100% encontró este documento útil (1 voto)
294 vistas19 páginas

Memoria Técnica-Proyecto de Alcantarillado

Este documento presenta el diseño del sistema de alcantarillado pluvial para el barrio El Dorado del Sur en Quito. Describe los objetivos, antecedentes y población de estudio. Explica los cálculos para determinar la población de diseño, dotación, coeficiente de retorno, periodo de diseño y caudal doméstico. También cubre la selección de la curva IDF, coeficiente de escurrimiento y tipo de tubería a utilizar. El objetivo general es aplicar los criterios técnicos para diseñar el alcantarill
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
294 vistas19 páginas

Memoria Técnica-Proyecto de Alcantarillado

Este documento presenta el diseño del sistema de alcantarillado pluvial para el barrio El Dorado del Sur en Quito. Describe los objetivos, antecedentes y población de estudio. Explica los cálculos para determinar la población de diseño, dotación, coeficiente de retorno, periodo de diseño y caudal doméstico. También cubre la selección de la curva IDF, coeficiente de escurrimiento y tipo de tubería a utilizar. El objetivo general es aplicar los criterios técnicos para diseñar el alcantarill
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Pgina | 0

Contenido
1.

INTRODUCCIN.....................................................................................

2.

OBJETIVOS............................................................................................

3.

ANTECEDENTES....................................................................................

4.

POBLACIN DE ESTUDIO.......................................................................

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................

7.

BIBLIOGRAFA...................................................................................... 10

8.

ANEXOS.............................................................................................. 12
REGISTRO FOTOGRFICO DE VISTA AL SECTOR.....................................13
IDENTIFICACIN DE REAS PARA DETERMINACIN DEL COEFICIENTE DE
ESCORRENTIA C................................................................................... 14
DETERMINACIN DE LA CURVA IDF.........................................................15
CLCULO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.........................................18
PLANOS.................................................................................................. 19

MARCO TERICO DEL PROYECTO

Pgina | 1

1. INTRODUCCIN
El diseo del alcantarillado pluvial contempla varios aspectos tcnicos que
implican el criterio y la experiencia del profesional, sin embargo es importante
puntualizar que tratndose de un conocimiento tcnico es susceptible del
aprendizaje.
En el presente trabajo se ejecutan los criterios encontrados tanto en la Norma
Tcnica Ecuatoriana en lo que respecta al diseo de estructuras de carcter
sanitario as como a los conocimientos aprendidos en clase durante la
formacin profesional de la materia.
El alcantarillado pluvial supone una necesidad imperante en cualquier tipo de
comunidad urbana, recordando que para implementar este tipo de sistema
debemos referirnos al Sistema Separado de Alcantarillado cuyo principal
componente es el diseo de la red de alcantarillado pluvial debido a los
grandes caudales que sern transportados por la red hasta su descarga final.
En este contexto podemos decir que el sistema separado de alcantarillado
separado deber aplicarse en funcin de las caractersticas topogrficas y
sobre todo econmicas de la poblacin a servir.
El proyecto tiene como finalidad emplear en un ejemplo demostrativo el
procedimiento de clculo para implantar la red de alcantarillado pluvial en el
barrio El Dorado del Sur del cantn Quito de la provincia de Pichincha.

2. OBJETIVOS
El objetivo general del proyecto es formar los criterios tcnicos en lo
referente al diseo del alcantarillado pluvial de una comunidad
determinada, diseo que se realizar en funcin de la topografa y
caractersticas hidrulicas propuesta por el profesor
Definir paso a paso los componentes del sistema aplicando las
bases de diseo, logrando de esta manera la aplicacin de los
conocimientos adquiridos.

Pgina | 2

Elaborar la memoria tcnica del proyecto representada por el


informe elaborado actualmente.

