El Saber jurdico
Introduccin al derecho se propone iniciar al estudiante en el conocimiento de la ciencia del
derecho, conforme a una serie de fines q le son propios y q la distinguen ntidamente de las dems
asignaturas q integran la carrera.
Etimologa y Nocin inicial
La palabra introduccin est compuesta por 2 vocablos latinos intus q significa dentro y ducere q
se traduce conducir. De modo tal q el sentido etimolgico del trmino introduccin puede
entenderse como conducir dentro. Introducir (del latn, introducere) significa hacer entrar, meter.
La palabra introduccin est relacionada con una disciplina cientfica, alude a un examen
elemental y panormico de las materias que abarca el objeto introducido.
Elemental: se trata de la iniciacin cientfica de alguien que comienza sus estudios, de modo tal
que los temas sern planteados de manera sencilla y clara.
Panormico: debe abarcar no una parte o varias de sus partes sino el conjunto, la globalidad de la
ciencia.
Esta exigencia del panoramicidad requiere un verdadero esfuerzo, tanto por el docente como por el
estudiante, en razn de que se debe seleccionarse lo esencial de un cmulo de conocimientos
para poder obtener una visin del conjunto de la ciencia.
Necesidad de la materia en los estudios jurdicos
La escuela Exegtica, que conceba los estudios jurdicos como limitado al comentario de las leyes,
provoc por reaccin que diversas corrientes doctrinarias, sostuvieran con razn de necesidad de
estudiar los principios generales del derecho, realizando adems una sntesis orgnica de las
diversas ramas en ordenamiento jurdico determinado.
Los principios de la escuela Exegtica perdieron la hegemona cientfica que alguna vez tuvieron,
la asignatura introduccin al derecho se mantuvo en los planes de estudio, por una exigencia
pedaggica que se mantiene vigente a travs del tiempo: la necesidad de dotar al estudiante que
recin se inicia en el saber y jurdico.
Enrique Morad : es que el derecho constituye un campo tan vasto y relacionado que es
imprescindible orientar a quienes enfrentan por primera vez el amplio panorama de todas las
ciencias jurdicas, a fin de que no pierdan de vista el objeto General acerca del cual han de
trabajar.
La ciencia jurdica, lejos de ser pacfica es particularmente controvertida.
Las diversas corrientes debate en los conceptos ms esenciales, tales como: qu es el derecho,
cual es su fundamento, sus fines, sus mtodos, etc. Y de paso prevenirlo contra las posiciones
simplistas o dogmticas.
Naturaleza y caracteres de la disciplina
Introduccin al derecho es una asignatura de iniciacin cientfica, cuya existencia se funda en
razones pedaggicas. Sus principales caracteres son:
A) Carece de autonoma cientfica: aqu debemos entender la como independencia cientfica.
Nuestra asignatura es dependiente en lo cientfico de diversas disciplinas jurdicas,
consistiendo su cometido en presentarlas al estudiante en un nivel elemental y con criterio
pedaggico.
B) Carece de objeto de estudio exclusivamente propio: es objeto de estudio de otras disciplinas
jurdicas, no existiendo ningn contenido que sea estudiado exclusivamente por introduccin
al derecho.
C) Su fin General es una propedutica jurdica: es un conjunto de conocimientos que por
razones pedaggicas deben preceder a otros, los cuales sirven de base, y que no podrn
adquirirse sin ellos.
Fines especficos
A) Familiarizar el estudiante con el lenguaje propio del derecho
B) Nocin de los conceptos fundamentales de la filosofa del derecho, de la ciencia y la tcnica
jurdica
C) Obtener una visin totalizadora de los estudios jurdicos
D) Suscitar en el estudiante el primer interrogante acerca de su vocacin jurdica
La experiencia del hecho jurdico
Los sentidos externos conectan o inteligencia con el mundo exterior. Nuestra inteligencia se
subordina al ser de las cosas, las que adems, existen en s mismas, ms all de que las
conozcamos o no.
