PROCEDIMIENTO : ORDINARIO
MATERIA
: DESPIDO INJUSTIFICADO, NULIDAD DEL DESPIDO Y
COBRO DE PRESTACIONES LABORALES ADEUDADAS.
DEMANDANTE
: PAULO CESAR MARCUELLO VASQUEZ
RUT:
15.805.692-5
DOMICILIO
: PASAJE QUILLAHUA N2554, VILLA ALAMEDA
RANCAGUA.
PATROCINANTE
: MATAS EXEQUIEL MALDONADO
RUT: 16.
1
DOMICILIO
: CAMPOS 363, EDIFICIO ESMERALDA OFICINA H,
RANCAGUA
FORMA DE
: Xxxxxxxxxxxxx
NOTIFICACIN
DEMANDADO
: INGENIERIA Y CONSTRUCCIN
LIMITADA
RUT:
76.463.372-5
REPRESENTANTE : EDUARDO ACUA GONZALEZ
RUT:
LEGAL
13.708.358-2
DOMICILIO
: CALLE UNO Y DOS DE OCTUBRE N708, COMUNA DE
RANCAGUA.
EN LO PRINCIPAL: DEMANDA DE DESPIDO INJUSTIFICADO, NULIDAD DEL
DESPIDO
COBRO
DE
PRESTACIONES
PROCEDIMIENTO ORDINARIO.
SEGUNDO
OTROS:
LABORALES
ADEUDADAS
EN
PRIMER OTROS: ACOMPAA DOCUMENTOS.
LITIGACIN
NOTIFICACIONES
CUARTO OTROS: PATROCINIO Y PODER.
JUZGADO DEL TRABAJO DE RANCAGUA
ELECTRNICAS.
PAULO CESAR MARCUELLO VASQUEZ, cdula nacional de identidad
nmero 15.805.692-5, cesante, domiciliado en pasaje Quillahua
nmero 2554, Villa Alameda, Rancagua a US., con respeto digo:
Que en tiempo y forma, de conformidad a lo dispuesto en
los artculos 8, 9, 162, 168, 496 y dems pertinentes del
Cdigo del Trabajo, vengo en interponer demanda laboral en
Procedimiento Ordinario de Despido Injustificado, Nulidad del
Despido y Cobro de Prestaciones Laborales, en contra de mi ex
empleador
INGENIERA
CONSTRUCCIN
LIMITADA,
representada
legalmente en conformidad al artculo 4 del Cdigo del Trabajo
por don EDUARDO ACUA GONZALEZ, ambos con domicilio en calle
Uno y dos de Octubre nmero 708 de la comuna de Rancagua, en
base a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho que a
continuacin expongo:
I.
RELACIN CIRCUNSTANCIADA DE LOS HECHOS.
1.- Con fecha 20 de mayo de 2015, comenc a prestar servicios
para INGENIERIA Y CONSTRUCCIN LIMITADA, para cumplir funciones
de Supervisor de Obra.
2.- Sin perjuicio de lo indicado, mi ex empleador nunca cumpli
con su obligacin de escriturar mi contrato de trabajo, no
obstante
mis
constantes
requerimientos
en
dicho
sentido,
dejndome en la ms absoluta indefensin al no tener proteccin
previsional.
3.- La remuneracin mensual acordada con el demandado era de
$1.200.000 brutos.
4.-
En
viernes,
cuanto
de
08.30
mi
a
jornada
14:00
laboral,
de
15:00
sta
era
18:30
de
lunes
horas,
sin
perjuicio
de
los
diversos
trabajos
efectuados
fuera
de
la
comuna de Rancagua, como en la ciudad de Pichilemu.
5.- Sin perjuicio de que comenc a prestar servicios en la
fecha indicada, y que cumpl correctamente con mis funciones,
mi ex empleador hasta el da de hoy adeuda las cotizaciones
previsionales y de salud, adems de adeudar mi remuneracin
desde mayo hasta el trmino de la relacin laboral.
6.- Debo exponer que durante todo el tiempo trabajado tuve una
conducta acorde a la tica que demandaba mi labor, cumpliendo
adems con todas las obligaciones que me impona la relacin
laboral y las rdenes que me imparta mi empleador.
II.
EN CUANTO AL TRMINO DE LA RELACIN LABORAL.