3. ANTECEDENTES
El sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberas y obras
complementarias, necesarios para recibir, conducir y evacuar las aguas
servidas que se generan en una determinada rea de aportacin.
El sistema de alcantarillado pluvial es el encargado de recoger y transportar
aguas exclusivamente pluviales, es decir producto de las precipitaciones.
La determinacin del tipo de sistema a implementarse debe ser el producto
de un minucioso estudio del aspecto econmico de la poblacin, as como de
las caractersticas topogrficas del sector.
Las aguas sern conducidas mediante tuberas de PVC fabricada de acuerdo
a la norma NTE INEN 1374 y descargarn directamente al cuerpo de aguas
ms cercano a la poblacin. Debido a la naturaleza de las aguas que
conduce este tipo de sistema no es necesario el tratamiento previa descarga.
4. POBLACIN DE ESTUDIO.
ESTUDIO POBLACIONAL DEL BARRIO EL DORADO DEL SUR
Introduccin
El barrio Dorado del Sur se encuentra ubicado en la zona urbana del cantn
Quito de la Provincia de Pichincha, en el sector sur oriental de la ciudad de
Quito. A una altura de 2890 msnm; luego de una vista de campo realizada al
barrio se constat la presencia de conexiones fantasma en los distintos pozos
de revisin (Ver Anexos) haciendo denotar una carente cultura de respeto
hacia las normas de convivencia y buen vivir.

Datos Geogrficos

Pgina | 3

Lmites
NORTE.- Calle D
SUR.- Pedro Quionez
ESTE.- Avenida 3
OESTE.- Av. Pedro Vicente Maldonado
Altitud
2980 msnm
Clima
El clima es considerado como ecuatorial meso trmico semihmedo
considerando las siguientes temperaturas.
La temperatura mnima es de 8C
La temperatura mxima es de 21.5 C
Teniendo as un promedio anual de temperatura de 14.8 C
Superficie
El barrio el Dorado del Sur posee una superficie de 24.86 Ha.
aproximadamente
Demografa
Segn el censo de poblacin y vivienda realizado por el INEC en el
ao 2010 la poblacin que reside en el sector es mestiza.

Pgina | 4

POBLACIN SEGN LOS CENSOS


Por fines didcticos del ejercicio para la poblacin de diseo se adopt
el promedio de las poblaciones obtenidas en el estudio poblacional de
los autores del presente proyecto siendo ste un valor de 4850
Habitantes.

CONCLUSIN: De los mtodos estudiados se puede ver que el mtodo ms


aceptado para considerar la poblacin futura para el diseo del sistema de
alcantarillado es el mtodo mixto ya que considera la variacin de datos
estadsticos del problema promediando el mtodo aritmtico y geomtrico
dndonos as un margen de consideracin y aceptacin de la poblacin
Poblacin de diseo
En donde:
Pd= poblacin de diseo
Pf= poblacin futura
Pf= poblacin flotante.

Pd= Pf+Pf
Pd= 4409 habitantes + (0.1*4409 habitantes)
Pd=4850 habitantes

5.1 Determinacin de la densidad de la poblacin.


Se determinara la densidad de la poblacin de manera de correlacionar los
datos con los valores reales de esta poblacin.

DENSIDAD
REA
PROYECTO
POBLACIN DE
DISEO

195
24.86
4850

5.2 Dotacin.

Pd= 4498 habitantes (poblacin de diseo)

Hab/Ha
Ha
Hab

Pgina | 5

Dotacin media futura (DMF): Este parmetro se obtendr de las tablas


expuestas en clases en la cual la dotacin se da en funcin de la poblacin y
el clima, para lo cual nuestra poblacin de diseo es de 4850 habitantes,
esta encaja en el rango de la norma y con un clima de hmedo-subtropical
durante todo el ao, con temperatura promedio oscila entre 14C a 16C la
mnima y entre 35C a 37C la mxima. Tomo una dotacin de 210 lts/hab/dia.

5.3 Coeficiente de retorno.


Este coeficiente tiene en cuenta el hecho de que no toda el agua consumida
dentro del domicilio es devuelta al alcantarillado, en razn de sus mltiples
usos como riego, lavado de pisos, cocina y otros. Se puede establecer,
entonces, que slo un porcentaje del total de agua consumida se devuelve al
alcantarillado. Se considerara constante durante todo el periodo de diseo y
para toda el rea servida (ver tabla).

Adoptndose finalmente un Coeficiente de 0.8.


5.4 Periodo de diseo.
El periodo de diseo llamado tambin ao horizonte de planeamiento del
proyecto, debe fijar las condiciones bsicas del proyecto como: capacidad del
sistema para atender la demanda futura, densidad actual y de saturacin,
durabilidad de los materiales y equipos empleados,

calidad de la

construccin y su operacin y mantenimiento, depende de la demanda del


servicio, de la programacin de inversiones, de la factibilidad de ampliaciones
de las tasas de crecimiento de la poblacin, y del comercio y de la industria.

