a) Denison (1961) establece el Coeficiente de Colapso (k) igual a:
k=
eL
e
y el colapso ocurrir cuando la relacin de vacos del suelo en
estado natural (e) es mayor que la relacin de vacos
correspondiente al Lmite Lquido (eL).
b) Gibbs (1961) establece una Relacin de Colapso (R) igual a:
R=
w SAT
wL
y el colapso ocurrir cuando la humedad de saturacin del suelo
(wSAT) es mayor que el Lmite Lquido (wL).
c) Cdigo de edificacin de la U.R.S.S (1962) establece un
Indice de Colapso (R) igual a:
R=
e 0e L
1+e 0
y el colapso ocurrir cuando R es mayor de -0,10.
Se han superpuesto los puntos correspondientes a pares de valores
del peso unitario seco y el Lmite Lquido de suelos de la ciudad de
Crdoba, Argentina (Redolfi et al, 1986). De ella se desprende que
los valores de los parmetros obtenidos son valores tpicos de la
formacin lossica de Crdoba, y que para todas las metodologas
aqu presentadas la gran mayora de los suelos son colapsables,
puesto que estn incluidos dentro de las zonas que los clasifican
colapsables.
Mtodos basados en ensayos edomtricos
Estos mtodos estn basados en la Presin Inicial de Colapso o
Presin de
Fluencia. La determinacin del grupo al cual pertenece el suelo
estudiado (auto colapsable o colapsable bajo carga), se realiza
comparando la presin de tapada o geosttica con la presin a la
cual se produce el colapso. Asumiendo como hiptesis que el
colapso por humedecimiento ocurre slo a partir de una cierta
presin por encima de la cual, la resistencia estructural del suelo es
superada.
La magnitud de esta presin, para la cual se produce el
desmoronamiento de la estructura del suelo, ha sido designada por
algunos autores como:
Presin Inicial de Colapso (i.col) (Abelev y Abelev, 1979) o
Presin de Fluencia Saturada (f sat) (Reginatto, 1970).
Experimentalmente se ha demostrado que cuando la presin total
en el suelo (t), ya sea por cargas externas y/o peso propio, es
menor que esta magnitud, no se producen asentamientos de
colapso por humedecimiento. Krutov y Tarasova (1964) sealan
acertadamente que desde un punto de vista terico la Presin
Inicial de Colapso o Presin de Fluencia debera ser aquella para la
cual el colapso es igual a cero, pero concluyen que desde un punto
de vista prctico una pequea magnitud de colapso puede
asumirse como permisible. Siguiendo este concepto, por ejemplo,
las Normas Soviticas SNIP, definen a la Presin Inicial de Colapso
como aquella presin para la cual en una probeta instalada en un
edmetro, se produce un colapso relativo unitario igual a 0,01 o
porcentual del 1,00 %.
i . col=0,01=1,0
En se han representado las curvas presin-deformaciones unitarias
de dos ensayos edomtricos del mismo suelo, uno a humedad
natural y el otro en estado saturado. El colapso relativo (i.col) es
igual a:
i . col=HN SAT
Donde:
HN
SAT
= Deformacin unitaria a humedad natural.
= Deformacin unitaria en estado saturado.
En tanto, Reginatto (1970) define a la Presin de Fluencia saturada
de un suelo colapsable de la misma forma en que se establece la
presin de preconsolidacin de una arcilla saturada en un ensayo
edomtrico.
Se presenta la correlacin que realizan Lin y Wang (1988) entre los
valores de la Presin de Fluencia Saturada y la Presin Inicial de
Colapso (el Cdigo Chino la establece para un valor de i.col =
1,50%). Se puede observar que aproximadamente se establece una
relacin directa entre ellas. Esto no es de extraar, puesto que
conceptualmente ambas definiciones tratan de fijar la presin a la
cual la estructura del suelo saturado comienza a colapsar.
Los numerosos intentos realizados en ensayos in situ para
comprobar la validez de esta hiptesis (Krutov y Tarasova, 1964;
Abelev y Abelev, 1979) parecen indicar, a primera vista, que las
predicciones tienen buen acuerdo con la realidad en muchos casos,
pero en cambio en otros la diferencia entre lo predecido y lo
sucedido es importante, sobre todo en aquellos casos referidos al
colapso por peso propio.
Mtodos basados en la magnitud del asentamiento
por colapso
Los mtodos basados en la magnitud del asentamiento por colapso
se fundan en determinar la magnitud del mismo de un perfil de
suelos en un lugar determinado, debido solamente a su peso
propio.
