PRACTICA
Crecimiento Poblacional
Logstico
I. Introduccin
Malthus, ya a fines del siglo XVIII, plante el modelo de
crecimiento exponencial precedente y concluy que, como la
poblacin aumentaba geomtricamente y los recursos slo
aritmticamente, haba un lmite natural al crecimiento de la
poblacin (Malthus, 1798). Medio siglo despus, Darwin cre el
concepto Severe Struggle for Existence para explicar este
fenmeno. Es decir, en condiciones ideales una poblacin deba
crecer exponencialmente, pero la existencia de otras especies
y lo limitado de los recursos, generaba en ellas una severa
competencia que llam lucha por la existencia. No todas las
especies estaban igualmente capacitadas, y cre el concepto
de aptitud de adaptacin (fitness) para expresar la calidad de
la relacin entre cada organismo y su ambiente (conjunto de
todos los factores externos que pueden influenciar a los
organismos durante su vida). Esta medida de la calidad de
relacin entre el organismo y su ambiente estaba determinada
por factores tales como: fertilidad, habilidad para conseguir
alimento, habilidad para evitar peligros, etc. Darwin, adems
postul que estas caractersticas, ese fitness, eran hereditarias,
transmitindose a los descendientes, de generacin en
generacin. Luego, si los individuos de una poblacin tienen
ms fitness que los individuos de otra poblacin, los primeros
podran aumentar su nmero ms rpidamente, teniendo una
mejor oportunidad para sobrevivir y procrear individuos como
ellos; habra as una seleccin natural de los organismos. La
objecin a la ecuacin de crecimiento exponencial es que, para
r>0, la poblacin se incrementa explosivamente, mientras que
si r<0 la poblacin decrece hacia la extincin, fluctuando
alrededor de un valor finito, si r=0; pero es evidente que nuca
alcanza valores infinitos. Usualmente se denomina resistencia
ambiental al conjunto de factores ambientales que limitan el
crecimiento de una poblacin (reduccin en la tasa de
natalidad, incremento en la tasa de mortalidad). El tamao
mximo (expresado en individuos, biomasa, energa, etc.) de
una poblacin permitido por un cierto ambiente se conoce
como capacidad de carga de ese ambiente. La capacidad de
carga vara, no slo en funcin de las variables ambientales,
sino tambin con relacin a los atributos de la poblacin
considerada. Representando este tamao mximo por K
(corresponde a la N mxima para un ambiente dado), se
deduce el modelo logstico bsico, en el que se establece una
tasa de crecimiento poblacional en funcin de la densidad de la
poblacin, es decir, F(N)= dN/dt = r(N)N,
siendo r(N) = r o
(1-N/K);
esto genera la ecuacin logstica, que se expresa
como dN/dt = roN[1-(N/K)].
La relacin anterior puede descomponerse de la siguiente
manera, dN/dt = ro N-(ro /K)N2 = ro N-bN2 ; como se observa, el
lado derecho de la ecuacin est formado por dos trminos: el
primero, r0 N, que representa la tendencia de la poblacin a
crecer exponencialmente a una tasa r 0 , y el trmino bN2 , cuyo
papel es reflejar la reduccin poblacional causada por
conflictos entre individuos de la misma especie (efecto
competencia). La figura 1 ilustra la relacin entre el potencial
bitico, la curva de crecimiento exponencial, logstico y la
resistencia ambiental (Boughey, 1973).
Ecologa
Pgina 1
La relacin entre poblacin, tasa neta de cambio poblacional,
Figura 1: Curva de crecimiento logstico
nacimientos y competencia, se ilustra en la figura 3
Ecologa
Pgina 2
Figura 2: Esquema Causal del Modelo Logstico
El esquema causal de la figura 2 muestra las relaciones entre
los elementos que definen el modelo logstico, interpretado
desde el punto de vista de dinmica de sistemas. Dicho
esquema se compone de dos lazos, uno positivo (el aumento
en poblacin hace que aumenten los nacimientos, lo que a su
vez incrementa la tasa neta de cambio poblacional), que
representa la tendencia que tiene la poblacin a crecer
exponencialmente, y otro lazo negativo (el aumento en
poblacin hace que aumente la competencia, lo cual reduce la
tasa neta de cambio poblacional, disminuyendo el nivel de la
poblacin), que refleja los efectos que frenan el crecimiento,
debidos a la competencia entre los componentes de la
poblacin. En la ecuacin exponencial, r es un parmetro
independiente del tamao de la poblacin, distinto para cada
poblacin y situacin considerada; en este contexto r se
denomina parmetro malthusiano, y su valor mximo (r o ), en
una poblacin dada, se conoce como potencial bitico de esa
poblacin. En la familia de funciones determinadas por la
ecuacin Nt = No e, la nica variable independiente es t, (No y
r son parmetros); esta ecuacin est definida slo para una
poblacin con una estructura estable por edades, con tasas de
natalidad y mortalidad constantes. Cuando r se hace
dependiente del tamao de la poblacin (y por tanto del
tiempo) su valor cambia con las fluctuaciones de la poblacin.