Con fecha 29 de agosto, me presente a mi lugar de
trabajo,
le
remuneraciones
exig
adeudadas
mi
y
empleador
mis
que
me
cotizaciones,
pagara
como
las
tambin
dineros por concepto de pensin en Pichilemu, todo esto se lo
recrimin al empleador que posterior a ello fui despedido
verbalmente por mi empleador, sin expresin de causal legal y
sin cumplir con su obligacin legal de hacerme entrega de
carta de despido que indicara la causal legal aplicada y los
hechos que la configuraran, dejndome en la ms absoluta
indefensin al no conocer los reales motivos de mi despido.
III. COMPARECENCIA Y RECLAMO ANTE LA INSPECCIN DEL TRABAJO.
Dado lo injusto de mi despido, concurr con fecha 04 de
septiembre del presente ao, a efectuar el Reclamo respectivo
a
la
Inspeccin
del
Trabajo
de
Rancagua,
de
ingreso
601/2015/3430, quedando citado junto a mi ex empleador a un
comparendo de conciliacin para el da 15 de septiembre del
mismo ao.
Al referido comparendo compareci la parte demandada,
quin
travs
de
su
autodenominada
asesora
legal
no
reconoci relacin laboral ni relacin alguna y por mi parte
ratifique
los
conceptos
montos
adeudados,
esto
es,
remuneracin del perodo comprendido entre el 20 de mayo al
29
de
agosto
de
2015,
feriado
proporcional
por
todo
el
perodo trabajado, indemnizacin sustitutiva de aviso previo
y
cotizaciones
previsionales
de
salud
adeudadas
correspondientes a todo el perodo trabajado.
IV.
1.-
PRESTACIONES LABORALES ADEUDADAS.
$1.200.000
Por
concepto
de
remuneracin
debida
correspondiente al perodo trabajado entre el 20 de mayo de
2015 hasta el 29 de agosto del mismo ao.
2.-
$99.000.-
Por
concepto
de
feriado
proporcional
correspondiente a todo el perodo trabajado, esto es, desde
el 20 DE mayo hasta el 29 de agosto de 2015.
3.- $1.200.000 Por concepto de indemnizacin sustitutiva de
aviso previo, en conformidad a lo dispuesto en el artculo
162 del Cdigo del Trabajo.
4.- $ 180.000- Por concepto de Bono de avances de trabajos.
5.-
120.000
Por
concepto
de
arriendo
vehculo
al
empleador.
6.-
130.000-
Por
concepto
arreglo
vehculo
objeto
del
arriendo.
7.- Cotizaciones de seguridad social adeudadas durante la
vigencia de la relacin laboral, esto es, desde el 20 de mayo
hasta el 29 de agosto de 2015. Que debern ser enteradas en
AFP Provida, FONASA y AFC Chile.
V.
1.-
FUNDAMENTOS DE DERECHO.
En
cuanto
la
no
escrituracin
del
contrato.
Es
importante destacar el principio pro operario sealado en la
norma del artculo 9 inciso 4 parte final del Cdigo del
Trabajo que seala la falta de contrato escrito har presumir
legalmente que son estipulaciones del contrato las que declare
el trabajador. As lo ha resuelto por ejemplo la Corte de
Apelaciones de Concepcin, en sentencia dictada con fecha 26
de junio de 2007 en causa rol n 3715 2006, que seala 7.
Que segn lo dispone el artculo 7 del Cdigo del Trabajo, el
contrato de trabajo es una convencin por la cual el empleador
y el trabajador se obligan recprocamente, ste a prestar
servicios
personales
bajo
dependencia
subordinacin
del
primero, y aqul a pagar por estos servicios una remuneracin
determinada.
- Que el contrato de trabajo es consensual, es decir, se
perfecciona
por
el
solo
consentimiento
de
las
partes
contratantes, situacin que se traduce en que la relacin
jurdica
que
producirse
el
se
origina
acuerdo
nace
de
la
voluntades
vida
del
entre
derecho
empleador
al
y
trabajador, con independencia del hecho de la escrituracin
misma del contrato de trabajo.
Su constancia en un documento escrito, slo constituye en
requisito
de
prueba
de
seguridad
jurdica
acerca
de
la
existencia del contrato y de las condiciones bajo las cuales
ha sido contratado el trabajador.