As, por ejemplo la Clasificacin Rumana de Suelos Lossicos
Colapsables (LCS) define el Potencial Total de Colapso (Img) (Bally
et al, 1973) como:
n
img= img j x H J
j=1
Donde: Hj es el espesor del estrato j en metros, y img es el
asentamiento edomtrico adicional de una muestra de estrato j
inundada a una presin igual al peso propio de las tierras ( 0),
expresado en cm/m:
El Cdigo de Construccin de Edificios de la Repblica
Popular China en regiones de suelo colapsables sigue un criterio
similar (Lin y Liang, 1982; Lin y Wang, 1988). La evaluacin de la
susceptibilidad al colapso en un determinado sitio se realiza en dos
etapas. En primer lugar se evala su aptitud al autocolapso y se
determina el "Tipo de sitio" (Tipo 1 o Tipo 2).
La magnitud del colapso por peso propio zc se obtiene, de forma
similar a la utilizada por Bally et al, (1973) en Rumania, sumando
los asentamientos individuales de los n estratos colapsables del
perfil:
n
zs= z s j x H j
j=1
Donde Hj es el espesor de estrato en cm y zsj es el coeficiente de
colapsabilidad del estrato j en cm/cm o en por ciento, obtenido por
medio de ensayos edomtricos, en los cuales primero se carga el
suelo hasta la presin por peso propio y luego se inunda la
muestra:
zs=
h 1h s1
h0
La sumatoria slo tiene en cuenta aquellos valores de zsj mayores
de 0,015.
Si zs < 7 cm., se considera al suelo no autocolapsable por
humedecimiento y se clasifica al lugar como sitio TIPO 2. Si en
cambio, zs > 11 cm., se considera al suelo autocolapsable por
humedecimiento y se lo clasifica como sitio TIPO 1.
Por ltimo, si 7 cm < zs < 11 cm el tipo de sitio debe ser
determinado despus de un exhaustivo estudio de la
geomorfologa, estratigrafa y caractersticas estructurales del
suelo.
El Cdigo tambin establece que la magnitud del colapso por peso
propio (zs) tambin puede ser determinada directamente en el
terreno, a travs de una balsa o laguna de infiltracin de
dimensiones especficas.
La segunda etapa de la evaluacin de la colapsabilidad consiste en
establecer el "Grado de Colapsabilidad" del suelo de cimentacin.
Para ello se carga a las muestras representativas de cada uno de
los estratos a una presin de 200 kPa y luego se las inunda. La
magnitud del colapso se obtiene:
n
s= s j x H j
j =1
Donde sj es el Coeficiente de colapsabilidad del estrato j en
cm/cm. para una presin de 200 kPa. La sumatoria slo tiene en
cuenta valores de s mayores de 0,015.
s=
h HN hs
h0
Donde:
hHN = Altura de la probeta a humedad natural ( = 200 kPa)
hs = Altura de la probeta saturada ( = 200 kPa)
ho = Altura inicial de la probeta.
Se sealan las distintas categoras de colapsabilidad de los suelos
lossicos colapsables en funcin del valor de s.
Las diferencias entre los mtodos que usan la Presin Inicial de
Colapso y los que usan la magnitud del colapso radican sobre todo,
en que en los primeros la evaluacin se hace localmente a cada
nivel del perfil, o estrato por estrato, permitiendo de este modo
hacer un estudio ms exhaustivo del perfil, sealando los
espesores de los suelos verdaderamente colapsables y de alguna
manera el grado de susceptibilidad al colapso en cada nivel. En
tanto en los mtodos basados en la magnitud del colapso por peso
propio, slo se da un ndice global del perfil del suelo en el sitio
analizado. Lo cual resulta muy interesante y til a la hora de hacer
por ejemplo zonificaciones o estudios de anteproyecto.
Valoracin de la colapsabilidad de un suelo receptor de
cargas.
