Piaget y el valor del juego en su Teora Estructuralista
Andrs Tripero, Toms de
Una perspectiva "activa", en la que el juego y los juguetes son considerados como "materiales
tiles" para el desarrollo psicomotor, sensorio motor, cognitivo, del pensamiento lgico y del
lenguaje en el nio, abrira de forma inmediata el camino de Piaget para la elaboracin de
una Teora estructuralista del juego, a partir de los estudios sobre la dinmica interior de las
funciones mentales del nio.
Piaget incluy los mecanismos ldicos en los estilos y formas de pensar durante la infancia.
Para Piaget el juego se caracteriza por la asimilacin de los elementos de la realidad sin
tener aceptar las limitaciones de su adaptacin.
Esta Teora piagetiana viene expresada en "La formacin del smbolo en el nio" (1973, 2
reimpresin.) en donde se da una explicacin general del juego y la clasificacin y
correspondiente anlisis de cada uno de los tipos estructurales de juego: ya sean de
ejercicio, simblicos o de reglas.
A) Principios tericos de la Teora de Piaget:
Cuando el beb se chupa el pulgar, desde el segundo mes, o agarra los objetos, en torno a
los cuatro o cinco meses, cuando despus los agita o aprende a lanzarlos, est poniendo en
marcha dos tipos de mecanismos.
Los de de acomodacin, ajuste de los movimientos y de las percepciones a las cosas, y otro
de asimilacin de esas mismas cosas a la comprensin de su propia actividad.
Hay pues una asimilacin de lo real a sus incipientes esquemas sensorio-motores bajo dos
aspectos que se complementan.
1.- Asimilacin funcional o reproductora: repeticin activa que consolida determinadas
acciones.
2.- Asimilacin mental mediante la percepcin o concepcin del objeto en funcin de su
incorporacin a una accin real o posible. Cada objeto es asimilado como "algo
para"...chupar, agarrar, sacudir...etc.
Es importante sealar que esta asimilacin "primitiva" se encuentra centrada sobre el sujeto
concreto, no es objetiva, "no es todava cientfica", es de carcter egocntrico.
A medida que el nio repite sus conductas por "asimilacin reproductora", las cosas son
asimiladas a travs de las acciones y stas, en ese momento se transforman en esquemas:
esquemas de accin.
El esquema de "algo para" chupar, p.ej.
Se produce entonces una autntica revolucin cognitiva mediante la cual los esquemas se
convierten en ideas o conceptos.
B) El juego y su clasificacin a partir de los principios tericos de Piaget.
El juego infantil es sencillamente producto de la asimilacin, haciendo participar como
"elemento asimilador" a la "imaginacin creadora".
Despus de haber aprendido a coger, agitar, arrojar, balancear, etc., finalmente el nio
agarra, balancea, etc., por el mero placer de lograrlo, por la sencilla felicidad de hacer este
tipo de cosas y de ser la causa de esas acciones. Repite estas conductas sin que le supongan
un nuevo esfuerzo de asimilacin y por mero "placer funcional".
Se trata del "juego de ejercicio".
En la medida que se desprende de la acomodacin sensorio-motora y con la aparicin del
pensamiento simblico en la edad infantil (de 2 a 4 aos), hace su aparicin la ficcin
imaginaria y la imagen se convierten ahora en smbolo ldico.
A travs de la imagen que el nio tiene del objeto lo imita y lo representa. Aparece as "el
objeto smbolo", que no slo lo representa sino que, tambin, lo sustituye. Un palo sobre el
que se cabalga, representa y sustituye a la imagen conceptual del corcel, que en realidad es
un caballo ligero de gran alzada
Se produce entonces un gran salto evolutivo: desde el plano sensorio-motor hemos pasado al
pensamiento representativo.
Se trata del "juego simblico"
"El juego simblico - dice Piaget - es al juego de ejercicio lo que la inteligencia
representativa a la inteligencia sensorio-motora" (Piaget, 1973, pg. 222)
El juego simblico es, por tanto, una forma propia del pensamiento infantil y si, en la
representacin cognitiva, la asimilacin se equilibra con la acomodacin, en el juego
simblico la asimilacin prevalece en las relaciones del nio con el significado de las cosas y
hasta en la propia construccin de lo que la cosa significa. De este modo el nio no slo
asimila la realidad sino que la incorpora para poderla revivir, dominarla o compensarla.
Con los inicios de la socializacin, hay un debilitamiento del juego propio de la edad infantil
y se da el paso al juego propiamente preescolar, en el que la integracin de los otros
constituye un colectivo ldico en el que los jugadores han de cumplir un cierto plan de
organizacin, sin el cual el juego no sera ciertamente viable.