-
Que
no
habindose
escriturado
el
contrato
de
trabajo,
corresponde probar su existencia a la demandante, debiendo
acreditar la concurrencia de los elementos que configuran la
relacin
laboral,
personales,
ejecucin
una
bajo
esto
es,
una
remuneracin
subordinacin
prestacin
por
y
dicha
de
servicios
prestacin
dependencia
respecto
su
de
la
persona en cuyo beneficio se realiza, elemento este ltimo que
permite diferenciar el contrato de otras relaciones jurdicas.
Se
exige
asimismo,
continuidad
en
su
ejecucin.
De
no
concurrir alguno de los requisitos enunciados no estaremos
frente a un vnculo de naturaleza laboral, toda vez que su
presencia debe ser copulativa.
- Que de acuerdo a lo sealado, para probar la existencia de
un contrato de trabajo no basta con acreditar la prestacin de
servicios personales, sino que es indispensable que stos se
hayan realizado bajo dependencia y subordinacin, elemento que
se
materializa
cuando
concurren
diversas
manifestaciones
elementos fcticos determinantes, tales como la obligacin del
trabajador de dedicar al desempeo de la faena convenida un
espacio
de
tiempo
significativo,
como
es
la
jornada
de
trabajo; el cumplimiento de un horario diario y semanal; o que
el trabajo sea realizado bajo ciertas pautas de direccin y
organizacin
que
imparte
el
supuesto
empleador;
todas
las
cuales se configuran y definen en cada caso concreto por las
particularidades y modalidades que presente la prestacin de
servicios del trabajador.
Asimismo, la Corte de Apelaciones de Concepcin, en sentencia
dictada con fecha 01 de octubre de 2007 en causa rol n 447
2007 ha resuelto:
El artculo 7 del Cdigo del Trabajo dispone que el contrato
individual
de
trabajo
es
una
convencin
por
la
cual
el
empleador y el trabajador se obligan recprocamente, ste a
prestar servicios personales bajo dependencia y subordinacin
del
primero,
aqul
pagar
por
estos
servicios
una
remuneracin determinada. Para que se trabe una relacin que
tenga la calidad de vnculo jurdico laboral es necesario que
existan los sujetos de la relacin laboral, prestacin de
servicios personales, una remuneracin por tales servicios y
vinculacin de subordinacin o dependencia respecto de quien
se obliga a prestar servicios. En la prctica, el vnculo de
subordinacin o dependencia se manifiesta en aspectos tales
como la continuidad o permanencia de los servicios prestados
en el lugar de las faenas, cumplimiento de horario de trabajo,
supervigilancia en el desempeo de las funciones, dar cuenta
de
la
labor
realizada,
la
obligacin
de
ceirse
las
instrucciones del empleador y de mantenerse a disposicin de
ste.
2.- En cuanto al despido injustificado. El artculo 168 del
Cdigo del Trabajo, seala que el trabajador cuyo contrato
termine
por
aplicacin
de
una
ms
de
las
causales
establecidas en los artculos 159, 160 y 161, y que considere
que
dicha
aplicacin
es
injustificada,
indebida
improcedente, o que no se haya invocado ninguna causal legal,
podr recurrir al juzgado competente, dentro del plazo de
sesenta das hbiles, contados desde la separacin, a fin de
que ste as lo declare. En este caso, el juez ordenar el
pago de la indemnizacin a que se refiere el inciso 4 del
artculo 162 y la de los incisos 1 o 2 del artculo 163,
segn
corresponda,
aumentada
sta
ltima
en
el
porcentaje
correspondiente, de conformidad a lo dispuesto en el artculo
168 del Cdigo del Trabajo.
3.- En cuanto al no pago de cotizaciones previsionales. La ley
indica, para que el despido surta sus efectos propios, debe
acreditarse el pago de las cotizaciones de seguridad social de
todo el periodo trabajado hasta el mes anterior al de la
desvinculacin. Si ello no ocurre, el despido no produce,
respecto del empleador, el efecto de poner trmino al contrato
de trabajo. En la especie, al momento del despido el empleador
adeudaba
las
cotizaciones
de
seguridad
social
de
todo
el
perodo trabajado.
En este orden de ideas, tratndose de un despido nulo, se
trata de la nulidad de un acto unilateral, que tiene por
objeto
extinguir
obligaciones
no
hacerlas
nacer.
