100% encontró este documento útil (1 voto)
588 vistas15 páginas

Informe Sist Dig Ave

El documento presenta los resultados de un laboratorio sobre el sistema digestivo del ave. Se identificaron las diferentes partes del aparato digestivo del pollo examinado, incluyendo el pico, buche, proventrículo, molleja, hígado, intestino delgado, ciegos e intestino grueso. En la molleja se encontró una piedra y alimento acumulado. La vesícula biliar contenía bilis. El documento concluye comparando los hallazgos con información de autores sobre las funciones y características normales del sistema digestivo

Cargado por

rosiq12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
588 vistas15 páginas

Informe Sist Dig Ave

El documento presenta los resultados de un laboratorio sobre el sistema digestivo del ave. Se identificaron las diferentes partes del aparato digestivo del pollo examinado, incluyendo el pico, buche, proventrículo, molleja, hígado, intestino delgado, ciegos e intestino grueso. En la molleja se encontró una piedra y alimento acumulado. La vesícula biliar contenía bilis. El documento concluye comparando los hallazgos con información de autores sobre las funciones y características normales del sistema digestivo

Cargado por

rosiq12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZN

FACULTAD DE INGENIERA, NUTRICIN Y ADMINISTRACIN


ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIN Y DIETTICA

LABORATORIO N1:

SISTEMA DIGESTIVO DEL AVE


ASIGNATURA: FISIOLOGA Y NUTRICIN ANIMAL
PROFESOR: ING. MSC. RAL YACO CORREA.

ALUMNAS:
GODINES MERCADO, XENIA.
QUISPE LOZANO, DALMA.
ROJAS QUINTANILLA, HARRIET.

VI CICLO

2015

SISTEMA DIGESTIVO DEL AVE

I.

INTRODUCCIN
El sistema digestivo de las aves tiene adaptaciones diseadas para favorecer el vuelo.
El tamao y el peso del tracto digestivo de las aves es menor en relacin al de los
mamferos. El pico reemplaza las grandes mandbulas y los dientes. El alimento se
ingiere entero y reduce su tamao en la molleja. El sistema digestivo vara mucho
entre especies. En aquellas especies que consumen alimentos blandos fcilmente
digestibles (nctar, frutas) son cortos y simples. Las que consumen alimentos que
necesitan mayor ataque enzimtico para su digestin (carne, presas, granos) tienen
grandes estmagos e intestinos relativamente pequeos. Los que consumen alimentos
fibrosos (pastos, vegetales) tienen ciegos desarrollados para alojar una gran cantidad
de bacterias fermentadoras de celulosa.
OBJETIVOS
Identificar las diferentes partes del aparato digestivo del ave.
Comparar y establecer las diferencias de los aparatos digestivos del ave y del
cuy.

II.

MARCO TERICO
SISTEMA DIGESTIVO DE LAS AVES
El sistema digestivo se compone de un pico, cavidad oral y faringe, esfago, buche,
proventrculo, molleja, intestino delgado (yeyuno, leon), intestino grueso (ciego/s,
recto), cloaca. Las glndulas anexas son: gl. Salivales, hgado, pncreas, placas de
Peyer.
El desarrollo del tracto digestivo viene determinado por el tipo de alimento ingerido por
cada especie, es as como el sistema digestivo del ave presenta ciertas
particularidades que conviene destacar.
Regin oral: Las aves no poseen dientes, sino un pico con el cul toman los
alimentos que son deglutidos prcticamente sin molienda.
Regin farngea y esofgica: En la unin del segmento cervical con el torcico
(Columna vertebral), las aves tienen una evaginacin diferenciada del esfago
denominada buche. Este rgano le sirve al animal para acumular alimento a medida
que el ave ingiere. Se produce adems en el tiempo de almacenamiento accin de la
amilasa salival.
Regin gstrica: Poseen dos rganos: proventrculo y molleja. El primero tambin
llamado estmago succenturiado es un rgano pequeo, por el cual el alimento pasa
con rapidez, y cuya principal funcin es la de secretar jugo gstrico. La molleja en
cambio es un rgano muy desarrollado, es un estmago muscular con forma
arrionada. En su interior se pueden encontrar piedras y elementos duros que han
ingerido las aves y, sumado este contenido a la fuerte accin de compresin realizada
por este rgano, acta como rgano de masticacin y de digestin.