Se trata, finalmente, del "juego de reglas"
Si, como hemos visto, los juegos sensorio-motores comienzan desde los primeros meses y
cmo a partir del segundo ao hace su aparicin el juego simblico, ser a partir de los
cuatro aos y hasta los seis, en un primer perodo, y de los seis a los once, en un segundo
perodo ms complejo, cuando se desarrollan los juegos de reglas.
Y as como el smbolo reemplaz al ejercicio, cuando evoluciona el pensamiento preescolar y
escolar, la regla reemplaza al smbolo.
Estos juegos de reglas van a integrar y combinar todas las destrezas adquiridas:
combinaciones sensorio-motoras (carreras, lanzamientos, etc.,) o intelectuales (ajedrez) con
el aadido de la competitividad (sin la que la regla no sera de utilidad) y bajo la
regularizacin de un cdigo normativo vinculado a la naturaleza del propio juego o por
simples pactos puntuales e improvisados.
"La regla - sostiene Piaget - tan diferente del smbolo como puede serlo ste del simple
ejercicio, resulta de la organizacin colectiva de las actividades ldica"
As las reglas incluirn adems, en la dad del colegio, esa otra exigencia, la de la victoria o
la derrota, la de la competitividad.
Al principio los jugadores suelen ser pocos y las alteraciones de las normas muchas. Pero con
el paso a la escolaridad se ir alcanzando un equilibrio sutil entre el principio asimilador del
Yo, que es consustancial a cada juego y la adecuacin de ste a la vida ldico-social.
RECUERDA.
CLASIFICACIN TIPOS DE JUEGOS SEGN SU ESTRUCTURA:
(1) Juegos de ejercicio sin especial carcter ldico.
(2) Juegos simblicos y de ficcin que representan realidades no actuales en el campo
perceptivo.
(3) Juegos con reglas tradicionales transmitidas de generacin en generacin.
EN RESUMEN.
o
El juego contribuye a la formacin del smbolo en el nio.
Mediante l asimila lo real mediante esquemas de accin.
Asimila y acomoda la realidad a las caractersicas de su desarrollo cognitivo, de su
comprensin de sta.
Entre los 2 y los 4 aos aparece el juego simblico que supone la representacin de la
imagen mental.
De 4 a 6 aos, y como resultado de una vida ms colectiva, aparece el juego de
reglas y la regla reemplaza al smbolo.
De 6 a 11, el juego adquiere una dimensin ms social y las reglas entre jugadores se
hacen ms complejas, requiriendo una representacin simultnea y ms abstracta
por parte de ellos.
biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/6/art431.php
Teora Piagetiana:
Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del nio, porque representa la
asimilacin funcional o reproductiva de la realidad segn cada etapa evolutiva del individuo.
Las capacidades sensorio motrices, simblicas o de razonamiento, como aspectos esenciales
del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolucin del juego.
Piaget asocia tres estructuras bsicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento
humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego simblico (abstracto,
ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).
Piaget se centr principalmente en la cognicin sin dedicar demasiada atencin a las
emociones y las motivaciones de los nios. El tema central de su trabajo es una inteligencia
o una lgica que adopta diferentes formas a medida que la persona se desarrolla. Presenta
una teora del desarrollo por etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armona de todas
las funciones cognitivas en relacin a un determinado nivel de desarrollo. Tambin implica
discontinuidad, hecho que supone que cada etapa sucesiva es cualitativamente diferente a el
anterior, incluso teniendo en cuenta que durante la transicin de una etapa a otra, se pueden
construir e incorporar elementos de la etapa anterior.
Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la etapa sensomotriz (desde el
nacimiento hasta los dos aos), la etapa pre operativa (de los dos a los seis aos), la etapa
operativa o concreta (de los seis o siete aos hasta los once) y la etapa del pensamiento
operativo formal (desde los doce aos aproximadamente en lo sucesivo).
La caracterstica principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad del nio por
representar y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada. Sin embargo, el nio
aprende cosas del entorno a travs de las actividades, la exploracin y la manipulacin
constante. Los nios aprenden gradualmente sobre la permanencia de los objetos, es decir,
de la continuidad de la existencia de los objetos que no ven.
Durante la segunda etapa, la etapa pre operativa el nio representa el mundo a su manera
(juegos, imgenes, lenguaje y dibujos fantsticos) y acta sobre estas representaciones como
s creyera en ellas.