Pgina | 6

Para esta poblacin se adoptara un periodo de diseo de 30 aos debido al


poco crecimiento poblacional que existe en este sector.
5.5 Calculo del caudal domestico.
El punto de partida para la cuantificacin de este aporte es el caudal medio
diario, el cual se define como la contribucin durante un perodo de 24 horas,
obtenida como el promedio durante un ao. Cuando no se dispone de datos
de aportes de aguas residuales, lo cual es usual en la mayor parte de los
casos, se debe cuantificar este aporte con base en el consumo de agua
potable. El resultado final es un caudal en l/hab/d para la poblacin en
general o para cada zona del estudio de planeacin de la poblacin.

Qd = caudal medio de aguas residuales domsticas, (l/s)


R = coeficiente de retorno (adimensional)
dneta = consumo neto de agua potable, (l/hab/d)
D = densidad de poblacin de la zona, (hab/ha)
Ard = rea residencial bruta de drenaje sanitario, (ha)
P = nmero de habitantes de la zona (hab)
Este caudal se calculara para cada tramo de la red de alcantarillado tomando
las reas de cada tramo con los respectivos valores necesarios determinados
anteriormente.
5.6 Curva de Intensidad, duracin y frecuencia
Si bien del barrio el Dorado del Sur no se conoce una estacin pluviomtrica,
no cuenta con la representacin de las respectivas curvas de intensidad. Este
hecho dificulta medianamente el clculo debido a la complejidad para escoger
correctamente la curva que ms se ajuste a la realidad de la ciudad; Sin

Pgina | 7

embargo a criterio de los autores hemos adoptado la ecuacin IDF de


IZOBAMBA para el clculo.

5.7 Coeficiente de Escurrimiento


Se seleccion, adicionalmente a los coeficientes de escurrimiento impuestos
para el trabajo, un tercer coeficiente que contempla la existencia de parques,
jardines y reas verdes debido a las caractersticas reales de la poblacin,
siendo esta una poblacin parcialmente agrcola.

C suelo

0,60

C calles

1,00

C verdes
C
ponderad
o

0,55

rea
suelo
rea
calles
reas
verdes

0,62

rea total

65

20,226

20

4,061

15

0,573

100

24,86

Pgina | 8

5.8 Tipo de tubera


La seleccin del tipo de tubera se determin en funcin del tipo de suelo
presente en el sector. Del material consultado y proporcionado por el
EPMMOP en el barrio estn presentes suelos de tipo cangahua cuyas
caractersticas sealan un suelo firme que no afecta a la resistencia del
hormign. Por esta razn se seleccionara tubera de PVC que cumpla con la
norma INEN 1374.
5.9 Clculo de las reas de aportacin
Las areas de aportacin de este proyecto se basan en buscar una adecuada
distribucin aportacin a cada tramo teniendo en cuenta los predios
existentes para lo cual se trazan lneas perpendiculares o bisectrices desde
cada pozo, cabe recalcar que a cada tramo de tubera le debe corresponder
un rea de aportacin.
La distribucin de las reas para este proyecto se encuentran distribuidas
claramente en el plano correspondiente (Ver anexos)
5.10

Determinacin de distancias y cotas de cada pozo.

Estos datos se determinan directamente del plano de estudio y consiste en


medir la distancia existente entre cada pozo y determinar la cota a la este se
encuentre.
Estos datos medidos son los datos iniciales para realizar el diseo respectivo
para lo cual se usara el alcantarillado combinado es decir la suma del
alcantarillado pluvial mas el alcantarillado sanitario.
En el anexo correspondiente se encuentran los datos de distancias y cotas de
pozo a pozo, y el clculo del alcantarillado pluvial y sanitario.(Ver anexos)

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La topografa juega un rol importante en el diseo de las estructuras
sanitarias, ms aun en la implantacin de la red de alcantarillado. Con

