ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO
: MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE CANAL
MARENIYOC
GENERALIDADES
Estas especificaciones, los planos, disposiciones especiales y todos los
documentos suplementarios son partes esenciales para la mejor
ejecucin de las obras propuestas. Su objeto es complementario, para
describir y proveer un trabajo completo.
En caso de alguna discrepancia, las dimensiones calculadas regirn
sobre las dimensiones a escala, los planos a las especificaciones y las
disposiciones regirn, tanto a los planos, como a las especificaciones.
El Ing. Residente no tomar ventaja alguna de cualquier error u omisin
que pudiera haber en los planos o especificaciones y la Supervisin le
ser permitido efectuar las correcciones e interpretaciones que se
juzguen necesarias para el cumplimiento del objeto de los planos y
especificaciones.
Todo trabajo que haya sido rechazado por la Supervisin deber ser
corregido o removido y restituido por El
compensacin y a su costo.
Ing. Residente, sin
Cualquier trabajo hecho fuera del
alineamiento, las pendientes establecidas en los planos o como lo haya
ordenado el Supervisin, salvo que lo contemplen los documentos del
contrato, no ser medido ni pagado.
Cuando el Ing. Residente no cumpla inmediatamente cualquier orden de
la Supervisin
hecha de acuerdo con las disposiciones de estas
especificaciones, el Supervisor,
est autorizada
para
ordenar la
reparacin de cualquier trabajo defectuoso, su remocin o sustitucin y
la remocin de cualquier trabajo no autorizado. El costo que causen
tales operaciones ser reducido de cualquier pago que tenga o tuviera
que hacerse al Ing. Residente.
Todos los materiales que no estn conforme a las especificaciones
requeridas, incluyendo los materiales que hayan sido indebidamente
almacenados
mezclados
con
materiales
deletreos,
debern
considerarse como defectuosos.
SUMINISTRO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION:
De acuerdo a lo indicado en las partidas el ejecutor proceder a la
adjudicacin de herramientas y materiales de construccin necesarios
para la ejecucin de la cada obra.
DISPOSICIONES GENERALES DE CONSTRUCCION:
NORMAS:
Para todos los trabajos se aplicar de preferencia las normas
peruanas y el sistema mtrico decimal cuando no hubiera normas
peruanas especficas se utilizarn las de Bureau Of Reclamation
(United States Departamento of The inferior) ASTM y/o A.C.I.
En caso de ser necesario y siempre que el supervisor haya dado su
autorizacin, se podrn aplicar tambin prescripciones equivalentes y
reconocidas de otra procedencia.
TOLERANCIAS PERMISIBLES:
1) La tolerancia total para el desplazamiento del eje del trazo en
relacin con el eje del proyecto, no deber ser mayor de 20 cm.
2) No sern permitidos cambios bruscos a efectos de recuperacin
de la alineacin definitiva.
3) Reduccin en el espesor del revestimiento. Se podr aceptar una
reduccin del espesor mximo de 0,5 cm del valor especificado, a
condicin de mantener el espesor promedio.
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
El ING. RESIDENTE tomar todas las medidas de seguridad y
nombrar al personal responsable de la seguridad en todos los
trabajos, quien dispondr de todos los elementos necesarios para
otorgar la seguridad conveniente.
A continuacin se citan algunas disposiciones que deben ser
consideradas slo como dispositivos:
1) Clavos, fierros viejos, encofrados o partes encofrados y otros
materiales no debern estar esparcidos por el suelo sino que
sern recogidos y depositados ordenadamente.
2) El ING. RESIDENTE tomar adems por iniciativa propia, las
medidas de seguridad que l juzgue indispensablemente y
considerar en todo momento las sugerencias e indicaciones
del Supervisor respecto a la seguridad en las obras.
1.0.0 MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE CANAL MARENIYOC.
1.1.0 TRABAJOS PROVISIONALES:
1.1.1
OFICINA ALMACEN Y GUARDIANIA.
Consiste el establecimiento de una caseta de
almacenamiento de 80.00 m2 de rea, construida
con cuartones de madera y cobertura de calamina
galvanizada. El rea ser suficiente para almacenar
materiales, equipos y herramientas, as como para
alojar al guardin.
El costo de construccin de esta caseta incluye
materiales y mano de obra.
UNIDAD DE MEDIDA: Estimado (Est.)