Nuestros sentidos no ponen en contacto con seres singulares y concretos. Resulta
imprescindible partir de la experiencia del hecho jurdico para llegar, a travs del trabajo de
nuestro intelecto, a la formulacin de un concepto universal de derecho.
Este mtodo dems basarse en una slida teora del conocimiento, tiene una tradicional y
constante aplicacin en el pensamiento occidental, parten de los conceptos ms usuales de
cosas, significado ms comn de las palabras y a travs del dilogo y de un proceso de
paulatino rigor intelectual y depuracin, arriban a los conceptos cientficos.
Santo tomas no desprecia del conocimiento vulgar llamado tambin pre cientfico de las cosas y
de las palabras y lo toma como punto de partida de la investigacin cientfica. Tambin
pertenece a este punto de partida de reflexin cientfica.
Comprobaciones inmediatas de la experiencia respecto del hecho jurdico la lnea
A) La convivencia: encontrada al hombre, siempre vienen sociedad. Esta convivencia no es
ocasional sino permanente.
B) Pluralidad de normas: la convivencia social est estructurada por diversas reglas de
conducta de diversa ndole
C) Las conductas debidas: son necesarias para ser posible la convivencia
D) La norma jurdica: exista en determinados tipos de normas, a las que le asignamos una
jerarqua relevante, que ordenan y subordinan la convivencia, es decir son obligatorias para
todos los miembros de la comunidad
E) Titularidad de facultades y deberes: nosotros no somos ajenos ni extraos a las normas
jurdicas, ellas nos conciernen, por ellas somos titulares de atribuciones o facultades y de
deberes. Por ellas hay conductas que son atribuidas o debidas y que pueden consistir en
dar, hacer o no hacer.
F) El conflicto jurdico y el juez: la experiencia tambin nos muestra la existencia de
controversias, de conflictos de inters, entre los miembros de la comunidad. La realidad de
las partes enfrentadas hace necesaria la existencia de un tercero imparcial, con la suficiente
autoridad, que determine cul es la solucin concreta del caso litigioso, que se le plantea.
Nos referimos al juez, quien cumple su funcin de acuerdo a la constitucin de las leyes que
determinan sus facultades y competencias.
G) La controvertibilidad de lo jurdico: tambin comprobamos que las leyes y dems normas
jurdicas son objeto de crtica y debate en cuanto a la justicia y a la prudencia de sus
disposiciones. La aplicacin e interpretacin de las leyes tambin ser objeto de
controversia en la comunidad, se discutir la justicia o injusticia de las conductas asumidas
por los protagonistas.
H) La seguridad jurdica y el abogado: el sistema jurdico estado es ms difcil de conocer en su
integridad. El hombre comn conoce sus derechos y deberes fundamentales, es evidente
que tambin tienen conciencia de este conocimiento no le basta para desempearse con
arreglo a derecho y con la debida seguridad, en todas las situaciones que se le pudieran
plantear. Los integrantes de la comunidad deben recurrir a una persona experta en la
materia para que los asista, nos referimos al abogado quien brinda patrocinio jurdico
profesional.
I) Complejidad y unidad del fenmeno jurdico: el fenmeno jurdico se presenta como un
conjunto muy complejo, pero unitario, de diversos datos, los cuales estn entretejidos entre
s de modo recproco.
Conclusin: dada la complejidad y unicidad de lo jurdico se hace necesaria una investigacin
metdica que tenga por objeto o alcanzar el conocimiento de la esencia del derecho, lo que
servir de factor unitivo y dotar de sentido y orden a la diversidad de datos que componen el
complejo universo de lo jurdico.
