Mitos en Posologia Homeopatica
Mitos en Posologia Homeopatica
Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Revista Mdica de
Revista Mdica de
Homeopata
Homeopata
Publicacin oficial de
Federacin Espaola
de Mdicos Homepatas
Volumen 3. Nmero
Sociedad Espaola
de Medicina Homeoptica
Academia Mdico
Homeoptica de Barcelona
3. Septiembre-Diciembre 2010
www.elsevier.es/homepata
www.elsevier.es/homeopatia
17/1/11 14:51:07
FUNDAMENTOS
PALABRAS CLAVE
Posologa
homeoptica;
Dosis homeoptica;
Dosis mnima;
Dosis nica;
Potencias;
Escala centesimal;
Escala de Kent;
Escala
cincuentamilesimal;
Agravacin
homeoptica;
Iatrogenia
homeoptica
Resumen
Se analizan y discuten los aspectos ms relevantes y controvertidos de la posologa homeoptica, teniendo en cuenta antecedentes y referencias de los autores clsicos hasta llegar a la situacin actual, e intentando sistematizar los diversos tems con una definicin de todos los aspectos implicados en cada tem, divididos en los siguientes apartados:
KEYWORDS
Homeopathic
posology;
Homeopathic dose;
Minimal dose;
Unique dose;
Potentials;
Centesimal scale;
Kent scale;
Fifty milesimal scale;
19/1/11 10:39:44
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
126
Homeopathic
agravation;
Homeopathic
iatrogeny
I. Lara
Introduccin y objetivos
Hay algunos temas en homeopata establecidos por su fundador Hahnemann o por sus sucesores casi como dogmas,
que han permanecido a lo largo del tiempo y se han ido
transmitiendo sin prcticamente modificar, a pesar de la experiencia acumulada en ms de 2 siglos de uso de los remedios homeopticos.
En este estudio nos referimos exclusivamente a temas relativos a la posologa homeoptica, uno de los temas ms
discutidos y discutibles, con ms variantes de actuacin,
que existen en homeopata.
Aqu, bajo el calificativo de mitos 1, sacamos algunos de
estos temas a colacin, los ponemos en cuestionamiento
para desmitificarlos y poder contrastar nuestra experiencia,
la experiencia de nuestros colegas cercanos, con la de otros
homepatas ms distantes y as aclarar un poco ms lo que
ocurre en nuestro ejercicio de la homeopata que nos permita mejorar y desarrollar este mtodo en algunos aspectos
todava controvertibles.
Material y mtodos
Para este estudio hemos revisado las obras de algunos homepatas clsicos, especialmente la del fundador de la homeopata, Samuel Hahnemann, all donde trata sobre
posologa homeoptica. Tambin la obra de James Tyler
Kent y los comentarios de Pierre Schmidt a ella, siendo este
ltimo uno de los principales homepatas contemporneos
(s. XX) expertos y conocedores de Kent, habiendo traducido
y comentado sus obras en francs. Por ltimo, hemos buscado las investigaciones recientes que aportaran alguna aclaracin al tema estudiado, que son muy escasas.
Todo ello basndonos en nuestra experiencia, en la de
nuestros colegas ms cercanos y en los conocimientos que
hemos ido ampliando a lo largo de los aos.
La gran cuestin general,que nos hemos planteado, es:
es posible la sistematizacin en la posologa homeoptica,
tal como sucede en la posologa aloptica?
Nuestra presentacin es un abordaje inicial para situar la
cuestin en todo su contexto, con toda su complejidad. Para
ello, hemos dividido la discusin en varios apartados con
1
Mito: conjunto de creencias e imgenes idealizadas que se forman
alrededor de un personaje o fenmeno y que le convierten en modelo o prototipo. WordReference.com, Diccionario de la lengua espaola. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/
mito
Discusin
Cuestiones discutibles con relacin a los siguientes temas:
19/1/11 10:39:46
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
127
Tambin ha habido polmica en torno a la forma de agitar las diluciones homeopticas, habiendo defensores a
ultranza del mtodo de sacudidas manuales de Hahnemann
y otros del uso de mquinas; no se ha podido demostrar
que haya diferencias significativas entre ambos procedimientos 11.