De manera que r toma el valor r(t) en el intervalo (t; t+dt) y
esto define la ecuacin logstica. El razonamiento que sustenta
esta ecuacin es simple: la poblacin se incrementa, pero a
medida que aumenta la densidad poblacional, disminuye la
tasa de crecimiento hasta detenerse al llegar a una densidad
mxima definida. Ahora, en el modelo logstico, la tasa de
crecimiento exponencial r, ha sido reemplazada por (r-bN), una
funcin lineal de N, siendo b el parmetro que expresa en qu
grado la densidad poblacional hace disminuir la tasa de
crecimiento de la poblacin. Cuando esta tasa de crecimiento
se hace cero, la poblacin cesa de crecer y el tamao N de la
poblacin representa la capacidad de carga del ambiente (N =
K). El modelo logstico se basa en los siguientes supuestos: (1)
La poblacin tiene una estructura estable por edades. (2)La
tasa de variacin (dN/dt) decrece en una cantidad constante y
Ecologa
Pgina 3
en forma instantnea. (3) El ambiente no se modifica y la
capacidad de carga K es constante. (4) La congestin afecta
igualmente a todos los individuos.
Este modelo de crecimiento puede plantearse de varias
maneras:
1. Definiendo la ley logstica de crecimiento, como se ve en la
figura 4 (Vase Anexo 2, Modelo 2):
2. Formulando relaciones empricas, basadas en datos de
poblaciones especficas, en las que se definen las tasas de
crecimiento o decrecimiento en funcin de la densidad
poblacional; por ejemplo, puede definirse la fraccin de
mortalidad como una funcin directa del tamao poblacional:
m= f(N), f> 0; el punto en el cual la fraccin de decrecimiento
supera a la fraccin de crecimiento, se denomina punto de
inflexin de la curva (punto en el que se produce el mximo
crecimiento neto); all, el proceso de feedback positivo
asociado con el crecimiento de la poblacin, comienza a perder
su dominancia, a favor del proceso de feedback negativo
relacionado con el decrecimiento poblacional; la poblacin
contina creciendo, pero a una tasa neta menor y cada vez
ms baja, hasta que se detiene en el estado estacionario
(punto en el que N=K).
Figura 3: Modelo de crecimiento logstico. (Parmetros: K=100.000;
r=0.03; No=1000; t=300)
Especificando relaciones causales entre la poblacin y el
sustrato alimenticio (la tasa de crecimiento depende
directamente de los recursos disponibles para la poblacin).
Suponiendo que la tasa de reproduccin r es proporcional a la
concentracin de nutrientes o alimento C, (r=kC), y que el
incremento de la poblacin en una unidad requiere el consumo
de b unidades de nutriente, entonces el sistema poblacinnutriente puede representarse por el siguiente par de
ecuaciones, representadas en la figura 4:
Ecuacin de la poblacin: dN/dt = rNt = kCNt
Ecuacin del nutriente: dC/dt = -b(dN/dt) = -bkCNt
Ecologa
Pgina 4
Se deduce entonces la ley de crecimiento poblacional
siguiente Nt =K/[1+((K/No )-1)]e-rt, siendo No la poblacin
inicial; r=(kCo ), la tasa intrnseca de crecimiento; y K=(C o /b),
la capacidad de carga (concentracin inicial de alimento por el
rendimiento). As, el supuesto anterior equivale a formular la
tasa de reproduccin en funcin de la densidad poblacional,
siendo r(N)=k(Co -bNt ) (Edelstein, 1988).
Figura 4: Modelo logstico con nutriente
Ecologa
Pgina 5
El patrn del modelo logstico exhibe una transicin suave
desde el estado de crecimiento al estado estacionario, punto
en el cual cesa el crecimiento. En muchos sistemas no se
verifica esa transicin suave; por ejemplo, las semillas
plantadas en suelo arenoso crecen rpidamente al principio,
pero luego se marchitan y mueren, debido a la escasez de
agua y de nutrientes. En estos casos es necesario definir
nuevos modelos, como el modelo de crecimiento con colapso y
el modelo de crecimiento con oscilaciones.
a) Modelo de Crecimiento con Colapso:
La fase de crecimiento de este modelo se asemeja al patrn
de crecimiento del modelo logstico: hay un crecimiento
rpido al inicio, seguido de un desaceleramiento a medida
que el valor de la variable de estado se acerca a su nivel
mximo; luego de alcanzar este mximo, se inicia la fase de
decrecimiento y colapso, pues cambia la el dominio del
estado de crecimiento al estado de decrecimiento. En la
figura 6, se da un ejemplo en el cual el crecimiento de la
poblacin (N) est condicionado por la disponibilidad de
alimento (ALMN), que se va agotando a una tasa definida
por el flujo (CONS); la fraccin de mortalidad depende de
esa disponibilidad de alimento (se trata de algn tipo de
recurso no renovable: a medida que el recurso desaparece,
el flujo de decrecimiento domina al flujo crecimiento). Como
se ve en la figura 6, la curva de poblacin crece hasta llegar
a un mximo, para luego decrecer y colapsar, con el
agotamiento del alimento.
