Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la
Educacin
Integrantes:
ALICORP
Andia Gonzales, Juan Andrs
Arotinco Velsquez, Herlinda Aida
Manturano Ampuero, Yhon Alexis
Meza Fernandez, Edith
Profesor:
Osores Miranda, Cesar Augusto
Curso:
Anlisis De Indicadores Financieros
Empresa:
ALICORP
Carrera:
Administracin bancaria
Ciclo:
V ciclo 501 T
2015
ALICORP
RUC
: 20100055237
Razn Social
: ALICORP SAA
Pgina Web
: http://www.alicorp.com.pe
Nombre Comercial
: Alicorp
Tipo Empresa
: Sociedad Anonima Abierta
Condicin
: Activo
Fecha Inicio Actividades
: 16 / Julio / 1956
Actividad Comercial
: Elab. de Aceite y Grasas.
CIIU
: 15142
Direccin Legal
: Av. Argentina Nro. 4793
Distrito / Ciudad
: Carmen de la Legua Reynoso
Departamento
: Prov. Const. Del Callao
Alicorp es una empresa de consumo masivo lder en el mercado peruano, con
operaciones industriales en seis pases de Latinoamrica: Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador y Per, en donde est su sede principal.
Exporta a ms de 23 pases y es la segunda empresa de consumo masivo ms grande
de los Andes.
Gestiona ms de 125 marcas lderes en los mercados de consumo masivo, productos
industriales y nutricin animal; crea experiencias extraordinarias para los
consumidores; innova de manera permanente, lo que genera bienestar para la
sociedad.
Principales marcas:
Fideos Don Vittorio y Lavaggi
Detergentes Bolvar y Opal
Aceites Primor y Cocinero
Jabn Bolvar y Marsella
Suavizante Bolvar
Galletas Casino y Tentacin
Margarina Manty
Mayonesa Alacena
Crema de aj Tar
Refrescos Negrita
Mazamorra Negrita
Harina Blanca Flor
Salsa Roja Don Vittorio
Panetones Sayn
Cereales ngel
VISION:
Hacia el 2021 vamos a triplicar el valor de la compaa.
MISION:
Creamos marcas lderes que transforman mercados generando experiencias
extraordinarias en nuestros consumidores. Estamos en constante movimiento
buscando innovar para generar valor y bienestar en la sociedad
VALORES INSTITUCIONALES:
Liderazgo
Confianza
Flexibilidad
Agilidad
Confianza
Respeto
ORGANIGRAMA
HISTORIA DE LA EMPRESA
1971
Nuestra historia se inicia
cuando en 1971 el Grupo Romero adquiere
Anderson Clayton & Company, que produca
aceites y grasas comerciales. Ese mismo
ao nos empezamos a llamar Compaa
Industrial Per Pacifico S.A.
1993
22 aos despus, nos fusionamos con Calixto Romero S.A. y
Oleaginosas Pisco S.A., otras empresas del Grupo Romero dedicadas a
producir aceites, grasas comestibles y jabn.
1995
Adquirimos La Fabril S.A., compaa dedicada a elaborar y
comercializar aceites y grasas comestibles, jabn de lavar, harina, fideos,
galletas y absorbimos Consorcio Distribuidor S.A., empresa fundada en 1976,
dedicada a la comercializacin de productos de consumo masivo nacionales e
importados en todo el pas. Tambin cambiamos de nombre: Consorcio de
Alimentos Fabril Pacifico.
1996
Adquirimos Nicolini y Molinera del Per, empresas de elaboracin
y comercializacin de harinas, fideos, alimentos balanceados y cereales.
1997
Un ao ms tarde ya ramos Alicorp S.A.A.
1999
El 3 de mayo empez a operar el Centro de Distribucin Central
en el Predio Central, que consolido la operacin de cinco almacenes que se
manejaban de forma independiente.
2004
Absorbimos Alimentum S.A., dedicada a la industrializacin,
comercializacin y distribucin de helados Lamborghini.
2005
Adquirimos las marcas de jabn Marsella y los detergente Opal y
Amigo. Es en este ao cuando los productos que fabricbamos en el Per se
empiezan a exportar a otros pases.
