0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas3 páginas

Bioseguridad en El Quirófano

“BIOSEGURIDAD EN EL QUIRÓFANO". Tiene como objetivo proteger al paciente y al personal de salud. Debe de tener condiciones seguras. Debe alienarse de acuerdo a las Precauciones Universales. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD. • Utilizar principios que incluya todo el espacio. • Utilizar barreras. • Toma de precauciones al desechar material contaminado. NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN QUIROFANO. ÁREAS DE QUIRÓFANOS.-Se dividen en tres zonas que son vistas desde el punto aséptico. 1.-ZONA NEGRA. Es la primera zona y en esta se realizan actividades tales como presentación del paciente, de igual manera se sigue con todo el trabajo administrativo y del personal, ya sea por cambio de ropa para entrar a quirófano. 2.- ZONA GRIS. Es la segunda zona que también se le conoce como limpia .Todo personal que interactúa con esta área debe portar el uniforme quirúrgico, gorro y mascarilla. 3.-ZONA BLANCA. Es el área en el que se encuentra la sala de operaciones, por lo cual se debe de guardar mayor precaución en la toma de medidas estériles, también se conoce como área blanca. NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN EL QUIRÓFANO. *CIRCULACIÓN. Debe de tener una amplitud conveniente para evitar la contaminación del material en su paso por áreas sucias. El personal puede acceder a quirófano colocándose el vestuario. El paciente sólo entrará en camilla. Todo el tiempo y en cualquier cirugía las puertas deben mantenerse cerradas. Al término de la intervención quirúrgica todo material debe ser retirado en bolsas correspondientes, según el tipo de desechos. *VESTIMENTA QUIRÚRGICA. Toda la vestimenta quirúrgica está destinada a proteger las áreas estériles, de igual manera para evitar la mínima contaminación entre el paciente o el personal. DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL QUIRÓFANO. Principio: Se podrá transitar por aquellas áreas según sean determinadas, ya sean para tránsito blanco o negro el personal pasará por ellas como corresponde. DISPOSICIÓN FÍSICA. La distribución se ha planificado para evitar que se desplazamiento innecesario del personal. El centro requiere de más amplitud por todo lo que se ha de distribuir en el mismo. Se debe verificar que las instalaciones estén en un lugar específico para evitar accidentes. PRINCIPIOS DEL DISEÑO. Evitar el pasó de agentes externos a las áreas estériles. De igual forma separar las áreas ya sean sépticas y antisépticas. TIPO DE DISEÑO. Debe de tener corredores como el central y circular. TAMAÑO. El tamaño del quirófano debe ser amplio puede oscilar de 35 m a 60 m pero evitando sobrepasar los rangos, ya que resultaría de tal amplitud que en el traslado el material se puede contaminar. No debe ser menor a los 35m para evitar la movilización correcta del personal. PUERTAS. Las puertas deben de ser de tipo corredizas, instaladas por fuera de la pared y así evitar la corriente de aire que es provocada por las puertas giratorias. En todo momento debe permanecer cerrada al menos que exista paso de personal, material y pacientes. PAREDES Y TECHOS. El techo debe de ser liso y de material que no pueda degradarse, al igual que no permita la salida de sonido. Las paredes y puertas tienes que ser de material antiflamable, a prueba de suciedad y de un color claro. No se debe de utilizar azulejo para evitar el desarrollo de microbios. PISOS. Los pisos deben de ser antiestáticos para evitar el paso de electricidad. Debe ser material plano, inalterable y la terminación del mismo debe ser en forma de esquina. PRESIÓN POSITIVA. El aire debe ser expulsado a aquellas zonas no estériles. Esto se logra nivelando el aire acondicionado habiendo una diferencia de 5 milibares entre cada zona. HUMEDAD Y TEMPERATURA. El control de la temperatura es autónomo por lo cual podemos referirnos que se gobiernan las etapas en la producción como de f
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas3 páginas