Regin intestinal: En las aves se observa como elemento diferencial que tienen dos
ciegos de escasa magnitud, que realizan una escasa accin microbiana y de absorcin
de nutrimentos. El intestino grueso (colon) es muy corto y similar al delgado y
prcticamente no desempea ninguna funcin.

Fuente: Anatoma y Fisiologa de los Sistemas Digestivos.


Licenciatura en Bromatologa. FCA.UN Cuyo 2005.

III.

PARTE EXPERIMENTAL
A. MATERIALES

-Guantes:

Bistur

- Cubre boca:

- Pinzas de sujecin:

- Charola:

- Tijeras:

- 1 pollo entero, pelado y sin eviscerar:

B. PROCEDIMIENTO
1. Colocar el animal de cubito dorsal.

2. Realizar dos incisiones en la piel a los costados de la quilla.

3. Desarticular la articulacin coxofemoral a cada lado para posicionar al animal.

4. Efectuar un corte, tipo ojal, en la piel debajo de la quilla y con la tijera se corta
la piel hasta la comisura del pico, y hacia abajo, hasta la cloaca.

5. Retirar la piel hacia los costados.

6. Luego se corta las costillas hasta la clavcula, con cuidado de no cortar otros
rganos.

7. Una vez cortada la clavcula, con la mano volcar la quilla hacia atrs, quedando
expuesta la cavidad torcica y abdominal. Sacar la pechuga con cuidado de no
cortar el esfago.

8. Abrir el pico e identificar la lengua.

9. Ubicar las vsceras abdominales in situ.

10. Extraer el aparato digestivo desde el pico hasta la cloaca.

11. Observar y desdoblar cada parte para identificarla.

12. Abrir el buche y el estmago, observar caractersticas, contenido y estado de


su mucosa.

13. Abrir la molleja, observar caractersticas y contenido.

14. Identificar el hgado, la vescula biliar y pncreas (asa duodenal).

15. Identificar los ciegos.

IV. RESULTADOS

4. BUCH
E

5. PROVENTRCU
LO

6. MOLLEJ
A

7. HGAD
O

3. ESFAG
O

13.CLOAC
A

1. LENGU
A

12.INTESTIN
O
GRUESO

2. BOC
A

11.CIEGO
S

8. ASA
DUODENAL

9. PNCRE
AS

10.INTESTIN
O
DELGAD

1 y 2: Comenzando en el pico, los alimentos se humedecen con la saliva. Esta


contiene una enzima almidn-reduccin.
3: Los alimentos se tragan sin masticar y pasan a travs del esfago (que es
flexible) hacia el buche.
4: El buche es una bolsa en la base del cuello que almacena los alimentos,
adems los humedece con mayor cantidad de saliva.
5: El esfago entonces lleva el alimento al proventrculo, donde se mezcla con
los cidos y las enzimas digestivas. Porque es aqu donde se segrega cido
clorhdrico, pepsina y pepsingeno. Tambin conocido como estmago
glanular.
6: La molleja con una accin de fuerte musculatura, muele la comida. Aqu es
donde ocurren los movimientos peristlticos; es conocido tambin como
estmago muscular. Adems est protegida por una bolsita llamada Colina,
que es un polisacrido - proteico que protege a la molleja de los cidos
clorhdricos y enzimas.
7: La bilis que ayuda a la digestin de grasa es producida por el hgado
(almacenado en la vescula biliar).
8 y 9: Dentro del asa duodenal encontraremos al pncreas. Aqu los alimentos
se reducirn an ms con las enzimas excretadas por el pncreas. Asimismo
estas enzimas descomponen las protenas.
10: La primera parte del tracto intestinal se llama el intestino delgado. En el
duodeno desemboca el conducto biliar y pancretico.
11: Son un par de tubos que permiten la fermentacin de alimentos no
digeridos. Aqu ocurre la digestin microbiana.
12: La ltima parte del intestino es muy corto y se denomina el intestino
grueso. Aqu es donde un pollo absorbe la mayor parte de su agua, as como
unos pocos nutrientes restantes. Adems ocurre formacin de gases.

13: La cloaca, tambin comnmente llamada como la ventilacin, es por donde


pasan las heces, la orina y los huevos.
Fue en la molleja y vescula donde tuvimos ms interrogantes.
MOLLEJA
sd
Durante la prctica, especficamente en
el momento en el cual revisbamos la
molleja, encontramos alojada una
piedra
de
tamao
regular.
Posteriormente comprendimos que en
las aves silvestres o en aquellas
explotadas en condiciones rsticas, se
observa el consumo de pequeas
piedras, que posteriormente se alojan
en la molleja y contribuye en el proceso
de macerado del alimento.

