0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas150 páginas

Espinoza FaSWW

WWWWW

Cargado por

LUIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas150 páginas

Espinoza FaSWW

WWWWW

Cargado por

LUIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 150

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

ESCUELA DE INGENIERA PESQUERA

DETERMINACIN DE LA VIDA TIL DE LA


EMBARCACIN

PESQUERA ARTESANAL CONSTRUIDA

CON UN TIPO DE MADERA EN EL PUERTO DEL CALLAO

Tesis para optar el ttulo de Ingeniero Pesquero

ALBERTO ESPINOZA FERNNDEZ

ASESOR:
Ing.

WALTER ALVITES RUESTA

CALLAO - PER
2010

AGRADECIMIENTO

Especial a la plana docente de la Facultad de Ingeniera Pesquera y de Alimentos de la


Universidad Nacional del Callao, quienes me formaron acadmicamente con visin de un
profesional que se pone al servicio de la sociedad.

DEDICATORIA
A mis padres en especial, mi familia
que me brind todo el apoyo del
caso y a mis profesores de la
Facultad de Ingeniera Pesquera
y de Alimentos.

4
NDICE
Resumen

Captulo I
EL PROBLEMA
1.1 .Formulacin y definicin del problema
1.2 .Justificacin
1.3 .Importancia

9
9
12
12

Captulo II
OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos especficos

14
14
14

Captulo III
MARCO TERICO
3.1. Antecedentes del Problema
3.2. Bases tericas
3.3. Definiciones de trminos bsicos

15
15
21
77

Captulo IV
VARIABLES E HIPTESIS
4.1. Variables
4.1.1. Independientes
4.1.2. Dependientes
4.1.3. Intervinientes
4.1.4. Indicadores
4.2. Hiptesis
4.2.1. Hiptesis general
4.2.2. Hiptesis especifica
4.2.3. Hiptesis estadstica
4.3. Definicin de variables
4.3.1. Definiciones constitutivas
4.3.2. Definiciones operacionales

95
95
95
95
97
97
97
97
97
97
98
98
99

Captulo V
LA METDICA
5.1. Tipo de Investigacin
5.2. Nivel de investigacin
5.3. Diseo de investigacin
5.4. Poblacin
5.4.1. Caractersticas
5.4.2. Delimitacin
5.4.3. Ubicacin espacio - temporal
5.5. Muestra
5.6. Tcnica de recoleccin de datos

100
100
100
100
101
101
101
101
101
102

5.7. Instrumentos de recoleccin de datos


5.8. Procesamiento de datos
5.9. Anlisis y presentacin de resultados

103
103
103

Captulo VII
RESULTADOS
7.1. De los objetivos
7.2. De las hiptesis
7.3. Anlisis comparativo de resultados

104
133
133
133

Captulo VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. Conclusiones
8.2. Recomendaciones

136
136
138

Captulo VIII
FUENTES DE INFORMACIN

141

APNDICE
ANEXOS

144
148

RESUMEN
Se realiz la presente investigacin segn cronograma preestablecido (ver apndice N1),
en el puerto del Callao, en el mbito de los tipos de madera y sus bondades para la
construccin de embarcaciones pesqueras artesanales, que incidan en la vida til la referidas
embarcaciones. En ese contexto se trata de responder al problema planteado realizando un
trabajo cientfico, que facilite la obtencin de los resultados siguientes:
Se encontr con el trabajo de campo el uso de las diferentes tipos de madera comnmente
usadas en la construccin de las estructuras del casco de las embarcaciones pesqueras
artesanales son copaiba, huairuro, lagarto caspi y tornillo principalmente, que los casos
respectivos relacionados a la actividad operativa de mantenimiento a fin de determinar la
vida til de 25 aos, para tal consideracin se determin a la madera lagarto caspi.
Obteniendo la conclusin de que consecuentemente las bondades de uso indicado respecto
a sus propiedades fsicas de calidad de la madera, la brinda la opcin de la madera Lagarto
caspi, vinculndose a la actividad operativa de mantenimiento que debe ser cada 8 meses,
para determinar la vida til de 25 aos y ms segn la periodicidad estricta de cumplimiento
del mantenimiento.

Palabras claves: tipo de madera, vida til, bondades fsicas y mantenimiento.

CAPTULO I: EL PROBLEMA

1.1. Formulacin y definicin del problema


En el mbito de la actividad pesquera artesanal, la descripcin de nuestra realidad
problemtica es que, en la determinacin de la vida til de las embarcaciones pesqueras
artesanales (EPA) no se tiene un criterio tcnico cientfico, porque no se tiene el debido
conocimiento de la naturaleza de la madera para el correcto uso en la construccin de las
embarcaciones referidas. La vida til de las EPA tiene implicancias econmicas y sociales,
por lo que requiere mayor atencin, con el fin de posibilitar el alargamiento de la vida til de
las EPA. Los tipos de madera que se usa en la construccin del casco ameritan considerar
que, la calidad de la madera genera calidad de EPA y con ello se potenciara la actividad
pesquera en la realidad concreta del callao, debido a que existe abundancia de peces,
crustceos, moluscos, equinodermos, algas, etc. tanto en variedad como en cantidad, como
consecuencia de nuestros climas, y condiciones geogrficas. En nuestro pas, se pueden
distinguir, tres cuencas pesqueras claramente diferenciadas, el Rio Amazonas, El Lago
Titicaca y la del Pacifico, en esta ltima cuenca se enmarca presente trabajo de Investigacin,
particularmente en el puerto del Callao. La Cuenca del Pacifico, tiene una extensin de
626,249 Km cuadrados donde se encuentran ubicados diferentes Puertos y Caletas donde se
desempean la actividad extractiva, tanto con embarcaciones industriales como
embarcaciones artesanales, nuestro mar debido a sus bajas temperaturas, su elevada
produccin biolgica, y la escasa profundidad del Zcalo Continental, es muy rico en
recursos hidrobiolgicos, ya que se han identificado 750 especies de peces, 872 especies de
moluscos, 412 especies de crustceos etc., los que son explotados por nuestras embarcaciones

8
pesqueras, las que estn clasificadas como embarcaciones industriales y embarcaciones
artesanales, estas embarcaciones estn construidas empleando diferentes tipos de materiales ,
como el acero naval, fibra de vidrio, madera, etc. Y tienen diferentes capacidades de bodega,
y estn preparados para la captura de diferentes tipos de especies, diferencindose por el tipo
de aparejo que usan.
Como se ha sealado para el presente trabajo, el rea de estudio es El Puerto del Callao, y las
embarcaciones artesanales de madera de 08 a 20 toneladas de registro bruto ( TRB)
construidas desde 1994, estas embarcaciones luego de salir a realizar sus faenas de pesca se
encuentran acoderados en el muelle del terminal pesquero artesanal del Callao, tomamos esta
muestra porque son embarcaciones dedicadas a la pesca de consumo humano directo y
representan un esfuerzo pesquero que se puede controlar por la muy poca autonoma que
estos tienen, por su volumen y escaso espacio para llevar agua y combustible, alimentos, etc.
El costo o financiamiento para la construccin de las EPA es muy alto, en tal sentido los
materiales que se usen en su construccin especialmente la madera, deben ser de naturaleza
adecuada que permitan por lo menos su operatividad, hasta cumplir su vida til, y posibilitar
as poder recuperar la inversin realizada.
Los constructores astilleros de las EPA, en su proyecto de mapeo de construccin respectivas,
sus proformas se basan en el costo de cada tipo de madera, pero que finalmente el armador
es quien por cuestiones de precio del tipo de madera se inclina por los precios ms bajos,
sacrificando el termin de calidad.
Las EPA de madera que trabajan en nuestro litoral tienen gran importancia, pues se
constituyen en una gran despensa de la alimentacin de nuestra poblacin, en vista que la
tripulacin lo ha dedicado a la extraccin de recursos hidrobiolgicos de consumo humano
directo, estas embarcaciones adems, constituye una fuente de trabajo, para un gran sector

9
de la poblacin que constituyen los tripulantes y sus familiares, y a las persona que se dedican
a las actividades diversificadas conexas, que constituyen los que expenden los materiales,
que se usan para la construccin de las estructuras de las embarcaciones, como la madera que
es el elemento principal, tambin las personas que expenden materiales para los amarres,
materiales que se usan para impermeabilizar, conservar las estructuras, forros exterior e
interior, cubierta, equipamiento etc. Todos estos materiales que se usan para la construccin
de las EPA, constituyen una gran inversin para los pescadores o armadores, y si las
embarcaciones no tienen la adecuada duracin o los materiales usados especialmente la
madera y su naturaleza, no responden al esfuerzo que son sometidos por el trabajo, debido a
la falta de una previsin que jale a la planificacin del tipo de mantenimiento, sobre la base
de un control peridico del estado funcional en que se encuentra, y consecuentemente estas
EPA tendrn una corta vida til, representando una gran prdida econmica para los
armadores artesanales, la tripulacin, sus familiares y a todos los comercios dedicados a
actividades diversificadas conexas, porque la falta de operatividad disminuir el
abastecimientos y el expendio de productos marinos, afectando a la poblacin que se dedica
a la comercializacin y al consumo, generando un gran problema social por la desocupacin
de la tripulacin, y por ende una preocupacin de sus familiares y la pobreza de sus hogares;
es muy importante tener en cuenta el gran problema que genera el desconocimiento del tipo
de madera que condiciona la vida til de las EPA por eso se ha planteado como el problema
principal el cual se tiene que estudiar para buscar la posible solucin.

10

1.2.- Enunciado del Problema


1.2.1.- Problema general
Qu tipo de madera dar mayor vida til a las embarcaciones pesqueras
artesanales del Puerto del Callao?

1.2.2.- Problemas secundarios


Con qu tipo de madera estn construidas la mayor parte de las embarcaciones del
Puerto del Callao?

1.2.3.- Importancia y Justificacin del tema


1.2.3.1.-Importancia
Es Importante porque el presente trabajo facilitar el mayor conocimiento adecuado
y acertado para la toma de la correspondiente decisin de mayor precisin en la eleccin
de un tipo de madera para mejorar la vida til de las embarcaciones pesqueras artesanales
construidas en el puerto del callao; en consecuencia es importancia para la vida econmica
social de un sector de la poblacin.

1.2.3.2.- Justificacin
- Se Justifica por que se dar a conocer las propiedades de la naturaleza de un tipo
de madera existente en el mercado para la toma de correctas decisiones.
-

En consecuencia se indicar el tipo de madera que dar mayor vida til a las
embarcaciones pesqueras artesanales que se construyan en el Puerto del Callao.

11
-

Porque garantizar una mayor continuidad de operatividad de las EPA a finque


satisfagan los aspectos econmicos y sociales de la poblacin

Vista panormica de las embarcaciones en el Puerto del Callao

12

CAPTULO II: OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Determinar el tipo de madera que da mayor vida til a las embarcaciones


pesqueras artesanales construidas Puerto del Callao.

2.2. Objetivos especficos

Determinar el tipo de madera con la que estn construidas la mayora de


las embarcaciones pesqueras artesanales construidas en el Puerto del
Callao.

Como puede observarse en la foto, en que me encuentro platicando con uno


de los armadores, respecto a la temtica de la problemtica y sus objetivos
del trabajo:

13

14

CAPTULO III: MARCO TERICO

3.1. Antecedentes del Problema


En relacin al tema, cabe sealar que la bibliografa que sustenta el presente trabajo
a nivel de las entidades relacionadas con el tema no he conseguido ningn
antecedente, respecto a embarcaciones pesqueras artesanales, sin embargo en la
Universidad Nacional Agraria de la Molina se encontr solo una tesis respecto a la
madera Calophyllum brasiliense Camdessdes (Lagarto caspi), bajo el ttulo:
RENDIMIENTO DE LA MADERA ROLLIZA DE ISPHINGO Y LAGARTO EN
LA FABRICACION DE CHAPAS cuyo autor es Francisco Javier Romero Amaya1,
que brinda informacin que se percibe como una preocupacin fundamental que
sustenta su idea acerca de da la calidad de la madera, para lo cual toma en cuenta
fuentes que se refieren a la calidad de la materia prima, indicando como sigue: que
segn Lutz2, respecto a los factores que determinen el rendimiento de la madera
afirma que: la calidad de la materia prima y la utilizacin de tecnologa para chapas,
es afectado por la calidad de troza, el cuidado que se da a sta y el bloque del
laminado durante su almacenamiento, por el calentamiento de la madera antes del
corte y por las condiciones necesarias de instalacin y operacin de la laminadora;
otra fuente que segn Miguel3, afirma que la materia prima que influye en los

Romero Amaya, Francisco J. RENDIMIENTO DE LA MADERA ROLLIZA DE ISPHINGO Y LAGARTO


EN LA FABRICACION DE CHAPAS, Tesis de ttulo UNALM, 1990.
2
Lutz, J. 1978 wood veneer; log selection, uttiling an drying. Canada Forestal prodeutucts
technology.Forest.Prod.Lab. Madison, Wisconsin. 464-468 p.
3
Miguel, M. 1988 RENDIMIENTO DE MADERA ROLLIZA DE TRES ESPECIES TROPICALES, EN LA
FABRICACION DE CHAPAS FINAS. Tesis de Magister Scientiae UNALM,Lima 108p.

15
rendimientos afecta los costos de produccin adems, agrega que en un programa de
control de calidad, es fundamental el conocimiento de las caractersticas de la materia
prima referido a especie, dimensiones y a la calidad.
Respecto a la madera tornillo y su uso se desarroll el trabajo de investigacin por
los ingenieros Juan Olaechea Huarcaya, Gustavo Flores Gutirrez, Amrica Heredia
Muoz, de ttulo: ESTUDIO DE LA MADERA COPAIBA TORNILLO Y SU
APLICACIN EN LA CONSTRUCCIN, que textualmente sostiene, as:
De los resultados obtenidos en los diferentes ensayos de las maderas en estudio, se
concluye que la madera copaiba tiene un mejor comportamiento que la madera
tornillo.
Del ensayo de flexin esttica se concluye que la madera copaiba tiene una falla
violenta, con respecto a la madera tornillo, por cuanto sta ltima cruje antes de fallar.
En la preparacin de las probetas de ensayo se concluye que la madera tornillo es ms
trabajable que la madera copaiba, por cuanto esta ltima solo se puede trabajar cuando
est hmeda, lo que no sucede con la madera tornillo.
Es necesario destacar que la variacin de las dimensiones de las probetas de madera
de acuerdo con las diversas normas, el mismo que tiene una incidencia marcada en
los resultados de los ensayos.
En el ensayo de traccin, los resultados de la resistencia disminuyen con el aumento
de las dimensiones de las probetas4 .

Olaechea Huarcaya Juan, Flores Gutirrez Gustavo, Heredia Muoz Amrica, ESTUDIO DE LA
MADERA COPAIBA TORNILLO Y SU APLICACIN EN LA CONSTRUCCIN, Ica Per: Informe
final de trabajo de investigacin , Instituto de investigacin de la Facultad de Ingeniera Civil UNSLG de
ICA. 2007, en el listado general publicado por la universidad pag.57

16
En sesin del congreso de la comisin de energa, minas y pesquera en el ao 1997
se seal textualmente el seor Miranda Eizaguirre Presidente de la Asociacin de
Armadores de Nuevas Embarcaciones Pesqueras, se refiere respecto a la vida til:
La vigente legislacin pesquera peruana (Ley General de Pesca N 25977)
considera embarcaciones pesqueras artesanales a aquellas que tienen como capacidad
mxima de bodega 30 toneladas mtricas; de acuerdo a cifras oficiales la flota
pesquera artesanal actualmente est compuesta por 6,258 embarcaciones, de las
cuales el 10 por ciento tienen capacidad de bodega menor de una tonelada, el 54 por
ciento presentan entre una y cinco toneladas mtricas de capacidad de bodega, el 25
por ciento tienen 5 a 10 toneladas de capacidad y el 11 por ciento tienen capacidad
de bodega mayor a las 10 toneladas.

La vida til de una embarcacin pesquera artesanal se mide en funcin de distintos


parmetros, es decir de acuerdo a la apreciacin de la entidad financiera, de acuerdo
al inters de la compaa aseguradora, de acuerdo a la realidad econmica de cada
pescador artesanal y de acuerdo a las condiciones de seguridad humana a bordo.
Considerando la duracin de los materiales de construccin, el rango de vida til de
una embarcacin pesquera artesanal no debe ser mayor de 10 a 15 aos.
La aplicacin del artculo 24 de la Ley N 25977(07-12-1992), Ley General de Pesca
que paraliza la construccin y adquisicin de nuevas embarcaciones pesqueras, con
lo cual se estara impidiendo la modernizacin de nuestra flota pesquera artesanal.
De acuerdo a datos de IMPARPE y FIUPAP del censo de 1996, el 35 por ciento de
las embarcaciones pesqueras artesanales son propulsadas por motores, y el 65 por
ciento se desplazan a velas o a remo. Adems, indica que las caractersticas de las

17
embarcaciones no ha cambiado en los ltimos 20 aos, y que el material principal en
el 99 por ciento de los casos, sigue siendo la madera correspondiendo a la fibra de
vidrio sinnimo de modernidad solamente el 1 por ciento.
Los estudios sobre la pesquera artesanal son escasos, sin embargo, recurriremos a
dos de ellos: El primero, denominado La Pesca Artesanal, la Pesca Costera del Per,
realizado en 1985 por la Universidad Agraria de La Molina y dirigido por el doctor
Vctor Paredes Guerra conjuntamente con el ingeniero Tadanawo Mach; y el
segundo, denominado Encuesta Estructural de la Pesca Artesanal del Litoral Peruano
realizado por el IMARPE en convenio con la FIUPAP, durante 1995-1996.

En el primer estudio se indica que en 1985 las embarcaciones pesqueras artesanales


sumaban la cantidad de 6 mil unidades y muchas de ellas ya tenan en esa fecha 20 y
hasta 45 aos de construccin. Mientras que en el segundo estudio, en 1996, se
determina 6 mil 258 embarcaciones pesqueras artesanales. De lo que se concluye que
desde el ao de 1985 a 1997, la flota pesquera artesanal slo se habra incrementado
en 258 embarcaciones pesqueras5.
El trabajo de investigacin desarrollado en la Facultad de Ingeniera Pesquera y de
alimentos de la Universidad Nacional del Callao por el ingeniero David Camposano
Ticona titulado: DETERMINACIN DEL TIPO DE MADERA ADECUADO
PARA LA CONSTRUCCIN DE EMBARCACIONES ARTESANALES cuyo
objetivo del proyecto fue determinar el tipo de madera ms adecuada cuya calidad

http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1997/energia/expo3.htm

(05.02.10)

18
permita la resistencia a la traccin y mayor estabilidad y flotabilidad, las muestras
indicadas fueron pesadas de acuerdo a las dimensiones del forro exterior de una
embarcacin 1 x 4 x 3, estuvieron al intemperie, a fin de observar sus cambios en
su contraccin volumtrica y luego sumergido en agua para observar, el
comportamiento en cuanto al contenido de humedad y su resistencia a la traccin,
los cuales son propiedades volumtrica y luego sumergidos en agua para observar, el
comportamiento en cuanto al contenido de humedad y su resistencia a la traccin, los
cuales son propiedades fsicas y mecnicas (Ver anexo 1). Obtenindose de acuerdo
a los resultados que la madera Huayruro y la madera Copaiba, tienen mayor mdulo
de ruptura 838kg/cm2 y 736kg/cm2, lo cual permite una mejor performance si es
usado en la carena, (quilla, roda, codaste, forro exterior) a diferencia del eucalipto
que tiene 676kg/cm2 el cual es el ms usado; en cuanto a la estabilidad depende de la
forma del casco en las maderas de baja densidad como el Huayruro y el Copaiba son
maderas adecuadas para el uso de las estructuras principales de una embarcacin6.
El autor Genaro Garrido A. (2007) en su libro de CONSTRUCCIONES NAVALES,
hace una resea de cmo la madera se ha empleado y se emplea para construir
embarcaciones , y como estos requieren de una planificacin para la construccin , y
para conservar su vida til, construccin naval bsicamente una nave consta de una
quilla, que resiste el peso longitudinalmente; de las cuadernas, que estn fijadas a la
quilla y se curvan hacia arriba para dar al barco su forma; de las planchas, fijadas a
las cuadernas, que hacen que impiden la entrada de agua; y de los puentes y

Camposano Anticona David. DETERMINACIN DEL TIPO DE MADERA ADECUADO PARA LA


CONSTRUCCIN DE EMBARCACIONES ARTESANALES Instituto de Investigacin de la Facultad de
ingeniera pesquera

19
superestructuras, que ocupan el interior hueco del buque, formando los alojamientos
para la tripulacin y pasajeros y proporcionando espacios para los controles
operativos y los avituallamientos necesarios. En el siglo XIX la madera fue el nico
material empleado en la construccin de cascos y estructura de los buques. Ms ligera
que el agua y muy resistente en relacin con su peso especfico, presenta grandes
dificultades de ensamblaje, por lo que las dimensiones de los mayores buques de la
poca tuvieron un lmite entre los 60 y los 70 metros de eslora. Hoy da tambin se
construyen cascos de madera, pero su empleo est restringido a las embarcaciones
menores como yates, lanchones y pesqueros, e incluso en estas aplicaciones ha de
competir con el acero, el aluminio y el plstico. Estas circunstancias unidas a la
disminucin de las reservas forestales, han hecho perder importancia a la
construccin de buques de madera. La quilla, espina dorsal del buque, est constituida
por grandes vigas de madera, unidas por pernos y pasadores. El forro exterior est
compuesto de tablas de madera, cuya estanqueidad se consigue calafateando las
juntas con algodn o estopa impregnados en compuestos de alquitrn o sebo. Entre
las variedades de maderas adecuadas para forros y cubiertas de buques destacan el
pino, el olmo, el roble, el cedro y la caoba, aunque estos dos ltimos se reservan
prcticamente para yates de lujo7.