En la etapa operativa o concreta, el nio es capaz de asumir un nmero limitado de procesos
lgicos, especialmente cuando se le ofrece material para manipularlo y clasificarlo, por
ejemplo. La comprensin todava depende de experiencias concretas con determinados
hechos y objetos y no de ideas abstractas o hipotticas. A partir de los doce aos, se dice que
las personas entran a la etapa del pensamiento operativo formal y que a partir de este
momento tienen capacidad para razonar de manera lgica y formular y probar hiptesis
abstractas.
Piaget ve el desarrollo como una interaccin entre la madurez fsica (organizacin de los
cambios anatmicos y fisiolgicos) y la experiencia. Es a travs de estas experiencias que los
nios adquieren conocimiento y entienden. De aqu el concepto de constructivismo y el
paradigma entre la pedagoga constructivista y el currculum.
Segn esta aproximacin, el currculum empieza con los intereses de lo aprendiendo que
incorpora informacin y experiencias nuevas a conocimiento y experiencias previas. La teora
de Piaget sita la accin y la resolucin autodirigida de problemas directamente al centro del
aprendizaje y el desarrollo. A travs de la accin, lo aprendiendo descubre cmo controlar el
mundo. https://actividadesludicas2012.wordpress.com/.../teorias-de-los-juegos-pi..
TIPOS DE CONOCIMIENTO
Conocimiento fsico: Referido bsicamente al que est incorporado por
abstraccin prctica, en los objetos (la dureza de un cuerpo, el peso, la
rigurosidad, el sonido que produce, el sabor y el tamao). Es el adquirido a travs
de la manipulacin de los objetos que lo rodean y forman parte de su interaccin
con el medio.
Conocimiento lgico matemtico: Las operaciones lgico matemticas,
antes de ser una actitud puramente intelectual, requieren en el preescolar la
construccin de estructuras internas, ya que este pensamiento no existe por s
mismo en la realidad, la fuente de razonamiento esta en el sujeto y este la
construye por abstraccin reflexiva.
Conocimiento social:
- El conocimiento social convencional, es producto del consenso de un
grupo social y la fuente de ste conocimiento esta en los otros.
- El conocimiento social no convencional, es el que est referido a nociones
o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto.
- El conocimiento social es arbitrario, basado en el consentimiento social.
Jean Piaget y los tipos de conocimiento
Jean Piaget, un psiclogo suizo que se especializ en explorar el proceso por el
cual los nios aprenden. Una de las aportaciones ms significativas que Piaget
hizo a la psicologa fue su teora de los tipos de conocimiento. Comprendiendo los
tipos de conocimiento que l propone, podrs entender mejor las formas en que
los nios lo adquieren.
Conocimiento fsico
El primer tipo de conocimiento que los nios adquieren es fsico. Ellos recogen
informacin observando el mundo. Los aprendices empiezan a tomar esta
informacin en la infancia. Desarrollan una comprensin de las emociones
mediante la lectura de las expresiones de los otros, o aprenden lecciones
acadmicas bsicas empleando sus juguetes. Ya que los nios desarrollan sus
otros conocimientos adquiriendo habilidades, esta forma de reunir conocimiento
sigue siendo una forma clave en la que ellos aprenden cosas nuevas y construyen
su entendimiento.
Conocimiento lgico matemtico
Una vez que los nios son capaces de involucrarse en el pensamiento crtico,
comienzan a adquirir el conocimiento lgico matemtico. Este tipo, a diferencia del
fsico, no se adquiere simplemente a travs de la observacin, sino ms bien a
travs del procesamiento mental de la informacin que se obtiene a travs de la
observacin. El conocimiento lgico matemtico es ms abstracto que el
conocimiento fsico y requiere que los aprendices deriven su conocimiento de las
cosas que observan e inventen respuestas que expliquen lo que han presenciado.
Como nios, se desarrolla la capacidad de adquirir conocimiento lgico
matemtico, no se dan por vencidos adquiriendo conocimientos del mundo fsico,
sino que este se agrega al conjunto de sus habilidades.
Conocimiento social
El conocimiento social es el ltimo y el ms complejo de los conocimientos que los
nios adquieren. Este depende de la comprensin de las formas en que los
individuos se comunican y extienden los lazos. Debido a que este tipo de
conocimiento requiere de una comprensin compleja de las emociones humanas y
de las seales sociales, este ser el ltimo conocimiento que los nios sean
capaces de adquirir. Como nios desarrollan la capacidad de asimilar el
conocimiento social, aadirn su repertorio de conocimiento adquirido en vez de
reemplazar sus habilidades previamente adquiridas.
www.ehowenespanol.com Cultura y ciencia