2006
Conseguimos el 100% de las acciones de Molinera Inca S.A., con
la que ampliamos nuestra capacidad de ofrecer harina industrial.
2012
Adquirimos a UCISA S.A., dedicada a la elaboracin de aceites y
derivados grasos con una fuerte participacin en el norte del pas. Tambin
adquirimos Incalsa, orientada principalmente al segmento food service de
salsas; e Industrias TEAL, que entre otros productos de consumo masivo tiene
a Sayn, una marca con una gran historia en Per.
2014
Adquirimos Global Alimentos, la empresa lder en el mercado de
cereales del Per, mas conocida por su marca ngel.
COMPOSICIN DE INGRESOS DE ALICORP
LOS PERUANOS SOMOS LOS PRINCICPALES
CLIENTES DE ALICORP, PUES EN ESTE
GRAFICO VEMOS QUE LA PARTICIPACION DEL
PER ES CONSIDERABLE
SECTOR ECONMICO
Sector industrial o manufacturero:
Podemos precisar que en cuanto el desenvolvimiento del sector manufacturero o
industrial se observa una mejora en el actual
trimestre una mejora respecto al anterior, en
cuanto a su aporte al PBI de pas.
En el caso de la industria alimentaria (donde se
ubica la empresa) se hace notar una gran
inestabilidad, donde tambin se puede observar
cifras negativa, no siendo actualmente muy
alentador.
En general la economa del pas tiene una tendencia de descenso tal como lo precisa
en el diaria GESTION:
http://gestion.pe/economia/latinfocus-reduce-3-su-proyeccion-crecimiento-peru-20152139639
Sector comercio:
Realizamos el anlisis de este sector pues estos son los clientes de la empresa, quien
consume
y adquiere
los
productos de la empresa.
A diferencia del sector antes
mencionado, el aporte al PBI
del sector comercio, se puede
acotar
que
es
bastante
estable ,vindose pues que no
existen variaciones notorias en
los ltimos trimestres ,del que
observamos en el recuadro
anterior.
PARTICIPACION DE MERCADO ALICORP EN CATEGORIAS 2013-2014
ALICORP Y LA COMPETENCIA
Alta competitividad de la industria
La compaa opera en una industria altamente competitiva. Debido a ello,
compite en base a precio, innovacin y calidad de producto, reconocimiento de
marca, eficacia del marketing y capacidad para identificar y satisfacer las
necesidades y preferencias del consumidor. Los principales competidores
regionales de Alicorp son: Mondelez, Unilever, Nestl, Procter & Gamble y
Carozzi.
En algunas ocasiones, es posible que la compaa reduzca precios en
respuesta a la competencia y presiones de mercado para poder mantener su
participacin de mercado. Igualmente, estas presiones tambin pueden
restringir la habilidad de la compaa para aumentar precios ante un
incremento en los precios de commodities u otros costos. La utilidad operativa
de la compaa se vera afectada si los mrgenes se redujeran como
consecuencia de una reduccin de precios o un aumento de costos y;
especialmente si no somos capaces de poder aumentar volumen de ventas
para contrarrestar esta disminucin en mrgenes.
Si la compaa no es capaz de mantener o mejorar su propuesta de valor o
imagen de sus marcas, podra tener un efecto material en su participacin de
mercado y rentabilidad. Es posible que la empresa tenga que aumentar sus
gastos en publicidad, marketing e innovacin de producto para proteger su
participacin de mercado o incrementarla. Si estos mayores gastos no logran
mantener o aumentar la participacin de mercado, ello podra resultar en una
menor rentabilidad para la compaa.
. .
. .
. .
.
ALICORP EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA
ANALISIS FODA DE ALICORP
Fortalezas
Oportunidades
Precios competitivos de los
productos en el mercado nacional e
internacional.
Diversidad de productos.
Producto de calidad y buen sabor
para el paladar de nuestros
consumidores
Terrenos agrcolas ricos en nutrientes
naturales que facilitan el desarrollo
nutricional.
Conocimientos tcnicos
especializados de nuestro personal,
( Actualmente, la empresa cuenta
con una fuerza de trabajo de 2.400
personas, entre empleados y
obreros)
Debilidades
Biodiversidad de climas en nuestro
pas, brinda la facilidad de
implementar nuevos proyectos en
todo el territorio.