Bioseguridad en El Quirófano

“BIOSEGURIDAD EN EL QUIRÓFANO". Tiene como objetivo proteger al paciente y al personal de salud. Debe de tener condiciones seguras. Debe alienarse de acuerdo a las Precauciones Universales. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD. • Utilizar principios que incluya todo el espacio. • Utilizar barreras. • Toma de precauciones al desechar material contaminado. NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN QUIROFANO. ÁREAS DE QUIRÓFANOS.-Se dividen en tres zonas que son vistas desde el punto aséptico. 1.-ZONA NEGRA. Es la primera zona y en esta se realizan actividades tales como presentación del paciente, de igual manera se sigue con todo el trabajo administrativo y del personal, ya sea por cambio de ropa para entrar a quirófano. 2.- ZONA GRIS. Es la segunda zona que también se le conoce como limpia .Todo personal que interactúa con esta área debe portar el uniforme quirúrgico, gorro y mascarilla. 3.-ZONA BLANCA. Es el área en el que se encuentra la sala de operaciones, por lo cual se debe de guardar mayor precaución en la toma de medidas estériles, también se conoce como área blanca. NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN EL QUIRÓFANO. *CIRCULACIÓN. Debe de tener una amplitud conveniente para evitar la contaminación del material en su paso por áreas sucias. El personal puede acceder a quirófano colocándose el vestuario. El paciente sólo entrará en camilla. Todo el tiempo y en cualquier cirugía las puertas deben mantenerse cerradas. Al término de la intervención quirúrgica todo material debe ser retirado en bolsas correspondientes, según el tipo de desechos. *VESTIMENTA QUIRÚRGICA. Toda la vestimenta quirúrgica está destinada a proteger las áreas estériles, de igual manera para evitar la mínima contaminación entre el paciente o el personal. DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL QUIRÓFANO. Principio: Se podrá transitar por aquellas áreas según sean determinadas, ya sean para tránsito blanco o negro el personal pasará por ellas como corresponde. DISPOSICIÓN FÍSICA. La distribución se ha planificado para evitar que se desplazamiento innecesario del personal. El centro requiere de más amplitud por todo lo que se ha de distribuir en el mismo. Se debe verificar que las instalaciones estén en un lugar específico para evitar accidentes. PRINCIPIOS DEL DISEÑO. Evitar el pasó de agentes externos a las áreas estériles. De igual forma separar las áreas ya sean sépticas y antisépticas. TIPO DE DISEÑO. Debe de tener corredores como el central y circular. TAMAÑO. El tamaño del quirófano debe ser amplio puede oscilar de 35 m a 60 m pero evitando sobrepasar los rangos, ya que resultaría de tal amplitud que en el traslado el material se puede contaminar. No debe ser menor a los 35m para evitar la movilización correcta del personal. PUERTAS. Las puertas deben de ser de tipo corredizas, instaladas por fuera de la pared y así evitar la corriente de aire que es provocada por las puertas giratorias. En todo momento debe permanecer cerrada al menos que exista paso de personal, material y pacientes. PAREDES Y TECHOS. El techo debe de ser liso y de material que no pueda degradarse, al igual que no permita la salida de sonido. Las paredes y puertas tienes que ser de material antiflamable, a prueba de suciedad y de un color claro. No se debe de utilizar azulejo para evitar el desarrollo de microbios. PISOS. Los pisos deben de ser antiestáticos para evitar el paso de electricidad. Debe ser material plano, inalterable y la terminación del mismo debe ser en forma de esquina. PRESIÓN POSITIVA. El aire debe ser expulsado a aquellas zonas no estériles. Esto se logra nivelando el aire acondicionado habiendo una diferencia de 5 milibares entre cada zona. HUMEDAD Y TEMPERATURA. El control de la temperatura es autónomo por lo cual podemos referirnos que se gobiernan las etapas en la producción como de f
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

BIOSEGURIDAD EN EL QUIRFANO".

Tiene como objetivo proteger al paciente y al personal de salud.


Debe de tener
condiciones seguras. Debe alienarse de acuerdo a las Precauciones Universales.

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.
Utilizar principios que incluya todo el espacio.
Utilizar barreras.
Toma de precauciones al desechar material contaminado.

NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN QUIROFANO.


REAS DE QUIRFANOS.-Se dividen en tres zonas que son vistas desde el punto
asptico.
1.-ZONA NEGRA.
Es la primera zona y en esta se realizan actividades tales como presentacin del
paciente, de igual manera se sigue con todo el trabajo administrativo y del personal, ya
sea por cambio de ropa para entrar a quirfano.
2.- ZONA GRIS.
Es la segunda zona que tambin se le conoce como limpia .Todo personal que
interacta con esta rea debe portar el uniforme quirrgico, gorro y mascarilla.