1.1.2
CARTEL DE OBRA
Bajo esta partida se suministrar un Cartel de obra
de las siguientes medidas: 2,40 m de ancho x 1.20
m de altura.
El cartel ser confeccionado con
planchas
triplay
de
galvanizada),
de
reforzado
con
mm
(o
marcos
plancha
listones
verticales y horizontales de 2 x 2. El contenido del
cartel
estar
de
acuerdo
al
modelo
que
proporcionar la Municipalidad Distrital de Jangas.
El cartel se instalar sostenido por dos parantes de
madera de 3x3 a una altura mnima de 2,50 m
respecto al nivel del terreno natural.
UNIDAD DE MEDIDA: Global (Glb.)
VALORIZACION: El Cartel medido en la forma
descrita anteriormente ser pagado por unidad, de
acuerdo
al
precio
unitario
del
presupuesto,
entendindose que dicho precio y pago constituir
compensacin total por toda mano de obra como
materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
1.2.0 OBRAS PRELIMINARES:
1.2.1
LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO
El constructor deber realizar los trabajos de
limpieza de terreno para realizar los trazos de ejes
de niveles correspondientes.
UNIDAD DE MEDIDA: La unidad de medida ser el
Metro lineal (Ml).
VALORIZACION: Se medir el rea efectiva en la
cual se ha realizado la limpieza del terreno, el pago
de la partida se har por metro lineal (ml) incluido
la mano de obra, instrumentos y otros considerados
en la partida correspondiente.
1.2.2
TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
El ING. REPLANTEADOR, proceder estrictamente
el replanteo general de la obra en funcin a las
caractersticas topogrficas e hidrulicas del canal
en donde se ejecutar dicha obra, de acuerdo a los
planos del Proyecto.
Durante la ejecucin de la obra el ING. RESIDENTE
deber llevar un control topogrfico permanente,
para cuyo efecto contar con los instrumentos de
precisin requeridos, as como con el personal
tcnico
calificado
los
materiales
necesarios.
Pudiendo ser los instrumentos siguientes: Teodolito,
Nivel, mira, jaln, wincha, estacas, comba, pintura,
yeso y cordel.
El Supervisor estar autorizado a efectuar cualquier
modificacin
al
proyecto
sustentando
su
determinacin construccin de planta y secciones
transversales de la zona que se ha realizado los
cambios.
UNIDAD DE MEDIDA: La unidad de medida ser el
Metro lineal (Ml).
VALORIZACIN:
La valorizacin a efectuar en
esta partida, ser de acuerdo a la cantidad de
metros lineales, medida de acuerdo a los trabajos
efectuados, de conformidad con las presentes
especificaciones y siempre que cuente con la
conformidad del Supervisin.
La
Longitud
media
en
la
forma
descrita
anteriormente, ser pagada de acuerdo al precio
unitario
del
Presupuesto,
por
metro
lineal
constituir compensacin total por toda mano de
obra,
equipos,
imprevistos
herramientas,
necesarios
satisfactoriamente el trabajo.
1.3.0 MOVIMIENTO DE TIERRA:
1.3.1. EXCAVACIN PARA CANALES:
para
materiales
completar
En esta partida se considera la excavacin manual
en terreno compacto para formar la plataforma,
caja de canal y excavaciones necesarias tanto el
ancho profundidad de acuerdo a las nivelaciones
necesarias para ejecutar obras de concreto, tal
como se han proyectado.
UNIDAD DE MEDIDA: La unidad de medida ser el
metro cbico (m3).
VALORIZACION: La valorizacin a efectuar en esta
partida, ser de acuerdo al volumen efectuado en el
total de la zona de excavacin, medido de acuerdo
a los trabajos efectuados, de conformidad con las
presentes especificaciones.
1.3.2. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL
PROPIO:
El relleno se realizar con material que es producto
de los cortes efectuados, alcanzando los niveles
establecidos para la conformacin de la subrasante.
Esta partida consiste en la colocacin de materiales
de corte para formar terraplenes y rellenos de
acuerdo con las especificaciones, en conformidad
con
el
alineamiento,
pendiente
secciones
transversales indicados en los planos y como sea
sealado por el supervisor.
El material para formar la plataforma deber ser de
un tipo adecuado aprobado por el supervisor, no
deber contener escombros ni material orgnico el
material hmedo destinado a relleno ser utilizado
cuando se haya secado lo suficiente para que su
contenido de humedad se encuentre prximo al
ptimo.