Otro aspecto de la repeticin es la frecuencia. Como ya
hemos comentado antes, la experiencia de generaciones de
homepatas parece confirmar que ciertos medicamentos
homeopticos actan mejor en determinados momentos del
da, aunque no hay evidencia de que eso sea as, ni de los
inconvenientes que pueda ocasionar la administracin en
otras franjas horarias. Adems, si la repeticin, sobre todo
en casos agudos, se hace varias veces al da cambian esos
momentos de administracin sin inconvenientes aparentes.
Seriacin de la dosis
11
Lenger Karin. Potencias Homeopaticas identificadas por un nuevo
mtodo de resonancia magntica: la homeopata Medicina de Energia. Disponible en: http://www.homeopatiamadrid.net/?p=275
12
Extractos de conversaciones de Pierre Schmidt a sus alumnos, sobre la dosis en homeopata. La Homeopata en el Mundo. 2000.
13
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 6. ed. 280.
14
Kent JT. Serie de graduaciones. En: Escritos Menores, Aforismos
y Preceptos.
Repeticin de la dosis
19/1/11 10:39:46
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
128
das, a partir de la potencia ms baja 15, cambiando cada 1 o
2 semanas 16, subiendo las potencias habitualmente de una
en una (1LM, 2LM, 3LM, 4LM, 30LM), de 3 en 3 (3, 6, 9, 12,
15, 18, 21, 24, 27 y 30LM) o de 6 en 6 (6, 12, 18, 24, 30LM),
tambin ms all de la 30LM, hasta la 60LM, etc.
Aunque menos utilizada, Hahnemann en algn perodo de
su carrera investig la escala descendente, y la ejemplific
as: Por ejemplo: si en un principio se hubiera dado la potencia 30., quizs sera ahora el caso de dar la 18., y si
an se considerase necesario, o til, repetirlo, podra darse
luego la 24. y, quizs posteriormente y si la enfermedad
crnica hubiese asumido carcter agudo, la 12. y la 6.,
etc. refirindose, sobre todo, a enfermedades agudas o
estados agudos de enfermedades crnicas 17. Aunque ms
que una escala descendente, es una escala alternante, con
bajadas y luego subidas de potencia para despus volver a
bajar. Un caso de escala alternante, recomendado por muchos homepatas actuales, es bajar la potencia en episodios
agudos para luego volverla a subir continuando el tratamiento crnico con el mismo medicamento.
Algunos autores modernos 18 han investigado el uso de potencias centesimales altas intermedias, entre las clsicas de
la escala de Kent, con aparente xito.
Cuestiones discutibles con relacin a la seriacin de
la dosis: hay una potencia ms efectiva para cada caso?
Hay potencias ms efectivas que otras en general?
Es necesario ir subiendo por la escala de potencias o es
mejor estabilizarse en una determinada potencia, o incluso bajar de potencia sin esperar llegar al final de la
serie ascendente? Con qu criterios?
Hay potencias intermedias que puedan ser ms efectivas incluso que las clsicas de las escalas al uso?
I. Lara
tidad de gotas, de sacudidas, de granos, de glbulos, usados
en cada fase (trituracin, dilucin, dinamizacin, impregnacin) tienen importancia en todo el proceso de preparacin;
en cambio, por otro lado, en la administracin de las dosis,
Hahnemann no pone demasiado nfasis en la modificacin
de la cantidad de gotas/glbulos a administrar, aunque s
alerta sobre el posible perjuicio de aumentar esa dosis nica (y suministrar 6, 7 u 8 glbulos a la vez, y aun media o
1 gota entera), la acumulacin que supone su repeticin
frecuente 21 o la posibilidad de disminuir la cantidad, al administrar la dosis lquida (disminuyendo su volumen en
vez de 1 gota de una dilucin medicinal tomamos exactamente una pequea parte de esa gota para una dosis) 22 o
slida 23. Tambin sostiene que el efecto de la dosis homeoptica no aumenta y disminuye proporcionalmente al
aumento y disminucin de la cantidad; por ejemplo, 8 gotas de tintura, tomadas de una vez, no producen en el cuerpo humano un efecto cuatro veces mayor que una dosis de
dos gotas, y slo lo producen doble con corta diferencia 24.