Se debe establecer una valoracin de la colapsabilidad teniendo en
cuenta los parmetros geotcnicos antes mencionados. A partir de
ellos se puede establecer la colapsabilidad potencial del suelo. En
la siguiente tabla se exponen uno de los criterios de ms
habituales:
Tabla 1.- Criterios de colapsabilidad
A continuacin se muestra una grfica resultante de la realizacin
del ensayo de potencial de colapso por inundabilidad. En ella se
muestra como el ndice de huecos (expresado en %) disminuye
drsticamente al aadir agua, por efecto de la disolucin del
cemento interpartculas, lo cual provoca el colapso de la
estructura. Esto se traduce en un asiento inmediato:
Figura 2.- Grfico de potencial de colapso
La valoracin de riesgo de colapso que afecte a la estructura a lo
largo de su vida til debe tener en cuenta no slo la valoracin
especfica de colapsabilidad potencial del suelo, sino tambin las
condiciones de contorno del mismo que en un momento
determinado pudieran suponer un el detonante del colapso tales
como:
saneamiento y drenaje proyectados.
existencia de jardines.
Existencia de solados perimetrales
proximidad de piscinas.
Tipologa de cimentacin proyectada.
Antecedentes en la zona
Un ensayo de campo
Ensayo 1
carga
inundacin
- colapsable
Ensayo 2, 3 Y 4
inundaciones
expansivas
carga
inundacin
Asentamientos
finales
colapso (B) / no
colapso
(A):> 7 (A):> 7
distintos colapsos
(L-F-I): 1.4
ENSAYO DE COLAPSABILIDAD
SUELOS COLAPSABLES: ENSAYO UNCOR
Suelos colapsables: ensayo UNCOR
Casos Presentados:
A nivel nacional
Suelos problemticos:
SUELOS EXPANSIVOS
SUELOS COLAPSABLES
SUELOS DISPERSIVOS
SUELOS ORGNICOS
RELLENOS SANITARIOS
Localizacin de los suelos colapsables:
Estos se encuentran en las regiones ridas y semiridas. Los
depsitos elicos, coluviales, residuales, tufos volcnicos pueden
ser colapsables.
En Lima, se han encontrado estos tipos de suelos en la ciudadela
Antonia de Cceres.
En otros departamentos a nivel Nacional: Arequipa, Majes,
Moquegua.
Vista de un material gravoso colapsable en La Joya (distrito de la
provincia de Arequipa)
Deslizamiento producido por el colapso del material gravoso en
La Joya.
Canal de irrigacin La Cano, cruza suelos colapsables protegido
con geosintticos.
Grava colapsable de vtor Arequipa, Moquegua y Tacna
En 1980, Martnez V. identific por primera vez las gravas colapsables
en el deslizamiento compuesto de la Irrigacin La Cano en VtorArequipa, en esa oportunidad se origin entre los especialistas
comentarios e incertidumbre de su existencia debido a la poca
informacin existente, limitada al colapso en suelos finos. Aos
despus en 1994 se difunde a nivel mundial las investigaciones de
Rollins, donde reportan casos de colapso en gravas, se conoce
posteriormente casos ocurridos en otras partes del mundo.
El caso del Pie de la Cuesta en Arequipa el deslizamiento compuesto
arras un tramo de 500m, de canal y sepult un casero, fue un caso
de presencia de gravas colapsables. Martnez V. encontr que la matriz
es el elemento ms importante que regula la colapsabilidad, en este
caso se hall que el tiempo en que se produce el colapso completo de
la matriz era de 1 hora, 45 minutos y 7 segundos.
En el caso de La Cano se hall que con 5% de agua el conglomerado
falla por su peso propio. Esta hiptesis se ratifica en la Tesis de
Maestra de Fernndez Sixto, donde investig materiales del mismo
lugar.
La clasificacin de la grava colapsable efectuada por Fernndez
considerando la fraccin mayor de 3 fue (GP-GM).
Se tiene tambin el caso de las gravas colapsables halladas en
Moquegua, en los canales de irrigacin del proyecto Pasto Grande se
detect fracturas y filtraciones despus de construido el canal sobre
gravas colapsables, el caso ocurri por estudios geotcnicos
deficientes y un diseo mal concebido.
En las laderas de la ciudad de Moquegua se hallan angulosas con
matriz arenosa arcillosa con sales y sulfatos, se les llama moro moro,
habindose registrado problemas en reservorios y viviendas, en Piura
se le llama Yapato.
Colapsibilidad en suelos
Reginatto (1977) seala que, en general, los suelos colapsables
presentan una serie de caractersticas comunes, tales como:
Estructura macroporosa, con ndice de huecos (e), entre
relativamente alto, a muy alto.
Granulometra predominantemente fina, con predominio de
fracciones de limos y de arcilla. El tamao de los granos es
generalmente poco distribuido y con los granos ms grandes
escasamente meteorizados. La mayora de las veces, la cantidad
de la fraccin arcilla es relativamente escasa, pero sin embargo,
tiene una influencia importante en el comportamiento mecnico
de la estructura intergranular.