Encontrndose el legislador limitado en esta premisa por las
normas constitucionales que protegen la propiedad privada y la
libertad de contratacin, jams podra establecerse el efecto
propio de la nulidad, esto es, retrotraer a los contratantes
al estado en que se encontraban antes del acto nulo, lo que
presupone una reincorporacin del trabajador, lo que incluso
podra
vulnerar
la
libertad
de
contratacin
del
mismo
trabajador. El nico efecto que puede esperarse de este acto
es que no produzca sus efectos para el autor del mismo, cual
es el empleador, probablemente es por esto que el legislador
habla de nulidad.
Respecto del trabajador, queda liberado, an a su pesar, de
las obligaciones del contrato, toda vez que a su respecto el
nico requisito es la expresin de voluntad del empleador, en
el sentido de separarlo de sus funciones.
De manera que el efecto de esta nulidad es mantener vigentes
la obligacin del empleador de remunerar y las dems que se
establezcan
en
el
contrato
respectivo,
hasta
la
convalidacin del despido. Esta nulidad, salvo el nacimiento
de las acciones para ejercerlo y el cobro de las prestaciones
que
seala
la
ley,
no
tiene
efecto
alguno
respecto
del
trabajador para quien el despido es una cuestin de hecho que
se verifica al momento de la separacin efectiva, quedando, en
este caso, liberado de todas sus obligaciones, especialmente,
la de prestar los servicios.
En
este
sentido,
sera
tambin
una
accin
especial
indemnizatoria por un incumplimiento gravsimo del contrato de
trabajo.
Para
que
proceda
necesario,
que
esta
al
nulidad
momento
del
su
efecto
despido
exista
especial
una
es
deuda
previsional, lo que ocurre en la especie.
Por lo expuesto, el despido es nulo para el demandado, en el
sentido
que
lo
establece
el
artculo
162
del
Cdigo
del
Trabajo, y procede a su respecto, el cobro inmediato de las
prestaciones que la misma norma indica y que se expresan con
precisin ms abajo.
4.- Respecto del ejercicio conjunto de la accin de nulidad
del
despido
por
existir
cotizaciones
de
seguridad
social
impagas al momento del trmino de la relacin laboral y la de
despido injustificado, indebido o improcedente, la doctrina y
jurisprudencia mayoritaria han sealado que la accin regulada
en el artculo 162 incisos 5 y siguientes no es propiamente
una nulidad, sino que ms bien una sancin especial que
puede presentarse en forma conjunta con la accin de despido
injustificado,
indebido
improcedente.
Son
plenamente
compatibles, ya que sus objetivos son distintos; la primera de
ellas persigue sancionar al empleador que, estando en mora en
el
pago
de
las
cotizaciones
previsionales,
despide
al
trabajador y, la segunda, pretende resarcir al dependiente que
ha sido ilegtimamente privado de su fuente de trabajo.
5.- En cuanto al pago de las sumas adeudadas. El artculo 63 y
172
del
Cdigo
empleadores
del
Trabajo
adeudaren
seala
los
que
las
trabajadores
sumas
por
que
concepto
los
de
remuneraciones, indemnizaciones o cualquier otro, devengadas
con
motivo
de
la
prestacin
de
servicios,
deben
pagarse
reajustadas de acuerdo a la variacin del I.P.C., devengando
adems
el
mximo
inters
permitido
para
operaciones
reajustables a partir de la fecha en que se hizo exigible la
obligacin.
VI.
CONCLUSIONES.
En sntesis US., de los fundamentos de hecho y de Derecho
expuestos
precedentemente
respecto
de
las
prestaciones
adeudadas a la demandante, se puede concluir lo siguiente: 1)
Que
el
trabajador
prest
servicios
bajo
vnculo
de
subordinacin y dependencia para el empleador Ingeniera y
Construccin Limitada, ejerciendo funciones de MAESTRO DE OBRA
desde el 20 de mayo hasta el 29 de agosto del mismo ao; 2)
Que el contrato de trabajo era indefinido; 3)Que el contrato
de
trabajo
nunca
fue
escriturado;
4)
Que
su
remuneracin
mensual era de $________; 5) Que con fecha 20 de agosto de
2015,
al
presentarse
al
lugar
de
trabajo
cobrar
las
remuneraciones que le deban, fue despedido verbalmente por la
parte demandada, sin hacerle entrega de una carta de despido
que
indicar
la
configuraran;
6)
causal
Que
legal
el
despido
los
de
hechos
que
fue
que
objeto
la
es
injustificado; 7) Que se adeudan las prestaciones demandadas
precedentemente.