Tras la influencia de Kent influido a su vez por las ideas
espiritualistas del filsofo y mstico Swedenborg, la cantidad de la dosis se ha llegado a considerar como algo insignificante, que no modifica para nada el efecto medicinal, as
sera igual tomar un solo glbulo que un tubo entero, porque lo nico importante es la calidad del estmulo medicinal, no su cantidad. Este caso lo hemos podido observar
muchos de nosotros tras la ingesta accidental de un tubo
entero por parte de nios sin ningn efecto adverso.
Por otro lado, algunos de nosotros hemos podido comprobar repetidamente que ante un aumento de la sintomatologa tras iniciar un tratamiento (agravacin homeoptica
inicial), la disminucin de la dosis (menos glbulos o menos
gotas), cuando se administra de forma repetida (p. ej., a
diario), puede ser decisiva para poder aminorar una reaccin teraputica excesiva y poder continuar as con el mismo tratamiento sin mayor perjuicio.
Cuestiones discutibles con relacin a la cantidad
en la posologa homeoptica: cul es la importancia
real de la cantidad en la dosificacin homeoptica?
La cantidad de soluto en la dilucin, el nmero de sacudidas, el nmero de glbulos en la toma produce diferencias en el efecto teraputico?
Hay diferencias significativas segn el nmero de glbulos o de gotas administrados en una toma?
La modificacin de la cantidad de la dosis de una toma a
otra cambia su efecto?
Agravacin homeoptica
Ya Hahnemann expres este problema, que encontr primero con el uso de los remedios a dosis ponderales, antes de
implantar el mtodo de potenciarlos mediante la dilucin y
dinamizacin seriadas. Su primera idea fue diluir el remedio
para mitigar sus efectos, pero de esa forma disminuya tambin lgicamente su efecto curativo; buscando otra manera
de reducir la toxicidad sin menguar el efecto medicinal fue
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 5. ed. Nota al 246.
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 5. ed. 285.
23
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 5. ed. Nota al 285.
24
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 5. ed. 284.
21
22
19/1/11 10:39:46
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
129
Iatrogenia homeoptica
Dosis excesiva. Para Hahnemann, la eleccin adecuada de la
dosis y la potencia (la magnitud apropiada es decir, la
pequeez de la dosis 33 es de vital importancia, hasta el
extremo que equivocarse en ello puede suponer un grave
riesgo para la salud; a pesar de su homeopaticidad, dosis
demasiado fuertes pueden resultar perjudiciales. Hahnemann se refiere no slo a dosis ponderables, como el ejemplo del uso aloptico del mercurio para tratar la sfilis 34 sino
tambin a dosis en potencia, incluso diciendo que cuanto
ms elevada sea la potencia mayor el riesgo 35, cosa que no
ocurre con potencias bajas 36. Siguiendo a Hahnemann, la iatrogenia homeoptica es peor que la aloptica, porque esas
dosis homeopticas demasiado grandes conllevan muchos
problemas, ponen en riesgo la vida del paciente o hacen
casi incurable su enfermedad 37.
Por supuesto, la repeticin de esas dosis homeopticas
demasiado grandes todava agravar ms sus efectos secundarios.
Aqu est claro que se barajan 2 aspectos, uno cuantitativo (dosis = cantidad de medicamento, repeticin en el tiempo) y otro cualitativo (potencia), y el exceso de las
2 magnitudes supone para Hahnemann un peligro de iatrogenia homeoptica.
Dosis repetida sin modificar. Ya hemos dicho anteriormente
que Hahnemann aconsejaba modificar un poco la dosis, potencindola (aumentando ligeramente la potencia) antes de
repetirla 38, para evitar la aparicin de efectos secundarios
en forma de sntomas nuevos y la eventual agravacin general del enfermo, en lugar del progreso de la curacin 39.
Tambin advierte Hahnemann acerca del riesgo de administrar dosis mnimas en rpida sucesin, que pueden ser
una dosis excesiva por efecto acumulativo (como sucede
con los medicamentos qumicos) 40, y aunque con el nuevo
mtodo cincuentamilesimal propone la repeticin frecuente
(diaria durante meses) 41 del medicamento para acelerar la
curacin, alerta sobre algunos medicamentos (especialmente Sep., Sil., Hep.) cuyo efecto es demasiado intenso a intervalos tan cortos 42.