Estructura mal acomodada, con partculas de mayor tamao
separadas por espacios abiertos, y unidas entre s por
acumulaciones o puentes de material predominantemente
arcilloso. En muchos casos existen cristales de sales solubles
insertados en tales puentes o uniones arcillosas.
Zur y Wisemam (1973) definen como colapso a cualquier disminucin
rpida de volumen del suelo, producida por el aumento de cualquiera
de los siguientes factores:
Contenido de humedad (w)
Grado de saturacin (Sr)
Tensin media actuante ()
Tensin de corte ()
Presin de poros (u)
Reconociendo por lo tanto que el colapso de la estructura del suelo
puede producirse por una variedad de procesos diferentes de la
saturacin.
A efectos de definir y diferenciar los distintos tipos de colapso Uriel y
Serrano (1973,1974) clasifican a los suelos colapsables o
desmoronables en:
Grupo I: Suelos en los que tiene lugar un rpido cambio de la relacin
entre presiones efectivas y las deformaciones sin que se alcance la
resistencia ltima del material. De acuerdo con esto la causa del
colapso es nicamente el cambio de las presiones efectivas. A este
grupo pertenecen los limos o arcillas cementadas y las rocas de gran
porosidad. Cuando se ensaya a humedad constante, se detecta una
notable modificacin de su mdulo de compresibilidad al alcanzar un
cierto valor las presiones efectivas.
Grupo II: Suelos en los que, sin la presencia o cambio de las
condiciones que producen el colapso, no hay cambio abrupto en la
relacin presin-deformacin. Tal es el caso de los loess (material
geolgico sedimentario elico) y algunas arcillas que contienen
sulfatos. Si se ensayan a humedad constante, la relacin tensindeformaciones es una curva suave y continua y sin agudos quiebros.
La saturacin produce, sin embargo, un importante cambio
volumtrico, debido probablemente a un incremento de la presin de
los poros que origina el agotamiento de la resistencia al corte del
suelo.
GRAVAS COLAPSABLES EN EL PER (1976-1995)
UBICACI
N
CARACTERSTICAS
Pimentel
Chiclayo
Gravas con matriz de
sulfatos
Pampas
La Joya
Arequipa
Gravas angulosas con
matriz carbonatos, sales y
sulfatos.
Valle
Vtor
Arequipa
Gravas con matriz de
carbonatos y sulfatos.
Deslizamiento Compuesto
Pie de la cuesta. Colapso
con 5% de humedad.
Irrigacin La Cano-Vtor. IV
CONIC 1962-Chiclayo. A.
Martnez (1980).
Ventanilla
Callao
Gravas angulosas arenosas
con sales solubles. Fallas en
cimentaciones de viviendas,
instalaciones de agua y
desage.
Cimentaciones del C.A.
Antonio M. de Cceres.
Conferencia USMP-EIC, A.
Martnez (1984) Varios
estudios no determinaron las
gravas colapsables.
Ciudad de
Piura
Ciudad de
Moquegu
a
Cerro Gallinazo, gravas con
matriz arenosa, con sulfatos
de color blanco conocida
como Yapato.
Gravas angulosas con
matriz arenosa arcillosa con
sales y sulfatos.
Medianamente densas.
REFERENCIAS
Cimentaciones Neumticas
Andinos S.A. LAGESA A.
Martnez (1976)
Aeropuerto La Joya Presa
reguladora Las Mellizas y La
Colina Misti de La Joya
(1978)
Usada como afirmado en la
pavimentacin de Avenida
Grau A. Martnez (1995).
Cimentacin del reservorio de
1000m3 en los ESAMO-CISMID
A. Martnez (1995).
A nivel Internacional:
Los suelos colapsables limo-yesferos son los ms habituales en
Espaa, donde se localizan en el Valle del Ebro y en algunas zonas de
Levante. Presentan ciertas caractersticas geotcnicas comunes, como
son los bajos valores de densidad seca (por debajo de 1.4 podemos
plantearnos la presencia de suelos colapsables, y densidades de 1,2
son habituales), baja o nula plasticidad y elevados valores de colapso
por inundacin. Normalmente presentan caractersticas resistentes
bajas, aunque pueden alcanzar valores medios. En presencia de agua,
el cemento yesfero que dota de cierta resistencia al suelo se disuelve,
siendo entonces cuando el suelo colapsa, llegando a perder hasta un
10% de volumen pudiendo producir un asiento brusco de las
estructuras.