Genaro Garrido A. en su libro de CONSTRUCCIONES NAVALES , 2007 pag . 65

20

3.2. Bases tericas


Como es de conocimiento la madera tiene innumerables usos, y para darle el mejor uso es
que, la mayora de los fabricantes y constructores deben tener conocimiento de lo que es
la su naturaleza y propiedades de la madera, para hacer la eleccin ms conveniente.
En esos trminos se tiene a fuentes de informacin respecto a la madera, as:
Madera parte slida de los rboles debajo de la corteza. Es el tejido principal de
sostn, reserva y conduccin de agua de los tallos y races.
Anhidra: Es aquella en la que se ha eliminado toda la humedad extrable.
Aserrada: Es la pieza cortada longitudinalmente por medio de sierras manuales o
mecnicas.
Clasificada: Madera seleccionada mediante grupos de calidad con la finalidad de
controlar determinada uso de la misma.
Comercialmente seca: Madera curada o aquella cuya humedad ha sido reducida a
una proporcin adecuada para el objeto a que se destine. Generalmente su contenido
de humedad es menor al 20 por ciento.
Estructural: Es la que por sus caractersticas mecnicas, principalmente, resulta apta
para la elaboracin de las piezas utilizadas en estructuras.
Labrada: Aquella pieza obtenida por medio de hacha o azuela.
Preservada: Aquella tratada con sustancias preservantes con el fin de aumentar su
resistencia al ataque de los agentes biolgicos degradantes.
Rajada: Aquella pieza obtenida por hendido de un rollizo en varias secciones
longitudinales.
Rolliza: Es aquella madera utilizada en forma cilndrica con o sin corteza.

21
Verde: Es la que no ha sufrido ningn proceso de secado y su contenido de humedad
es superior al 30 por ciento8.
Las propiedades de la madera ms saltantes en trminos generales tomados de internet son:
La calidad de las tablas o tablones dependen en gran medida como se hallan tratado
industrialmente. Una vez cortados los troncos en la serrera, la madera debe pasar
por un adecuado secado. En primer lugar se aplica un secado natural de las piezas
cortadas, esta operacin se realiza al aire libre, para pasar a un secado bajo techo. En
este proceso la humedad del entorno y la de la madera deben ser idnticos. Para la
madera destinada a la construccin, la humedad final alcanza el 15%, pero paralela
madera destinada a la ebanistera o entarimados esta debe estar comprendida entre el
8% al 12%.
La parte dela madera que presenta una mayor calidad es aquella que procede de la
parte interior del tronco.
Las propiedades de la madera varan segn sean de un tipo de rbol o de otro.
Debemos distinguir entre tablas y tablones, segn el espesor de la madera. La
resistencia depende de la densidad y, en consecuencia, de la humedad. Como ejemplo
el abeto, con una humedad del 12%, tiene una densidad del 0,46; el roble, con la
misma humedad, tiene una densidad del 0,68. Cuando ms densa es una madera,
mayor es su resistencia.

http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/penx/estudios/Dimensionamiento_Clasificacion_Visual/Infor
me_final_Norma.pdf (15.02.10)

22
Entre las maderas blandas destacan el pino, el cedro, el tejo, el ciprs, el abeto blanco
y el rojo. Entre las maderas duras, el aliso, el fresno, el castao, el haya roja y blanca,
el roble, el arce, el olmo, el boj, el palisandro, etc.
Para detectar que la madera presenta un secado inadecuado debemos fijarnos, en
agrietamientos, grano irregular, y sobre todo, que no presente sntomas de
curvamientos o alabeos, el cual se debe a un apilamiento incorrecto de los tableros.
La madera es un material complejo, con unas propiedades y caractersticas que
dependen no slo de su composicin sino de su constitucin (o dela manera en que
estn colocados u orientados los diversos elementos que la forman). El cmo estn
colocados u ordenados estos elementos nos servir para comprender mejor el
comportamiento, algunas veces poco lgico (aparentemente) de este material.
En primer lugar se ha de recordar que la madera no es un material de construccin,
fabricado a propsito por el hombre, sino que es un material obtenido del tronco y las
ramas de los rboles cuya finalidad es la de facilitar el crecimiento y supervivencia
de este elemento vegetal.
La madera no es un material homogneo, est formado por diversos tipos de clulas
especializadas que forman tejidos.
Estos tejidos sirven para realizar las funciones fundamentales del rbol; conducir la
savia, transformar y almacenar los alimentos y por ltimo formar la estructura
resistente o portante del rbol. Ser interesante recordar algunos conceptos respecto
a la composicin, micro estructura y sobre todo la macro estructura de la madera9

WWW.http://html.rincondelvago.com-2004 (07-02-10)

23
La composicin de la madera obtenida por internet tambin es menester que se tenga en
cuenta, as:
Es una sustancia fibrosa, organizada, esencialmente heterognea, producida por un
organismo vivo que es el rbol. Sus propiedades y posibilidades de empleo son, en
definitiva, la consecuencia de los caracteres, organizacin y composicin qumica de
las clulas que la constituyen. El origen vegetal de la madera, hace de ella un material
con unas caractersticas peculiares que la diferencia de otros de origen mineral.
Elementos orgnicos de que se componen:
- Celulosa: 40-50%
- Lignina: 25-30%
- Hemicelulosa: 20-25% (Hidratos de carbono)
- Resina, tanino, grasas: % restante
Estos elementos estn compuestos de:
- Elementos esenciales (90%):
- Carbono: 46-50%
- Oxgeno: 38-42%
- Hidrgeno: 1%
- Otros elementos (10%)
- Cuerpos simples (Fsforo y azufre)
- Compuestos minerales (Potasa, calcio, sodio)

24
Estructura macroscpica
La observacin de un trozo de madera nos permitir ver los diversos elementos
caractersticas que la forman, y adems, apreciar que no se trata de un material
homogneo.
Si se observa el tronco de un rbol, se ve que tiene forma casi cilndrica (troncocnica)
y que est formado por sucesivas capas superpuestas (anillos).
En primer lugar se aprecia que entre la madera y la corteza existe una capa generatriz
llamada cambium, que produce madera hacia el exterior. En cada perodo vegetativo
se forma una nueva capa (anillo) que cubre la anterior.
Dentro de cada capa se observan dos zonas bien diferenciadas, la formada al principio
del perodo vegetativo con clulas de paredes delgadas y grandes lmenes que se
denomina madera de primavera, y formada durante el verano, con clulas de paredes
gruesas y lmenes pequeos, llamada madera de verano.
Esta diferencia entre las dos zonas, hace fcilmente distinguible en la seccin
transversal, una serie de anillos concntricos llamados anillos de crecimiento, cada
uno de los cuales corresponde a un perodo vegetativo de la vida del rbol y que en
nuestro clima, representa el crecimiento anual, por lo que su nmero indica la edad
del rbol.
Analicemos, una por una, las diferentes partes que se puedan observar en una seccin
normal al eje del rbol.
La medula.- Parte central del rbol. Constituida por tejido flojo y poroso. Tiene un
dimetro muy pequeo. Madera vieja y normalmente agrietada. Se suele desechar
en los procesos de elaboracin de la madera.

25
El duramen.- Madera de la parte interior del tronco. Constituido por tejidos que han
llegado a su mximo desarrollo y resistencia (debido al proceso de lignificacin)
decoloracin, a veces, ms oscura que la exterior. Madera adulta y compacta. Es
aprovechable. La duraminizacin (transformacin de albura a duramen) de la madera
se caracteriza por una serie de modificaciones anatmicas y qumicas,
oscurecimiento, aumento de densidad y mayor resistencia frente a los ataques de los
insectos.
La albura.-Se encuentra en la parte externa del tronco, bajo la corteza. Constituida
por tejidos jvenes en perodo de crecimiento (Zona viva). Contiene mucha savia y
materias orgnicas. De coloracin ms clara que el duramen, ms porosa y ms ligera,
con mayor riesgo frente a los ataques biticos.
El cambium.- Capa existente entre la albura y la corteza, constituye la base de
crecimiento en especial del tronco, generando dos tipos de clulas:
Hacia el interior: Madera (albura)
Hacia el exterior: Liber
El liber.- Parte interna de la corteza. Es filamentosa y poco resistente. Madera
embrionaria viva.
La corteza.Capa exterior del tronco. Tejido impermeable que recubre el liber y protege al rbol.
Los radios leosos.- Banda o lminas delgadas de un tejido, cuyas clulas se
desarrollan en direccin radial, o sea, perpendicular a los anillos de crecimiento.
Ejercen una funcin de trabazn. Almacenan y difunden las materias nutritivas que
aporta la savia descendente (igual las clulas de parnquima). Constituyen a que la
deformacin de la madera sea menor en direccin radial que en la tangencial.

26
Son ms blandos que el resto de la masa leosa. Por ello constituyen las zonas de
rotura a comprensin, cuando se ejerce el esfuerzo paralelamente a las fibras.
Los anillos anuales.- Cada anillo corresponde crecimiento anual, consta de dos zonas
claramente diferenciadas:
Una formada en primavera: Predominan en ella los vasos gruesos que conducen la
savia bruta hasta las hojas (tejido vascular). Color claro, pared delgada y fibras huecas
y blandas.
Otro formado en verano: Tiene los vasos ms pequeos y apretados. Sus fibras
forman el tejido de sostn. Color oscuro denso y fibras de paredes gruesas.
En zonas tropicales (o en las zonas donde no se producen, prcticamente, variaciones
climticas con los cambios de estacin, y la actividad vital del rbol es continua), no
se aprecian diferencias entre las distintas zonas de anillos de crecimiento anual.
Su suma, son los aos de vida del rbol. Debido a la forma tronco-cnica del rbol,
los anillos anuales se deben contar en el tronco, en zona ms prxima a las races.
Estructura microscpica de la madera
Como se ha visto la madera no es un material homogneo, est formado por diversos
tipos de clulas especializadas que forman tejidos.
Estos tejidos sirven para realizar las funciones fundamentales del rbol; conducir la
savia, transformar y almacenar los alimentos y formar la estructura resistente portante
del rbol.
La heterogeneidad de la madera ser, en parte, la causa de sus propiedades.
Se puede considerar la madera como un conjunto de clulas alargadas en forma de
tubos, paralelos al eje del rbol, muy variables, tanto en longitud y forma, como en el
espesor de sus paredes y en las dimensiones interiores.

27
Estas clulas estn unidas entre s por una sustancia llamada materia intercelular o
laminilla media, y a su vez trabadas por otro tipo de clulas, colocadas
perpendicularmente a las anteriores y en el sentido radial del tronco, formado los
llamados radios leosos.
La variedad de tipos de clulas y la forma de unirse, definen la infinidad de especies
diferentes de madera que existen.
Todo ello hace de la madera un material resistente y ligero, que puede competir
favorablemente con otros materiales utilizados en la construccin, en cuanto a la
relacin resistencia-peso especfico.
En el sentido distinguimos:
a) Fibras alargadas, de pared gruesa formadas por clulas que se han prolongado
afinndose en las puntas, constituyendo los tejidos de sostn, es decir, la estructura y
la parte resistente de la madera (tejido fibrosos).
En las conferas estas clulas son las mismas que sirven para permitir la circulacin
de los fluidos.
b) Vasos y poros de pared delgada (tejido vascular), formando los rganos de
conduccin o vehculo de la savia ascendente o bruta; los poros de la madera aparecen
en seccin transversal (pequeos agujeros), y en seccin longitudinal (pequeas
estras).
c) Clulas de parnquima, son cortas y poco abundantes. Difunden ya almacenan en
todo el espesor del rbol la savia descendente y elaborada.
El parnquima constituye una especie de tejido conjuntivo (tegumental o de defensa),
que vincula entre s a los otros tejidos y que est formado por clulas polidricas de
paredes celulsicas delgadas y esponjosas.

28
Esta especializacin entre estructura y funcin slo existe en los rboles frondosos;
en los resinosos, todas las fibras son de carcter especial, llamadas se han formado.
En el sentido radial hay menos clulas, y estas se disponen por bandas o lminas
delgadas (radios medulares), intercaladas entre las fibras y los vasos, a los que cruzan
en ngulo recto, dirigindose desde la corteza hasta el centro del rbol.
En esas bandas de clulas llamadas radios celulares o mallas, almacenan y difunden,
como las clulas del parnquima, las materias nutritivas que arrastra la savia
descendente.
En ciertas especies se encuentran en ambos sentidos, axial, unos canales secretores
de resina.
De lo dicho anteriormente se desprende que la madera es un material heterogneo y
anistropo, por tanto, sus propiedades variarn segn la direccin que considere.
El comportamiento mecnico de los contituyentes de la pared celular
El anlisis de los distintos componentes ser el siguiente:
La Celulosa.- La celulosa es el principal componente estructural de la madera. Sera
el equivalente a las armaduras en el hormign armado.
La celulosa es un polmero lineal, cuya frmula es (C6 H10 O5)n siendo el valor de n
varios miles de unidades.
La Hemicelulosa.- Se considera a la hemicelulosa como el agente cementante que
mantiene aglomeradas las microfibrillas y evita fisuras cuando las fibras de la madera
son sometidas a esfuerzos de torsin, flexin o compresin que actan sobre ellas.
La hemicelulosa, tambin es un polmero, cuyas frmulas (C5 H8 O4) n y (C6 H8 O4)n
siendo el valor de n de centenares de unidades. Su grado de polimerizacin es menor
que el de la celulosa.

29
La Lignina.- Podramos decir que la lignina acta como impermeabilizante de las
cadenas de celulosa (muy hidrfilas) y como aglomerante de las estructuras fibrilares
de las clulas.
Las propiedades fsicas
La Anisotropa.- Dado que la madera es un material formado por fibras orientadas
en una misma direccin, es un material anistropo, es decir, que ciertas propiedades
fsicas y mecnicas no son las mismas en todas las direcciones que pasan por un punto
determinado, sino que varan en funcin de la direccin en la que se aplique el
esfuerzo.
Se consideran tres direcciones principales con caractersticas propias:
La Direccin axial.- Paralela a las fibras y por tanto al eje del rbol. En esta direccin
es donde la madera presenta mejores propiedades.
Direccin radial.- Perpendicular al axial, corta el eje del rbol en el plano transversal
y es normal a los anillos de crecimiento aparecidos en la seccin recta.
Direccin tangencial.- Localizada tambin en la seccin transversal pero tangente a
los anillos de crecimiento o tambin, normal a la direccin recta.
La humedad de la madera, relaciones agua-madera.- Es la propiedad ms
importante, pues influye sobre todas las dems, propiedades fsicas, mecnicas,
mayor o menor aptitud para su elaboracin, estabilidad dimensional y resistencia al
ataque de seres vivos.
El agua es el vehculo de transporte que utilizan las plantas para su alimento, esto,
unido a la higroscopicidad de la madera, hace que esta tenga normalmente en su
interior cierta cantidad de agua, que es necesario conocer antes de su uso, debido a
las modificaciones que produce en las caractersticas fsicas y mecnicas.

30
El agua en la madera, puede estar presente de tres formas diferentes:
Agua de constitucin o agua combinada: Es aquella que entra a formar parte de los
compuestos qumicos que constituyen la madera. Forma parte integrante de la materia
leosa (de su propia estructura), y no se puede eliminar si no es destruyendo al propio
material (por ejemplo, quemndola.
Agua de impregnacin o de saturacin: Es la que impregna la pared de las clulas
rellenando los espacios submicroscpicos y microscpicos de la misma. Se introduce
dentro de la pared celular, siendo la causa de la contraccin de la madera cuando la
pierde (desorcin) y de su expansin o hinchamiento cuando la recupera (sorcin:
retencin de agua). Se puede eliminar por calentamiento hasta 100 110C
Agua libre: Es la que llena el lumen de las clulas o tubos (vasos, traqueidas, etc) Es
absorbida por capilaridad.
El agua libre, una vez perdida por la madera, ya no puede ser recuperada a partir de
la humedad atmosfrica. Para recuperarla, habr de ser por inmersin directa en el
agua. El agua libre no tiene ms repercusin que la ocupacin fsica de los huecos, y
por consiguiente no influye en la hinchazn o merma de la madera ni en las
propiedades mecnicas. Las dos ltimas, impregnacin y libre son las que constituyen
la humedad de la madera. La humedad es la cantidad de agua que contiene la madera
expresada en % de su peso en estado anhidro o hmedo10
Respecto a la densidad de la madera el autor Melndez Crdenas M. de la tesis titulada:
DETERMINACIN DE ESFUERZOS ADMISIBLES PARA MADERAS PERUANAS
CON APTITUD ESTRUCTURAL 1982, desarroll el punto de la siguiente forma:

10

Ibid

31
La relacin existen entre la masa y el volumen del cuerpo se llama densidad. La
masa que se considera en las mediciones es la suma de la parte slida con la parte de
agua que contiene el material El volumen de la madera es constante mientras su
contenido de humedad sea mayor que el punto de saturacin de la fibra (PSF). Es
variable mientras que su contenido de humedad est por debajo del PSF hasta alcanzar
su estado seco, luego el volumen permanece nuevamente constante (el contenido de
humedad en estado seco permanece constante). En consiguiente, se puede definir
varias densidades, pero la definicin de densidad que se usa generalmente para temas
de ingeniera es la llama densidad bsica (DB).
DB = Peso seco al hormo (Anhidro)
Volumen en estado verde
La densidad es un excelente indicador de la resistencia mecnica de la madera, aunque
existen excepciones a la regla. Se han ejecutado correlaciones de tipo exponencial:
J = K DBN
J: esfuerzo
K: constante de proporcionalidad

DB: densidad del Bsica


N: Exponente para determinar la

Proporcionalidad que el material siga el modelo matemtico constituye el mejor


ndice de su calidad.
El Contenido de humedad
El agua se encuentra presente en la madera de 3 formas: agua libre, que llena las
cavidades celulares, agua higroscpica, contenida en las paredes celulares, y el agua
de constitucin, que se encuentra formando la estructura molecular. Se dice que la
madera esta verde cuando ha perdido el agua libre. El estado seco se presenta ante

32
la prdida total del agua libre y parte del agua higroscpica. El estado seco al horno
o anhidro se presenta ante la prdida total de agua libre higroscpica. El agua de
constitucin slo se pierde por combustin de la madera. El estado anhidro se
consigue mediante el uso de un horno a 103 2C.
Se define el contenido de humedad como:
CH (%) = (Peso hmedo. Peso Anhidro) x 100%
Peso Anhidro
Se define al punto de saturacin de la fibra (PSF) como el momento en que la madera
pierde la totalidad del agua libre y comienza a perder agua higroscpica,
acompaando a este.
La madera tiene resistencia a mecnica constante cuando el contenido de humedad
vara por encima del PSF y gana an ms, cuando disminuye el contenido de
humedad respecto al PSF.
Propiedades mecnicas
En la madera se reconocen tres direcciones principales que se consideran otorgarles
entre s:
a) Seccin transversal: corte perpendicular al eje principal del tronco.
b) Seccin tangencial: corte paralelo a la corteza del rbol y perpendicular a los
radios de ste.
c) Seccin radial: Corte sobre un dimetro en la seccin transversal
En la prctica solo se consideran 2 direcciones: transversal y tangencial (paralela a la
fibra). Se supone que la seccin radial debe soportar cualquier carga que sea
soportada por la seccin tangencial las principales propiedades son: resistencia a la

33
compresin paralela al grano. Compresin perpendicular al grano, flexin, traccin y
cizallamiento paralelo al grano.
Resistencia a la compresin paralela
La madera presenta gran resistencia a este tipo de carga. Su capacidad est limitada
por el pandeo de las fibras antes que por el aplastamiento. La resistencia a la
compresin paralela es aproximadamente la mitad que su resistencia la traccin.
Resistencia a la compresin perpendicular
Est caracterizada por el esfuerzo al lmite proporcional. ste vara 20 a 25% del
lmite proporcional en compresin paralela. Las fibras comprimen las pequeas
cavidades contenidas en ella. Al incrementarse la caja, la pieza se va aplastando y
aumenta su densidad junto con su capacidad para resistir mayor carga.
Resistencia a la traccin
Tiene un comportamiento lineal y elstico en la curva de esfuerzo- deformacin. Se
observa adems una falla explosiva y violenta.
Los valores corresponden a un rango de 500 a 1500 Kg./cm2 para traccin paralela a
la fibra. La inclinacin del grano reduce significativamente la resistencia llegando a
ser del 2 al 5% para un grano a 90 (traccin perpendicular al grano) por lo que
acostumbra tomar la resistencia perpendicular al grano como NULA.
Resistencia al corte
El anlisis terico indica que las piezas sometidas a flexin sufren un esfuerzo de
corte tanto a lo largo del eje como perpendicularmente a l. En el caso de la madera
este efecto es dramtico puesto que al ser un material anisotrpico la falla se produce
a lo largo de la fibra debido a que el esfuerzo lo toma la lignina (cemento de la fibra)
y no el material en s mismo.