El material removido de la superficie podr ser
utilizado en rellenos siempre cuando cumpla con las
especificaciones indicadas.
La preparacin del terreno natural para el relleno
donde se va construir el terrapln o relleno deber
ser sometido al trabajo de limpieza eliminndose
todo material orgnico y resto de vegetales.
Nivelado el terreno se proceder a compactar hasta
alcanzar el contenido de humedad de ensayo.
UNIDAD DE MEDIDA: La unidad de medida ser el
metro lineal (ml).
VALORIZACION: La valorizacin a efectuar en esta
partida, ser de acuerdo al volumen efectuado en el
total de la zona de relleno, medida de acuerdo a los
trabajos efectuados, de conformidad con las
presentes especificaciones.
1.3.3. REFINE Y NIVELACION DE FONDO:
En esta partida se considera relleno en lugares
donde se necesita conseguir las cotas de acuerdo a
los pendientes, se har con material propio o
prstamo, esto se realizar a lo largo del canal de
conduccin tal como se indica en los planos.
UNIDAD DE MEDIDA: La unidad de medida ser el
metro lineal (ML).
VALORIZACIN: El pago a efectuar en esta partida,
ser de acuerdo a la longitud lineal realizado con
material propio o prestado, medida de acuerdo a los
trabajos
efectuados,
de
conformidad
con
las
presentes especificaciones y siempre que cuente
con la conformidad del Ingeniero Residente.
El volumen realizado para el efecto de la partida,
ser pagado de acuerdo al precio unitario del
Contrato,
por
compensacin
metro
total
lineal
por
toda
y
mano
constituir
de
obra,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para completar satisfactoriamente el trabajo.
1.3.4. ELIMINACION DEL MATERIAL EXCEDENTE:
Bajo
esta
partida
del
contrato
comprende
el
suministrote toda la mano de obra y herramientas
para ejecutar todo el trabajo de eliminacin de
material excedente hasta una distancia promedio
30m en los lugares sealados tal como indican los
planos y las especificaciones tcnica u ordenando
en forma escrita por el INSPECTOR, a excepcin de
trabajos
especficamente
incluidos
bajo
otras
partidas de contrato.
UNIDAD DE MEDIDA:
la unidad de medida ser
metro cbico (M3)
VALORIZACIN: El pago para la partida de
eliminacin de material excedente, ser realizado a
precios unitarios del presupuesto base, dicho precio
unitario incluir el esponjamiento y el pago se har
de acuerdo al avance de la obra ejecutado y
valorizado, este volumen es el resultado del
volumen de excavacin menos el volumen del
relleno que figuran los planos.
1.4.0 CONCRETO SIMPLE:
1.4.1. CONCRETO SIMPLE Fc = 140 KG/CM2 EN
CANALES:
Para esta partida el concreto estar compuesto de
cemento Portland Tipo I, Hormign del Ro y agua
en proporciones adecuadas para obtener requisitos
de
consistencia,
plasticidad,
resistencia
impermeabilidad exigidos. Los elementos debern
cumplir los requisitos de norma ASTM-C-150 y el
agregado con los requisitos de las normas ASTM - C33.
De los agregados:
El Hormign a ser empleado en la obra; ser
proporcionado en la Cantera que se ubica a
9.00Kms de la obra, el mismo tendr como tamao
mximo 1" de dimetro, y estar libre de materia
orgnica,
sales
o sustancias
que reaccionen
perjudicialmente con los lcalis del cemento.
El contenido de sustancias nocivas en el Hormign,
no exceder los lmites expresados en porcentaje
del peso total de la muestra, los cuales son los que
siguen:
Gramos de arcilla y partculas
1%
Material ms fino que la malla N 20
3%
Carbn y lignito
1%
Cloruros
0.1%
Sulfatos como SO3
1%
Almacenamiento de agregados:
Los agregados se almacenarn de manera tal que
evite
su
deterioro,
por
la
contaminacin
de
sustancias extraas al ser descargados, se debe
evitar su segregacin.
Del empleo del agua:
El agua a utilizar en la mezcla debe ser limpia de
sales, lcalis, aceites, materiales orgnicos y otras
sustancias dainas para el concreto.
De la calidad de concreto:
1) Resistencia a la comprensin especificada fc a
los 28 das de edad.
2) Tipo de Cemento Portland I.
3) Relacin agua / cemento en peso: la mxima
permisible incluyendo la humedad libre en los
agregados
por
requisitos
de
durabilidad
impermeabilidad.