Los suelos colapsables limo-arenosos se generan en climas muy secos
(zona de Levante, Alicante, Murcia, Almera). Su grado de saturacin es
muy bajo, 20-30%. Debido a ello suelen presentar en su zona superior,
ms prxima a la superficie niveles encostrados. Sin embargo, por
debajo el suelo esta flojo, sin cementar.
Un caso especial de suelos colapsables lo constituyen los rellenos
arenosos flojos. Suelen ser rellenos sin compactar, cuya estructura floja
permite la entrada de agua disminuyendo las fuerzas de cohesin
intergranular y provocando su colapso.
Las cimentaciones ms recomendables sobre este tipo de suelos son
las cimentaciones profundas, que deben tender a sobrepasar los
niveles colapsables. Una alternativa a esta tipologa para casos de
suelos con potencial bajo o medio de colapso, puede ser la cimentacin
mediante losa de suficiente rigidez, incluso apoyada sobre una mejora
de terreno, que reparta cargas lo mximo posible con el fin de no
concentrar tensiones, y /o trabajar a tensiones lo ms bajas posibles,
cuidando en todos los casos al mximo la posible afeccin del agua al
terreno sobre el que se dispone la cimentacin (saneamientos flexibles,
colgados, realizacin de pruebas de estanqueidad, etc.)
Suelos colapsables argentina
Los suelos loessicos de Argentina constituyen el principal depsito de
su tipo en Sudamrica, cubriendo ms de 600,000 km2 de superficie.
Son suelos de origen elico, que pueden conservar su estructura
generada al depositarse (loes primario) o sufrir retransporte o
alternacin in-situ (loes secundario o loessoides). Los depsitos
recientes son principalmente primarios, ML y CL-ML, mientras que los
ms antiguos, son suelos arcillosos y limosos subsaturados, CL a CH.
Los comportamientos geotcnicos extremos van desde ser suelos
colapsables, en el caso de los primarios y la de depsitos
preconsolidados por desecacin en el caso de los loessoides
secundarios. Recientemente se han realizado avances en el
conocimiento de los procesos de cementacin, las propiedades
dielctricas y las variaciones mecnicas con distintos niveles de
deformaciones, en el empleo de nuevos mtodos no destructivos,
ensayos in-situ y variaciones areales de los parmetros ms
significativos. Se ha progresado en el modelado de fundaciones y en
distintos procesos de infiltracin del agua en el suelo. El diseo
ingenieril est condicionado al tipo de colapsabilidad. Los criterios
empleados en construcciones tratan de anular el ingreso de agua al
suelo; eliminar la colapsabilidad mediante el mejoramiento de su
estructura inestable o evitar emplearlo como terreno de fundacin
directa. En las obras hidrulicas predomina el uso de la hidro
compactacin combinada con mtodos para acelerar el proceso de
colapso. Los suelos loessicos son aptos como material de
construccin en terraplenes y rellenos, porque la compactacin
destruye la estructura macro porosa y se comportan como otros tipos
de suelos limosos.
Limos arcillosos colapsables. Estudio experimental, terico y
aplicacin a un caso prctico
En la cuenca del ro Ebro se localizan valles anchos y planos, que a
menudo han sido rellenados con limos arcillosos carbonatados
parcialmente saturados de muy baja densidad (e= 0.8 1.1). Estos
suelos han sido depositados en un pasado reciente cuando se
erosiona el material originario desgastado de las laderas de los valles
cercanos y se han depositado posteriormente en depresiones del
terreno. Es el caso de los limos arcillosos cuaternarios de valle de
fondo plano depositados junto a la futura presa de tierras de lAlbags
(Garrigues, Lrida), en el valle de lArany. Respecto a los limos
arcillosos situados en la traza del canal Segarra-Garrigues (Lrida),
estos se encuentran en valles menos anchos y ms pequeos
presentando densidades algo mayores (e = 0.6 0.8). Estos depsitos
de limos pueden alcanzar espesores superiores a los 10 m. Por tanto,
pueden ser un problema muy importante para obras de ingeniera
civil debido a su carcter
Anlisis de confiabilidad aplicado a pilotes en suelos
loessicos colapsables
El tipo de fundaciones de mayor utilizacin en la Ciudad de Crdoba
Argentina, corresponde a pilotes excavados a mano, en suelos
loessicos colapsables. El diseo de pilotes se realiza habitualmente
utilizando factores de seguridad. Los mismos contemplan las
dispersiones de los parmetros involucrados en la estimacin de
capacidad de carga y de asentamientos. Cuando el suelo circundante
se satura, el clculo requiere consideraciones particulares ya que los
suelos lossicos pampeanos, poseen un comportamiento altamente
dependiente del contenido de humedad. Este estudio muestra que la
aplicacin del mtodo de Diseo Basado en Confiabilidad
(DBC) brinda mayor certidumbre en los casos en que las propiedades
del suelo presenten una alta variabilidad. Se calcula la probabilidad
de falla de pilotes utilizando criterios de resistencia y deformacin
publicados en la literatura. Se analiza el comportamiento de los
pilotes en condiciones de humedad natural y despus del
humedecimiento. En cada uno de los casos se obtiene la probabilidad
de falla de los pilotes y la relacin entre sta y los factores de
seguridad calculados. Los resultados obtenidos muestran la ventaja
de
introducir
variables
probabilsticas
para
predecir
el
comportamiento de pilotes en loess.