34
Resistencia a la flexin paralela
Recordando que la diferencia existente entre el esfuerzo de traccin y compresin
paralela al grano es de aproximadamente 50%, el resultado es un comportamiento
caracterstico de las vigas sometidas a flexin. La madera sometida a flexin presenta
una zona actuando con esfuerzos de traccin y la zona opuesta sometida a
compresin, en vista que resistencia a compresin es menor que la traccin resulta la
falla por compresin. Al llegar al punto de falla, la madera se empieza a aplastar y el
eje nuestro se desplaza hacia la zona de traccin lo que hace que los esfuerzos y
deformaciones se incrementen y el material finalmente colapse por traccin.
La hiptesis de Navier en que la seccin plana perpendicular al eje de la viga
permanece plana durante la deformacin no se cumple.
DEFORMACIONES EN LA MADERA (Ley de Hooke: mdulo de
elasticidad E)
Al ser la madera una material ortrpico, en realidad tiene tres mdulos de elasticidad,
pero para fines prcticos se toma el mdulo segn la compresin paralela en un
ensayo de flexin (mtodo indirecto). Se realizan los clculos para el mtodo
indirecto porque la flexin es el criterio fundamental para el dimensionamiento de
este material.
Mdulo de corte (G).
Al igual que la ley de Hooke, el mdulo de corte relaciona las deformaciones
angulares con el esfuerzo que le da origen dentro de los lmites de la proporcionalidad
=Gy
Al mdulo de uso comn es el que sigue la direccin de las fibras, variando entre 1/16
a 1/25 del mdulo de elasticidad lineal (E).

35
Factores que afectan las propiedades mecnicas
Duracin de la carga: Un elemento de madera cargado durante un tiempo largo
presenta una transformacin adicional a la deformacin de ensayos normales. Esta
deformacin extra depende el tiempo y al fenmeno se le denomina flujo plstico
o creep.
Contenido de humedad: Tiene una marcada influencia bajo el punto de saturacin de
la fibra (24 al 28% de contenido de humedad). El diseador debe considerar la
humedad atmosfrica influye mnimamente sobre el contenido de humedad del
material.
Temperatura: Las propiedades mecnicas se comportan de manera inversa con la T:
se incrementan segn disminuye la temperatura y viceversa. Los efectos son
reversibles si la duracin del calentamiento es corta. El cambio en el contenido de
humedad ocasiona la variacin de las pendientes en las curvas. Kollman desarroll
una ecuacin para precisar las variaciones de la resistencia con la T.
S2 = S1 37, 35 GO (T2 T1) (1 + 0, 0756 x CH/100)
T2.T1 = T (F).

CH= Contenido de Humedad

S1.S2 = Valor de resistencia (Lbs/pulg2)

GO= Densidad de la madera


(Anhidra)

Factores combinados
Bajo condiciones de trabajo normales los factores de esfuerzo, tiempo, contenido de
humedad y T tienen una influencia totalmente despreciable.

DEFECTOS DE LA MADERA

36
Un defecto en la madera es una irregularidad en el material que puede disminuir
cualquiera de sus propiedades mecnicas. Los principales defectos son: nudos,
inclinacin del grano, fallas de compresin y mdula excntrica.
La inclinacin del grano con respecto al eje longitudinal del tronco disminuye
considerablemente el esfuerzo de traccin que puede soportar el elemento. Este
defecto proviene de una inclinacin constante del rbol o por un mal aserrado. Se
estima segn la frmula de Hankinson:
N = PQ/ (Psen2 + Qcos2 )
Las fallas de compresin son zonas de la madera en que las fibras estn interrumpidas.
Estas secciones no podrn transmitir esfuerzos, su resistencia en esta zona se
considera nula.
Las discontinuidades perforaciones que aparecen sobre el material estn limitadas
por la magnitud y nmero segn las reglas de clasificacin.
Duracin de la madera
Degradacin: La degradacin en la madera se debe al ataque de organismos
biolgicos destructores como lo son los hongos y los insectos xilfagos, que pueden
introducirse en la madera afectando sustancialmente sus cualidades estructurales.
Generalmente el duramen presenta resistencia natural al ataque de los agentes
biolgicos, pero la albura se considera no durable. Un tratamiento de vapor o secado
al horno matarn los hongos ms resistentes que no soportan T mayores a 60C.
Proteccin de la madera

37
La densidad de la madera es un buen ndice de durabilidad, a mayor densidad se
espera una mayor durabilidad, pero existen muchas excepciones por lo que debe
tomarse este indicador slo como referencial.
La preservacin de la madera tiene por objeto hacer el material no apetecible a los
organismos biolgicos. La proteccin de las capas superficiales nicamente, no es
eficaz, ya que se quiebran con facilidad.
Los principales preservantes son:
Cerosotas --- ordinaria para preservacin lquida a T ordinaria. Mezclas de
Creosotra.
Orgnicos Penta clorofenol (soluble en aceite). Penta- clorofenol de Sodio
(Soluble del agua).
Maftenatos-cobre, zinc.
Inorgnicos --- Sal simple, sal doble, multisol: tip CCA (Cobre-cromo-arsnico) y
tipo CCB (cobre-cromo-boro).
Mtodos de preservacin
1. Tratamiento sin presin
Brocha: proteccin limitada, se usa para mantenimiento o proteccin temporal.
Pulverizacin: penetracin escasa, generalmente solubles en aceite
Inmersin: cuanto ms prolongado sea el tiempo de tratamiento ser mejor
Bao caliente y fro: se introduce alternativamente el material en baos de
preservadores caliente y luego fro.
El bao caliente expulsa el aire y vapor de agua de la superficie logrando cierta
penetracin del preservante. En un segundo paso la madera se introduce en un bao

38
fro donde al retraerse el agua y vapor interno del material se agrega un vaco y se
incrementa la presin de penetracin del preservante fro.
2. Tratamiento con presin
El preservador se aplica a la madera utilizando presiones distintas a la atmsfera
dentro de una autoclave. Comprende los mtodos de clula llena y clula vaca.
Clula llena: Consiste en colocar la madera en un autoclave, producir vaco, llenar el
tanque de la solucin preservadora y luego ejercer una mayor presin hidrulica,
durante un tiempo que genere la penetracin adecuada.
Clula vaca: Consiste en inyectar aire a presin sobre la pieza colocada en la
autoclave y a continuacin el ataque con el preservante hasta la presin hidrosttica
recomendada11.
Formaciones vegetales de zonas hmedas pluviales:
Cubre una superficie aproximada de 2757,190 has, que representa el 69.37 % de la
superficie de la regin. Generalmente son comunidades vegetales siempre verdes o
perennifolios en la que estn comprendidos los Bosques de Terrazas bajas inundables,
Terrazas medias, Terrazas altas, Colinas bajas, Colinas altas y Montaas, y una de
forma de vida especial denominada como aguajales, que son coberturas vegetales que
identifican a la selva amaznica, aunado a estas los Matorrales hmedos y
subhmedos, cuyas coberturas vegetales indican una transicin a las zonas pluviales
altoandinas o zonas ridas o secas de los valles interandinos y por ltimo los
Pajonales, que identifica las zonas altoandinas12.

11

Melendez Cardenas M DETERMINACIN DE ESFUERZOS ADMISIBLES PARA

MADERAS PERUANAS CON APTITUD ESTRUCTURAL TESIS- UNALM - 1982


12

http://www.indes-ces.edu.pe/recurso_forestal.pdf (05-09-09)

39
Es necesario respetar todo uso racional de las maderas, para evitar la deforestacin
peligrosa, as por ejemplo, en el boletn de noticias N 632 , respecto a la caoba
mediante resolucin jefatural N 105-2005-IRENA, del 20 de mayo del 2005, se
aprob el Cupo Nacional de Exportacin de la especie de Caoba (Swietnia
macrophylla), para el ao 2005 por un volumen total de 23.621 m3 de madera
aserrada13

Maderas aserradas en medio de la selva como parte de la deforestacin


Complementariamente se tiene en cuenta las orientaciones fundamentales respecto a la
explotacin y distribucin racional que debe ser objeto el uso de la madera, as por ejemplo
a:
La explotacin debe de ser racional, en ese sentido, el Instituto de Investigaciones de
la Amazonia Peruana, plantea bajo el ttulo FOLIA AMAZNICA Para poder
realizar una extraccin eficaz, as como para efectuar un manejo adecuado, se
requiere contar con una visin panormica en cuanto a la distribucin y disponibilidad
de los recursos. Por lo tanto, se hace necesario separar diferentes sitios segn la

13

Instituto Nacional de Recursos Naturales, Boletn de Noticias N 632,2005

40
composicin y estructura de la vegetacin, aunque eso implique una serie de
dificultades14
La distribucin de la especie fue obtenida de la literatura y de reportes de herbario,
se encuentra en los departamentos de Loreto y Madre de Dios, entre 0 y 500 msnm.
La especie existe en cantidades regulares en la amazonia del Per15.
Es pertinente e indispensable tomar nota de la descripcin de embarcaciones ms utilizadas
en el puerto del callao, obtenidas de internet:
Las chalanas: Son embarcaciones de madera de 10-16 de eslora, popa cuadrada y
proa en punta, fondo plano y sin quilla y propulsadas a remo; utilizadas para la pesca
local con cordel y para desembarques y embarques.
ZAPATO: Llamadas tambin chalanas, con proa y popa planas e inclinadas. Su
eslora es de 10-17; son medios auxiliares para el embarque y el desembarque, pero
cuando son usadas para la pesca, esta es insipiente, en Cantolao y la punta estn
dedicadas a la pesca con cortina y cordel.
Tipo Callao (dos puntas): Tiene la popa y la proa en punta, un tanto similares, por lo
que se le denomina "dos puntas", y toma el nombre de Callao porque los astilleros
que la construyen se encuentran en el Callao. Se encuentran a lo largo del litoral,
principalmente Lima (El Callao). Sus dimensiones oscilan entre 17' 37' de eslora, de
3' a 11' de manga, 2- 8' de puntal.16
Respecto a la capacidad, dedicacin y embarcaciones de popa cuadrada, se tiene a:

14

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, plantea bajo el titulo FOLIA AMAZONICA ,2000.
pag.18
15
http://www.fao.org/ag/aGL/agll/rla128/inia/inia-p4/inia-p4-20.htm#TopOfPage ((05-09-09)
16
http://www.produce.gob.pe/mipe/estadisticas/docs/CarPuntosDesembarque.pdf (05-09-09)

41
Su capacidad de bodega vara segn la longitud de la eslora, de 1.5 hasta 8.0
toneladas. Son de madera, con cubierta corrida, con 4 compartimentos, con motor
gasolinero ubicado al centro de la embarcacin.
La mayora se dedica a la pesca de cortina de fondo, argallera fija. cortina de
superficie, argallera a la deriva, cerco de pequea dimensin y cordel; Tambin
utilizan compresora de aire y equipo para buceo. (extraccin de mariscos).
Capturan bonito. lorna, pejerrey, cojinova, cabinza. lisa, machete, tollo, jurel. coco,
sardina, etc., segn artes de: pesca (redes).
Las embarcaciones de popa cuadrada: Por lo general la forma de la popa es un
rectngulo o pentgono, el nombre comn de popa cuadrada se debe a la impresin
que causa su diseo de lneas rectas, estas son tambin de madera, con capacidad de
bodega entre 1 a 2 ton. Presentan cubierta parcial o sin cubierta, la eslora oscila de 16
a 22 pies, con motor instalado en el centro; pueden llevar consigo redes cortina o
cordeles 17.

17

http://www.regioncallao.gob.pe/noticias01.asp?intnotCodigo=491 (05-09-09)

42

Embarcaciones pesqueras de diferente capacidad de bodega

Es de inters para el presente trabajo la especie Lagarto caspi, cuyo nombre


cientfico es Calophyllum brsiliense Cambessdes, el cual tiene variedad de nombres
comunes como sigue: Aceite, Aceite cachicamo, Aceite Mara, Aceite-Mario,
Alexander Laurel (USA), Alfaro, Arary, rbol de Santa Mara, Balsamaria, Bari,
Baria, Barillo, Bella mara, Bintangor, Birma, Brazil beauty leaf (USA), Cachicamo
(Venezuela = tat), Calaba, Calabra, Calambuca, Came-marie, Casca-d'anta, Cedrodo-pntano, Cedro cimarron, Cedro do mangue, Chijole, Chijole mahogany, Cojon,
Crabwood, Cupia, Dalemarie, Damage, Dandim, Guanambi, Edaballi, False-mamey,
Galba, Galba odorant, Guanambi-carvalho, Guanambi-cedro, Guanambi-landium,

43
Guanambi-de-leite, Guanambi-vermelho, Golandi, Golandim, Guanandi, Guanandiamarelo, Guanandi-do-brejo, Guanandi-carvalho, Guanandi-cedro, Guanandi-dapraia, Guanandi-jaca, Guanandi-landim, Guanandi-landium, Guanandi-lombriga,
Guanandi-piolho,

Guanandi-poca,

Guanandirana,

Guanandi-rosa,

Guanandi-

vermelho, Guanandy, Guanantim, Guanantium, Guaya, Gulande, Gulande-carvalho,


Gulandi, Gulandi-carvalho, Gulandin, Gulandium, Gulanvin-carvalho, Iarairandira,
Ingls, Inglez, Ir-iandi, Jacareaba, Jacareba, Jacareba, Jacareba-guanadilandium,
Jacareba-guanani, Jacare-uba, Jacarioba, Jacariba, Jacurandi, Koelarie, Koerahara,
Koerali, Koerli, Krassa, Kurahara, Lagarto-caspi (Paraguai), Landi, Landi-carvalho,
Landi-do-brejo, Landi-jacareba, Landim, Landim-do-brejo, Landim-jacareba,
Landinho, Landium, Landium-do-brejo, Landium-jacareba, Lantim, Laurac, Leche
amarilla, Leche de mari, Leche de maria, Leche maria, Lorahara, Mangue, Mangueseco, Mani kwaha, Mara, Maria, Mario, Oanandi, Oanandim, Ocuje, Ocuje colarado,
Ocure, Olandi, Olandi-carvalho, Olandim, Olando-carvalho, Pallomaria, Pallomario,
Pau-de-azeite, Pau-de-maria, Pau-de-santa-maria, Pau-sndalo, Pindaba, Pindava,
Sakbaramte, Santa-maria, Tzeltal, Uaiandi, U-iandi, Uiandi, Urandi, Vario, Wild
calabash, Wild calebash, Wild-mamee, Yandiira18
Para describir de una manera detallada a la madera Calophyllum brsiliense Cambessdes, C.
Reymel, T.D. Pennigton, R.T. Pennington, C. Flores, A. Daza en su obra ARBOLES UTILES
DE LA AMAZONIA PERUANA Y SUS USOS dan alcances relevantes as:
Familia CLUSIACEAE

18

http://es.wikipedia.org/wiki/Calophyllum_brasiliense (10-01-10)

44
rbol de unos 25-90 cm de dimetro y 20-35 de altura total, con el fuste recto, la
ramificacin desde el segundo tercio, la base del fuste recta.

Corteza externa agrietada profunda y regularmente (fisurada), color gris, con las
grietas separadas 4-6 cm. entre s.

Corteza interna homognea, color crema a rosado blanquecino; al ser cortada exuda
latex de color amarillo intenso, escaso, de flujo lento y en gotitas.
Ramitas terminales con seccin cuadrangular, color marron claro a amarillento
cuando secas, de unos 2-4 mm de seccin, glabras.
Hojas simples, opuestas y decusadas, de unos 6-12 cm de longitud y 2.5-5 cm de
ancho, el peciolo de 1-1.5 cm de longitud, las lminas oblongas a elpticas, enteras a

45
levemente sinuadas, con nervacin pinnada, los nervios secundarios muchos, muy
finos, paralelos y cercanos entre s, el pice aguda, las hojas glabras y rgidas.

Inflorescencia: La especie es andromonoica y produce inflorescencia con flores


estaminadas o hermafrodita (Flores, 1994a); inflorescencia en cortas panculas
axilares , de unos 3-5 cm de longitud, con pocas flores.

Flores: La especie posee flores unisexuales masculinas y hermafroditas separadas;


flores de unos 8-10 mm de longitud, el pedicelo de 3-5 mm de longitud, el caliz
cupuliforme, de unos 4mm de longitud, con 4 spalos; flores hermafroditas con diez

46
estambres pequeos, el ovario globoso y el estigma peltado; flores masculinas con
numerosos estambre.
Fruto globosos, de unos 2.5-4 cm de dimetro, con la superficie lisa
OBSERVACIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA ESPECIA
Se le reconoce con facilidad por el fuste recto con corteza externa griscea y fisurada,
cuyo aspecto recuerda la piel de un lagarto, a lo cual alude el nombre local de este
rbol; La corteza interna, cuando es cortada, exuda ltex amarillo muy lentamente y
en gotitas. Las hojas son muy caractersticas, con los nervios muy finos, paralelos y
cercanos entre s; son muy rgidos y suelen perdurar al pi del rbol.
DISTRIBUCION Y HABITAT
Muy amplia

en el neotropico desde Centroamrica a la regin amaznica,

mayormente hasta los 700 msnm.


Se le observa en mbitos con pluviosidad elevada y constante, pero tambin en zonas
con una estacin seca marcada. Es una especie escifita, caracterstica de bosques
primarios o secundarios tardos, en suelos mayormente arcillosos o limosos y cidos,
frtiles; es frecuente tambin en zonas temporalmente inundables o pantanosas.
FENOLOGA, POLINIZACIN Y DISPERSIN
Registros de floracin durante la estacin seca, entre Julio Octubre, y fructificacin
inmediatamente luego a sta.
La polinizacin es realizada por insectos pequeos, aunque no se ha identificado
claramente cul de ellos es el legtimo responsable de la polinizacin.
La dispersin de las semillas la efectan especies de murcilagos frutos como
Artibeus jamaicensis, A. lituratus, el murcilago de la cola corta Carollia castanea y
alguna especies de Micronycteris. Sin embargo, Calophyllum brasiliense recibe otros

47
visitantes durante fructificacin y puede tambin ser dispersado por Monos Ateles
spp., Cebus spp.), Tucanes (Rhamphastos spp. ) y Cracidos grandes (Mitu mitu).
USOS
La madera es de buena calidad, semidura y semipesada, con grano entrecruzado,
textura fina, color rosado y veteado de arcos superpuestos(INIA-OIMT,1996). Tiene
gran resistencia y buena durabilidad; es apropiado para la fabricacin de chapas
decorativas, carpintera y ebanistera; es susceptible a buen pulimento; se le aprecia
localmente para componentes estructurales de la vivienda local.19

Otra fuente de internet respecto a la madera lagarto caspi y su uso y otras cualidades indican
que:
La corteza es de color gris o caf grisceo, gruesa y profundamente fisurada.
El palo de mara es un rbol perennifolio con un follaje denso. Produce bonitas hojas
lustrosas. El nombre "Calophyllum" procede del griego y significa "hojas bellas".
La especie se distribuye desde Mxico a travs de Amrica Central hasta Sudamrica
tropical. Se encuentra tambin en las Antillas. El palo de Mara es una madera
moderadamente pesada. Tiene un grano entrecruzado y una textura media y bastante
uniforme. Es muchas veces comparado con la caoba, debido a sus cualidades
similares.
Es una madera estable y durable. El color del duramen vara de rosado o rosado
amarillento a rojo ladrillo o pardo rojizo, a veces con estras oscuras.
El palo de mara es comnmente utilizado para la construccin de interiores y

19

C. Reymel, T. D. Pennigton, R.T. Pennington, C. Flores, A. Daza ARBOLES UTILES DE LA


AMAZONIA PERUANA Y SUS USOS .2003. 122-125 p.

48
exteriores, traviesas de ferrocarril, construccin de botes, parquet y mueblera en
general20.

Trabajos realizados en la madera del palo de Mara (Lagarto caspi)

En relacin a las propiedades fsicas y mecnicas de la madera lagarto caspi, de internet se


toma en cuenta las relevantes a fin de que tome pleno conocimiento detallado, pues cada
parte tiene que ver con el todo, teniendo a:
La madera de Santa Mara se clasifica de moderadamente pesada a pesada, con un
peso especfico de 0.55 a 0.75 gr/cm con un peso de 34 a 47 libras por pi cbico

20

http://chechem.iquebec.com/Chechem_wood-ca.html (02.02.10)

49
(Aguilar Cumes, 1992), 0.70 a 0.90 (Aguilar Girn, 1966) 0.47 (Carpio, 1992), 0.52
(Fster, 1997) 0.45 a 0.60 (CATIE, 1999); presenta una relacin de contraccin baja,
indicando que no presenta problemas considerables de distorsiones ni alabeos durante
el secado. Los coeficientes contraccin, clasifican esta especie con una buena
estabilidad dimensional.
Propiedades Fsicas

Valor

Clasificacin

Peso especfico verde (gr/cm 3 )

0.49 0.98

Peso especfico seco al aire (gr/cm 3 )

0.63 0.72

Peso especfico anhidro (gr/cm 3 )

0.60 0.67

Mediana

Peso especfico bsico (gr/cm 3 )

0.53 0.58

Pesada

Contraccin volumtrica total (%)

12.75 13.40

Moderada

Contraccin tangencial total (%)

5.50

Contraccin radial total (%)

3.00

Relacin: Contraccin tangencial total

1.40 1.46

Favorable

Contraccin radial total


Fuente: CUPROFOR, 1997, IRENA, 1992. Echenique
Las propiedades mecnicas: Su dureza y resistencia a la extraccin de clavos se
clasifican como medias, caractersticas muy importantes para la elaboracin de
muebles. A pesar de que su densidad es alta; su dureza es moderada. En lo que se
refiere a sus estructurales es importante hacer notar que su resistencia al cizalle es
alto, condicin muy importante en el uso estructural de las maderas, especialmente
en las regiones uniones. Esta caracterstica est directamente relacionada con la
densidad.