POR TANTO;
En mrito de lo expuesto, de los documentos que se acompaan y
en virtud de lo dispuesto en los artculos 8, 9, 54 a 59, 73,
162, 168, 446, 496 y dems pertinentes del Cdigo del Trabajo,
pido
US.,
se
sirva
tener
por
interpuesta
Demanda
en
Procedimiento Monitorio de Despido Injustificado, Nulidad del
Despido y Cobro de Prestaciones Laborales, en contra de mi ex
empleador
INGENIERIA
CONSTRUCCIN
LIMITADA,
representada
legalmente en conformidad al artculo 4 del Cdigo del Trabajo
por don EDUARDO ACUA GONZLEZ o por quien haga las veces de
tal en virtud de dicha disposicin legal, ambos con domicilio
en calle Uno y Dos de Octubre nmero 708, RANCAGUA, darle
tramitacin,
condenar
la
demandada
al
pago
de
las
siguientes cantidades:
1.-
$1.200.000.-
Por
concepto
de
remuneracin
debida
correspondiente al perodo comprendido entre el 20 de mayo y
20 de agosto de 2015.
2.-
$99.0000.-
Por
concepto
de
feriado
proporcional
correspondiente al perodo comprendido entre el 20 de mayo a
29 de agosto, en conformidad a lo dispuesto en el artculo 73
del Cdigo del Trabajo.
3.- $1.200.000.- Por concepto de indemnizacin sustitutiva de
aviso previo, de conformidad a lo dispuesto en el artculo
162 del Cdigo del Trabajo.
4.- Cotizaciones previsionales en AFP Provida, FONASA y AFC
Chile, correspondiente al perodo comprendido entre el 20 de
mayo a 29 de agosto del 2015.
5.- Todas las sumas anteriores, o la suma que US., estime
conforme al mrito del proceso fijar, ms los intereses y
reajustes hasta la fecha efectiva del pago.
6.- Las costas de la causa.
PRIMER
OTROSI:
Solicito
US.,
de
conformidad
al
inciso
tercero del artculo 499 del Cdigo del Trabajo, tener por
acompaados, en parte de prueba, los siguientes documentos,
sin perjuicio de su incorporacin en la audiencia de juicio:
1. Constancia de denuncia ante Inspeccin del Trabajo N1520,
de fecha 31 de agosto del 2015, respecto a la informalidad
laboral del trabajador.
2.- Presentacin de Reclamo ante la Inspeccin del Trabajo de
Concepcin,
de
ingreso
601/2015/3430,
de
fecha
04
de
septiembre de 2015.
3.- Acta de Comparendo de Conciliacin ante la Direccin del
Trabajo,
Centro
de
Conciliacin
VI
Regin,
Conciliacin, de fecha 15 de septiembre de 2015.
Unidad
de
4.- Certificado de cotizaciones previsionales emitido por AFP
Provida, de fecha XXX de septiembre de 2015.
5.- Cartola de cotizaciones de salud por afiliado emitido por
FONASA, de fecha XXX de septiembre de 2015.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a US., que atendido lo dispuesto en
los artculos 433 y 442 del Cdigo del Trabajo, se autorice a
esta parte, a que las actuaciones procesales, a excepcin de
las audiencias, puedan realizarse por medios electrnicos y
que las notificaciones que proceda realizar a esta parte en
la
secuela
del
juicio,
se
efecten
al
siguiente
correo
electrnico: [email protected]
TERCER OTROSI: Solicito a US., tener presente que designo
abogada patrocinante y confiero poder en estos autos a don
xxxxxxxxxxxxxxxx con domicilio para estos efectos en Calle
Campos n 363, Edificio Esmeralda, Oficina H, Rancagua. Los
poderes se entienden conferidos segn lo dispuesto en los
artculos
426
434
del
Cdigo
del
Trabajo
para
actuar
conjunta o separadamente e indistintamente, y con todas las
facultades del artculo 7 del Cdigo de Procedimiento Civil,
ambos
incisos,
reproducidos,
transigir.
en
las
cuales
especial
se
las
dan
de
por
avenir,
expresamente
percibir