Ecologa
Pgina 6
Figura 5: Modelo de crecimiento con colapso
Figura 6: Ejemplo de crecimiento con colapso
Ecologa
Pgina 7
b)Modelo de Crecimiento con Oscilacin
Muchos sistemas naturales tienen un patrn de crecimiento
oscilatorio, que se ubica entre la estabilidad total del
modelo logstico y la inestabilidad del modelo con colapso;
ejemplos de ello es el movimiento del pndulo, los ciclos
estacinales, el comportamiento del sistema predadorpresa. El movimiento oscilatorio viene causado por un
patrn repetitivo de cambios en la dominancia de los flujos
asociados con cada nivel, es decir, cuando a una estructura
de crecimiento y colapso se le sobrepone una estructura
que representa un recurso que puede renovarse
rpidamente. Los movimientos oscilatorios pueden ser de
tipo sostenido, convergente o divergente. En la figura 7, se
presenta el diagrama que genera un patrn oscilante
convergente, y los resultados de la simulacin se ven en la
figura 8.
Ecologa
Pgina 8
Figura 7: Modelo de crecimiento con oscilacin
Figura 8: Ejemplo de crecimiento con oscilacin
II. Materiales
1 cartulina con cuadricula de 4 x 4 cm (64
cuadrados)
1 marco de madera de 32x 32 cm de permetro
interno
1 vaso de precipitacin
150 frejoles
Ecologa
Pgina 9
III. Procedimiento
1. Coloque su marco sobre la cartulina y haga las
lanzadas dejando caer los frejoles del vaso de
precipitacin desde 30cm de altura (procure que
todas las lanzadas sean semejantes)
2. Considere un organismo que se reproduce por
biparticin y que la poblacin se inicia a partir de 1
individuo
3. Las reglas de reproduccin son las siguientes:
a. Si cae un frijol aislado en un cuadro se
reproduce como se seal
b. Si cae 2 frijoles en el mismo cuadro no se
reproducen pero persisten en la siguiente
generacin
c. Si cae 3 frijoles o ms en un mismo cuadro
todos ellos mueren y no aparecen en la
siguiente generacin
4. Registran los datos en una tabla
5. Siga haciendo las lanzadas hasta que no haya un
aumento consistente de Nt
T (x)
0
1
2
3
4
5
6
7
Ecologa
Nt
1
2
4
8
16
26
38
40
M
0
0
0
0
0
3
12
13
S
1
2
4
8
16
23
26
27
Pgina 10
A
1
2
4
8
10
15
14
21
Nt+1
2
4
8
16
26
38
40
48
y
3,79
3,06
2,32
1,53
0,59
-0,32
-1,71
-2,10
48
17
31
19
50
50
15
35
15
50
10
50
25
25
13
38
IV. Anlisis de resultados
1.
Calcule k como la media geomtrica de las 5
ltimas lanzadas
k = x 1 . x 2 . x 3 . x 4 . x5 . . x n
k =5 50 . 50 . 48 . 40 .38
k =44.9
2.
Calcule el valor de :
y=ln
3.
Nt=
( kNt
Nt )
Sustituya los parmetros a y r en la ecuacin
k
1+e art
Ecologa
Pgina 11
Curva logstica
60
50
40
Nmero de individuos
Curva logstica
30
20
10
0
Tiempo
V. CONCLUSIONES
El crecimiento de poblaciones es el cambio en el nmero
de individuos dentro de una poblacin todo esto
depende del tiempo. Los factores que dependen son la
densidad por unidad de tiempo.
Ecologa
Pgina 12
El crecimiento poblacional se define como capacidad de
carga como el nmero mximo de individuos que un
medio determinado puede soportar
VI.BIBLIOGRAFIA
o Tratado de Ecologa .Roger Dajoz ,2 EDICION
.Ediciones Mundi-Prensa 2002
.
o Ecologa el puente entre ciencia y sociedad, Odum
Sarmiento, McGraw Hill Interamericana. Mxico
2001.
o http://www.youtube.com/watch?v=XyMcJ5M2qqQ
o http://www.slideshare.net/anselmosrl/crecimientopoblacional
Ecologa
Pgina 13