4) Consistencia de la mezcla de concreto. Sobre la
base
del
abastecimiento
mximo
permisible
(SLUMP).
Del diseo de mezcla de concreto:
La determinacin de la proporcin de agregados,
cemento y agua del concreto es recomendable
realizarlo
mediante
mezclas
de
prueba
con
anticipacin.
Se emplear 7.50 bolsas de cemento y 1.25 metros
cbicos de hormign por cada m3 de CONCRETO
SIMPLE fc 140 Kg/cm2.
Curado de concreto:
Una vez desencofrado en forma inmediata se
proceder el curado correspondiente, que consiste
en rosear agua, las veces que sean necesarias
hasta que logre la resistencia de diseo.
UNIDAD DE MEDIDA: Metro cbico (m3)
VALORIZACIN: La valorizacin a efectuar en esta
partida, ser de acuerdo al volumen efectuado para
la fabricacin del concreto, medida de acuerdo a los
trabajos
efectuados,
de
conformidad
con
las
especificaciones y siempre que cuente con la
conformidad del Ingeniero Residente de Obra.
El volumen realizado para el efecto de la partida,
ser pagado de acuerdo al precio unitario del
presupuesto,
por
compensacin
total
metro
por
cbico
toda
constituir
mano
de
obra,
equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
1.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CANALES:
Comprende
el
suministro
de
mano
de
obra,
materiales y equipo para la ejecucin de las
operaciones necesarias en la construccin de los
moldes requeridos segn la forma, dimensiones y
acabados de los diferentes elementos de concreto
simples que constituyen el revestimiento del canal,
de acuerdo a lo indicado en los planos.
As mismo comprende, el retiro de dichos moldes
despus de que haya adquirido la consistencia
requerida.
Los
encofrados
debern
ajustarse
la
configuracin, lneas de elevacin y dimensiones
que tendrn el elemento de concreto por vaciar, de
acuerdo a lo indicado en los planos.
La superficie en contacto con el concreto deber
estar acabado a espesores uniformes, libres de
nudos y otros defectos.
Tanto las uniones como las piezas que constituyen
en el encofrado debern poseer la resistencia y
rigidez
necesaria
para
soportar
los
esfuerzos
estticos y dinmicos (peso propio, circulacin de
personal, vibrado del concreto y eventualmente
sismos o vientos) que generan durante y despus
del vaciado, sin llegar a deformarse, debiendo evitar
adems la prdida del concreto por las juntas.
El desencordado se har retirando las formas
cuidadosamente para evitar daos en la superficie
de las estructuras.
La remocin del encofrado se har despus que el
concreto haya adquirido la consistencia necesaria
para soportar su peso propio y las cargas vivas que
pudieran estar sujetas.
El diseo y la construccin de los encofrados es
responsabilidad del ING. RESIDENTE. Los encofrados
se emplearn en todos los lugares donde las
estructuras del concreto lo requieran, el material
que se usar deber ser lo suficientemente fuerte
para resistir las presiones y empujes del concreto
durante
el
procedimiento
de
vaciado
compactacin, sin cambiar su forma y alineamiento,
y evitar que se salga el mortero del concreto; para
ello tendrn un adecuado sistema de arriostre que
lo mantenga en su posicin con la debida firmeza.
La madera que se usa en el encofrado debe ser de
una buena calidad o clase, o estarn de tal manera
tratados o recubiertos para que no se produzcan
deterioros
decoloraciones
qumicas
en
las
superficies del concreto colado.
La madera del encofrado deber estar exenta de
incrustaciones de mortero, lechada o de otras
materias extraas, y antes del colado se deber
aceitar con petrleo las superficies, de tal manera
que evita que el concreto se pegue y que no
manche las superficies del concreto.
En cuanto a la remocin de los encofrados deben
tenerse en cuenta que las cargas de construccin,
las que con frecuencia son de la misma magnitud
de la carga viva de diseo, ya que a temprana edad
una
estructura
puede
ser
lo
suficientemente
resistente para soportar las cargas aplicadas, pero
no debern estar sometidas a cargas que pueden
deflectarla teniendo como consecuencia daos en la
misma. El desencofrado de muros se har a las 24
horas de vaciado el concreto
UNIDAD DE MEDIDA: Metro cuadrado (m2)
VALORIZACION: Se har segn el avance y de
acuerdo al precio unitario para la partida Encofrado
y Desencofrado con Madera
1.4.3. JUNTA ASFLTICA:
La ubicacin de las juntas Asflticas de dilatacin se
efectuar como se indica en los planos cada 3
metros lineales del canal de conduccin.