50

Propiedades Mecnicas (contenido de humedad


12%)
Flexin
esttica

Valor

Clasificacin

825 1,025

Algo
mediano

Mdulo de Elasticidad (kg/cm)

107,200
128,000

Algo
mediano

Paralela a la fibra Resistencia mxima


(kg/cm)

414 537

Muy baja

46 62

Baja

92

Algo
mediana

Mdulo de Rotura (kg/cm)

Compresin

Perpendicular a la fibra Lmite


proporcional (kg/cm)
Cizalladura

Resistencia mxima Plano radial


(kg/cm)

Dureza Janka

Resistencia lateral (kg/cm)

423 538

Algo
mediana

Resistencia en los extremos (kg/cm)

575 695

Mediana

Resistencia lateral (kg)

131 147

Mediana

72 95

Baja

68

Alto

Extraccin de
clavos

Resistencia en los extremos (kg)


Impacto

Trabajo de corte (kj/m)

Fuente: IRENA, 1992 & CUPROFOR, 1997. Echenique


FATIGAS ADMISIBLES PARA EL CLCULO DE ESFUERZOS EN
ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
Propiedad mecnica
Flexin Esttica

Compresin

Cizalladura

Valor (kg/cm)

Clasificacin

Mdulo de Rotura

103 204

Media

Mdulo de Elasticidad

58,000 91,000

Media

Paralela

113 158

Alta

Perpendicular

13 19

Baja

Resistencia mxima

14 22

Alta

Estructuralmente se clasifica en el grupo B, resistencia media (IRENA, 1992 &


CUPROFOR, 1997).
Las caractersticas microscpicas:

51
Parnquima visible bajo lupa, apotraqueal en lneas sinuosas, difuso. Paratraqueal
vasicntrico escaso, aliforme unilateral escaso. Cristales romboidales y gomas
presentes (IRENA, 1992).
Poros visibles a simple vista en distribucin difusa con un arreglo especial en series
oblicuas; de forma circular a oval; casi exclusivamente solitarios, ocasionalmente
mltiples de 2; muy pocos a poco numerosos, de 2 a 9 poros/mm; medios a grandes,
de 101 a 262 un dimetro tangencial y obstruidos por tlides y goma (IRENA, 1992).
Vasos con placa de perforacin simple, oblicua; puntuaciones intervasculares
alternas, forma circular, pequeas; elementos vasculares predominantemente con
prolongaciones cortas con ambos extremos, en menor proporcin prolongaciones en
un extremo; cortos a extremadamente largos (IRENA, 1992).
Radios visibles con lupa en seccin transversal y tangencial; heterocelulares,
predominantemente uniseriados; extremadamente bajos variando de 50 a 515 um de
altura; pocos a muy numerosos variando 4 a 17 radios/mm; puntuaciones
radiovasculares semejantes a intervasculares (IRENA, 1992).
Fibras

predominantemente

libriformes,

ocasionalmente

fibrotraqueidas

vasicntricas; estrechas a medias con paredes delgadas a espesas; muy cortas a largas
(IRENA, 1992).
Anillos crecimiento indistinguibles (IRENA, 1992).
Tlides : Presencia comn paredes finas (MAGA, 1973).
Punteaduras: Intervasculares simples escaleriformes y apareadas. Abertura incluida,
tamao medianas (5-8u), punteaduras radiovasculares, circulares (MAGA, 1973).

52
Traqueidas: Vasculares de longitud medianas (909-1,220u), promedio (1,112u),
dimetro tangencial pequeas a grandes (14-20u), promedio medianas (20u) (MAGA,
1973).
Inclusiones inorgnicas y orgnicas: Se observan algunos cristales en el
parnquima, es comn el lates en los radios (MAGA, 1973).

DIMENSIONES Y ELEMENTOS ANATMICOS


ELEMENTOS
ANATOMICOS

UNIDAD DIMENSIONES
MEDIDA RANGO

CLASIFICACIN

VASOS
Frecuencia

N/mm

1-10

Pocos a poco numerosos

Dimetro tangencial

um

120 290

191 Medios a grandes

Longitud

um

360 770

583 Cortos a muy largos

N/mm

6 16

Altura

um

70 530

261 Bajos a muy bajos

Ancho

um

40 100

71

Finos a muy finos

Dimetro tangencial

um

70 120

83

Estrechas a medias

Longitud

um

330 550

448 Muy cortas a largas

RADIOS
Frecuencia

11

Poco numerosos a muy


numerosos

FIBRAS

Fuente: IRENA, 1992.


DURABILIDAD NATURAL: La madera de Mara es moderadamente durable a
durable en contacto con la tierra. Es moderadamente resistente a resistente a hongos
pudricin e insectos y poco resistente a termitas y taladradores marinos (IRENA,
1992).

53
PRESERVACIN: El duramen es muy difcil de impregnar con productos
preservantes bajo mtodo vaco-presin (IRENA, 1992). La albura se impregna
fcilmente con soluciones de preservativos. No resiste el ataque taladradores marinos
(Echenique).
SECADO: Seca al aire a una velocidad de moderada a rpida, desarrollando defectos
moderados principalmente arqueadura y torcedura, lo que puede evitarse con los
cortes radiales. Tablas de 2.5 cm de espesor secan desde estado verde hasta 16 a 18%
de CH, en 16 a 23 das en condiciones climticas promedio de 30 a 34 0 C de
temperatura y 66 a 68% de humedad relativa, con una prdida de humedad promedio
de 1.95% diaria. Esta velocidad de secado se atribuye al tamao de poros de esta
especie (de medios a grandes) que facilitan la salida agua (IRENA, 1992 &
CUPROFOR, 1997).
Para madera de 1 de espesor se recomienda un proceso de secado lento, es decir el
programa de secado A (IRENA, 1992) T2-D4, para madera de 4/4 y T2-D3 para
madera de 8/4, Segn Fster, 1997 (ver anexo).
TRABAJABILIDAD: Moderadamente fcil de trabajar con mquinas y
herramientas de carpintera, pero cuando la madera tiene bandas de color oscuro y las
fibras contienen depsitos de Carbonato Calcio, la labor se dificulta y los filos se
desgastan rpidamente (Echenique).
Se obtiene mejor operacin en maquinaria con un contenido de humedad igual al 6
7%. Sus caractersticas trabajo son: Aserrado moderado y aceptable, Cepillado
moderado y aceptable, moldeado regular, torneado moderado y pobre y labrado
regular; lijado moderado y aceptable, escopleado buenos; Clavado, atornillado y
resistencia al rajado fcil y aceptable (Fster, 1997).

54
Algunas veces al cepillara o torneara se puede presentar grano mechudo debido al
hilo entrecruzado (IRENA, 1992).
Para reducir los levantamientos de fibras se recomienda que el ngulo de corte de
las herramientas sea de 20 granos o menor. Al taladras y escoplear la madera, debe
tenerse cuidado para que al atravesar la herramienta a la tabla, no arranque fibras. Se
pega y entinta fcilmente y pueden obtenerse superficies lustrosas. Requiere
aproximadamente la misma cantidad rellenador que la Caoba (Echenique).
Para fabricar chapa mediante torno, se necesita que las trozas permanezcan en agua
hirviendo un mnimo 72 horas. La chapa que se obtiene se raja con facilidad durante
el corte, y no tiene color ni grano uniforme (Echenique).
USOS LA MADERA
Mara es una madera ampliamente usada en los trpicos posiblemente despus del
Caoba y Cedro para mueblera en general, para embarcaciones y construcciones de
lujo, se le ha usado para madera terciada como chapa en Guatemala. Fue usada por
los Mayas para construccin (Aguilar Cumes, 1992).
Tambin es usual como madera estructural, construccin interna y externa,
carpintera en general, puertas, ventanas, pisos, gabinetes de primera clase, mangos
de herramientas; forros, adornos, postes y estacas, artculos torneados, instrumentos
musicales o parte de stos; pisos para plataforma de camiones, carroceras, peldaos
de escaleras y pasamanos, juguetes, artesanas, durmientes de ferrocarril. Se
considera buena en la fabricacin pulpa para papel (Carpio, 1992).
Gabinetes, muebles finos, pisos, mstiles para barcos, postes, carpintera en general
(CATIE, 1999).

55
Se emplea en la fabricacin de duelas, vigas para puentes, costillas y quillas de
embarcaciones, accesorios agrcolas, mangos para herramientas, chapa y triplay,
muebles, tejamanil, armazones, paredes exteriores e interiores y columnas
(Echenique).
Se recomienda como sustituto la Caoba (Echenique).
OTROS USOS:
Combustible: Dado a que se quema despacio y por largo tiempo (CUPROFOR,
1997).
Medicinal: Por incisin, la resma amarilla que exuda la corteza tiene uso medicinal
(heridas, febrfugo, infusiones pectorales, etc.), el aceite de sus semillas sirve para el
tratamiento de afecciones la piel (Aguilar Girn, 1966) y las hojas pueden ser usadas
en parches medicinales ant-inflamatorios y en infusiones para el asma y problemas
estomacales21.

Otra madera importante que se tiene en cuenta comparativamente es el tornillo, para la


construccin de embarcaciones pesqueras artesanales en el puerto del callao, teniendo en
cuenta la hiptesis secundaria del trabajo, en ese sentido cabe detallar la informacin
obtenida que es:

LA MADERA TORNILLO:
ESPECIE Cedrelinga catenaeformis Ducke.

21

http://www.petexbatun.net/maderas/santa-maria(05.02.10)

56
Familia Fabaceae-Mimosoideae
NOMBRES COMUNES
Per: familia, huayra caspi, cedrorana. Colombia: achapo.
Ecuador: seique.
Brasil: cedrorana.
NOMBRE COMERCIAL INTERNACIONAL: Tornillo
CARACTERSTICAS
Distribucin Geogrfica: La distribucin de la especie fue obtenida de la literatura
y de reportes de herbario e inventarios, se encuentra en los departamentos de Junn,
Madre de Dios, Loreto y Ucayali, entre 0 y 500 msnm. La especie existe en cantidades
altas en la amazona norte y en cantidades medias en la amazona sur del Per.
Arbol: Alcanza 40 m de altura y hasta 120 cm de dimetro; tronco recto cilndrico;
aletones poco o medianamente desarrollados, gruesos. La corteza superficial del
tronco es de color pardo oscuro, apariencia rugosa, ritidoma coriceo; la corteza
muerta se desprende en placas rectangulares, por encima de los aletones; corteza
muerta leosa, corchosa, de 1 cm de espesor. Corteza viva de 0.5 cm de espesor, de
color rosado, textura arenosa y de sabor dulce.
CARACTERSTICAS
Color: El tronco recin cortado presenta las capas externas de madera (albura) de
color rosado y las capas internas (duramen) de color rojizo claro y de forma regular,
observndose entre ambas capas un gradual contraste de color. En la madera seca al
aire la albura se toma de color rosado HUE 7/4 5YR y el duramen marrn rojizo HUE
5/4 5YR. (Munsell Soil Color Charts).
Olor Distintivo, urticante al aserrase.

57
Lustre o brillo Moderado a brillante.
Grano Entrecruzado.
Textura Gruesa.
Veteado o figura: Poco definido en el corte tangencial, arcos superpuestos
ligeramente diferenciados con lneas vasculares oscuras pronunciadas y en el corte
radial bandas angostas, paralelas, satinadas.
CARACTERSTICAS TECNOLGICAS
Propiedades Fsicas
Densidad bsica 0.45 g/cm3
Contraccin tangencial 3.00 %
Contraccin radial 1.00 %
Contraccin volumtrica 3.90 %
Relacin T/R 2.2 ,
Propiedades Mecnicas
Mdulo de elasticidad en flexin 99,000 kg/cm2
Mdulo de rotura en flexin 693.00 kg/cm2
Compresin paralela (RM) 413.00 kg/CM2
Compresin perpendicular (ELP) 66.00 kg/CM2
Corte paralelo a las fibras 87.00 kg/CM2
Dureza en los lados 373.00 kg/cm2
Tenacidad (resistencia al choque) 2.88 kg-m
RECOMENDACIONES TCNICAS
El Tornillo es una madera medianamente pesada, presenta contracciones lineales
media y contraccin volumtrica estable. La resistencia mecnica se sita en el lmite

58
de la categora media. La madera, es moderadamente fcil de aserrar por su media a
resistencia mecnica. Presenta buena trabajabilidad y acabado apropiado para la
produccin de piezas estructurales para construccin de viviendas, puertas y
ventanas. Seca en forma rpida, puede soportar horario fuerte en secado artificial
demorando aproximadamente 55 horas, es estable con bajo riesgo de alabeo. La
albura es susceptible al ataque biolgico, las pieza con albura requiere ser preservada
por sistema de vaco presin; el duramen es resistente y por ello las piezas
enteramente

de

duramen

no

requieren

de

preservacin.

UTILIDAD
Actualmente es usada en pisos, estructuras de casas, armaduras, vigas, columnas,
carpintera de interiores, artesana y en la fabricacin de puertas, ventanas y
carroceras

ESPECIFICACIONES TCNICAS DE LA MADERA TORNILLO


(Fuente: Confederacin Nacional de la Madera)
PROPIEDADES
MECANICAS:
Modulo de Elasticidad 108.0 TN/CM2
de Flexin
Mdulo de Ruptura en 576.0 KG/CM2
Flexin
Comprensin Paralela

222.0 KG/CM2

Comprensin

57.0 KG/CM2

Perpendicular
Corte Paralelo a las 81.0 KG/CM2
Fibras

59

Dureza de Lados

388.0 KG/CM2

CARACTERISTICAS

DE

LA TROZA: Dimetro

: 1.00 m

Forma

: Cilndrica

Defectos

: Ninguno

Conservacin

: Se recomienda mantener la
troza en patio hmedo

ASERRIO Y SECADO:
El tornillo es una especie de fcil aserro, tiene buena trabajabilidad con toda clase de
herramientas manuales y mquinas. Buen comportamiento al secado al aire, no sufre
rajaduras si se apilan las maderas correctamente. Demora de 31 a 53 das para llegar
de 71 a 20% de CE. Calidad de madera A. Buen comportamiento al encolado y
acabados. Se recomienda un programa de secado fuerte de 55 horas para bajar el CH
de 74 al 12% sin defectos.
DURABILIDAD NATURAL Y USOS:
El duramen es resistente al ataque de hongos e insectos. Los usos ms comunes son
para construcciones livianas, carroceras, muebles ordinarios y carpintera de obra en

60
general, encofrados, moldura, elementos de mobiliario torneado, parihuelas,
embalaje, machihembrados, traslapados, vigas, etc.
CONCLUSIONES:

de alta durabilidad natural.

stencia a mecnica media.


dad, se considera un sustituto del pino
Oregn22.

22

http://pepiuox.net/remasa/Especificaciones_Tecnicas_TORNILLO.pdf (11.02.10)

61

Figura 6 Extraccin de las muestras de leo en rboles de Cedrelinga cateniformis. (A) rbol de
Cedrelinga cateniformis; (B) Introduccin de la sonda en el interior del tronco a travs del
movimiento
en el sentido horario; (C) y (D) extraccin de las muestras; (E) Detalle de muestra extrada por
la sonda
Pressler.

62
Otra informacin relevante encontrada en internet relacionada al presente trabajo de
investigacin de la madera es:
Caractersticas: madera peruana por excelencia, a bajo costo y amplia versatilidad.
Alta resistencia a los ataques biolgicos, no se pica ni se honguea. Usos: Encofrados,
construcciones, muebles y acabados Densidad Bsica: 0.45 gr / cm323.

El considera a las embarcaciones pesqueras artesanales respecto al tonelaje y su actividad se


enmarca en la consideracin de que:
Las embarcaciones estn clasificadas en funcin de la capacidad de bodega que estos
tengan, y no en funcin al material que se ha usado para su construccin, segn el
reglamento de capitanas y de las actividades martimas fluviales y lacustres, es una
norma dictada por el Supremo Gobierno, norma el control de vigilancia de todas las
actividades que se desarrollan en el mar , tambin con relacin a las embarcaciones
pesqueras artesanales, este Reglamento en su Artculo 07 inciso d. dice: Las
embarcaciones artesanales, son las embarcaciones de madera, construidas por
constructores navales y carpinteros de rivera, con un arqueo bruto inferior a 20 TRB,
concordante a la Ley de Pesquera 25977, tiene entre otras acciones el de autorizar
a cualquier embarcacin que cumpla con los requisitos que seala su reglamento
dado por D.S 209-2001 de selectividad, la autorizacin de pesca indicando la zona
de pesca, segn la Ley de Pesquera 25977 del 07 de diciembre en su art.. 33 de su

23

http://paginasamarillas.com.pe/catalog.do?status=P&advertiseId=259449&coditemChoose=120916

( 15.02.10)

63
TITULO IV

relacionado con la actividad pesquera artesanal establece para las

embarcaciones pesqueras artesanales la exclusividad de pescar dentro de las cinco


millas de nuestro mar, y para las embarcaciones industriales, ms all de las cinco
millas24.

Es necesaria la difusin de informacin de conocimientos respecto a la madera en la


poblacin de armadores, astilleros y carpinteros, que como pblico objetivo tiene que tomar
decisiones sobre la eleccin del tipo de madera y sus bondades con el fin de darle uso y
consecuentemente dar mayor vida, en tal sentido se tiene el siguiente referente:
El curso de entrenamiento intensivo de catorce semanas en sus instalaciones
principales en Memphis, Estados Unidos, para todos aquellos individuos que deseen
un entrenamiento de mayor profundidad acerca de la madera.

Figura 2. Los cursos cortos de clasificacin de madera dura, enfatizan con experiencias
Prcticas de primera mano25.
24

Ley de Pesquera 25977 del 07 de diciembre 1992.

25

http://www.tec.cr/sitios/Docencia/forestal/Revista_Kuru/anteriores/anterior7/pdf/Nota%201.pdf( 20.02.
10)

64
En relacin a una embarcacin pesquera artesanal Cerreo Caro Ral en su tesis titulada:
CONSIDERACIONES DE DISEO DE EMBARCACIONES DE MADERA PARA
PESCA ARTESANAL abordo el tema como sigue:
Son aquellas embarcaciones cuya capacidad de bodega es hasta 20TRB, segn el
reglamento de la capitana de la Marina de Guerra y pueden ser construido de material
de acero o fierro, fibra de vidrio o de madera.
ESTRUCTURA DE EMBARCACIN
Quilla, roda, codaste, limera, tajamar, varengas
Sobre quilla, bularcana, ligazones, regala, alefriz
Planeros, vagras, baos
Cuadernas, puntales
Durmiente
Trancanil
QUILLA.- Es la columna vertebral del esqueleto. Es una pieza central e inferior de
un buque que va de proa a popa y sirve de base y afianzamiento a las cuadernas
(Costillas del esqueleto) y al cuerpo del buque. Se compone sta generalmente, de
largas piezas unidas a escarpe por sus extremos, o de planchas de hierro o de acero
colocado horizontalmente debajo de las varengas y afirmado una a otra o tope.
A la primera se le llama quilla maciza y a la segunda quilla plana. Realmente est
ltima no es una quilla, sino una traca de planchas, la ltima o ms baja del forro,
montada en el eje del buque, sobre la cual va fija por dos hierros de ngulo una
sobrequilla central; tiene esta plancha de quilla generalmente ms grueso que las del
resto del forro.