Asimismo, podemos observar todo el alimento que estaba acumulado en la molleja. La


forma ms conveniente de alimentar pollos es con una racin balanceada peletizada,
bien sea que las aves estn confinadas en el interior o se les permita salir al aire libre.
La mayora de las raciones contienen maz para brindar energa, harina de soja para
protenas, vitaminas y suplementos minerales.
VESCULA
Existen riesgos de contaminacin biliar,
particularmente en la evisceracin, pues
la vescula biliar est repleta. En este
caso, el pollo no iba a ser consumido,
sin embargo se tuvo mucho cuidado en
la manipulacin y reconocimos que el
rompimiento de la vescula puede
contaminar y echar a perder el consumo
de la carne de este animal.
V. DISCUSIONES
En la prctica se encontr una pequea piedrita alojada en la zona de la
molleja, lo cual comparando con la bibliografa se comprob que es una
situacin natural en aves, ya que segn el autor Gil, F. en su artculo
Anatoma especfica de aves: Aspectos funcionales y clnicos (5); la
molleja o estmago muscular suele alojar granos de arena y piedras para
favorecer el triturado del alimento, lo que funcionalmente suple la carencia de

dientes en las aves. Tambin se afirma que su pared muscular es ms potente


en las granvoras que en las carnvoras, y su mucosa segrega una sustancia
queratinizada que la protege de los posibles daos que pueden causar los
guijarros o piedrecillas ingeridas.
Esta informacin est reforzada por el autor Salacroux, M. en su libro
Nuevos elementos de historia natural: conteniendo la zoologa, la
botnica, la mineraloga y la geologa, aplicadas a la medicina, a la
farmacia, a las ciencias y artes comunes (6); que asegura que las que se
alimentan de semillas, la molleja est provista de dos msculos vigorosos y
tapizada en su interior de un cartlago slido con el propsito de desmenuzar
los alimentos, sobre todo aquellas piedras pequeas que facilitan la trituracin.
Segn el autor Juan Mrquez en su libro Fisiologa y anatoma de las
aves, nos indica que los monogstricos domsticos (aves) se caracterizan por
tener un estomago relativamente simple que poseen funciones muy
preliminares en el proceso digestivo; la mayor parte de las funciones de
digestin y absorcin lo realizan en el tracto intestinal, mediante mecanismos
enzimticos y bioqumicos. Considerando los mecanismos de digestin y
absorcin que tienen las aves, la alimentacin de estos animales se debe
basar en productos que se puedan digerir enzimticamente. En el caso de la
prctica, el pollo en estudio estuvo muy bien alimentado, porque fue fcil y
rpido el retiro de la mucosa de la molleja, ya que si es fcil de sacar indica
que la gallina est bien nutrida, en caso contrario habra existido presencia de
erosiones en la gallina, lo que representara que fue mal alimentada y se
hubiese evidenciado la presencia de una hipovitaminosis.

VI. CONCLUSIONES
1. Los principales problemas de manejo son las roturas del intestino en la
evisceracin y los riesgos de contaminacin biliar.
2. La alimentacin constituye un papel importante en la produccin, y una buena
nutricin se refleja en el rendimiento de las aves y tambin en sus productos.
3. Es casi comn encontrar piedras alojadas en la molleja porque sta contribuir
en el proceso de macerado del alimento, facilitando su trituracin.
4. nicamente las aves tienen dos ciegos, debido a la fermentacin.

VII.

CUESTIONARIO
1. Investiga Cules son las enzimas que intervienen en el proceso
digestivo del Ave?
Secrecin gstrica

Secrecin pancretica

Jugo intestinal

Bilis

Su produccin se debe
fundamentalmente
a
las clulas OxinticoPepticas.

Est compuesto por


agua, mucus, cido
clorhdrico
y
una
enzima proteoltica que
es la PEPSINA e iones
como el K+, Na+ y
fosfatos.

Actividad enzimtica:
Se realiza por la
presencia de PEPSINA
secretada en forma de
Pepsinogeno por las
clulas
OxinticoPepticas y activada
primariamente por el
HCl

Se reconoce en las aves


la presencia de enzimas
con actividad proteoltica,
amiloltica y lipoltica:
a)
Con
actividad
Proteolitica: Se hallan
presentes la Tripsina,
Quimotripsina, teniendo
esta
ltima
una
importante
actividad
estearsica.
b)
Con
actividad
Amiolitica: Esta dada por
la presencia de la
actividad similar a la de
los mamferos.
c)
Con
actividad
Lipolitica: Esta dada por
la lipasa pancretica, que
es la Esteapsina.