Remedio parcialmente homeoptico. Otro caso en el que
pueden aparecer efectos indeseables del remedio homeoptico indicado es cuando ste no es suficientemente similar,
en forma de sntomas accesorios debidos al remedio parcialmente apropiado, sntomas que son nuevos por no haber
sido observados previamente en el curso de la enfermedad.
34
19/1/11 10:39:46
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
130
I. Lara
Remedio no homeoptico. Y, por ltimo, el caso de una prescripcin homeoptica errnea, que se diagnostica por la agravacin acompaada de aparicin de sntomas nuevos sin otra
causa aparente44, y se trata con un antdoto45 (si la agravacin
fuera considerable) o con un nuevo remedio mejor elegido46.
Hahnemann parece indicar que en casos urgentes el mejor
antdoto es el remedio homeoptico mejor seleccionado47. En
otro lugar, Hahnemann resta gravedad a los efectos producidos por un remedio inadecuado homeopticamente48.
Agravacin homeoptica. Tambin la agravacin homeoptica en s misma puede considerarse uno de los principales
efectos secundarios de la medicacin homeoptica, y que,
segn el mismo Hahnemann, es muy difcil de evitar, por lo
difcil de ajustar la dosis sin sobrepasarse 49. La gran diferencia con los 4 casos anteriores es que en lugar de aparecer
sntomas nuevos son los mismos sntomas de la enfermedad
en actividad los que se exacerban. Este empeoramiento de
los sntomas propios de la enfermedad est en relacin directa con la dosis administrada, tanto en cantidad 50 como
en calidad (potencia) 51.
Viendo la variedad de casos en que el tratamiento homeoptico, segn su propio fundador, puede producir efectos indeseables, sorprende que uno de los argumentos
utilizados a menudo a la ligera para defender a la homeopata sea su inocuidad; por supuesto, efectos txicos no van a
producirse porque las dosis homeopticas no son ponderables, no pueden desarrollar una toxicidad propiamente qumica, pero quizs haya otro tipo de toxicidad energtica
(electromagntica, cuntica, etc.) mucho ms peligrosa, al
menos sa parece ser la opinin de Hahnemann. Extremo
ste que parece confirmar las ltimas investigaciones con
relacin al efecto de las ondas y los campos electromagnticos producidos por ciertos aparatos de nueva tecnologa
(microondas, mviles, antenas de telefona, tendidos elctricos, postes de alta tensin, etc.) 52.
Cuestiones discutibles con relacin a la iatrogenia
homeoptica: los medicamentos homeopticos
son inocuos?
Cul es el riesgo de la cantidad (nmero de glbulos o
gotas)/calidad (potencia ms o menos alta) administrada
en 1 toma en la dosificacin homeoptica?
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 5. ed. 163, 167.
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 5. ed. Nota al 249.
45
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 5. ed. 249.
46
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 5. ed. 249, 283.
47
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 5. ed. 167, 250.
48
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 5. ed. 283.
49
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 5. ed. 156, 160.
50
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 5. y 6. eds. 156, 157,
159.
51
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 6. ed. Nota al 160; 5.
ed. 161.
52
Disponible en: http://homeopatiaahora.blogspot.com/2010/05/
informe-karolinska-los-riesgos-de-la.html
43
44
53
Hahnemann aconseja una nica inhalacin de un glbulo seco, diciendo que tiene efecto similar en cuanto a duracin que la ingestin oral, por lo que pueden seguirse las mismas pautas de
repeticin en Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 6. ed. Nota
al 246; 5. ed. Nota al 288.
54
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 6. ed. 284, 286.
55
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 6. ed. 284, 285.
56
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 6. ed. nota al 284.
57
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 5. y 6. eds. 185-205.
58
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 5. y 6. eds. 194.
59
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 6. ed. Nota al 282.
60
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 6. ed. 186.
61
Arn. o Rhus-t. para el tratamiento intercurrente de esguinces,
luxaciones, contusiones. En: Hahnemann S. Tratado de Enfermedades crnicas. Captulo: Psora. El Tratamiento. 245 de la versin de
Jourdan AJ-L.