Tratado de libre comercio con pases
de Europa, Asia, India, China y
Amrica, sumado al continuo
crecimiento de nuestra economa
nacional.
La ciudadana reconoce ampliamente
la competencia tcnica y la
legitimidad de la institucin.
Amenazas
La inversin tambin es alta por tal
motivo se tendra que recurrir al
financiamiento externo.
Las comunicaciones con los usuarios
son todava insuficientes para dar
cuenta de las mejoras y
disponibilidad de los servicios.
Los cambios demogrficos y
culturales que alteran los niveles de
la demanda.
Cambios de recursos tecnolgicos y
avances cientficos que implementar
y adoptar.
Insercin de nuevas polticas y
prioridades que el estado exige
implementar.
Aumento explosivo de la demanda
por servicios de calidad por parte del
pblico usuario
NOTICIAS RELACIONADAS A ALICORP
VIERNES 01 DE MAYO DEL 2015 | 13:59
Utilidades de Alicorp
volvieron a caer en el
primer trimestre
Ganancias netas de Alicorp retrocedieron 66,5% frente al primer
trimestre del 2014, pese a que ventas aumentaron 8,5%
Un da despus de sorprender al mercado al
comunicar la salida de su gerente general,
Paolo Sacchi, la gigante de consumo
masivoAlicorp public
sus
estados
financieros del primer trimestre, que revelan
un alza en sus ventas, pero tambin una
cada en su utilidad neta, en similar forma a
lo sucedido durante el 2014.
Efectivamente, las ventas consolidadas de la empresa del Grupo Romero totalizaron los
S/.1.508,9 millones en los primeros tres meses del ao, monto mayor en 8,5% al registrado
en igual periodo del 2014.
En cambio, la utilidad neta consolidada de Alicorp del primer trimestre lleg a S/.19,9
millones, cifra que representa una cada de 66,5% respecto a los S/. 59,5 millones
alcanzados en el primer trimestre del 2014.
La empresa explic que "la diferencia responde a los mayores gastos financieros y el
incremento de coberturas para reducir la exposicin de las finanzas de la compaa a
fluctuaciones mayores del tipo de cambio".
El ao pasado, sus utilidades se desplomaron 96,3% debido a prdidas financieras en sus
coberturas de derivados y al tipo de cambio.
Sin embargo, Alicorp s recuper su margen EBITDA, que alcanz los S/.149,5 millones,
monto similar al registrado en el primer trimestre del 2014 y que significa una recuperacin
respecto del registro negativo de S/.26 millones del cuatro trimestre del 2014.
De otro lado, Alicorp explic que el incremento en su nivel de ventas durante el primer
trimestre de 2015 se debi a su agresivo plan de crecimiento, enfocado en cuatro frentes:
i) crecimiento orgnico va estrategias de megamarcas e innovaciones; ii) desarrollo de un
nuevo modelo de negocio en la plataforma B2B; iii) alcanzar mayores eficiencias
operativas para recuperar sus mrgenes; y iv) reducir sus niveles de apalancamiento y
reperfilamiento de la deuda.
"En los primeros tres meses Alicorp ha continuado con la consolidacin de sus resultados
de su estrategia de lanzamientos e innovaciones en todas sus lneas de negocios, que le
ha permitido consolidar, rentabilizar y ganar posiciones de participacin de mercado en
todas sus categoras. As, se lanzaron y relanzaron 15 productos en todos los negocios
durante el primer trimestre 2015 (1T2015)", explic
http://elcomercio.pe/economia/negocios/utilidades-alicorp-volvieron-caerprimer-trimestre-noticia-1808157?ref=flujo_tags_520723&ft=nota_1&e=titulo
ALICORP EMITI BONOS POR S/.500 MILLONES,
LA MAYOR COLOCACIN PBLICA EN SOLES
Mircoles, 21 de enero del 2015
Para Credicorp
Capital,
estructurador de la emisin, esta
operacin muestra la capacidad y
profundidad del mercado local
para operaciones de gran
envergadura en soles.