Deber someterse a la aprobacin de la Supervisin
cualquier modificacin que implique un cambio de
las juntas mostradas en los planos.
Consiste en el suministro de la mano de obra,
materiales y equipo necesarios para la colocacin
de la mezcla del asfalto y arena en la proporcin de
1 a 3 respectivamente, en las juntas de dilatacin
cada 3 metros lineales en la caja de canal revestida
con concreto fc= 140 kg/cm2.
Todas las juntas a rellenar sern de 2.5 cm (1) de
ancho y 2.0cm
de profundidad, las juntas sern
rellenadas con el sello indicado y con aplicacin en
caliente.
La superficie de cualquier junta en el concreto, no
podr ser alterada durante su fraguado inicial, ni
tampoco podr transitarse sobre concreto fresco,
hasta que no haya endurecido lo suficiente, para
poder resistir cargas sin sufrir dao.
Todas
las
partes
integrantes
de
las
juntas,
correspondern a las determinaciones tcnicas y
debern ser aprobadas por el Supervisor.
Antes de proceder al relleno, todas las superficies
que entrarn en contacto con el sellador AsfaltoArena sern perfectamente limpiadas y luego se
aplicar una capa de imprimacin para este tipo de
junta asfltica.
El relleno ser compactado adecuadamente y el
acabado superficial ejecutado con mucho cuidado,
con el fin de evitar irregularidades abruptas.
El Ingeniero Residente slo con la aprobacin del
Supervisor,
podr
modificar
las
proporciones
indicadas por el fabricante con la finalidad de
mejorar la consistencia de la mezcla.
UNIDAD DE MEDIDA: Metro lineal (ml)
VALORIZACIN: Se har segn el avance de
acuerdo al precio unitario para la partida Juntas
Asflticas.
1.5.0 OBRAS DE ARTE
1.5.1. TRAZO Y REPLANTEO
El
ING. RESIDENTE bajo esta seccin, proceder
estrictamente al replanteo general de la Poza de
disipacin
en
funcin
las
caractersticas
topogrficas
hidrulicas
de
la
estructura
ejecutar, de acuerdo a lo indicado en los planos.
Durante la ejecucin de la obra el ING. RESIDENTE
deber llevar un control topogrfico permanente,
para cuyo efecto contar con los instrumentos de
precisin requeridos, as como con el personal
tcnico
calificado
los
materiales
necesarios.
Pudiendo ser los instrumentos siguientes:
Teodolito,
nivel,
mira,
jaln,
wincha,
estacas,
comba, pintura, yeso, cordel, niveleta.
El Supervisor estar autorizado a efectuar cualquier
modificacin
al
proyecto
sustentando
su
determinacin en el cuaderno de obra. Concluida la
obra el ING. RESIDENTE, deber presentar los
planos
post
construccin
(PLANOS
DE
REPLANTEO).
UNIDAD DE MEDIDA: Metro cuadrado (m2)
VALORIZACION:
La valorizacin a efectuar en
esta partida, ser de acuerdo a la cantidad de
metros cuadrado replanteados, medida de acuerdo
a los trabajos efectuados, de conformidad con las
presentes especificaciones y siempre que cuente
con la conformidad del Supervisor.
El rea media en la forma descrita anteriormente,
ser pagada de acuerdo al precio unitario del
presupuesto, por metros cuadrados y constituir
compensacin total por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
1.5.2. EXCAVACION MANUAL DE TERRENO:
En esta partida se considera el empleo la mano de
obra no calificada y calificada para la remocin del
material suelto y excavaciones necesarias tanto en
ancho y profundidad de acuerdo a las nivelaciones
necesarias para ejecutar obras de concreto.
UNIDAD DE MEDIDA: La unidad de medida ser el
metro cbico (m3).
VALORIZACION: La valorizacin a efectuar en esta
partida, ser de acuerdo al volumen efectuado en el
total de la zona de excavacin, medido de acuerdo
a los trabajos efectuados, de conformidad con las
presentes especificaciones.