19/1/11 10:39:46
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
63
131
Desaseo.
Olores: aguas aromticas, perfumes, flores olorosas.
Cuestiones discutibles con relacin a la higiene y la dieta
durante el tratamiento homeoptico: hasta qu punto
influyen la higiene y la dieta en el tratamiento
homeoptico?
Es realmente necesario realizar cambios en la dieta y la
higiene?
Actan los remedios homeopticos a pesar de no seguir
esas normas de higiene preconizadas por Hahnemann?
Hay alguna influencia medicinal que pueda ser un obstculo a la curacin durante el tratamiento homeoptico
o que acte como antdoto del remedio?
65
19/1/11 10:39:46
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
132
Sin embargo, muchos hemos podido observar que con el
tiempo los glbulos amarillean, seal inequvoca del crecimiento de hongos, aunque ese deterioro quizs dependa
de la eventual exposicin al calor y/o a la humedad ambiental.
Hay una nota de Hahnemann, a propsito de la conservacin de las sustancias 67, donde asegura que en este
estado seco (tras diseminar el polvo sobre un plato al
bao Mara para extraer toda su humedad) los polvos pueden ser mantenidos sin que se deterioren por siempre,
dentro de frascos bien tapados y sellados, conteniendo
todo su poder medicinal original. Es esa nota que sent ctedra?
Precauciones de transporte
Otra de las cantinelas homeopticas en los tiempos modernos es el aconsejar a los pacientes que eviten la exposicin
de los medicamentos a radiaciones, especialmente se suele
recalcar las de los controles aeroportuarios. Por supuesto,
no sabemos que Hahnemann sugiriera nada sobre esto, ni
tenemos ninguna evidencia al respecto, slo es pura especulacin. Las conclusiones del nico estudio que hemos conocido acerca del tema indicaban que la influencia de los rayos
de los controles de aduanas es desechable, mientras otras
radiaciones (electromagnticas) ms domsticas como son
las emitidas por hornos microondas, mviles, etc. tienen
un efecto considerable sobre los remedios homeopticos 68.
Cuestiones discutibles con relacin a la preservacin de
los medicamentos homeopticos: qu normas de
preservacin son realmente necesarias para conservar
los medicamentos homeopticos?
Es necesario tomar tantas precauciones en torno a la
conservacin de los medicamentos homeopticos?
Qu fecha de caducidad razonable deberamos establecer para los medicamentos homeopticos?
I. Lara
De la exposicin de qu influencias es preferible protegerlos?
Conclusin
A todas estas cuestiones planteadas a estas preguntas, todos
los homepatas, cada cual segn su experiencia propia, podemos tener nuestras respuestas, nuestras opiniones, nuestras ideas, pero qu evidencia, qu pruebas objetivas, qu
confirmaciones tenemos de ello?
Se impone, pues, la necesidad de una investigacin cientfica rigurosa para determinar la veracidad de nuestras
perspectivas individuales para poder avanzar en todos los
campos de la prctica homeoptica, en este caso, en el de
la posologa.
Bibliografa recomendada
Boericke W. Manual de bolsillo de Materia Mdica Homeoptica.
New Delhi: B. Jain Publishers.
Cortada FJ. Diccionario Mdico Labor. Buenos Aires: Ed. Labor;
1970.
Delinick AN. Homeotherapeutics. Chapter V: The Homeopathic Remedy. Athens: Koan Publ.; 2002. Disponible en: www.homeotherapeutics.gr
Delinick AN. The Chamomilla experiment. Abstracts proceedings VII
GIRI meeting, Montpellier (France), 1993. Disponible en:
http://www.giriweb.com/annals/symposium/symposium7.
htm
Extractos de conversaciones de Pierre Schmidt a sus alumnos, sobre
la dosis en homeopata. La Homeopata en el Mundo. 2000.
Hahnemann S. rganon del Arte de Curar. 5. y 6. eds.
Hahnemann S. Tratado de Enfermedades crnicas.
Karin L. Potencias homeopticas identificadas por un nuevo mtodo
de resonancia magntica: la homeopata Medicina de Energa.
Kent JT. Escritos Menores, Aforismos y Preceptos.
68
19/1/11 10:39:46