La
empresa
de
alimentos Alicorp culmin hoy la
emisin de Bonos Corporativos
ms grande en moneda nacional
colocada pblicamente en el mercado de valores peruano. Se trata de una
colocacin de S/. 500 millones a 15 aos a una tasa de 7.0% y con 10 aos de
gracia.
La emisin form parte del Tercer Programa de Bonos Corporativos de
Alicorp hasta por un mximo de S/. 1,000 millones, del cual Credicorp
Capital es estructurador.
[Lea tambin: Alicorp planea colocar bonos hasta por S/. 500 millones]
El tamao de esta transaccin y las condiciones sumamente competitivas
obtenidas por Alicorp demuestran la capacidad y la profundidad del mercado
local para realizar emisiones en soles por montos bastante mayores de lo que
usualmente se observan, explic el gerente de Finanzas Corporativas de
Credicorp Capital, Rodrigo Meja.
Record que el monto estimado para la emisin era de S/. 250 millones, pero
esta se ampli hasta S/. 500 millones.
Gracias a la alta demanda de los inversionistas por los ttulos de Alicorp se
pudo realizar la emisin por el monto mximo del rango anunciado al mercado,
detall el ejecutivo de Credicorp Capital.
Hito
Por su parte, el CFO de Alicorp, Diego Rosado, indic que realizar una emisin
de estas dimensiones es un nuevo hito para la empresa de alimentos en el
mercado de capitales local.
Adems, reafirma la confianza que el mercado mantiene en la visin de largo
de plazo de nuestra empresa, asever.
El
dato
En diciembre de 2014, la empresa regres con xito al mercado de capitales
peruano con una emisin de Bonos Corporativos por S/.116 millones a 3 aos.
En dicha ocasin, la empresa obtuvo el spread o diferencial frente a la curva de
referencia del Bono Soberano ms bajo obtenido por un emisor corporativo en
el 2014.
http://gestion.pe/empresas/alicorp-emitio-bonos-s500-millones-mayorcolocacion-publica-soles-2121210
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DEL ESTADO DE
SITUACION FINANCIERA
Las variaciones ms considerables en el estado de situacin financiera de los
periodos en anlisis son:
Otros activos financieros: lo vemos en los aos 2014 -2013,pues parte con
0.98% hasta obtener una participacin de 4.88%
Inventarios: notamos que los inventarios tienen una participacin relevante de
14% aproximadamente, siendo una de las cuentas de mayor peso.
Activos intangibles distintos de la plusvala: la diferencia nace en 2012 donde
su participacin era de 2% y en la actualidad es de 8%
En el activo total no ha existido mucha variaciones, hacindose estable.
En tanto, de los pasivos:
En cuanto deudas nos vamos a referir los pasivos financieros que ha tenido un
incremento, esto es debido a la alza de las tasas de inters que ofrecen los
bancos.
Los pasivos corrientes han tuvimos mayor participacin en el ejercicio del 2014,
notndose as que la empresa se est endeudando con terceros, lo cual
afectara en los ratios de solvencia, pues el nivel de endeudamiento es mayor a
los aos anteriores.
En la parte del patrimonio, la cuenta ms resaltante es de resultados
acumulados ,pues ha disminuidos, porque se ha repartido las utilidades a los
propietarios de la empresa.
ESTADO DE RESULTADOS
ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DEL
ESTADO DE RESULTADOS
Con respecto a la utilidad bruta, sta aument en 8.3%, alcanzando en el ao
2014 S/.1, 711,707 en comparacin al S/.1,580,631 del ao 2013.
La utilidad operativa en 2014 fue de S/.354,305 (5.6% de las ventas netas),
inferior al ao 2013, en el que se alcanz S/.625,563 (10.8% de las ventas
netas), debido principalmente a la prdida generada por las operaciones con
derivados de materias primas.
Adicionalmente, los gastos de ventas y distribucin, y los gastos administrativos
aumentaron en S/. 149,961,debido principalmente a mayores gastos de
publicidad, acarreos, comisiones, sueldos, alquileres y consultoras
En cuanto al resultado antes de impuesto a la ganancia, lo que se hace notar
es la variacin del 2012 hasta el 2014, que por ms que aumentaron las ventas
la utilidad no la ha seguido. Pues este ltimo no descendido por casi 9%
aproximadamente.