65
Zapata.- En las embarcaciones de madera, la quilla se suplementa a veces, para
protegerla por su cara inferior, con una pieza de madera que se llama Zapata. Falsa
quilla o zapata, es una pieza de madera dura que se une a la quilla, en los buques de
madera, para proteccin de la misma en casos de varada.
RODA.- Toma este nombre una pieza de acero o madera que prolonga la quilla, en
direccin vertical o inclinada, de forma recta o curva segn el tipo de la
embarcacin, terminando encima de la cubierta del castillo, remata el casco en la parte
de proa.
La parte baja de la roda recibe el nombre de Pie de Roda
Branques Es el conjunto formado por l pie de roda, la roda y el caperol, cuando
stas son tres piezas distintas. Hoy da la voz branque se utiliza como sinnima de
roda.
Contraroda es el conjunto de piezas de refuerzo que se colocan por el interior de la
roda para darle mayor solidez.
El rebaje que se practica en la quilla, roda y codaste, para encastrar en l las
terminaciones de las distintas planchas que forman el forro, se llama alefriz.
La tabla exterior de la roda de los veleros, donde se afianzan los vientos del moco y
barbiquejos del bauprx, se llama tajamar y que serva de soporte al mascarn.
CODASTE.- Pieza recta y vertical en que termina la embarcacin por su parte de
popa, formando ngulo recto con la quilla hasta ms o menos la altura segn el
lanzamiento que se le quiera dar, llevando en el mismo de carlingas o hembras en
que entran los pinzotes o machos del timn.
El marco del codaste, en buques de una hlice lleva un vaco para el alojamiento de
sta llamado vano; el codaste proel o interior tiene un henchimiento y un orificio

66
para la colocacin de la bocina; el papel o exterior tiene tambin un henchimiento,
sirve en todos de soporte y eje de giro al timn. La pieza superior que une los dos
codastes se llama arco o puente. En los buques de mediano porte el marco del
codaste suele estar constituido por una sola pieza de fundicin.
La quilla, la roda y el codaste interior juntos dan el contorno longitudinal de la
embarcacin, viniendo a ser como la espina dorsal de la estructura.
LIMERA.- Abertura practicada en la bovedilla, sobre el codaste, para el paso de la
cabeza del timn y juego de su caa.
TAJAMAR.- Suplemento que sobre la roda llevaban los buques de madera y que
serva de soporte al mascarn.
CUADERNAS.- Estn constituidas por piezas de madera que se consolidan con
varengas de conveniente espesor, a excepcin de las intermedias.
Las reviradas del ngulo tienen un escantilln menor que el de las principales, a las
que se empalman y se colocan en posicin revirada, con el ngulo inferior vuelto en
sentido opuesto a la cuaderma principal, asegurndolas a los otros miembros de la
embarcacin (Apndice N02)
Cuaderma maestra. El la del centro de la embarcacin, a partir de la cual van
disminuyendo hacia proa y popa las dems cuadernas.
Genol. Pieza de ligazn entre la varenga y la cuaderna, que refuerza la estructura.
VARENGAS.- Son piezas de madera colocada verticalmente en el fondo de la
embarcacin, que se extienden de un lado a otro del pantoque sobre la quilla,
afirmndose en los miembros. Varengas intercostales son las que se emplean en la
construccin del doble fondo.

67
SOBREQUILLA.- Las embarcaciones de madera tienen sus correspondientes
sobrequillas, diferencindose en su situacin y forma.
Sobre quilla central. Ligazn longitudinal situada en el eje de la embarcacin y que
va a proa o popa.
Sobre quilla del pantoque. Es la situada en la parte inferior del pantoque.
Sobre quilla lateral. Va situada entre la central y la de pantoque.
Para aminorar los balances, los barcos llevan en los pantoques una especie de quillas,
por la parte de fuera del casco y con una inclinacin de unos 45, que se llaman de
balance.
BULARCANA.- Fuerte varenga de hierro que se coloca sobre el forro interior con
ramas hasta los durmientes, endentada a veces en la sobrequilla y palmejares y
empernada siempre con stos y con la cuaderna sobre la cual va colocada. Se llama
tambin varenga de sobre plan o simplemente sobreplan, llamndola asimismo
algunos puerca y cochinata.
LIGAZONES.- Nombre con que se distingue generalmente a todas las piezas de
construccin y en particular a las que une y aseguran el esqueleto de la embarcacin.
REGALA.- Actualmente son muy pocos los buques que llevan esta pieza; se aplica
este nombre (gunwale) a la interseccin de una cubierta de su trancanil, con el cintn
correspondiente.
ALEFRIZ.- Cavidad, ranura o canal que se hace longitudinalmente en la quilla, roda
o codaste, para que en ella encastren los cantos o las cabezas de los tablones.
VAGRAS.- Se da este nombre a las planchas que colocadas longitudinalmente en
diferentes partes de los buques de acero, tienen por objeto aumentar la resistencia del
casco a los efectos de flexin.

68
Vagra de refuerzo. Ligazn longitudinal constituida generalmente por dos hierros de
ngulos adosados que se fija a los miembros por encima del pantoque, prolongndose
todo lo posible a lo largo de la bodega o del entrepuente.
Vagra intercostal. Fila de planchas colocada a tope interiormente sobre el costillaje,
que tiene fija su parte interior a una vagra y el canto exterior va unido al costado por
medio de piezas de ngulo que van de cuaderna a cuaderna.
Vagra de los raseles. Est formada por hierros de ngulos, y no es ms que un
refuerzo adicional colocado entre las vagras ordinarias que se encuentran situadas en
las extremidades del buque.
Las cuadernas y varengas ya descritas, y las vagras, forman, por decirlo as, el
costillaje de la embarcacin.
BAOS.- Piezas transversales con cierta curvatura, llamada brusca o vuelta, que se
fijan a las cuadernas, contribuyendo a la sujecin del casco y que descansan sobre los
puntales; los baos se afirman a las cuadernas. Sirven adems los baos para sostener
los tablones o planchas de las cubiertas, los palos principales, maquinillas, etc.
La distancia entre los baos suele ser la misma que entre las cuadernas, en algunas
embarcaciones ms pequeos se instala solamente un bao por cada dos cuadernas
llaman:
Bao maestro. Es el de ms longitud en cada cubierta.
Bao aire. Los baos levadizos que se colocan en la bodega para dar ms apoyo a los
costados.
Medios baos. En las escotilla, as como en las dems aberturas que se practican en las
cubiertas, los baos no pueden ir de banda a banda, estando formados los marcos de
las aberturas por los dos baos enterizos y dos longitudinales de la misma forma y

69
dimensiones apoyados en ellos; estos baos intermedios que van del costado al bao
longitudinal a banda y banda se llaman medios baos.
Barrotn. Cualquiera de los listones de seccin cuadrada que atraviesan de babor a
estribor en un enjaretado a cuartel, tienen ligera curvatura como los baos, y sobre ellos
se endentan las varetas en el primera caso o se clavan las tablas en el segundo.
Entremiche. Pieza colocada longitudinalmente entre dos baos para formar la armazn
de una escotilla o fogonadura.
PUNTALES.- Piezas verticales de acero o madera sobre las que descansan los baos,
que correspondindose a travs de las distintas cubiertas, llegan hasta el fondo,
sosteniendo por el intermedio de aquellos las cubiertas hacia su centro o cruja,
contrarrestando al mismo tiempo los esfuerzos permanente de flexin a que estn
sometidos, en donde no existen mamparos longitudinales.
DURMIENTES.- Nombre con que se distingue al conjunto de tablas o de planchas
e hierros de ngulo que tienen por objeto el sostener otras piezas, principalmente al
tratarse de la construccin y seguridad de un doble fondo.
CURVA.- Pieza de acero o madera en forma de ngulo, que sirve para ligar dos piezas
unidas en la forma. Los lados del ngulo que la forman se llaman brazos, ramas o
pernadas (I , y la parte de donde stas arrancan, bragada; al brazo ms grueso se
le llama pie y al ms delgado, rama. Segn la abertura del ngulo se dice est a
escuadra si es recto, dentro de escuadra si es agudo y fuera de escuadra si es obtuso.
TRANCANIL.- Est constituido por una fila de piezas de madera o de planchas
colocadas contra el costado de la embarcacin, que van remachadas o empernadas

70
sobre los extremos de los baos, pero que no van sostenidas por stos, sino que
descansan sobre unos curvatones de madera o de hierro instalados verticalmente.
Trancanil de cubierta. Es el que va remachado en las cabezas de los baos en las
diferentes cubiertas.
Trancanil de bodega. Est constituido por una hilada continua de piezas de madera o
planchas colocadas a tope en el costado de la embarcacin, entre la cubierta inferior
y el pantoque.
BARRAGONETE.- Pequeos refuerzos que sirven para apuntalar sobre la cubierta
alta la ltima traca de la obra muerta.
FORRO.- Elemento importantsimo de la estructura, consistente en piezas de tablas
en hiladas que, a partir, de la quilla y fijndose a las cuadernas, llegan hasta la parte
superior de los costados, a tope, o montadas unas sobre otras (a tingladillo). El forro
puede ser solamente exterior a las cuadernas o doble, interior y exterior a ellas. Se
logra la impermeabilidad por medio del empleo de tapajuntas y calafateo,
consiguindose as que las distintas partes del forro lleguen a constituir un conjunto
estanco al agua.
A las hiladas de planchas se las denomina tracas.
Trace de aparadura. Es la hilada de planchas que se coloca inmediata a la quilla, o
sea, la primera traca de planchas
Traca de pantoque. Es la hilada de planchas que va sobre el pantoque, es decir, sobre
la parte de mayor curvatura de cuaderna
Cintas. Tracas de planchas de mayor espesor que se colocan a distintas alturas para
reforzar la estructura. En los barcos menores se llama cintn.

71
Tapajuntas. Trozo de plancha que se coloca sobre la unin de dos planchas para
asegurar esta unin aumentar la estanqueidad.
Calfateo. Operacin de rellenar de estopa las juntas, de las tablas de fondos, costados
y cubiertas; se cubren despus con una capa de brea.
Remachado y repicado de las planchas. El remachado consiste en unir las planchas
introduciendo remaches al rojo, a travs de orificios coincidentes en las dos planchas.
El repicado es la operacin de golpear, mediante mquina neumtica, el borde de la
plancha para que se adapte ms a la otra plancha y apriete la junta intermedia.
Cualquiera que sea el medio empleado para el cosido de las planchas, cuando la unin
quiere hacerse estanca, se hacen ms espesas las filas de remaches y aumentado su
nmero, y se practica una incisin en el borde de la plancha que monta, si van a
tingladillo, o en el tapajuntas si va a tope, repicndolo en seguida para conseguir la
perfecta unin de las planchas.
MAMPAROS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES.- Mamparo. Se
designa con este nombre a la construccin de madera o plancha en posicin vertical,
con las cuales se forman los compartimentos de a bordo; llevan puertas y, en general,
estn provistos de aberturas, en comunicacin con el exterior, para la ventilacin
delos espacios que limitan. Los mamparos pueden ser transversales y longitudinales,
Los mamparos estancos transversales y longitudinales, es decir, aquellos que dividen
la embarcacin de banda a banda o en sentido longitudinal, prolongados basta la
cubierta principal, bien reforzados, constituyen una consolidacin del casco, teniendo
por objeto misma denominacin de estancos, a los compartimentos por ellos
formados.

72
Entre los mamparos estancos desempea el principal papel el llamado de colisin,
situado a proa, y que permite limitar una va de agua producida en la proa por un
choque.
Mamparo en zig.zag, el que llega hasta la cubierta alta, pero no formando una
superficie vertical, sino desplazado en las distintas cubiertas algo ms hacia proa, o
al contrario de la principal.
PIQUE.- Compartimiento estanco situado en las extremidades de proa y de popa, de
poca superficie y generalmente bastante altura Por encontrarse unidos a los finos la
embarcacin, se le denomina tambin, a veces, rasel de proa o rasel de popa. Se
utilizan para agua potable y para lastre.
TANQUES.- Tanques de proa y popa. Comprenden los compartimentos de los
extremos de la embarcacin; el de proa desde la roda hasta el mamparo de colisin, y
el de popa desde el codaste hasta el mamparo del prensa estopa del tubo de la bocina
.El de proa generalmente no llega hasta popa del mamparo de colisin, entre la roda
y este mamparo, para paol. El de popa comprende desde el tubo de la bocina hasta
la cubierta baja. Estos tanques son de gran utilidad para regular el calado del buque.
Tanques para agua potable, Tanques para combustible.
CUBIERTAS.- Son los pisos o suelos del barco, y cierran el casco por su parte
superior.
Tienen cierta curvatura hacia los costados, al objeto de facilitar el desalojo de las agua
que puedan depositarse o caer sobre ellas. Se tienen cierta curvatura hacia los
costados, al objeto de facilitar el desolojo de las aguas que puedan depositarse a caer
sobre ellas. Se unen a los baos.

73
La cubierta toma el nombre con respecto a su situacin; as hay la cubierta alta, baja,
primera o principal, segunda, tercera, del sollado del entre puente, del alczar, del
castillo, etc.
ESCOTILLAS.- Aberturas generalmente rectangulares practicadas en las cubiertas
para establecer la comunicacin entre stas; van guarnecidas por unos marcos
verticales llamados brazolas y se cierran con tablones llamados cuarteles. En las
escotillas de gran tamao, se coloca en el medio de popa a proa y de una a otra brazola,
una pieza llamada galeota, sobre la que descansan los cuarteles, quedando as ms
pequeos y manejables. Son aberturas practicadas en la cubierta del buque con el fin
de permitir el paso de las mercancas a las bodegas.
Tambin reciben este nombre las aberturas menores practicadas para dar paso a las
personas a los distintos pisos o cubiertas de la embarcacin. .
Generalmente tienen forma rectangular.
Se llaman brazolas a los rebordes que sobre salen de la cubierta, verticalmente,
rodeando el hueco de la escobilla; tiene por misin evitar la entrada de agua por la
escotilla y reforzarla estructuralmente.
ESTRUCTURA PRINCIPAL DEL CASCO
Para construir una embarcacin sea este artesanal o industrial donde se emplee
madera para las estructuras y el casco debemos buscar una madera que cumpla ciertas
condiciones para que la embarcacin tenga mayor vida til y preste seguridad a la
vida humana y las maniobras.
La performance de la madera usada en la construccin debe cumplir los siguientes
requisitos:
a.- Quilla y piezas de carena

74
Durabilidad en el tiempo
Aceptar el tratamiento de preservacin
Resistencia a los perforadores marinos
Baja absorcin de humedad
b.- Costillas y Maderamen
Resistencia al Deterioro por accin atmosfrica
Durable
Contraccin baja (menor al 12%)
Aceptar tratamiento
Resistencia a la flexin
Resistencia a la compresin
Resistencia al cizallamiento
Baja absorcin de humedad
c.- CASCOS Y TABLAS
Alta resistencia a la flexin y tenacidad
Buen comportamiento al moldeado
Bajo mdulo de elasticidad
Buen comportamiento a las uniones
Durable

CUBIERTA
Buen comportamiento al secado (Relacin de contraccin T/R igual 0 2.00)
Contraccin baja o moderadamente baja 12 %
Dureza: Media a dura (peso especfico 0.4 a 0.7)
Durable: Resistente al ataque de microorganismos e insectos

75
Aceptar bien el tratamiento
Buena resistencia al deterioro por accin atmosfrica
Baja absorcin de Humedad26.
En lo que se refiere norma tcnica que tenga que ver con las bondades o cualidades de la
calidad de las maderas se encontr en internet que:
_ La inexistencia de una norma tcnica peruana para clasificar madera aserrada y el
escaso conocimiento de las normas internacionales por parte de los productores,
genera:
(i) por mal corte, una alta produccin de madera descalibrada (fuera de medida o con
exceso de sobre medida); y
(ii) por mala clasificacin, una sub valuacin de los grados de calidad.
Como consecuencia, se produce una importante prdida de madera que en la
actualidad no es valorada econmicamente ni por productores ni exportadores.
_ El comercio mundial de la madera aserrada tropical se hace por lo general utilizando
la regla americana de clasificacin de maderas duras de la National Hardwood
Lumber Association (NHLA), la que se basa en el sistema de rendimientos de cortes
limpios.
_ Se ha encontrado consenso en los principales centros madereros del pas, sobre la
necesidad de contar con una norma tcnica peruana para clasificar la madera aserrada
por grados de calidad, tomando como base los principios de la regla de la NHLA con

26

Cerreo Caro Ral, CONSIDERACIONES DE DISEO DE EMBARCACIONES DE


MADERA PARA PESCA ARTESANAL, TESIS UNI, 1992

76
ciertas adecuaciones a la realidad y condiciones de la industria nacional. Esto
permitir disponer
estndares que regularn el trabajo del productor y proporcionarn al usuario la
garanta de que esta disponiendo de productos de calidad, manteniendo adems un
lenguaje en trminos y especificaciones de la madera que permitir un entendimiento
entre vendedores y compradores sea cual fuere el uso y los momentos en los que esta
se requiera.
El Organismo Peruano de Normalizacin (INDECOPI) posee la informacin de las
Normas Tcnicas Peruanas en vigencia en todo momento27.

3.3. Definiciones de trminos bsicos


Los trminos que a continuacin se definen tienen una interrelacin que se usa en el mbito
del uso de las maderas, por supuesto que estos trminos no son la ltima palabra; los mismos
que estn en orden alfabtico:
Acabado

Estado final, natural o artificial, en la superficie de una pieza un objeto de madera para un fin
determinado. El acabado natural se obtiene mediante procesos tales como: cepillado, lijado,
etc, y el acabado artificial con la aplicacin de sustancia tales como: ceras, lacas, tintes.
Acondicionador
Para piezas de madera, almacenarlas en el lugar de uso, hasta que se equilibre el contenido
de humedad de las mismas con la humedad relativa al ambiente.

27

http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/penx/estudios/Dimensionamiento_Clasificacion_Vis
ual/Informe_final_Norma.pdf (20.02.10)

77
Aislante
Material que impide el paso de un cuerpo en esta lquido o gaseoso o la propagacin de un
fenmeno como el sonido o calor.

De humedad: Material que no puede ser atravesado por el agua en estado lquido
pero si por el vapor, por ejemplo el cartn asfltico poroso.

De vapor: Material usado para evitar el paso de vapor de agua de un ambiente a otro.

Trmico: Material usado para reducir la transmisin de calor entre un ambiente y


otros

Albura, madera de
Leo situado entre la corteza y el duramen, generalmente de color ms claro (blancuzco)
constituido por elementos celulares vivos por donde circula la savia. En algunas especies este
anillo no se distingue, en este caso no se considera albura.
Alma
En un elemento constructivo, es la parte central que sirve como base de formacin al resto
de piezas que componen dicho miembro.
Altura
En vigas, es la dimensin de la escuadra paralela a la direccin de la carga aplicada o
perpendicular a la base.
Anclaje
Refuerzo metlico de diferentes formas que se emplea como elementos de apoyo y de fijacin
de elementos de la construccin.
Ancho
Es la mayor dimensin de la seccin transversal (escuadra) de una pieza de madera.
Alabeo
Deformacin que experimenta una pieza de madera por la curvatura de sus ejes, bien sean
longitudinales y transversales. Se clasifica en: abarquillado, arqueadura y acebolladura.
Abarquillado
Curvatura de la cara en la direccin transversal de la tabla.
Acebolladura
Es la separacin de la fibra entre dos anillos de crecimiento consecutivo.

78
Alquitrn
Productor carbonceos tales como la hulla, lignito, madera, y se usa como impermeabilizante.
Anisotropa
Propiedad de ciertos materiales que, como la madera, presentan caractersticas diferentes
segn la direccin que se considere.
Arista faltante
Es la discontinuidad de una o ms aristas de la pieza debido a falta de madera.
Armado
Accin y efecto de armar los elementos y componentes de una construccin.
Armadura
Estructura plana de permetro en forma poligonal, constituida por elementos longitudinales
o cuerdas y barras verticales o diagonales sometidas principalmente a esfuerzos de traccin
o compresin.
Arqueadura
Curvatura a lo largo del eje de la tabla en un plano perpendicular a la cara.
Arriostrado
Dcese del componente de madera que lleva riostras.
Articulacin
Enlace de dos piezas, de tal forma que puedan existir movimientos angulares de una de ellas
respecto a la otra.
Aserrado
Proceso mediante el cual se corta longitudinalmente una troza, para obtener piezas de madera
de seccin transversal rectangular denominadas comnmente bloques o tablones. El aserrado
se realiza mediante sistemas circulares, sierras de cinta u hojas de sierra voluminoso,
semislido o lquido que resulta de la destilacin destructiva de materiales.
Barra
Elemento de medida longitudinal muy superior a la transversal que enlaza dos nudos en una
armadura.
Bastidor
En carpintera, armazn que define y estructura una pared.
Bolichitos

79
Son embarcaciones pesqueras artesanales, que tienen la misma forma de embarcaciones
pesqueras industriales, tienen una superestructura encima de la cubierta que se denomina
caseta, se pueden dedicar a la pesca con redes cortina, tanto para especies mayores como
Botaguas
Botaguas o todo dispositivo destinado a impedir la entrada del agua de lluvia por los
intersticios de una obra de carpintera.
Cabeza
La seccin transversal en cada extremos de una pieza.
Cabrio
Es el elemento que sigue la vertiente de un techo inclinado, que se apoya en las correas, y
recibe directamente la cubierta del techo.
Caja
Hueco o hendidura que se practica en un madero para recibir la espiga de otro.
Canto
Cada una de las superficies menores, perpendiculares a las caras paralelas entre s y al eje
longitudinal de una pieza.
Cara
Corresponde a las dos mayores superficies longitudinales de una pieza de madera o las cuatro
superficies longitudinales, en el caso de que sus reas sean iguales o aproximadamente
iguales.
Cartela
Plancha de unin de materiales diversos, que se emplea en los nudos de una cercha para
aumenta el rea de apoyo de las barras que all concurren y unirlas entre s.
Cedro: Al ser una madera muy costosa, solo utilizan en la construccin inferior de la
embarcacin terminando el casco con tornillo.
Cercha o tijeral
Armadura de techo con permetro generalmente a dos aguas sobre la que se apoyan las
correas.

80
Cerramiento
Elemento de una edificacin cierra o limita un espacio.

Horizontal: Aquel destinado a definir horizontalmente un espacio.

De vano: Es el elemento simple o compuesto que se coloca en un vano.

Vertical: Aquel destinado a definir verticalmente en un ambiente.