1.5.3
CONCRETO fc 140 Kg/cm2 EN OBRAS DE
ARTE:
IDEM ITEM 01.04.01
1.5.4
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL:
IDEM ITEM 01.04.02
1.5.5
ACERO FY=4200 Kg/cm2
Esta partida se refiere a los trabajos necesarios para
cortar
colocar
el
fierro
necesario
en
las
estructuras de concreto armado (C A) que indique
el Proyecto; para ello el Ing. Residente deber tener
en cuenta que en el momento de colocar el
concreto, el refuerzo metlico debe estar libre de
lodo, aceites otros recubrimientos no metlicos
que puedan efectuar adversamente el desarrollo de
las adherencias.
Asimismo, que el acero de refuerzo debe estar
limpio y libre de xido excesivo, es admisible una
oxidacin ligera.
La distancia libre entre las varillas paralelas no
deber ser menor de 1 veces del dimetro de
ests ni de 1 veces el tamao mximo del
agregado grueso pero nunca menor de 1 pulgada.
Se
indica
en
los
planos
los
Espaciamiento
respectivos debiendo darse estricto cumplimiento a
lo
indicado.
debern
Los
ser
empalmes
iguales
36
por
superposicin
centmetros
30
centmetros como mnimo. Los refuerzos debern
ser colocados en obra y fijados de manera que no
puedan desplazarse durante los vaciados. Se tendr
que usar espaciadores u otros soportes metlicos
adecuados para mantener en el sitio las armaduras.
En el caso de que las extremidades de los soportes
o
espaciadores
del
refuerzo
sobresalgan
del
concreto, los soportes sern de mortero, acero
galvanizado, de metal inoxidable otro material
indicado o aprobado por el Supervisor.
Las varillas de acero a utilizarse debern cumplir
con una resistencia a la fluencia especificada Fy =
4,200 kg./cm2 que es la resistencia adoptada para
el diseo de los elementos estructurales.
UNIDAD DE MEDIDA: Kilos ( Kg )
VALORIZACION: Se har segn el avance de
acuerdo al precio unitario para la partida Fierro
corrugado habilitado y colocado.
1.6.0 CANAL ENTUBADO:
1.6.1. TRAZO Y REPLANTEO:
El ING. REPLANTEADOR, proceder estrictamente el
replanteo general de la lnea de conduccin en
funcin
las
caractersticas
topogrficas
hidrulicas del canal entubado donde se ejecutar
dicha estructura, de acuerdo a los planos del
Proyecto.
Durante la ejecucin de la obra el ING. RESIDENTE
deber llevar un control topogrfico permanente,
para cuyo efecto contar con los instrumentos de
precisin requeridos, as como con el personal
tcnico
calificado
los
materiales
necesarios.
Pudiendo ser los instrumentos siguientes: Teodolito,
Nivel, mira, jaln, wincha, estacas, comba, pintura,
yeso y cordel.
El Supervisor estar autorizado a efectuar cualquier
modificacin
al
proyecto
sustentando
su
determinacin en el cuaderno de obra. Concluida la
obra el ING. RESIDENTE, deber presentar los
planos pos - construccin de planta y secciones
transversales de la zona que se ha realizado los
cambios.
UNIDAD DE MEDIDA: La unidad de medida ser el
Metro lineal (Ml).
VALORIZACIN: La valorizacin a efectuar en esta
partida, ser de acuerdo a la cantidad de metros
lineales,
medida
de
acuerdo
los
trabajos
efectuados, de conformidad con las presentes
especificaciones y siempre que cuente con la
conformidad del Supervisin.
La Longitud media en la forma descrita
anteriormente, ser pagada de acuerdo al precio
unitario del Presupuesto, por metro lineal y
constituir compensacin total por toda mano de
obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
1.6.2. EXCAVACION DE ZANJA PARA TUB 8
En esta partida se considera la excavacin manual
en material suelto necesarias para ejecutar la
instalacin
de
las
tuberas;
tanto
en
ancho,
profundidad. Tal como se indica en el plano del
proyecto.
UNIDAD DE MEDIDA: La unidad de medida ser el
metro lineal (ml).
VALORIZACION: La valorizacin a efectuar en esta
partida, ser de acuerdo a la longitud efectuado en
el total de la zona de excavacin, medida de
acuerdo a los trabajos efectuados, de conformidad
con las presentes especificaciones.