3.-ZONA BLANCA.
Es el rea en el que se encuentra la sala de operaciones, por lo cual se debe de
guardar mayor precaucin en la toma de medidas estriles, tambin se conoce como rea
blanca.

NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN EL QUIRFANO.


*CIRCULACIN.
Debe de tener una amplitud conveniente para evitar la contaminacin del material en su
paso por reas sucias. El personal puede acceder a quirfano colocndose el vestuario.
El paciente slo entrar en camilla. Todo el tiempo y en cualquier ciruga las puertas

deben mantenerse cerradas. Al trmino de la intervencin quirrgica todo material debe


ser retirado en bolsas correspondientes, segn el tipo de desechos.
*VESTIMENTA QUIRRGICA.
Toda la vestimenta quirrgica est destinada a proteger las reas estriles, de igual
manera para evitar la mnima contaminacin entre el paciente o el personal.

DISEO Y ESTRUCTURA DEL QUIRFANO.


Principio: Se podr transitar por aquellas reas segn sean determinadas, ya sean para
trnsito blanco o negro el personal pasar por ellas como corresponde.
DISPOSICIN FSICA. La distribucin se ha planificado para evitar que se
desplazamiento innecesario del personal. El centro requiere de ms amplitud por todo lo
que se ha de distribuir en el mismo. Se debe verificar que las instalaciones estn en un
lugar especfico para evitar accidentes.

PRINCIPIOS DEL DISEO. Evitar el pas de agentes externos a las reas estriles.
De igual forma separar las reas ya sean spticas y antispticas.
TIPO DE DISEO. Debe de tener corredores como el central y circular.
TAMAO. El tamao del quirfano debe ser amplio puede oscilar de 35 m a 60 m pero
evitando sobrepasar los rangos, ya que resultara de tal amplitud que en el traslado el
material se puede contaminar. No debe ser menor a los 35m para evitar la movilizacin
correcta del personal.
PUERTAS. Las puertas deben de ser de tipo corredizas, instaladas por fuera de la
pared y as evitar la corriente de aire que es provocada por las puertas giratorias.
En todo momento debe permanecer cerrada al menos que exista paso de personal,
material y pacientes.
PAREDES Y TECHOS. El techo debe de ser liso y de material que no pueda
degradarse, al igual que no permita la salida de sonido.
Las paredes y puertas tienes que ser de material antiflamable, a prueba de suciedad y
de un color claro. No se debe de utilizar azulejo para evitar el desarrollo de microbios.
PISOS. Los pisos deben de ser antiestticos para evitar el paso de electricidad. Debe
ser material plano, inalterable y la terminacin del mismo debe ser en forma de esquina.

PRESIN POSITIVA. El aire debe ser expulsado a aquellas zonas no estriles. Esto
se logra nivelando el aire acondicionado habiendo una diferencia de 5 milibares entre
cada zona.
HUMEDAD Y TEMPERATURA. El control de la temperatura es autnomo por lo cual
podemos referirnos que se gobiernan las etapas en la produccin como de fro y calor. La
humedad ayuda a disminuir la probabilidad de explosin por lo cual necesita un rango de
55%. La temperatura debe ser controlada entre los rangos como 18C a 24C.
CONTROL DEL AMBIENTE. Para tener una mayor proteccin en relacin con el
ambiente se necesita de la ayuda continua y capacitacin del personal, siguiendo criterios
bsicos como calzar correctamente el la pijama quirrgica, evitar hablar en el quirfano y
que sepa aplicar y desarrollar tcnicas asptica
ILUMINACIN. Debe ser distribuida, con iluminacin que permite observar anomalas
en la piel, que pueda ser ajustable al paciente y tenga un buen enfoque. Sin reflejo para la
mejor observancia, menor intensidad, que tenga un alcance profundo, que no proyecte
sombra y sea fcil de remover, de igual forma que se puede limpiar de forma prctica.
CLIMATIZACIN. El aire acondicionado debe contener filtros que le permitan retener
partculas. El sistema debe tener control sobre la humedad.

También podría gustarte