Cizalladura
El mdulo de cizalladura o de rigidez (tambin llamado mdulo de elasticidad transversal)
es una constante elstica que caracteriza el cambio de forma que experimenta un material
elstico cuando se aplican esfuerzos cortantes
Colas termoestables
Son las que una vez efectuado el fraguado, no recobran su plasticidad por accin del calor.
Colas termoplsticas
Son los que una vez efectuado el fraguado, recobran su plasticidad por la accin del calor.
Colapso
Deformacin de la madera que ocurre al principio del secado caracterizada por el
arrugamiento de la superficie de la pieza, presencia de grietas internas y alteracin de forma
de los elementos.
Columna
Apoyo generalmente vertical, de medida longitudinal muy superior a la transversal, cuyo fin
principalmente es soportar esfuerzos de compresin.
Contracara
La superficie de una chapa o de un tablero opuesta a la cara.
Contradiccin
Es la reduccin de las dimensiones de una pieza de madera causada por disminucin del
contenido de la humedad a partir de la saturacin de las fibras. Se expresa por porcentajes de
la dimensin verde de la madera ser lineal (radial, tangencial o longitudinal) y volumtrica.
Copaiba: Esta madera es netamente utilizado para la quilla, la columna vertebral de la
embarcacin, la copaiba es muy resistente, a la humedad y tambin a la deformacin
(utilizados tambin en la construccin civil).
Correa
Elemento generalmente horizontal que se apoya perpendicularmente sobre los pares o sobre

81
las viguetas de un techo, y tiene por funcin unir dichos elementos y transmitirles las cargas
de la cubierta.
Corte
Porcin rectangular de tabla obtenida por corte imaginario transversal o longitudinal al eje
de la pieza, o por las dos operaciones juntas.
Corte limpio
Porcin de madera libre de defectos. Puede tolerar algunos de ellos en ciertas clases de
calidad y en determinadas especies. Debe estar en el lado ms defectuoso de la tabla, salvo
que se especifique en contrario.
Corte sano
Porcin de madera libre de putrefaccin, corazn, separacin de fibra y corteza, admitiendo
nudos sanos, perforaciones de aves, manchas de hongos, grietas, perforaciones pequeas.
Normalmente esta al reverso de la cara de corte limpio.
Cortafuego
Elemento de distintos materiales, que se usa en pisos, muros y techos para impedir o retardar
la propagacin del fuego de una parte a otra de edificacin.
Cuartn
Pieza de madera de seccin rectangular que resulta de aserrar longitudinalmente una troza y
cuya menor dimensin es por lo menos 10 cm.
Cubicar
Es la operacin que permite determinar el volumen de una pieza o de un conjunto de piezas
de madera.
Cuerda
Cada una de las baras que definen el permetro de una cercha, o que constituyen los elementos
superior e inferior de una viga celosa
Cumbrera
Lnea horizontal y ms elevada de una cubierta de la que arrancan las vertientes.
Chafln
Superficie producida por sesgadura o biselacin de un borde o esquina.

82
Chapa
Es la lmina de madera obtenida por procesos mecnicos que cualquier especie maderable y
de un espesor uniforme.
Diafragma
Estructura plana generalmente horizontal o ligeramente inclinada que distribuye las cargas
horizontales actuantes sobre ella a los muros o paneles sobre los que se apoya.
Defecto
Imperfeccin que afecta las propiedades de uso de una pieza de madera en cuanto a
resistencia, durabilidad y valor de utilizacin.
Defecto de aserro
Variacin de las dimensiones de una pieza de madera por encima de los estndares permitidos
como resultado de una operacin de aserro mal realizada. Los principales defecto de aserro
son el descalibrado (la falta de medida y la sobre medida) y la marca de sierra.
Defecto de secado
Defecto de una pieza de madera que se origina por las tensiones que se desarrollan durante
el secado.
Descalibrado
Variacin del espesor o ancho de una pieza de madera ocasionada por un aserro mal
ejecutado.
Dimensin nominal o comercial
Es aquella que tiene las piezas de madera entes de ser cepilladas y labradas.
Dimensin real
Es aquella que tienen las piezas de madera luego de ser cepilladas.
Durabilidad natural
La durabilidad natural de la madera es la resistencia que opone este material a la pudricin
por hongos o al ataque de insectos u otros agentes destructores. Esta resistencia vara con las

83
especies y puede ser alta buena o regular y baja. Puede aumentar por un simple secado o por
tratamientos preservadores especiales.
Duramen, madera de
Es la zona que rodea a la mdula constituido por clulas muertas lignificadas; es de color
oscuro y de mayor resistencia al ataque de hongos e insectos que albura.
Durmiente
Pieza de madera colocada horizontalmente sobre la cual se apoyan otras, horizontales o
verticales.
Durabilidad
Propiedad de la madera de resistir al deterioro de sus propiedades fsicas y mecnicas cuando
es expuesta a los agentes destructores en ambientes propicios al ataque de los mismos.
Duracin
Periodo de tiempo en el que una madera en condiciones naturales puede permanecer en
servicio cumpliendo con las normas de utilizacin.
Duramen
Parte interna del leo constituida por elementos celulares sin actividad vegetativa envueltas
por la albura. Se caracteriza por tener una coloracin ms oscura que la albura.
Ensamblaje a caja o espiga
Unin de dos piezas de madera, una de las cuales posee un hueco o hendidura, ms conocida
como caja, que se usa para recibir la espiga de la otra.
Ensamblaje a cola de milano
Unin de dos piezas, una de las cuales tiene una espiga, de forma trapezoidal ms ancha por
la cabeza que por la base, que ensambla en otra pieza que tiene una caja de similares
caractersticas.
Ensamblaje ranuras y lengetas
Unin de dos pieza de madera abriendo en una de ellas una ranura (hembra) y dejando en la
otra una espiga o lengeta (macho), que encaja en la ranura.

84
Entablado
Revestimiento de madera, constituido por tablas de poco espesor, unidas generalmente por
sus cantos que descansan en algn tipo de apoyo.

Machihembradi: Aquel cuyas tablas estn colocadas de tal manera que sus cantos
se ensamblan a ranura y lengeta o a caja y espiga.

A tope: Aquel colocado de tal manera que cada una de las tablas se topan por los
cantos.

Traslapado: Aquel colocado de tal manera que los borden de las tablas se
superponen.

Entablonado
Entablonado de mayor espesor, que generalmente constituyen un cerramiento y se utiliza
para pisos y techos, cubriendo luces de cierta consideracin
Entramado
Se denomina as al esqueleto estructural de una edificacin.
Entrepiso
Es el conjunto de elementos que separa un piso de otro en una edificacin.
Ereccin y montaje
Accin y efecto de ensamblar, acoplar y levantar los diferentes componentes de una
construccin.
Escuadra
Las dos dimensiones de la seccin transversal de una pieza de madera que est o ha de ser
labrada a escuadra.
Espesor
El grueso o la dimensin menor de la escuadra de una pieza.
Espiga
Extremos de un elemento cuya seccin ha sido disminuida para que encaje en el hueco donde
se ha de ensamblar.

85
Eucalipto: Se utiliza para hacer el encuadernaje, esta sufre un proceso antes de ser utilizado,
se har hervir la madera esta se podr doblar de la manera que uno desea.
Exudacin
Proceso de expulsin superficial de resinas, gomas u otros productos por ciertas clulas de la
madera.
Fresnos: Es una madera que se utilizaba, quedo en desuso por su costo elevado
Fracturas
Son deformaciones o roturas de la fibra que aparecen en la superficie de la pieza como finas
grietas transversales al grano.
Galera
Perforacin grande y larga causada por insecto o larva.
Grano
Es la disposicin de las fibras de la madera en relacin al eje longitudinal de la pieza,
originada por la propia distribucin de las fibras durante el crecimiento del rbol y por la
orientacin en el aserrio de las piezas en relacin con dicha distribucin. En el rbol las
especies presentan distintas configuraciones del grano que al obtener la pieza aserrada se
manifiesta como grano recto, inclinado y entrecruzado.
Grano entrecruzado
Se considera grano entrecruzado cuando la fibra es inclinada en diferentes direcciones con
referencia al eje longitudinal de la madera.
Grano recto
Se considera grano recto cuando la inclinacin general de la fibra en relacin al eje, no excede
de 3 %.
Grano inclinado
Es aquel que forma un ngulo mayor de 3 % con el eje longitudinal de la pieza.
Grado de calidad
Conjunto de requisitos o limitaciones en dimensiones y defectos de la madera aserrada, que
permite agruparla por grados.
Grieta

86
Es la separacin de las fibras a lo largo del grano, formando aberturas o fisuras que no llegan
a afectar la superficie opuesta donde se presenta; puede localizarse en la cabeza, cara o canto
de la pieza.
Grietas profundas
Son las que tienen una profundidad mayor a 1/10 del espesor de la pieza.
Grietas superficiales
Son aquellas con una profundidad menor a 1/10 del espesor de la pieza.
Habilitar
Es la operacin que consiste en cortar y/o alisar una pieza de madera a la escuadra final de
uso dejando pendiente los cortes y los labrados.
Hinchamiento
Es el aumento de las dimensiones de una pieza de madera causada por el aumento de su
contenido de humedad hasta el punto de saturacin de las fibras. Se expresa como porcentaje
de las dimensiones de la madera seca.
Humedad, contenido
Es la cantidad de agua contenida en la madera, generalmente expresada como un porcentaje
de las dimensiones de la madera seca.
Labrar
Es la operacin realizada en la madera, para reducirla al estado o forma conveniente para su
uso.
Largo
Mayor dimensin de una pieza de madera, medida como la menor distancia entre sus dos
extremos.
Lima
Madera que se coloca en el ngulo diedro que forman dos vertientes de una cubierta y en la
cual se apoyan las viguetas.

Hoya: Encuentro entrante entre dos vertientes o aguas de un techo.

Tesa: Encuentro saliente entre dos vertientes o aguas de un techo.

Longitud
Es la dimensin en una pieza.
Lote

87
Piezas de madera de una especie del mismo espesor o del mismo espesor y ancho.
Luz
Distancia horizontal interior entre dos apoyos de una viga, arco, armadura, etc.
Machihembrar
Ensamblar dos piezas de madera por sus cantos y en un plano, a ranura y lengeta, o a caja y
espiga.
Madera
Parte slida de los rboles debajo de la corteza. Es el tejido principal de sostn, reserva y
conduccin de agua de los tallos y races.
Madera aserrada
Pieza en forma de un paraleleppedo regular, obtenida de una troza de madera a travs de
cortes longitudinales y/o transversales, realizado por medio de sierras manuales y/o
mecnicas.
Madera verde
Madera recin aserrada y con alto contenido de humedad, conteniendo agua libre en sus
cavidades celulares.
Madera corta
Piezas de madera aserrada con largos menores a 6 e igual o mayor a 2.
Medula / corazn
Parte central del tronco, de pequeo dimetro, conformada por tejido menos resistente que
los del leo que lo circunda.
Nudo
Tejido leoso, resultante de una rama incluida en la pieza de madera cuyas propiedades y
caractersticas organolpticas son diferentes a la madera circundante. Puede localizarse en la
cara, canto o arista de la pieza.
Madera de reaccin
Es la modificacin de la estructura de la madera en el proceso de crecimiento del rbol
(tejidos comprimidos o traccionados) que se identifican en la madera aserrada por la
tendencia anormal a la deformacin, separacin de la fibra y algunas veces cambio de color.
Mancha

88
Cambio de color de la madera como resultado de la accin del medio ambiente, del contacto
con agentes qumicos o metlicos, de ataque por hongos cromgenos u otras causas.
Marca de sierra
Son las huellas que dejan en la pieza de madera los dientes de la sierra.
Moho
Son hongos que se desarrollan en la superficie hmeda de la madera.
Nudos agrupados
Son aquellos que se presentan formando un grupo de dos o ms nudos y la distancia entre
ellos en la direccin longitudinal es menor que el ancho de la pieza.
Nudos dispersos
Son nudos localizados aisladamente y donde la distancia entre ellos, en la direccin
longitudinal, es mayor que el ancho de la pieza.
Nudos en racimo
Son dos o ms nudos agrupados por las desviaciones de las fibras que los rodean alterando
en gran proporcin el grano de la pieza.
Nudo fijo
Es aquel cuyas fibras estn completamente integradas con las de la madera que la circunda.
Nudo sano
Es aquel que no presenta rasgos de deterioro o pudricin
Nudo suelto/ Nudo hueco.
Es aquel cuyas fibras no estn integradas con las de la madera que lo circunda o dejan un
espacio en la pieza.
Panel
Tablero de dimensiones y materiales diversos, que puede formar parte de cualquier unidad
de la construccin, como pisos, muros, techos, etc.
Par
Cada una de las piezas de una cercha o armadura que tiene inclinacin paralela a la del tejado
en la cual se apoyan transversalmente las correas.
Partcula
En tableros aglomerados o de partculas, es la porcin diminuta bien definida de madera u

89
otra materia orgnica producida mecnicamente para constituir la masa con que se fabrica el
tablero.
Perforacin de insecto
Perforacin de la madera causada por insecto xilfago.
Perforacin de insecto activo
Perforacin de madera que contiene insecto vivo
Perforacin de insecto inactivo
Perforacin causada por insecto, estando este desparecido o muerto.
Perforacin grande de insecto
Perforacin de madera por el ataque de insecto xilfago con dimetro entre 3 mm y como
mximo 10 mm.
Perforaciones pequeas de insectos
Son aquellos producidos por ataque de insecto xilfago, cuyo dimetro es igual o menor a 3
mm.
Peso especfico
Es el cociente que resulta de dividir el peso de un material entre su volumen.

Aparente de la madera: Es el cociente que resulta de dividir el peso de la madera


entre su volumen considerando los espacios vacos.

Real de la madera: Es el cociente que resulta de dividir el peso de materia leosa


entre su volumen sin considerar los espacios vacos.

Pie-derecho
Pieza vertical que trabaja principalmente a compresin y desempea una funcin de soporte.
Pie tablar
Unidad de medida representada por el volumen de una tabla de un pie de largo, un pie de
ancho y una pulgada de espesor. Equivalente a un doceavo de pie cbico.
Pilastra
Una columna de albailera de seccin transversal rectangular por lo general usada para
soportar otros elementos estructurales.

90
Poste
Soporte vertical principal de un elemento de madera, que se ubica generalmente en las
esquinas, cuya seccin es mayor que la de un pie-derecho, y puede estar conformado de dos
o ms piezas.
Preamar
Poner en su lugar los elementos y componentes de una construccin sin asegurar las uniones
de modo definitivo.
Precortar
Es la obtencin de piezas con determinadas caractersticas, tales como cortes, perforaciones,
etc., que luego sern utilizados en la obra.
Prefabricar
Producir en una fbrica los elementos y componentes separados, que luego sern montados
y ajustados en el terreno.
Preservante
Es la sustancia que se aplica para prevenir o contrarrestar por un perodo de tiempo, la accin
de alguno o varios de los tipos de organismos capaces de destruir o afectar la madera.
Preservar
Es la operacin de aplicar tratamientos preservadores a la madera para evitar o retardar la
accin destructora de agentes biolgicos, del fuego o procesos de temperizacin.
Pudricin
Es la descomposicin de la madera por la accin de los hongos xilfagos. Se caracteriza por
el ablandamiento de la madera, disminucin progresiva de la resistencia mecnica y
frecuentemente cambio de textura y color.
Puntal
En cerchas o armaduras, a excepcin de las cuerdas, cada una de las barras en compresin.
Rajadura
Es la separacin de la fibra a lo largo del grano formando aberturas o fisuras que se extienden
de una superficie a otra.
Rendimiento de corte limpio
Es el mximo porcentaje de madera limpia que se puede obtener en una pieza cuando la suma
de unidades de corte limpio se expresa como porcentaje de la superficie total de la pieza.

91
Rigidizar
Asegurar y dar fijacin a un elemento de una estructura, enlazndola a otro u otros para que,
juntos presenten una mayor estabilidad frente a las cargas.
Riostra
Pieza que, puesta oblicuamente, asegura la invariabilidad de forma de un armazn.
Secar
Es el proceso mediante el cual se reduce el contenido de humedad de la madera.
Sistema constructivo
Es el ordenamiento de piezas para formar elementos, componentes o volmenes los que
ensamblados conforman el cuerpo total de la edificacin. Determina la forma de construir.
Soleras
Pieza o elemento horizontal asentado en un muro o sobre pie-derechos, que sirve para que en
l se apoyen o amarren otros elementos horizontales, verticales o inclinados.

De amarre: Es aquella que se coloca sobre la solera superior de los entramados a


todo lo largo de la extensin del muro, con la finalidad de dar continuidad a los
mismos.

Inferior: Pieza o elemento que se apoya sobre un piso y que soporta los pie-derechos
de un entramado. Este elemento se utiliza principalmente en entramados de tipo
plataforma.

Superior: Es el elemento horizontal que arriostra los pie-derechos del muro y


soporta, a su vez a los miembros superiores del entramado de techo.

De zcalo: Pieza o elemento horizontal generalmente anclada al piso o a la


cimentacin corrida, sobre la cual se apoyan y aseguran diferentes miembros
horizontales o verticales, tales como viguetas o muros.

Sobre medida
Exceso en espesor, ancho y largo, excluyendo la tolerancia por defectos, irregularidades de
aserro o contraccin por secado.
Sobre largo
Exceso de largo, que es igual al largo real menos el largo nominal

92
Sobre espesor
Exceso de espesor, que es igual a espesor real menos el espesor nominal.
Sobre ancho
Exceso en ancho; que es igual al ancho real menos el ancho nominal.
Superficie total (ST)
Es la superficie de una pieza de madera en pies cuadrados, que se obtiene multiplicando el
ancho en pulgadas, el largo en pies y el producto se divide por 12.
Tabique
En obras de albailera, es el muro, generalmente de poco espesor, que no cumple una
funcin estructural.
Tabla
Pieza de madera generalmente de poco espesor y mayor ancho usada principalmente en piso
y recubrimientos.
Tapajunta
Listn de madera u otro material que cubre una junta constructiva.
Tensor
Elemento de acoplamiento entre los extremos de dos barras que se emplea principalmente
para ajustar o regular la tensin en las barras que conecta.
Timpano
Superficie triangular que queda entre las dos cornisas inclinadas de un frontn y la horizontal
de su base.
Tirante
Cada una de las barras de una armadura sometidas a una fuerza de traccin en sus extremos.
Tornillo: Esta madera se puede utilizada para toda la embarcacin su particularidad del
tornillo es que es muy aceitosa que impide que filtre el agua es ms liviana y ms manuable
para trabajarla. El tornillo es muy resistentes, ms que el cedro pero es ms pesado y absorbe
ms la humedad. Para contrarrestar esta deficiencia utilizamos aceite de linaza y as la madera
absorber el aceite y por ultimo utilizamos varias capas de puntura.

93
Trabajabilidad de la madera
Es su comportamiento al corte o formado ejecutando con mayor o menor facilidad por medios
manuales o mecnicos.
Travesao
Elemento horizontal que cruza de un extremo a otro una armazn. En muros entramados
pieza horizontal que une dos pie-derechos.
Tablero
Producido en forma de lmina semirgida o rgida, que puede estar compuesto de partculas,
de fibras de madera prensada, de varias chapas encoladas, etc.

Aislante: Tablero que aisla o impide la propagacin de algn fenmeno o agente


fsico, tales como el sonido, calor vibracin, humedad, etc.

De bagazo: Tablero fabricado a base de bagazo de caa cuya ligazn se obtiene


agregando adhesivo.

Contrachapado: Es el formato por chapas de madera encoladas de modo que las


fibras de dos o ms chapas consecutivas formen cierto ngulo, generalmente de 90
grados.

Enlistonado: Es aquel cuya alma o soporte est constituida por tablas, listones o
laminillas encoladas en toda su superficie y recubierta por chapas en una o ambas
caras.

De fibra: Es el fabricado a base de fibras de madera u otros materiales


lignocelulsicos fibrosos, cuya ligazn se debe fundamentalmente a la disposicin de
las fibras y a sus propiedades adhesivas inherentes.

De madera-cemento: Tablero fabricado a base de astillas de maderas u otros


materiales lignocelulsicos aglutinados con cemento portland y aditivos.

De partculas: Es el formato por partculas de madera y/o de otros materiales


lignocelulsicos (bagazo, paja de cereales, lino, etc.) aglomerados entre s mediante
un adhesivo orgnico bajo condiciones adecuadas de presin, temperaturas y otros.

De yeso: Tablero fabricado a base de yeso y con dos subiertas exteriores de papel
grueso, que se usa principalmente como revestimiento de entramados.

94
Torcedura.
Es la deformacin simultnea de la pieza de madera en las direcciones longitudinal y
transversal.
Medidas
Largo, en pies (pies)

e medida de tabla, Pie Tablar (pt),


etros cbicos (m3) = 424 pies tablares (pt)
Las equivalencias con el sistema internacional son las siguientes:
1 ) = 25.4 mm ( 2.54 cm )
1 ) = 304.8 mm ( 30.48 cm )
pie tablar (pt) = 1 espesor ( 25.4 mm )
1 de ancho ( 304.8 mm)
1 de largo (304.8 mm )
424 pt = 1 m3
Troza
Es toda pieza obtenida por cortes transversales con corteza o sin ella, de longitud variable
cuyo dimetro mnimo es de 200 mm
Unidad de corte (UC)
Pieza de madera con un rea superficial de 1 de largo y 1 de espesor.
Unidad de corte limpio (UCL)
Unidad de corte libre de defectos, se la conoce tambin como UCL
Unin
Es el resultado de juntar dos o ms piezas entre s, haciendo de ellas un todo.