Suelos colapsables Venezuela
En Venezuela, los suelos colapsables se encuentran principalmente en
el oeste del pas, especialmente en las llanuras del sur de los estados
Anzotegui y Monagas, y adems en la regin al sur del ro Orinoco,
desde Ciudad Bolvar hasta Puerto Ordaz. Estos suelos por lo general
requieren tratamientos especiales para evitar el uso de sistemas de
fundacin costosos. Recientemente, extensos depsitos de suelos
colapsables han sido encontrados en la zona industrial de Jos, donde
a pesar de una intensa actividad de construccin industrial, la
existencia de suelos colapsables no se conoca. Este trabajo describe
las caractersticas de los suelos colapsables de esta regin, as como
los mtodos recomendados para su exploracin en campo, y los
ensayos de campo y de laboratorio. Adems, se proponen
correlaciones tiles para la identificacin y el tratamiento de estos
suelos. Los principales objetivos de ste artculo son el hacer la
comunidad geotcnica consciente de la presencia y riesgos
potenciales de los suelos colapsables en esta regin, y el proporcionar
herramientas para su reconocimiento y su tratamiento.
CONCLUSIONES
1. Suelos compuestos de arena y arcilla que cambian su
volumen violentamente, al ser sometidos a una carga
externa y/o presencia de humedad.
2. Con la finalidad de evaluar el potencial de colapso del suelo
en funcin del Limite Liquido (LL) y del peso volumtrico
seco (yd), se observa la imagen 4.13; si el resultado se
encuentra por encima de la curva, se realizar el ensayo de
colapsabilidad potencial segn la NTP 339.163 (ASTM D
5333).
3. Cuando se encuentren suelos que presentan colapso
moderado o poco profundos, stos sern retirados en su
totalidad antes de iniciar las obras de construccin y sern
reemplazados por Rellenos Controlados compactados
adecuadamente de acuerdo al Artculo 21 (21.1). Rellenos
controlados o de ingeniera de la presente Norma.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIN
-
Generacin del colapso por Saturacin.
Impermeabilizacin de suelos.
Evitar la construccin de jardines, diseando jardineras.
Estabilizacin del terreno mediante procesos fsicos o
qumicos.
Compactacin Dinmica.
Tcnicas de vibrosustitucin con gravas.
Inyecciones de impregnacin, de compactacin, etc.
Tcnicas de vibracin por explosivos.
Bibliografa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Apreciacin y Anlisis sobre Gravas colapsables su identificacin y
Caracterizacin M.I.MS Alberto Martnez Vargas, Apuntes de clase
2008.
Closure of Identification and Characterization of Collapsible Rollins,
M. (1995), Journal of Geothecnical Engineering, ASCE 121(6), 511512.
Gravas colapsables del Deslizamiento Compuesto del Pie de La
Cuesta Vtor-Arequipa, M.I.MS Alberto Martnez Vargas, XII Congreso
CONIC-Chiclayo (1980).
Investigacin del Conglomerado Colapsable de La Cano, VtorArequipa Fernndez, E. (1997) Tesis de Mestria FIC-UNI.
http://blog.espol.edu.ec/guillermoblog/tag/suelos/
http://materias.fi.uba.ar/6408/04c%20Suelos%20expansivos%20%20colapsables.pdf
http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Redolfi_2007_Suelos
%20Colapsables.pdf