Normas represivas de conducta y reglas tcnicas
El hombre en su variada actividad prctica, para conseguir ciertos fines, se atiene a lo que
genricamente denominaremos regulaciones, a la que debe ajustar su accionar. Estas reglas
conllevan siempre un deber ser de la accin del hombre y distinta de las as llamadas leyes de
la naturaleza. Tales leyes son proposiciones meramente descriptivas de relaciones constantes
entre fenmenos, las reglas que dirigen la actividad humana son preceptivas. Nos encontramos
en el plano del hacer y la correcta o incorrecta aplicacin de las reglas tcnicas, dar por
resultado una cosa bien hecha, o mal hecha, respectivamente.
Pero cuando la praxis del hombre tiene por fin la realizacin de una determinada accin en
relacin a su propia persona o a una interrelacin con sus semejantes, se encuentra en el plano
del obrar y vamos a entrar en el mbito de las normas preceptivas de conducta. Estas se
dirigen a prescribir un deber ser, que regula la conducta en mbitos tales como el moral, el
religioso, el trato social y por supuesto el jurdico. En estos casos, el incumplimiento traer
aparejada una sancin al agente.
En el mbito de la hacer tcnico calificamos el producto en s mismo segn est bien o mal
hecho, en el mbito de las normas de conducta, en cambio, calificamos a la misma persona que
obra.
La Norma Jurdica
Regula la conducta externa del hombre, que se da en alteridad, es decir en el entramado de las
relaciones sociales que se adecua a los ttulos del otro y es coercible.
Especialidad: conducta externa, social, adecuada los ttulos de otro, coercible
La norma jurdica prescribe ciertas conductas, determinando precisamente cules son los
supuestos de su procedencia, y cules las consecuencias del incumplimiento del precepto. Son
consideradas indispensables para la existencia y conservacin de la sociedad. Casares dice:
existen normas que ordenan y subordinan la convivencia y que el sentido comn las reconoce
como normas jurdicas. Esta capacidad de subordinar se exterioriza por la coercitividad de la
norma jurdica, consiste primariamente, en la ejecucin forzada de lo debido o bien el
impedimento de lo prohibido, y en forma derivada y subordinada, la imposicin de una
indemnizacin o la ejecucin por un tercero o por las imposicin de una penalidad.
El sentido de coercibilidad de la norma jurdica se manifiesta, ante la falta de cumplimiento
espontaneo del precepto, o al impedimento de lo prohibido aun con el empleo de medios
legales represivos. La norma determina el medio sustitutivo que tambin mediante coercin se
le impone al obligado. Del mismo modo, ante lo irreparable de la conducta prohibida perpetrada,
la norma jurdica prev la indemnizacin sustitutiva o la imposicin de una penalidad.
La norma jurdica se limitar a prescribir una conducta exterior, objetivamente verificable, sin
exigir una adhesin interior o una determinada intencionalidad.
El hombre como protagonista de la vida jurdica
El hombre es el protagonista por excelencia de la vida jurdica. No es desde antes que
existieran las leyes y por supuesto desde antes que hubiera ciencia jurdica. Existen tres etapas
del desarrollo de la ciencia jurdica:
A) Sociedad primitiva: donde existe una elemental divisin del trabajo, sin haber una formal
divisin de funciones pblicas. Los preceptos jurdicos estn confundidos con los
morales y los religiosos. En ocasiones coinciden en una sola persona las funciones del
sacerdote, jefe poltico y juez. Pero siempre existe una persona o varias que cumplen
funciones judiciales y tienen autoridad para dictar preceptos generales con contenido
jurdico. Estos preceptos generales a travs de los aos van constituyendo la costumbre
jurdica que rige la vida de la comunidad.
B) Sociedad con una incipiente organizacin formal de sus instituciones: a este tipo de
sociedad le corresponde una estructura jurdica ms compleja. Ubicamos en esta
categora a la antigua Roma donde encontramos el nacimiento de la abogaca. En aquel
entonces los litigantes acudan al foro para comparecer ante el juez. Aquellos eran
acompaados por personas pertenecientes al patriciado, en calidad de ad-vocati
quienes en un principio con su sola presencia respaldaban moralmente a sus pupilos o
clientes.