Articulada: La que permite movimiento angulares de una pieza respecto a otra.

Clavada: Aquella que utilizada clavos como elementos de unin.

Empernada: Aquella que utiliza pernos como elementos de unin.

Encolada: Aquella que utiliza cola o pegamentos similares como elementos de unin.

Mecnica: Aquella que utiliza elementos de unin mecnicos tales como pernos,
clavos, tornillos, espigas, cuerdas, etc.

95

Qumica: Aquella que utiliza elementos de unin qumicos tales como pegamentos,
colas, adhesivos, etc.

Viga
Elemento horizontal o inclinado que trabaja en dos o ms apoyos, de medidas longitudinales
mayores que las transversales, cometida principalmente a flexin.

De celosia: Es aquella formada por dos cuerdas horizontales unidas por barras que
trabajan a compresin o traccin, de permetro usualmente rectangular, trapezoidal o
parablico.

Compuesta: Aquella conformada por dos o ms piezas unidas mediante distintos


mtodos.

Cumbrera: Viga generalmente horizontal, colocada de canto, en la parte ms alta de


dos o ms vertientes.

Laminada: Viga compuesta que resulta de unir generalmente con adhesivos, varias
tablas o lminas de madera con las fibras en el sentido longitudinal de la viga, con el
objeto de mejorar su resistencia mecnica y obtener mayores dimensiones.

Solera: Viga que cumple adicionalmente la funcin de arriostrar y rigidizar otros


elementos estructurales.

Vigueta
Cada una de las vigas secundarias cuya funcin principal es la de soportar directamente las
cargas de techos y pisos, estn soportadas a su vez por otros miembros estructurales tales
como vigas principales, muros portantes, etc.28

28

http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/penx/estudios/Dimensionamiento_Clasificacion_Visual/Info
rme_final_Norma.pdf (15.02.10)

96

CAPTULO IV: VARIABLES E HIPTESIS


4.1. Variables
4.1.1. Independientes
-

Tipos de maderas
Como la parte slida de los rboles debajo de la corteza y es el tejido principal
de sostn, reserva y conduccin de agua de los tallos y races.
De la madera bruta que sale de los bosque la que nos interesa ya la que est
en la cadena de utilidades como materia prima para la construccin de las EPA
y que es conocido como pieza en forma de un paraleleppedo regular, obtenida
de una troza de madera a travs de cortes longitudinales y/o transversales,
realizado por medio de sierras manuales y/o mecnicas.
Cada tipo de madera tiene su propia naturaleza, y segn el uso que se le d, las
bondades fsicas, le dan un grado de calidad que tiene que ver con la
satisfaccin del usuario. Tanto el astillero como el armador concuerdan el uso
del tipo de madera que usaran en la construccin del casco de las EPA,
constituyndose estas eleccin del tipo de madera en la causa que producir
un impacto en la vida til de las EPA, y para tal efecto se toma en cuenta al
tipo de madera Lagarto caspi y en forma especfica al tipo de madera tornillo.

4.1.2. Dependientes
-

Vida til de las embarcaciones pesqueras artesanales


En la presente investigacin el significado de la vida til se constituye en el
efecto generado a lo largo del transcurso del tiempo de la operatividad de las

97
EPA, por lo que es gravitante a priori la eleccin del tipo de madera que se
usara en la construccin del cascos de embarcacin referida 08 a 20 Tm, en el
Puerto del Callao, no se ha encontrado, se ha revisado bibliografa en las
entidades relacionadas al sector pesquero y otras instituciones acadmicas pero
no se ha encontrado un trabajo de investigacin de la madera relacionada con
la vida til de las embarcaciones pesqueras que se pretende investigar. A lo
Largo del litoral peruano la pesca artesanal practicada en las caletas y en
diversos puertos menores, est basada en la experiencia del pescador peruano,
que por aos a sabido conquistar nuestro mar llevando consigo el arte de pesca
y un medio que le permita trasladarse a la zona de pesca. La construccin
de embarcaciones destinadas a la pesca artesanal, comenzaron a evolucionar a
partir de 1950, incorporando el motor como medio propulsor y relegando las
velas y los remos, convirtiendo a la embarcacin en un medio ms eficaz para
la pesca. En la provincia constitucional del Callao se encuentra el principal
puerto comercial del Per.
-

Tambin se realiza histricamente pesca artesanal que aunque no es


significativa en el producto bruto interno de la regin si lo es por las
oportunidades de autoempleo para pescadores y maricultores artesanales, por
eso es importante considerar, el reconocimiento de las embarcaciones menores
que trabajan en el puerto del Callao y el conocimiento integral del proceso de
construccin, que debe tener en cuenta el constructor naval y el armador que
quiere recuperar su inversin

4.1.3. Intervinientes

98
-

Humedad
Es factor poco manejable, ms aun ahora que las alteraciones climatolgicas
estn muy acentuadas, pues el nivel del mar est en ascenso, principalmente
por los deshielos rtico y polar

Temperatura
Tiene situacin similar a la alteracin climatolgica en esta caso la
temperatura se incrementar, creando condiciones impredecibles para la
proliferacin de microorganismos que atenten las estructuras de las EPA.

4.1.4. Indicadores
Permiten hacer las mediciones a las respectivas variables, indicando:
-

Medicin por aos

Previsin

Planificacin

4.2. Hiptesis
4.2.1. Hiptesis general
Con la madera lagarto se lograr dar mayor vida til a las embarcaciones
pesqueras artesanales que se construyan en el puerto del Callao.

4.2.2. Hiptesis especficos


La mayor parte de las embarcaciones artesanales del Puerto del Callao estarn
construidas con madera tornillo.

4.2.3. Hiptesis estadstica


Ms del 50% de las EPA sus cascos estn construidas con el tipo de madera tornillo

99

4.3. Definicin de variables


4.3.1. Definiciones constitutivas

Vida til
Es probabilidad de que el bien (EPA) que se dispone desarrolle una determinada
funcin, bajo ciertas condiciones y durante un perodo de tiempo determinado.
La vida til es la duracin estimada que un bien (EPA) puede estar funcionalmente
cumpliendo correctamente con la funcin para la cual ha sido creado.
Se entiende por vida til el tiempo durante el cual un bien puede ser utilizado, y
consecuentemente es el tiempo durante el cual puede generar renta.
Toda actividad empresarial para poder operar y poder desarrollar su objeto y metas
econmicas sociales requiere de la continuidad de funcionamiento de sus bienes
(EPA), como activos s fijos, los cuales, como consecuencia de su utilizacin, se
desgastan hasta el punto de quedar inservibles.
Un bien (EPA), por su naturaleza y destinacin operativa, o simplemente por el uso
que se d, pueden tener mayor vida til que otros. Claro es que los valores, no son
siempre reales, puesto que habrn una EPA que duren ms aos y otros que duran
menos. y si no se hace el mejor uso de ellos, quedan inservibles, aunque fsicamente
siguen existiendo, pero pierden su utilidad para su propsito inicial.

Madera lagarto
Es un tipo de maderas que presenta caractersticas fsicas muy convenientes para
poder ser elegidas en la construccin de la embarcaciones pesqueras artesanales, en
el puerto del Callao.

Madera tornillo

100
Otro tipo de madera que brinda propiedades fsicas muy significativas pero que las
ponen detrs del tipo Lagarto caspi en la construccin de las EPA.

4.3.2. Definiciones operacionales


Se mide le vida til de las EPA por tiempo de duracin en aos
Es menester considerar que la vida til es tomada como referencia para la depreciacin de
los bienes EPA, para lo cual se divide el valor del activo por su vida til para determinar la
alcuota de depreciacin ( mtodo de la lnea recta, pues existen otros).
La vida til de un bien puede alargarse si se lee aplica un contri el estado de funcionamiento
para el respectivo mantenimiento ( reparaciones, adiciones, adaptacin pintado, repotencia,
etc.)
Para el clculo de la depreciacin, se pueden utilizar diferentes mtodos como la lnea recta,
la reduccin de saldos, la suma de los dgitos y mtodo de unidades de produccin entre
otros.
Parmetro para las madera lagarto caspi y tornillo, se considera fundamentalmente a las
propiedades de las maderas comparativamente. La seleccin de la madera para las
construcciones navales debe hacerse teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
-

Resistencia a la degradacin

Resistencia mecnicas

Trabajabilidad

Baja absorcin a la humedad

Existencia, calidad y cantidad requeridos

Peso especfico.

101

CAPTULO V: LA METDICA
La presente investigacin se realiza bajo la metodologa de la investigacin cientfica,
orientada dentro de un proceso que permite relacionar la base terica al trabajo de campo,
desde la descripcin y anlisis del tema, estableciendo el ttulo, planteamiento del problema,
definiendo los objetivos, formulando las hiptesis, indicacin de las variables, indicando el
tipo de investigacin, el respectivo diseo de la investigacin, determinando el universo,
determinando la muestra, indicando las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y
las tcnicas de anlisis, para concluir en el resultado correspondiente.

5.1. Tipo de Investigacin


El tipo de la investigacin es aplicada, en razn de que ser utilizada para la generalizacin
en la construccin de embarcaciones pesqueras de 08 a 20 toneladas.
La relacin entre el comportamiento o duracin de los diferentes tipos de madera usados
en la construccin de las diferentes estructuras de las embarcaciones pesqueras artesanales
y como condicionan su vida til, es directa.

5.2. Nivel de investigacin


El nivel de investigacin es sustantivamente descriptivo.

5.3. Diseo de investigacin


Le corresponde un diseo descriptivo simple, pues se tomara bsicamente las propiedades
fiscas y el tipo diferencial de las maderas.

102
En consecuencia dicho diseo se representa por los componentes correspondientes que se
expone de la siguiente manera:

GXO

G= Grupo
X=Tipo de madera
O=Medicin de la vida til

5.4. Poblacin
Son las embarcaciones pesqueras artesanales operativas entre 08 y 20 Tm. del puerto del
Callao. (40).

Son los armadores, dueos de las embarcaciones pesqueras artesanales entre 08 y 20 Tm.
del puerto del Callao.

5.4.1. Caractersticas
Las embarcaciones pesqueras artesanales en el puerto del Callao entre 08 y 20 TM.

5.4.2. Delimitacin
Armadores del puerto del Callao (Para ser entrevistados).

5.4.3. Ubicacin espacio - temporal

103
El puerto del Callao

5.5. Muestra
No se fue tomado en cuenta por no tener la precisin de la poblacin para el estudio de
las embarcaciones pesqueras artesanales en el puerto del Callao.

5.6. Tcnicas de recoleccin de datos

Entrevistas
Se desarrollaron visitando a los armadores (constructores), los madereros y
profesionales de la rama para abordarles el tema del uso y la vida til de las
embarcaciones pesqueras artesanales.

Observaciones
Fue importante ver cmo estn las partes de madera de la estructura del casco de las
embarcaciones pesquera artesanales que en su gran mayora la partes de las estructura
de las embarcaciones referidas estn en condiciones buenas, sobre todo por la
percepcin de que en trminos de mantenimiento el criterio es acertado respecto a la
vida til.

Encuesta
Se dise un modelo que permita obtener informacin relacionada a la vida til de
las embarcaciones pesqueras artesanales (Ver apndice 2).

Anlisis documental

104
Documentos referenciales de los diferentes autores considerados en el aspecto de
antecedentes y los del marco terico, que tienen algunos puntos incidentes en lo que
es el uso y la vida til

5.7. Instrumentos de recoleccin de datos

Bitcoras, cuadernillos base de recoleccin de informacin la misma que fue


suministrada en la computadora.

La observacin se complemento con el uso de cmaras fotogrficas.

5.8. Procesamiento de datos


Se utilizara la tcnica estadstico y el mtodo deductivo - analtico.

5.9. Anlisis y presentacin de resultados


El trabajo de campo permiti recabar la informacin pertinente al tipo de madera de inters
ntimamente relacionada al concepto de vida til, aplicado a la construccin del casco de las
embarcaciones pesqueras artesanales en el marco terico disponible; en tal sentido la
encuesta, herramienta fundamental que se complemento con las observaciones y las
entrevistas que se realiz a personas importante en la cadena de comercializacin de la
madera (Vendedores de madera, constructores, y armadores), todo ello en el marco terico,
el mismo que se detalla en el captulo VII de resultados.

105

CAPTULO VI: RESULTADOS

Como en el puerto de callao se realiz la presente investigacin, se denota que su ubicacin


es: Longitud (Greenwich) 77 Grados 08' 25" Latitud (Ecuador) 12 Grados 02' 42". El
Terminal Portuario del Callao est ubicado en la Provincia Constitucional del Callao a 15
Kms. de la Capital Lima.
El trabajo de campo respecto a:
A. La encuesta, dio como resultado lo siguiente:
ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS EMBARCACINES ARTESANALES Y
EL CASCO
En la tabla 1 se presenta el tamao de muestra segn el ao en que fue construida la
embarcacin, donde podemos observar que el 50% de las embarcaciones de la muestra han
sido construidas durante el perodo
1999 2002 y que la mayora corresponden al perodo 1999 - 2005
Tabla 1. Muestra segn ao de construccin de la embarcacin
Ao en que fue construida Cantidad Porcentaje
1995 1998
4
20
1999 - 2002
10
50
2003 - 2005
6
30
Total
20
100

Porcentaje
50
50
40
30

30
20

20
10
0
1995 - 1998

1999 - 2002

2003 - 2005

106

En la tabla 2 se presenta el tamao de muestra, segn tiempo en que le varadero a la


embarcacin para el mantenimiento del casco, donde se puede observar que el 40% de las
embarcaciones reciben mantenimiento cada ao, el 35% cada 8 meses y el 20% lo hace cada
seis meses

Tabla 2. Muestra segn tiempo de mantenimiento del casco


6
7
8
12
Total

Cantidad
4
1
7
8
20

Porcentaje
20,0
5,0
35,0
40,0
100,0

Porcentaje
40
35

40
35
30
20

25
20
15

10
5
0
6

12

Como se observa en la tabla 3 el 55% de las embarcaciones poseen una capacidad de 8


toneladas, y el 25% tiene la capacidad de bodega de 10 toneladas. Por otro lado el 20% de
las embarcaciones tienen una capacidad que flucta entre 15 y 18 toneladas.
Tabla 3. Muestra segn capacidad (toneladas)
Tonelaje
8
10
15
18
Total

N de
Embarcaciones Porcentaje
11
55
5
25
2
10
2
10
20
100

107

Capacidad de Bodega
100

55

25

10

10

10

15

18

Total

Frente a la pregunta El casco de su embarcacin artesanal est en condiciones operativas?


Se observa en la tabla 4 que el 70% se encuentran operativas mientras que el 30% no lo est.
Tabla 4. Condiciones operativas del casco
Condicin del casco

No
S
Total

N de
embarcaciones
6
14
20

Porcentaje
30,0
70,0
100,0

Operatividad de las
Embarcaciones
30%
S
70%

No

En la tabla 5 observamos que la razn principal por la que el 50% de las embarcaciones no
se encuentran operativas se debe al pintado, seguido de un 33% debido a que el motor se
encuentra en mantenimiento.
Tabla 5. Razn por la que las embarcaciones se encuentran inoperativas

108
Causa de la no operatividad
Reparacin de la madera
Pintado
Mantenimiento del motor
Total

33%

Cantidad
1
3
2
6

Porcentaje
17
50
33
100

17%
Reparacin de la madera
Pintado
50%

Mantenimiento del motor

TIPO DE MADERA CON AL QUE FUE CONSTRUIDA LA ESTRUCTURA DEL


CASCO
La tabla 6 presenta la distribucin de las embarcaciones segn el tipo de madera utilizada en
la cubierta en donde se puede observar que el 60% llevan la madera copaiba y el resto usa el
tornillo.
Tabla 6. Tipo de madera usada en la Cubierta

Copaiba
Tornillo
Total

N de
Embarcaciones
12
8
20

Porcentaje
60,0
40,0
100,0

109

40%
Copaiba

60%

Tornillo

En la tabla 7 podemos observar que el 50% de las embarcaciones utilizan la copaiba y el


tornillo en la caseta, mientras que la cuarta parte de las embarcaciones utilizan solo el tornillo.
Tabla 7. Tipo de madera usada en la Caceta
Tipo de madera Cantidad Porcentaje
Copaiba
2
10
Tornillo
5
25
Copaiba y tornillo 10
50
Copaiba y lagarto 3
15
Total
20
100

Porcentaje
50
50
40
25

30
20

15
10

10
0
Copaiba

Tornillo

Copaiba y
tornilo

Copaiba y
lagarto

Observamos en la tabla 8 que un poco ms de la mitad de las embarcaciones (55%) usan la


madera lagarto en el yugo mientras que la cuarta parte usa la madera copaiba
Tabla 8. Tipo de madera usada en el yugo

110

Cantidad
5
11
3
1
20

Copaiba
Lagarto
Tornillo
Huarango
Total

Porcentaje
25,0
55,0
15,0
5,0
100,0

Porcentaje
55

60
50
40
25

30

15

20

10
0
Copaiba

Lagarto

Tornillo

Huarango

En la tabla 9 se observa que el 40% de las embarcaciones usan la madera copaiba en el


sobreyugo; porcentaje similar usan tambin la madera lagarto.
Tabla 9. Tipo de madera usada en el sobreyugo
Copaiba
Lagarto
Tornillo
Total

Frecuencia
8
8
4
20

Porcentaje
40,0
40,0
20,0
100,0

111

20%
40%
Copaiba
Lagarto
Huarango

40%

En la tabla 10 se observa que un alto porcentaje de las embarcaciones (85%) usan la madera
lagarto en las cuadernas y apenas solo un 10% usan la copaiba..
Tabla 10. Tipo de madera usada en las cuadernas

Copaiba
Lagarto
Huarango
Total

Cantidad
2
17
1
20

Porcentaje
10,0
85,0
5,0
100,0

5%

10%

Copaiba
Lagarto
85%

Huarango

112
En la tabla 11 se observa que la mayora de las embarcaciones (70%) usan la madera copaiba
en el baos mientras que solo un 20% usan la madera lagarto.
Tabla 11. Tipo de madera usada en el baos
Copaiba
Lagarto
Tornillo
Total

Cantidad
14
4
2
20

Porcentaje
70,0
20,0
10,0
100,0

10%
20%
Copaiba
Lagarto
70%

Tornilo

En la tabla 12 se observa que un alto porcentaje de las embarcaciones (70%) usan la madera
tornillo en el forro externo mientras que solo un 10% usan la madera copaiba.
Tabla 12. Tipo de madera usada en el forro externo
Copaiba
Lagarto
Tornillo
Total

Cantidad
2
1
17
20

Porcentaje
10,0
5,0
85,0
100,0

113

10%

5%

Copaiba
Lagarto
Tornillo

85%

En la tabla 13 se observa que un poco ms de la mitad de la muestra (60%) usan la madera


tornillo en el forro interno da las embarcaciones seguido de un 35% las cuales utilizan la
madera copaiba.
Tabla 13. Tipo de madera usada en el forro interno
Copaiba
Lagarto
Tornillo
Total

Cantidad
7
1
12
20

Porcentaje
35,0
5,0
60,0
100,0

35%
Copaiba
60%

Lagarto
Tornillo
5%

En la tabla 14 se observa que un porcentaje relativamente alto (70%) usan la madera lagarto
en la quilla, mientras que solo un 20% usan la copaiba.
Tabla 14. Tipo de madera usada en la quilla

114

Cantidad
4
14
2
20

Copaiba
Lagarto
Tornillo
Total

Porcentaje
20,0
70,0
10,0
100,0

70
70
60
50
40
20

30

10

20
10
0
Copaiba

Lagarto

Tornillo

En la tabla 15 se observa que un 45% de las embarcaciones lleva la madera lagarto, seguido
de un 30% las cuales usan el tornillo.
Tabla 15. Tipo de madera usada en la sobrequilla
Copaiaba
Lagarto
Tornillo
Total

Cantidad
5
9
6
20

Porcentaje
25,0
45,0
30,0
100,0

115

25%

30%

Copaiba
Lagarto
Tornillo

45%

En la tabla 16 se observa que casi todas las embarcaciones (90%) usan para la boca escotilla
la madera copaiba.
Tabla 16. Tipo de madera usada en la boca escotilla
Copaiba
Lagarto
Tornillo
Total

Cantidad
18
1
1
20

Porcentaje
90,0
5,0
5,0
100,0

5%
5%

Copaiba
Lagarto
90%

Tornillo

En la base de motor podemos observar segn la tabla 17 que las tres cuartas partes de la
muestra usan la copaiba y el resto utiliza la madera lagarto.
Tabla 17. Tipo de madera usada en la base de motor

116

Copaiba
Lagarto
Total

Cantidad
15
5
20

Porcentaje
75,0
25,0
100,0

25%

Copaiba
Lagarto

75%

Segn la tabla 18 podemos observar que un alto porcentaje (80%) de la muestra usan la
madera lagarto en la limera y el resto utiliza la madera copaiba.
Tabla 18. Tipo de madera usada en la limera
Copaiba
Lagarto
Total

Cantidad
4
16
20

Porcentaje
20,0
80,0
100,0

20%

Copaiba
80%

Lagarto

En la tabla 19 podemos observar que la mayora de embarcaciones (80%) de la muestra usan


la madera copaiba en la varenga y apenas un 10% utilizan la madera lagarto.