Secretina: Esta hormona


se encuentra presente en
el duodeno de las gallinas
se encuentra en su
rgano blanco es el
pncreas
exocrina,
estimulando la liberacin
de jugo pancretico.

Hay ausencia de las


glndulas de Brnner,
por
lo
cual
la
secrecin del jugo
intestinal se da por
las
glndulas
de
Liebercnh.
Aqu
encontramos enzimas
con actividad sobre
los glcidos, como la
Maltasa y la Invertasa
(sacarasa). Adems
la lactasa no se
hidroliza
en
el
intestino de las aves.
Niveles superiores al
10% de galactosa en
la comida, son txicos
para la gallina.

Es similar a la de los
mamferos, con la
diferencia que en las
aves,
tiene
cierta
actividad
amiolitica,
aunque inferior a la del
jugo pancretico. Su
actividad
en
la
digestin; emulsin de
las
grasas
y
la
activacin
de
las
Esteapsina, se debe
principalmente a la
presencia del cido
queno-desoxicolico a
las sales biliares de
glicolato y taurocolato
de sodio y potasio.

Tambin
estn
presentes
Dipeptidasas
con
actividad
hidrolitica
sobre los dipptidos.

Fuente: Almirn. E. Bioqumica De La Digestin De Las Aves. Bioqumica. ED. Facultad


De Ciencias Veterinarias, 2009. (1)

2. Describe cmo es su excrecin urinaria, el ave posee vejiga?


Las aves excretan las heces por el recto y pasan a la cloaca, donde se unen con la
orina antes de ser expulsadas. La orina de las aves est formada principalmente por
cido rico, producto nitrogenado de deshecho, y por el agua resultante de los
procesos del metabolismo. Los rganos que producen la orina son los riones, filtros
que reciben de la sangre los productos de desecho del organismo y atreves de los
urteres los envan a la cloaca donde son expulsados al mismo tiempo que las heces.
Es por esta razn, que las heces de las aves se presentan cubiertas por la materia
blanca pastosa la orina, que est constituida, principalmente por cido rico, producto
final inutilizable de la digestin de las protenas.

Las aves tienen un sistema excretor muy particular y altamente eficiente. En l se


pueden encontrar estructuras comunes a otros organismos como por ejemplo un par
de riones, que se encargan de filtrar y absorber sustancias nocivas y de desecho del
organismo, y los urteres, encargados de transportarlos hasta el punto de salida, entre
otros rganos.
Sin embargo, algo diferencia sustancialmente este sistema del nuestro: las aves no
tienen vejiga (excepto los avestruces y los andes) y, por lo tanto, son incapaces de
almacenar los desechos urinarios en forma lquida. (2)
3. Cul es la funcin de los ciegos en el ave?
El ciego, en algunas especies de aves como en la gallina, se caracteriza por ser un
rgano par, grande y prominente, separado del leon por las vlvulas ileocecales. En
este segmento del tubo digestivo del ave se recepciona solo el 10% aproximado del
quimo en trnsito, con la caracterstica de que este volumen es retenido aqu por un
tiempo relativamente prolongado, ya que los ciegos se evacuan con muy poca
frecuencia circadiana.
Los ciegos no son imprescindibles para la vida, por tanto, su extirpacin produce
consecuencias que atenten contra la salud de los animales, al no observarse
influencias negativas en el transito alimentario ni en la composicin de las heces
fecales. En los ciegos en cierta forma, se continua la degradacin de los alimentos, por
la actividad fermentativa de los microorganismos, aunque producto de la penetracin
de sola una parte del quimo en trnsito a estos sacos, la digestin de la fibra bruta es
bastante reducida.
Adems en los ciegos tienen lugar el desdoblamiento del 18% de la celulosa y la
sntesis de algunas vitaminas, fenmenos debidos a la accin fermentativa de los
microorganismos. Los cidos grasos voltiles producidos son entonces absorbidos y
sirven como fuente de energa a las aves, en cantidades aun no conocidas. En el caso
de las vitaminas, estas solo son tiles para los animales que tienen acceso a la
ingestin de su materia fecal. (3)

4. Cul es la principal diferencia funcional entre el sistema digestivo del


ave y del cuy?
SISTEMA DIGESTIVO DEL AVE
SISTEMA DIGESTIVO DEL CUY

Considerados monogstricos.