Posteriormente, el ad-vcatis debi hacer uso de la palabra para defender a su pupilo,
para lo cual se formo en la oratoria; y luego, una lgica exigencia de la funcin la
actividad fue concebida originalmente como un arte.
Al final del perodo fue diferenciado el trabajo del iuris-consultus (jurisconsulto), quien
prestaba un asesoramiento especializado en el arte jurdico, de la labor del orator quin
era el que alegada en el foro ante el juez.
Originalmente la abogaca no era concebida como una profesin, sino como una funcin
poltica que tena el patriciado para su clientela. Con la creciente necesidad de
especializacin y los cambios sociales se fue imponiendo la prctica de cobrar
honorarios y se fue estructurando progresivamente la abogaca como profesin.
En esta etapa mantiene su vigencia la costumbre jurdica pero se va utilizando con
mayor frecuencia la norma jurdica escrita, la ley, que determina las conductas debidas
con mayor precisin y a travs de un procedimiento poltico formal.
C) Sociedad moderna: En esta etapa encontramos perfectamente diferenciadas la funcin
legislativa, gubernativa y judicial. El derecho pblico fija con precisin a travs de normas
constitucionales la competencia de la autoridades, las que estn subordinadas al estado
de derecho. Las normas escritas pretenden en esta etapa dar respuestas sistemticas a
la totalidad, de las situaciones jurdicas que pudieran plantearse. La abogaca se
encuentra plenamente configurada como profesin, la que est reglamentada y requiere
una formacin cientfica acreditada por un ttulo habilitante, en orden a dar respuesta a
los requerimientos de una vida social cada vez ms compleja.
D) Los protagonistas especficos: la ciencia jurdica nunca de encerrarse en s misma,
dando la espalda a la comunidad a la que debe servir. Cada sociedad poltica histrica es
el resultado de la interaccin de las conductas de las personas que la integran, en el
marco de un orden normativo. De all que los protagonistas de la vida jurdica solo
hombres podemos distinguir algunos papeles especficos:
a) El legislador
b) El juez
c) El gobernante
d) El abogado
Son todos ellos y las virtudes que estos encarnan, los que harn del derecho y de la sociedad lo
que en concreto sean.
Derecho y sociedad poltica
Que es la sociedad y qu relacin tiene esta con el hombre?
A) Respuesta individualistas:
a) Rousseau: considera que el estado primigenio del hombre es el de naturaleza, que se
dio con anterioridad al establecimiento de la sociedad.
En este estado de naturaleza pre social, el hombre caracterizado como un buen
salvaje el que se encontraba en un natural estado de libertad y de inocente felicidad.
b) Hobbes: considera al igual que Rousseau, que el hombre originario es anterior al
establecimiento de la sociedad poltica; caracterizndose al hombre como lobo del
hombre
La razn del hombre y el deseo de encontrar la paz, lo hacen recurrir al
establecimiento de un pacto social, donde el hombre transfiere sus derechos
originarios (absolutos) a un rgano (el estado).
El hombre social es para Hobbes (hombre artificial), mantenindose siempre latente en su
interior su naturaleza arbitraria.
El hombre se ve constitucionalmente social
a) Sociedad y vida: el mismo origen de la vida humana requiere la unin de un varn y una
mujer, unin cuya estabilidad es requisito para cumplir en plenitud con las exigencias de la
vida familiar. Pero ms all de la estabilidad de la unin de los progenitores, es evidente la
necesidad de la criatura de cobijarse en el seno de una familia que supla el estado de gran
indigencia en el que aquella nace.
b) Sociedad y cultura: toda congregacin humana persigue fines los cuales son la formacin
moral y espiritual de sus integrantes. Asimismo la transmisin de generacin en generacin
de los avances polticos, econmicos, espirituales van configurando una cultura con
identidad propia.