Pgina | 9

la ejecucin del clculo se pudo evidenciar que el margen de error es


muy pequeo en comparacin con otro tipo de obras, y que si por
errores de lectura, por ejemplo, la topografa entrega ms los datos, la
correccin en el diseo resulta molestosa y sobre todo puede acarrear
errores de clculo por utilizar datos existentes.
De lo analizado es clases es mucho ms conveniente realizar un
alcantarillado combinada que un separado ya que el separado necesita
un control necesario de las conexiones que se deben hacer y podra
causar mayores contaminaciones si se conectara mal las tuberas.
En relacin a los clculos se definieron dos parmetros que suponen
un ahorro de tiempo al momento del clculo:
o Si se tiene tramos en contrapendiente lo que prima es el caudal,
es decir, se debera encontrar una tubera que con un dimetro
menor, y con la menor de las pendientes (garantizando
velocidad de auto limpieza) y olvidarse del resto del clculo.
o Asimismo si se tienen tramos en los que la tubera necesita
profundizarse, se debe analizar la mejor opcin entre hacer un
corte y movimiento de tierras ms amplio o el cambiar el
dimetro de la tubera. Por lo calculado se defini que siempre
ser mejor profundizarse un poco ms porque el costo de la
tubera es demasiado alto como para ir aumentando los
dimetros.
La seleccin de la curva de intensidad, duracin y frecuencia, as como
la seleccin de una de las dos ecuaciones que se presentan constituye
un riesgo que en proyectos reales no se debera correr. Se debera
preparar criterios ms especficos en funcin del carcter de la
ecuacin, es decir, de la obtencin de la ecuacin para de esa manera
conocer el criterio de una forma ms segura.
Al analizar los datos encontrados del registro de las precipitaciones en
Santiago, se puede observar que existe un aumento de las lluvias y
una altura de lluvias moderada, en este contexto se puede dudar de la
veracidad, al menos actual, de las curvas de intensidad, duracin y
frecuencia ya que no es posible saber si esas curvas siguen vigentes
para el tipo de clima que maneja cada zona.

P g i n a | 10

Todo proyecto de alcantarillado necesita un anlisis minucioso de sus


componentes y un fiel cumplimiento de las normas establecidas por los
entes que regulan su diseo y construccin.

7. BIBLIOGRAFA
Estudio geolgico-estructural e inventario de deslizamientos del
rea siete de la cuenca sedimentaria Malacatos-Vilcabamba
Tesis. SAMANIEGO, Washington. UNIVERSIDAD TCNICA
PARTICULAR DE LOJA
Estimacin de la relacin de lluvia R para la determinacin de
las curvas Intensidad-Duracin-Frecuencia en la provincia de
Loja-Ecuador con escasa o nula informacin pluviogrfica.
SERRANO, Jos. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE
MXICO
Plan participativo de fortalecimiento de la democracia y
desarrollo del cantn Loja. MUNICIPIO DE LA PROVINCIA DE
LOJA
Clculo y diseo de un sistema de alcantarillado, drenaje
pluvial y tratamiento de las aguas residuales para el barrio
<<Panzaleo>>, en la parroquia de Machachi en el cantn Meja,
provincia de Pichincha. GUAIGUA, Dawin & YAMBAY, Edison.
ESCUELA SUPERIOR DE LA POLITCNICA DEL EJRCITO

P g i n a | 11

8. ANEXOS

REGISTRO FOTOGRFICO DE VISTA AL SECTOR


INGRESO AL BARRIO

ESTADO ACTUAL DE LA RED

P g i n a | 12

CONEXIONES FANTASMAS

ESTADO DE POZOS DE REVISIN

ESTUDIO DEL TIPO DE SUPERFICE


PARA CLCULO DE COEF. DE
INFILTRACIN

ESTUDIO DEL TIPO DE SUPERFICE


PARA CLCULO DE COEF. DE
INFILTRACIN

IDENTIFICACIN DE REAS PARA DETERMINACIN DEL COEFICIENTE


DE ESCORRENTIA C

P g i n a | 13

IDENTIFICACIN Y SELECCIN DE REAS (Realizado en Google Earth)

DETERMINACIN DE LA CURVA IDF

P g i n a | 14

P g i n a | 15

CURVA IDF ESTACION IZOBAMBA


175.00

150.00

125.00

100.00

INTENSIDAD (mm/h)
75.00

50.00

25.00

0.00

10 20

30

40 50

60 70

TIEMPO (min)

80

90 100

P g i n a | 16

P g i n a | 17

CLCULO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

P g i n a | 18

PLANOS

También podría gustarte