1.6.3. CAMA DE APOYO CON MAT. PROPIO
SARANDEADO:
Se eliminar toda prominencia y se emparejar el
fondo de la zanja con una cama con material propio
seleccionado o material suelto seleccionado de
espesor e=0.10 m. Los tubos deben apoyarse sobre
el piso en toda su extensin: sin embargo, es
conveniente
dejar
debajo
de
cada
junta
una
pequea cavidad con el fin de facilitar la revisin al
efectuarse las pruebas de ensayo, de nivelacin e
hidrulica. Posteriormente, se cubrir sobre la clave
de los tubos otra capa de material seleccionado por
lo menos un espesor e= 0.10m.
El tipo y la calidad de la cama que soporta la
tubera son muy importantes para una buena
instalacin,
la
cual
se
puede
lograr
fcil
rpidamente, dando como resultado una lnea de
conduccin sin problemas.
La tubera debe ser encamada sobre material
seleccionado colocado sobre el fondo de la zanja. La
capa de dicho material tendr un espesor mnimo
de 10 cm. En la parte inferior de la tubera debe
extenderse entre 1/16 y 1/10 del dimetro exterior
hacia los costados de la tubera. El resto del relleno
lateral hasta un mnimo de 15 cm y por encima de
la tubera debe ser compactado a mano.
Cuando el fondo de la zanja est formado de arcilla
saturada o lodo, es saludable tender una camilla de
confitillo
cascajo
de
15
cm
de
espesor,
compactado adecuadamente.
Si el tubo estuviese por debajo del nivel fretico o
donde la zanja puede esta sujeta a inundaciones, se
deber
colocar
material
granular
de
triturado (Tipo I) hasta la clave del tubo.
Si el fondo esta conformado de material rocoso o
pedregoso es recomendable colocar una cama de
material fino, seleccionado, excento de piedras con
un espesor de 10 15 cm. Este relleno previo debe
ser bien apisonado antes de la instalacin de la
tubera.
UNIDAD DE MEDIDA: Metro lineal (ml).
VALORIZACION:
La valorizacin a efectuar en
esta partida, ser de acuerdo al avance efectuado,
de conformidad con las presentes especificaciones y
siempre
que
Supervisor.
cuente
con
la
conformidad
del
1.6.4. RELLENO COMP. DE ZANJAS CON MATERIAL
PROPIO
El relleno se realizar con material producto de los
cortes
efectuados,
alcanzando
los
niveles
establecidos para la conformacin de la subrasante.
Este
material
materiales
terraplenes
de
consiste
en
corte
prstamo
especificaciones,
rellenos
de
en
la
colocacin
para
acuerdo
conformidad
de
formar
con
las
con
el
alineamiento, pendiente y secciones transversales
indicados en los planos y como sea sealado por el
supervisor. El material para formar la plataforma
deber ser de un tipo adecuado aprobado por el
supervisor,
no
deber
contener
escombros
ni
material orgnico el material hmedo destinado a
relleno ser utilizado cuando se haya secado lo
suficiente para que su contenido de humedad se
encuentre prximo al ptimo.
El material removido de la superficie podr ser
utilizado en rellenos siempre cuando cumpla con las
especificaciones indicadas.
La preparacin del terreno natural para el relleno
donde se va construir el terrapln o relleno deber
ser sometido al trabajo de limpieza eliminndose
todo material orgnico y resto de vegetales.
Nivelado el terreno se proceder a compactar hasta
alcanzar el contenido de humedad de ensayo.
UNIDAD DE MEDIDA: La unidad de medida ser el
metro lineal (ml).
VALORIZACION: La valorizacin a efectuar en esta
partida, ser de acuerdo al volumen efectuado en el
total de la zona de relleno, medida de acuerdo a los
trabajos
efectuados,
de
conformidad
con
las
presentes especificaciones.
1.6.5. TUBERIA PVC SAP 8U/F:
Las NORMAS que deben cumplir las tuberas y
accesorios PVC para fluidos es la ISO 4422, para
los dimetros nominales mayores de = 63 mm y la
Norma Tcnica Peruana (ITINTEC) 399.002+C25,
para los dimetros menores de 2 .
Las Tuberas sern de PVC SAP C-7.5 Los tubos y sus
accesorios
deben
examinarse
minuciosamente
mientras se encuentren en la superficie. Se deben
separar los que presentan deterioros. Antes de
colocar el tubo definitivamente debe revisarse que
su
interior
est
exento
de
tierra,
piedra,
herramienta o cualquier otro objeto extrao.
Como en la instalacin de cualquier tubera, la
limpieza
es
de
primordial
importancia,
especialmente las espigas y las campanas para
prevenir que el lubricante se ensucie con la tierra.