El hombre necesita de la sociedad tanto para su subsistencia como para obtener la plenitud
de todas sus potencialidades espirituales. El hombre es un ser constitutivamente social.
El realismo crtica su concepcin de la sociedad como algo que existe por s mismo, en
forma independiente de las personas que la componen y, consecuentemente, con una
conciencia colectiva. Impugna asimismo la subordinacin absoluta del individuo a la
sociedad y su concepcin como clula que carece de sentido fuera del todo social.
Personal sociedad
a)
b)
c)
d)
e)
Solamente el hombre tiene realidad sustancial e independiente
El hombre es un ser social por naturaleza
La esencia a la vez personal y social de la naturaleza humana tiene un carcter originario
No puede haber hombres sin que haya sociedad
La sociedad es una unidad de orden, que persigue fines comunes a la diversidad de
personas que la integran
f) El fin de la sociedad es un bien comn, en el que participan todas las personas que la
integran.
g) El lmite del autoridad: todo mandato que es contrario al bien comn y que provienen de la
arbitrariedad de quienes mandan, no est apoyado, carece de obligatoriedad moral y
jurdica.
Causas de la sociedad poltica
La ciencia es el conocimiento cierto por las causas. Estas son: la causa material, la causa
formal, la causa eficiente y la causa final.
Causas internas al ser:
Material: aquello a partir de lo cual el ser se constituye
Formal: aquello por lo cual el ser es lo que es
Causas externas al ser:
Eficiente: aquella que origina el proceso por el cual se constituye el nuevo
Final: aquello para lo cual el ser existe
a) Causa material: est constituido por conjunto de acciones comunes, por cuanto esta
definicin, adems de incluir implcitamente a los hombres, pone de resalto el factor
dinmico de la intervencin de la convivencia.
b) Causa formal: lo que le da forma de tal a la sociedad poltica es el orden normativo. De
manera que las normas de darn unidad y forma a la materia de la sociedad, por cuanto
estructurar la convivencia de una diversidad de personas y de asociaciones.
c) Causa eficiente:
Causa eficiente remota: es la naturaleza constitutivamente social del hombre. Y desde una
perspectiva de trascendencia, es Dios autor de la naturaleza del hombre y de todo lo creado.
Causa eficiente prxima: es la autoridad poltica, comprende a toda autoridad unipersonal o
colegiada, cualquiera sea la funcin que cumpla (sea ejecutiva, legislativa o judicial), con
potestad para dictar normas jurdicas.
d) Causa final:
a)
b)
c)
d)
El bien comn. Causa final de la sociedad
La causa final de la sociedad est vinculada a las necesidades que se derivan de la
naturaleza social del hombre y q por ser tales, son comunes a todos los integrantes de la
comunidad. El bien comn un tipo de bien requerido por todo hombre en cuanto ser social, y
por ende es participable por todos. El bien particular es requerido por necesidades
particulares del hombre y slo es participable por un nmero determinado de hombres.
Los principales elementos del bien comn son:
La paz social: es considerada como un bien comn universal, una situacin de armona que
presuponen la integracin de todos los hombres en la sociedad.
El orden: la recta disposicin de las partes en relacin al todo
El acceso a condiciones materiales mnimos para dignidad humana: este elemento est
implicado en un orden justo, la posibilidad para todos los hombres de acceder a condiciones
materiales mnimas requeridas por su dignidad humana, es un elemento propio del bien
comn y por ello, un deber de las autoridades polticas.
El acceso de todos a los bienes culturales: todos aquello con lo que el hombre afina y
desarrolla innumerables cualidades espirituales y corporales.
DIMENSIONES DEL DERECHO
Primera dimensin: las conductas jurdicas
Las conductas jurdicas concretas nos colocan en el plano de los hechos jurdicos histricos.
Estos hechos forman en la vida social un entramado de conductas en un dinamismo
permanente, en un perpetuo devenir, al q podemos conocer mediante el recurso a una
ciencia descriptiva de la realidad.