El aprovechamiento de los nutrientes de los


alimentos depende mayormente de la
actividad enzimtica que ocurre dentro del

Son monogstricos herbvoros

En el caso de monogstricos herbvoros, el

tracto digestivo del animal, con muy poca


actividad fermentativa.

En los ciegos hay actividad bacterial (bact.


celuloliticas) que producen AGV (no
contribuye sustancialmente al aporte de
energa del ave).

Tiene dos ciegos de 20 cm de longitud


que estn unidos en intestino delgado
e intestino grueso, cuya funcin principal
es la absorcin (no es esencial en
gallinas). En los ciegos hay actividad
bacterial
(bact.
celuloliticas)
que
producen
AGV
(no
contribuye
sustancialmente al aporte de energa del
ave).
El verdadero estomago del pollo es el
proventrculo o estomago glandular;
produce HCl y pepsingeno. Tiene una
inherente motilidad mnima.

Los ciegos se vacan por contraccin


peristltica en el colon (corto) que sirve
de transporte hacia la cloaca que
combina las funciones de recto y vejiga;
es decir, heces y orina juntas (excretas).

FAO. Produccin de cuyes (Cavia


Departamento de Agricultura, 2009. (4)

VIII.

proceso de aprovechamiento de los


alimentos se complementa con un proceso
de fermentacin.
Estos animales si pueden utilizar la fibra
cruda a travs del proceso de fermentacin
en el ciego y cuyos productos son los
cidos grasos voltiles.
Su ciego est ms desarrollado y
representa el 15% del peso total del
aparato digestivo.
Cabe sealar que en el estmago no hay
absorcin. En el intestino delgado ocurre la
mayor parte de la digestin y absorcin,
aqu son absorbidas la mayor parte del
agua, las vitaminas y otros micro
elementos.
Los alimentos no digeridos, el agua no
absorbida y las secreciones de la parte final
del intestino delgado pasan al intestino
grueso en el cual no hay digestin
enzimtica
Finalmente todo el material no digerido ni
absorbido llega al recto y es eliminado a
travs del ano

porcellus):

Nutricin

alimentacin.

ED.

BIBLIOGRAFIA:

(1) Fuente: Almirn. E. Bioqumica De La Digestin De Las Aves. Bioqumica. ED.

Facultad De Ciencias Veterinarias, 2009.


(2) Fuente: Fisiologa Animal Comparada: Un Enfoque Ambiental. Richard W. Hill.

ED. Reverte, 1979.


(3) Fuente: Mora. I. Nutricin Animal. Universidad Estatal A Distancia. Ed. Uned San

Jos, Costa Rica, 2007.


(4) FAO. Produccin de cuyes (Cavia porcellus): Nutricin y alimentacin. ED.

Departamento de Agricultura, 2009.


(5) Gil, F. Anatoma especfica de aves: aspectos funcionales y clnicos. Universidad

de Murcia: Facultad de Veterinaria. 2000.

(6) Salacroux, M. Nuevos elementos de historia natural: conteniendo la zoologa, la

botnica, la mineraloga y la geologa, aplicadas a la medicina, a la farmacia, a


las ciencias y artes comunes. Vol 2. Madrid: Verges. 1837.

IX.

WEB GRAFA

Anatoma y Fisiologa de los Sistemas Digestivos. Licenciatura en


Bromatologa. FCA.UN Cuyo 2005. (Se puede encontrar en
http://campus.fca.uncu.edu.ar/pluginfile.php/12438/mod_resource/conte
nt/0/Microsoft_Word_-_Sistema_digestivo._A_y_Fa.pdf)
Godoy. M. El sistema digestivo en diferentes especies de aves ing.
zoot. Jefe de nutricin en fundacin temaiken. (Se puede encontrar en:
https://bionotas.files.wordpress.com/2014/09/sist-dig-diferentesespecies-aves.pdf)
Produccin avcola. EUNED. ( se puede encontrar en
https://books.google.com.pe/books?
id=Jqz772zO6uwC&dq=sistema+digestivo+de+la+gallina&hl=es&source
=gbs_navlinks_s
Veloz. R. Evaluacin del efecto en el crecimiento y engorde de cuyes
machos.
Ecuador
2005.
(Se
puede
encontrar
en
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5147/1/T-ESPE-IASA
%20I-003003.pdf)

También podría gustarte