Se obtiene gran facilidad al instalar la tubera si se
coloca sobre bloques de madera; esto ayuda a la
limpieza y reduce la friccin ESTOS BLOQUES
DEBEN QUITARSE ANTES DE RELLENAR.
Durante el montaje de la tubera debe nivelarse y
alinearse los dos extremos de los tubos a unir. Este
montaje se efectuar en todo momento con apoyo
continuo
directamente
sobre
la
excavacin
perfectamente nivelada o arena bien
apisonada.
Debe TENERSE cuidado que la tubera no asiente
sobre rocas o piedras. ESTO ES MUY IMPORTANTE.
Si se hacen las uniones al nivel del terreno observe
cuidadosamente las marcas de profundidad de
entrada despus de bajar la tubera a la zanja.
De acuerdo al fabricante se permiten las siguientes
deflexiones por tramo de 6m.
Dimetro en
mm
110
160
200
250
315
Pulgadas
Deflexin
4
6
8
10
12
( cm.)
10
6
4
3
2
Para deflexiones mayores a 110 mm. se debe usar
curvas o codos.
El anclaje de los tubos, codos y otros accesorios en
pendiente consistir en bloques de concreto bien
cimentados
de
neutralizar
los
consistencia
efectos
suficiente
de
los
para
empujes,
recomendndose se interponga una membrana
flexible
entre
el
concreto
protegerla contra la abrasin.
la
tubera
para
Todos los cambios
de direccin deben anclarse.
UNIDAD DE MEDIDA: Metro lineal (m)
VALORIZACION: La valorizacin a efectuar en esta
partida, ser de acuerdo al metro lineal efectuado
para la instalacin de la tubera, medida de acuerdo
a los trabajos efectuados, de conformidad con las
presentes especificaciones y siempre que cuente
con la conformidad del Supervisor.
El metro lineal realizado para el efecto de la partida,
ser pagado de acuerdo al precio unitario del
presupuesto, por metro y constituir compensacin
total por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
1.6.6. PRUEBA HIDRAULICA DE TUB. 8 U/F
Comprende el suministro de la mano de obra,
materiales,
herramientas
las
operaciones
necesarias para realizar la prueba hidrulica de las
tuberas instaladas.
Una vez instalada la tubera ser sometida a presin
hidrosttica igual a una vez y media de la presin
de
trabajo,
instalada.
indicada
por
la
clase
de
tubera
Antes de efectuarse la prueba debe
llenarse la tubera con agua, todo el aire debe ser
expulsado de la red, para lo cual se colocarn
dispositivos de purga en puntos de mayor cota.
Luego se cerrar el tramo hermticamente y se
probar en tramos de 300 a 400 mts. como
mximo.
Todos los tubos expuestos, accesorios y llaves,
sern examinados cuidadosamente la prueba, si
muestran
filtraciones
visibles
si
resulten
defectuosos o rajadas a consecuencia de la prueba,
debern ser removidas y reemplazadas. La prueba
se repetir las veces que sea necesario hasta que
sea satisfactoria, debiendo mantener la presin de
prueba durante 20 minutos.
UNIDAD DE MEDIDA: Metro lineal ( ml )
VALORIZACION: La valorizacin a efectuar en esta
partida, ser de acuerdo al metro lineal efectuado la
prueba hidrulica de la tubera, de conformidad con
las
presentes
especificaciones
siempre
que
cuente con la conformidad del Supervisor.
El metro lineal realizado para el efecto de la partida,
ser pagado de acuerdo al precio unitario del
presupuesto, por metro y constituir compensacin
total por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
1.7.0 FLETE:
1.7.1. FLETE TERRESTRE:
El flete terrestre de materiales de Huaraz al lugar
de la ejecucin del Proyecto, consiste en transportar
los materiales de ferretera hasta el lugar donde se
encuentra
ubicada
la
obra
de
ejecucin,
el
transporte de materiales equipo y herramientas
sern con la anticipacin posible para la correcta y
tcnica ejecucin de las obras, respetando el
calendario de adquisicin de materiales.
Al conducir la obra en constructor retirara todas las
herramientas
el
equipo
utilizando
en
la
ejecucin de la obra.
La forma de medicin en forma global de acuerdo al
numero de viajes que se realiza, y el pago se
efectuar de acuerdo al traslado de materiales y al
precio sealado en el presupuesto aprobado de la
partida.