Segunda dimensin: normatividad jurdica
La norma como producto de la actividad social del hombre: el derecho es un conjunto de
normas que regulan la convivencia, dndole, de este modo, a la dimensin normativa el
lugar central de la escena jurdica. Las normas jurdicas son derivadas de la realidad social.
La realidad social origina las normas jurdicas con una finalidad netamente prctica: la
regulacin de las relaciones jurdicas entre los miembros de la comunidad.
Naturaleza de las normas y su modo de conocimiento: las normas jurdicas se generan con
un fin netamente prctico, para cubrir necesidades derivadas de la convivencia social; su
naturaleza es la de los entes de razn.
Las conocemos de un modo terico; el intelecto las contempla en su formulacin racional tal
cual esta cada.
Normatividad jurdica natural: las normas jurdicas son generadas, de modo espontneo o
reflexivo, por la actividad social del hombre. Existen normas preceptivas de conductas
jurdicas originadas en la esencia del hombre q son permanentes e inmutables y a las que
tradicionalmente se denomino como ley natural.
Tercera dimensin: el saber y jurdico
Las normas jurdicas son ordenamientos racionales, y como tales pueden ser conocidos por
la inteligencia humana.
Llamaremos saber jurdico a la actividad intelectual que el hombre realiza en orden a dirigir
su conducta jurdica.
El saber y jurdico consiste en el hbito intelectual de determinar y realizar la conducta
Jurdica debida.
Niveles del saber jurdico
a) El saber jurdico experiencial: es el del hombre de la calle sin ninguna formacin acadmica
al respecto.
b) Filosofa del derecho: sienta los criterios para la solucin de los problemas prcticos de
mayor generalidad y por ende, comunes a todos los casos concretos.
c) El nivel de la ciencia del derecho es el que le sigue en generalidad al anterior. En el que se
estudian con orientacin prctica, los conceptos generales acerca de la manera de
estructurarse del sistema normativo formal vlido en una sociedad histrica determinada, en
este nivel la generalidad conceptual es amplia, pero circunscripta a un ordenamiento
jurdico.
d) El nivel prudencial: este es el de la expresin por excelencia de la sabidura jurdica. Se trata
de aplicar todos esos conocimientos a la determinacin de la conducta debida en el caso
concreto.
Cuarta dimensin: la obra justa
La obra justa concreta ser siempre conducta humana, social, ajustada a los ttulos de otro y
que una vez efectivizada tenga por efecto producir una situacin de igualdad en la relacin
jurdica. El saber y jurdico indudablemente radica en el intelecto humano.
Universidad catlica
Es un servicio, una actividad de la iglesia, cuya misin primaria es anunciar el evangelio de
manera tal que garantice la relacin entre fe y vida tanto la persona individual como en el
contexto sociocultural en que las personas viven.
Se encuentra en condiciones privilegiadas para realizar la unidad del saber jerrquicamente.
La integracin del saber acadmico se realiza jerrquicamente no solamente nivel filosfico,
sino, ms altamente a nivel teolgico.
Esto significa que toda la vida acadmica est penetrada por el saber teolgico de modo que
los niveles epistmicos queden estructurados armnicamente: saber cientfico-tcnicoartstico, saber filosfico, saber teolgico.
Segn documento pontificio: La universidad catlica en cuanto a universidad, es una
comunidad acadmica que, de modo riguroso y crtico, contribuye a la tutela y desarrollo de
la dignidad humana. Ella goza de aqulla autonoma institucional que es necesaria para
cumplir sus funciones eficazmente y garantiza a sus miembros la libertad acadmica
Es el lugar donde los estudiosos examinan la realidad con los mtodos propios de cada
disciplina acadmica, estableciendo que la investigacin debe abarcar: a) la consecucin de
una integracin del saber; b) el dilogo entre fe y razn; c) una preocupacin tica; y d) una
perspectiva teolgica.