Por consecuencia se observa que la utilidad neta es solo el 0.19% del total de
ingresos, muy distinta a la de los ejercicios anteriores en anlisis.
ANALISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS DE ALICORP
RATIO DE LIQUIDEZ:
En los indicadores de liquidez la empresa Alicorp muestra que a partir
del ao 2012(aos en anlisis) y en los aos 2013 y 2014, se expresa una
disminucin considerable, hacindose ms notorio en el ao del ejercicio
anterior, en tanto su capacidad para poder hacer frente a sus deudas y
obligaciones en el corto plazo se ha visto reducida.
RATIO DE GESTION:
En cuanto a la gestin y el manejo de compras, ventas e inventarios, en el
primero est ampliando el tiempo de pago, hacindolo cada 80 das en el 2014
aproximadamente, respecto al del ao 2012 que se daba en 58 das; en el
crdito a sus clientes, el proceso de cobranza se ha realizado de mejor
manera, pues est cobrando en un tiempo ms corto; en la rotacin de
inventarios, se muestra inestabilidad, tomando en cuenta la variacin del ao
2012 al 2014.
Se puede dar a relucir que en cuanto a sus ciclo de caja ,el tiempo necesario
para crdito ha disminuido, de 84 das a 54 das.
RATIOS DE SOLVENCIA
En cuanto al endeudamiento la empresa pertenece ms a terceros que ha
propios, pues las deudas estn mayormente (casi 70%) destinadas a
acreedores fuera de la empresa, ante esto se puede notar que del 2012 la
empresa se ha estado endeudando en mayor cuantia, pues parte con 51%
hasta 69%.
RATIOS DE RENTABILIDAD
En los indicadores de rentabilidad o generacin de ingresos, se observa que se
ha dado una gran disminucin, pues a partir de 8% aproximadamente hasta
0,19% en el ao 2014, respecto al ratio de margen neto, en sus similares como
ROA, ROE y ROI de igual manera. En el Margen bruto, si se mantiene
constante pues no ha tenido cambios,lo que nos hace inferir que los gastos
operativos han sido mayores.
CONCLUSIONES
En cuanto el grupo ha investigado y analizado de los estados financieros de la
empresa Alicorp, se est dando una crisis en su economa, pues como se
muestran en sus indicadores tanto de liquidez, gestin, solvencia y rentabilidad
no son tan alentadores, del 2012 al 2014 se presenta cambios que no son para
provecho de la empresa.
Lo que se puede rescatar es en su ciclo de caja, pues se reduce el tiempo
notoriamente.
Tambin se puede acotar, que la empresa ha mejora sus ventas, pero la
utilidad se ha visto reducida, uno de los motivos es el incremento de los gastos
financieros los cuales se da en su mayora en dlares.
En cuanto a la investigacin, vemos que Alicorp fue afectado por el tipo de
cambio, pues es una empresa importadora, y el cambio del dlar al nuevo sol
hace que se vea perjudicada, por ejemplo antes de 2.80 nuevos soles, ahora
est en 3,22 nuevos soles, margen que no le beneficia.
La empresa Alicorp ha sido muy participe y activa en la emisin de bono, tal
como vemos en las noticias anexadas en este trabajo, donde cumple algo
histrico: 500 millones de nuevos soles, la ms alta en esta moneda.
RECOMENDACIONES
A la empresa en anlisis se le recomendara invertir ms en
moneda nacional, pues como ya se vio, la moneda extranjera
(dlar) se encuentra muy voltil, lo que lo perjudicara en el
planteamiento de sus metas en cuanto su utilidad.
En cuanto a las ventas que siga manteniendo su tendencia de
ascenso.
Que tenga ms opciones para la adquisicin de sus materia prima,
pues como se analiz, tambin existen cambio en los precios de los
principales insumos de negocio.
En cuanto al grado de endeudamiento, se recomendara que se
lleve un plan de gestin para recortar los gastos, ya que la empresa
no se ha visto solvente en el periodo.
Asimismo que siga reduciendo costos, y roten ms rpido sus
inventarios, que se ha visto involucrado en el descenso de su
utilidad.