117
Tabla 19. Tipo de madera usada en la barenga
Cantidad
16
2
1
1
20

Copaiba
Lagarto
Tornillo
Huarango
Total

Porcentaje
80,0
10,0
5,0
5,0
100,0

Porcentaje
80
80
70
60
50
40
30
10

20

10

0
Copaiba

Lagarto

Tornillo

Huarango

Podemos observar en la tabla 20 que casi todas las embarcaciones en su totalidad (95%) usan
la madera copaiba mientras solo un 5% utilizan la madera lagarto.
Tabla 20. Tipo de madera usada en el berduguete
Copaiba
Lagarto
Total

Cantidad
19
1
20

Porcentaje
95,0
5,0
100,0

118

5%

Copaiba
Lagarto
95%

La tabla 21 revela que un alto porcentaje de las embarcaciones (90%) usan para las mamparas
la madera copaiba.
Tabla 21. Tipo de madera usada las mamparas
Copaiba
Lagarto
Tornillo
Total

Cantidad
18
1
1
20

Porcentaje
90,0
5,0
5,0
100,0

5%
5%

Copaiba
Lagarto
90%

Tornillo

La tabla 22 revela que las embarcaciones casi en su totalidad (95%) usan para la tapa regala
la madera copaiba.
Tabla 22. Tipo de madera usada en la tapa regala

119

Copaiba
Lagarto
Total

Cantidad
19
1
20

Porcentaje
95,0
5,0
100,0

5%

Copaiba
Lagarto
95%

La tabla 23 revela que la mayora de las embarcaciones (65%) usan para los durmientes la
madera copaiba, seguido de un 30% las cuales usan la madera lagarto
Tabla 23. Tipo de madera usada en los durmientes
Copaiba
Lagarto
Huarango
Total

Cantidad
13
6
1
20

Porcentaje
65,0
30,0
5,0
100,0

120

Porcentaje
65
70
60
50
30

40
30
20

10
0
Copaiba

Lagarto

Huarango

En la tabla 24 se puede observar que frente a la pregunta Est conforme con el rendimiento
de esas maderas? mayoritariamente (70%) los armadores respondieron estar poco
conformes y el resto manifest estar bastante conformes.
Tabla 24. Conformidad con el rendimiento
Bastant e
Poco
Total

Cantidad
6
14
20

Porcent aje
30,0
70,0
100,0

30%

Bastante
70%

Poco

121
RECOMENDACIN DE LOS CONSTRUCTORES ACERCA DEL TIPO DE
MADERA
Las siguientes tablas tratan de mostrar que tipo de madera sera la ms adecuada segn la
opinin de los constructores (astilleros navales) o carpinteros para la construccin de ciertas
partes de la embarcacin
En lo que respecta a la cuaderna la tabla 25 nos muestra que las tres cuartas partes de dichos
entendidos recomiendan a la madera lagarto.
Tabla 25. Con respecto a las cuadernas
Cantidad
3
15
1
1
20

Copaiba
Lagarto
Tornillo
Huarango
Total

Porcentaje
15,0
75,0
5,0
5,0
100,0

Porcentaje
75

80
70
60
50
40
30

15

20

10

0
Copaiba

Lagarto

Tornillo

Huarango

En lo que respecta al tipo de madera que debera usarse en el baos, en la tabla 26 se observa
que un poco ms de la mitad (55%) de los entrevistados manifestaron que les haban
recomendado la copaiba, seguido de un 30% quienes manifestaron que era la madera lagarto.
Tabla 26. Con respecto al baos
Copaiba
Lagarto
Tornillo
Total

Cantidad
11
6
3
20

Porcentaje
55,0
30,0
15,0
100,0

122

Porcentaje
55
60
50
40

30

30
15
20
10
0
Copaiba

Lagarto

Tornillo

En lo que respecta al tipo de madera que debera usarse en el forro externo, en la tabla 27 se
observa que un alto porcentaje de la muestra (90%) respondieron que la madera mejor
recomendada era el tornillo.
Tabla 27. Con respecto al forro externo
Copaiba
Tornillo
Total

Cantidad
2
18
20

Porcentaje
10,0
90,0
100,0

10%

Copaiba
Tornillo
90%

En lo que respecta al tipo de madera que debera usarse en el forro interno, en la tabla 28 se
observa que un porcentaje considerable de la muestra (85%) respondieron que la madera
mejor recomendada era el tornillo.
Tabla 28. Con respecto al forro interno

123

Copaiba
Tornillo
Total

Cantidad
3
17
20

Porcentaje
15,0
85,0
100,0

15%

Copaiba
Tornillo
85%

En lo que respecta al tipo de madera que debera usarse en la quilla en la tabla 29 podemos
observar que ms de la mitad de la muestra (60%) respondieron que lo ms recomendable
era la madera lagarto, seguido de un 30% quienes se inclinaron por la madera copaiba.
Tabla 29. Con respecto a la quilla
Copaiba
Lagarto
Tornillo
Total

Cantidad
6
12
2
20

Porcentaje
30,0
60,0
10,0
100,0

124

Porcentaje
60
60
50
40

30

30
10

20
10
0
Copaiba

Lagarto

Tornillo

En lo que respecta al tipo de madera que debera usarse en la sobrequilla en la tabla 30


podemos observar una ligera inclinacin hacia la madera lagarto (40%) y el resto de las
opiniones estn divididas entre las maderas copaiba y tornillo.
Tabla 30. Con respecto a la sobrequilla
Copaiba
Lagarto
Tornillo
Total

Cantidad
6
8
6
20

Porcentaje
30,0
40,0
30,0
100,0

Porcentaje
40
40
35

30

30

30
25
20
15
10
5
0
Copaiba

Lagarto

Tornillo

125

GRADO DE CONOCIMIENTO DE LAS MADERAS LAGARTO CASPI Y


TORNILLO
Se trata de captar que tanto conocen acerca de las maderas lagarto caspi y la madera tornillo
as como en cuanto a la calidad de las mismas.
En relacin a la pregunta conoce usted a la madera lagarto caspi? la tabla 31 nos muestra
que ligeramente un poco ms de la mitad (55%) de la muestra s conoce.
Tabla 31. Conocen la madera lagarto caspi
No
S
Total

Cantidad
9
11
20

Porcentaje
45,0
55,0
100,0

45%
55%

S
No

Con respecto a la pregunta qu tanto conoce usted acerca de la calidad de la madera


lagarto caspi? En la tabla 32 se observa que 72.7% de los que conocen dicha madera
respondieron saber poco acerca de su calidad mientras que un 27.3% manifest conocer
bastante.
Tabla 32. Grado de conocimiento sobre la calidad de la madera lagarto caspi
Conoce Cantidad Porcentaje
Bastante 3
27.3
Poco
8
72.7
Total
11
100.0

126

27%

Bastante
Poco

73%

En relacin a la pregunta conoce usted a la madera tornillo? la tabla 33 nos muestra que
las tres cuartas partes de la muestra s lo conoce.
Tabla 33. Conocen la madera tornillo
No
S
Total

Cantidad
5
15
20

Porcentaje
25,0
75,0
100,0

25%

No
75%

127

Con respecto a la pregunta qu tanto conoce usted acerca de la calidad de la madera


tornillo? En la tabla 34 observamos que un alto porcentaje (80%) de los que dijeron conocer
dicha madera respondieron saber poco acerca de su calidad y un 13.3% manifest no saber
nada.
Tabla 34. Grado de conocimiento sobre la calidad de la madera tornillo
Conoce Cantidad Porcentaje
Bastante 01
06.7
Poco
12
80.0
Nada
02
13.3
Total
15
100.0

Porcentaje
80
80
70
60
50
40
30
20

13.3
6.7

10
0
Bastante

Poco

Nada

En cuanto a la pregunta qu otra clase de madera conoce para la construccin del casco
de la embarcacin artesanal? en la tabla 35 observamos que un 30% de la muestra
mencion a la madera huayruro, un 25% a la madera ishpingo, un 15% al cedro.
Tabla 35. Otros tipos de madera conocidas
Madera
Cantidad porcentaje
Huayruro 6
30
Ishpingo 5
25
Cedro
3
15
Otras
6
30
Total
20
100

128

Porcentaje
30

30
30

25

25
20

15

15
10
5
0
Huayruro

Ishpingo

Cedro

Otras

B. La entrevista:
Para ello se tuvo que visitar a las personas de manera muy especial, obtenindose de las
entrevistas la informacin de que, los constructores hacen el diseo del plano del casco de
la EPA para que el propietario tome la decisin respecto a la madera que le propone para las
diferentes partes del cascos, consecuentemente el propietario ajusta su decisin en base a los
precios fundamentalmente descuidando la calidad.
Otra informacin bsica es que el conocimiento sobre las cualidades de los diferentes tipos
de madera, la conocen casi empricamente.
En relacin a la proteccin de la madera, se preserva con el objeto hacer el material no
apetecible a los organismos biolgicos marinos. Dicha proteccin de las capas superficiales
nicamente, no es eficaz, ya que se quiebran con facilidad. Refieren que en el mercado se
encuentran muchos productos preservantes ductos, los mismos que los agrupo as:

Creosotas, ordinaria para preservacin lquida a T ordinaria. Mezclas de


Creosotas.

129

Orgnicos, el penta clorofenol (soluble en aceite). Penta- clorofenol de Sodio


(Soluble del agua).
Maftenatos-cobre, zinc.

Inorgnicos, la sal simple, sal doble, multisol: tip CCA (Cobre-cromo-arsnico) y tipo
CCB (cobre-cromo-boro).

C. La observacin:
Se tom las siguientes imgenes que son muy elocuentes, cuando una EPA est en
mantenimiento de la madera principalmente, as:

Se nota el deterioro de la madera e incluso los rasguos profundos de la EPA.

130

El deterioro presenta la lneas multiformes de la madera, lo que significa un grado de


deterioro de consideracin, la superficie de proteccin quebrada.

Puede observarse los piques (picos de loro) con abundantes valvas de choro marino (crias)

131

Se observa valvas de almejas adheridas gran superficie deteriorada

Se nota tambin las algas muy abundantes

132

La adherencia de algas es fuerte y muy dura en puntas y tambin pequeas perforaciones


efectuadas por las bromas( pequeos gusanos marino)

La variedad de algas es notorio por el color que presentan.

133

Tripulantes a bordo de una embarcacin pesquera en plena faena de descarga.

Si bien es cierto la actividad de mantenimiento que le prestan a las EPA es por lo general
anual, cabe indicar que, dadas las condiciones de operacin en la adversidad climatolgica
principalmente pueden ser objeto de alguna de las alteraciones del estado funcional de las
maderas que conforman el casco, como parte integrante de la embarcacin.
Se percibi que tampoco hay un control del estado funcional de las diferentes partes de la
estructura de las EPA, particularmente en lo que se refiere a las partes del casco.
Se denoto que el mantenimiento de las EPA que consumen mucho tiempo impacta
negativamente en el aspecto econmico y social de los trabajadores y sus familiares, as
mismo las diferentes actividades conexas que tiene que ver con la extraccin de especies
marinas acuticas en perjuicio de la poblacin en ltima instancia. Ante ese estado de cosas
el presente trabajo de investigacin cristaliza su objetivo y su hiptesis planteada que se
detalla en los puntos siguientes.

134
7.1. De los objetivos
Se da cumplimiento al preestablecimiento de los objetivos, porque el trabajo terico y el de
campo permiti determinar el tipo de madera que brinda bondades de su naturaleza, es la
madera Lagarto Caspi, la que incidir positivamente en la vida til de las embarcaciones
pesqueras artesanales (ligada a una operacin de mantenimiento peridica de cada 8 meses)
cuyos partes del cascos en su mayora las estructuras que estn en contacto con las aguas
marinas deben ser construidas con la madera lagarto caspi.
En la mayora de estructuras de los cascos especficamente construidas con el tipo de madera
de tornillo (ver apndice N 3) y otros tipo de madera( predomina la madera copaiba) ver.

7.2. De las hiptesis


Respecto a los enunciados de las hiptesis, se confirma que el trabajo terico y el de campo,
efectivamente la madera Lagarto caspi debe ser utilizada en la construccin de las
embarcaciones pesqueras artesanales, porque sus cualidades posibilitan dar mayor vida til
con la adecuada operacin de mantenimiento cada 8 meses de las referidas embarcaciones en
el puerto del callao.
Y en el aspecto especfico se tiene que tambin la mayora utiliza la madera tornillo en
diferentes partes de la estructura del casco de las embarcaciones pesqueras artesanales ( ver
apndice N 3).

7.3. Anlisis comparativos de los resultados


Parto de algo fundamental manifestando de que en nuestro medio al no existir una Norma
Tcnica Peruana para clasificar la madera aserrada por grados de calidad, vale decir que la
industria nacional utiliza un sistema informal derivado de los usos y costumbres regionales

135
en base al dimensionamiento y no a la calidad de la madera. Por lo tanto, en trminos de
comercio internacional dicha situacin el sistema actual no es aplicable para atender las
necesidades del comercio internacional.
Las bondades de cada una de los tipos de madera utilizadas en la construccin de las
diferentes estructuras del casco de las embarcaciones pesqueras artesanales, son
fundamentales para la toma de decisiones en la seleccin de la madera equilibrando la calidad
con el precio.
En tal sentido se estructura el cuadro comparativo siguiente:

Bondades de la maderas ms usadas en la construccin de las estructuras del casco de las


EPA
Elasticidad Resistencia(traccin)
expresado
Carga media de
en Tn/cm2
rotura a la
caracteriza comprensin 12%
Densidad
la
humedad N/m m2
(Flotabilidad) proporcin 4cm2 de seccin
de agua de
entre la
sobre 2 apoyos de
mar =
carga y la
25 cm. usando una
Tipo de madera
1.026gr./cm3 deformacin prensa
Copaiba
0.61
112
359
Huairuro
0.61
138
443
Lagarto
0.55
111
319
Tornillo
0.45
108
576
*Tiene presencia de carbonatos de calcio, dan mayor desgaste a las herramientas.

Trabajabilidad

Buena
Buena
Moderada *
Buena

El uso de la madera Lagarto caspi est indicado para construcciones de embarcaciones por
sus resistencia a los microorganismos marinos (xilfagos) y por su dureza en los durmientes
de las lneas frreas, que incide en la planificacin tras una visin de mayor vida til, en una
relacin directa a la operacin de mantenimiento.

136
Por el lado de la comercializacin de las maderas, se recabo los precios de la madera, que
actualmente rige en el mercado, a efectos de que se tome en cuenta en la decisin del acuerdo
de construccin, siendo los siguientes:

MADERAS MAS USADAS EN LA CONSTRUCCIN DE CASCOS DE


EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES, EN EL MERCADO DE LIMA

Precio de la madera en nuevos soles


Nombre de la madera

Hmeda

Secada al horno

Copaiba

3.00

4.00

Huairuro

3.80

4.80

Lagarto

3.00

4.00

Tornillo

3.80

4.80

Cedro

8.00

9.00

137

CAPTULO VIII: CONCLUSIONES Y


RECOMENDACINES

8.1. Conclusiones

Las maderas son susceptibles a la accin de agentes biolgicos marinos destructores


que afectan sustancialmente la madera (los hongos y los insectos xilfagos), por lo
tanto la preservacin es la respuesta tcnica moderna, ante la demanda de duracin
y calidad.

El mantenimiento o varadero de los cascos de las empresas pesqueras artesanales se


ejecutan entre seis a doce meses.

En la construccin de los cascos con madera de las empresas pesqueras artesanales,


mayormente se decide por el precio de la madera, y se sacrifica la calidad por
desconocimiento de las cualidades fsicas de las principales maderas que se
encuentran en el mercado.

Se percibe que impera poco conocimiento de las bondades de calidad de la madera.

Las esferas dirigenciales del sector pesquero en el Per, maneja la idea concreta de
que la vida til de las empresas pesqueras artesanales es de 30 aos, pero que no se
encontr sustentacin alguna a dicha afirmacin, a nivel internacional como Chile y
Venezuela consideran entre 15 a 20 aos de vida til. Creo que en trminos generales
de la ley debe considerar las las empresas pesqueras artesanales tienen una vida til
de 20 aos.

138

En consecuencia las bondades de uso indicado respecto a las propiedades fsicas de


calidad de la madera, la brinda la madera Lagarto caspi, relacionada al mantenimiento
operativo que bebe ser cada 8 meses para determinar la vida til de 25 aos y ms,
segn la periodicidad estricta de cumplimiento del mantenimiento, con una visin de
mayor precisin que involucre una adecuada planificacin.

139

8.2. Recomendaciones

Para lograr la mayor vida til de una embarcacin de madera, es necesario un control
de calidad de los materiales a usar el momento de su construccin, como es el tipo
de madera a usar en las diferentes estructuras de la embarcacin.

El mantenimiento del casco de las empresas pesqueras artesanales se debe dar en una
periodicidad ya establecida, pero debe tenerse en cuenta el mantenimiento preventivo,
el cual me sealar cuando realizar el varadero, que debe estar en funcin al tipo de
navegacin y aparejo usado y tiempo de trabajo.

Se recomienda que cuando se realice el mantenimiento a la las empresas pesqueras


artesanales debe limpiarse y lavarse, para observar cmo se encuentra el forro exterior
y la quilla y luego cambiar maderas si estuvieran un poco deterioradas, y si es posible,
volver a estopar y maquillarlo, y pintarlo con antifolium.

De acuerdo al presente estudio se recomienda que el mantenimiento debe de


realizarse cada 8 meses para alargar la vida til de la las empresas pesqueras
artesanales. En dicha operacin debe de usarse preservantes de uso marino en general
que no debern presentar un peligro de toxicidad para la tripulacin, presentar olores
desagradables y permanecer en la madera tratada en presencia de humedad, los
productos preservantes son solubles en aceite o

solubles en agua. Ante ello se

recomienda usar el naftenato, que se obtiene de la combinacin de cido naftnico


con sales de cobre o zinc. Las sales de cobres son ms utilizadas por su grado de
toxicidad sobre los agentes destructores de la madera y su estabilidad qumica. Este
preservante es solubles en aceite y su aplicacin es por medio de brocha. Tambin se
puede mezclar con repelentes de agua, lo que ayuda a estabilizar el contenido de

140
humedad de la madera tratada. Este preservante ofrece buena adherencia a la
aplicacin de pinturas y barnices

Un tratamiento de vapor o secado al horno matarn los hongos ms resistentes que


no soportan T mayores a 60C, para mejorar la albura de la madera que no es
durable.

El tratamiento de preservacin se generaliza en dos aspectos

1. Tratamiento sin presin


Brocha: proteccin limitada, se usa para mantenimiento o proteccin temporal.
Pulverizacin: penetracin escasa, generalmente solubles en aceite
Inmersin: cuanto ms prolongado sea el tiempo de tratamiento ser mejor
Bao caliente y fro: se introduce alternativamente el material en baos de
preservadores caliente y luego fro.
El bao caliente expulsa el aire y vapor de agua de la superficie logrando cierta
penetracin del preservante. En un segundo paso la madera se introduce en un bao
fro donde al retraerse el agua y vapor interno del material se agrega un vaco y se
incrementa la presin de penetracin del preservante fro.
2. Tratamiento con presin
El preservador se aplica a la madera utilizando presiones distintas a la atmsfera
dentro de una autoclave. Comprende los mtodos de clula llena y clula vaca.
Clula llena: Consiste en colocar la madera en un autoclave, producir vaco, llenar el
tanque de la solucin preservadora y luego ejercer una mayor presin hidrulica,
durante un tiempo que genere la penetracin adecuada.

Un mantenimiento cada 8 meses mejora la longevidad de las EPA,

141

De la conclusin es menester considerar que la Universidad Nacional del Callao se


proyecte socialmente a la sociedad a fin de organizar seminarios y/o charlas respecto
a los factores de calidad de la madera, para la construccin de cascos de las
Embarcaciones Pesqueras Artesanales.

142

CAPTULO IX: FUENTES DE INFORMACIN


1. Camposano Anticona David. DETERMINACIN DEL TIPO DE MADERA
ADECUADO

PARA

LA

CONSTRUCCIN

DE

EMBARCACIONES

ARTESANALES Instituto de Investigacin de la Facultad de ingeniera pesquera,2004


2. Cerreo Caro Raul, CONSIDERACIONES DE DISEO DE EMBARCACIONES DE
MADERA PARA PESCA ARTESANAL, TESIS UNI, Lima Per, 1992
3. Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita. CURSO FORMATIVO DE TRIPULANTE
DE PESCA . Edit. CEP Paita - Per. 2007.
4. C.Reymel, T.D.Pennigton, R.T. Pennington, C.Flores, A.Daza ARBOLES UTILES DE
LA AMAZONIA PERUANA Y SUS USOS, Lima-Per: Tarca Grafica Educativa Per,
2003.
5. DECRETO SUPREMO 028 DE/MGP (25- 05 2001) aprueba Ley de Capitanas.
6. Fernndez-Golfn Seco Juan Ignacio y Conde Garca Marta, MANUAL TCNICO DE
SECADO DE MADERAS, Madrid - Espaa AMV EDICIONES 2 edicin 2007.
7. FYSON, J. F. Proyectos de embarcaciones pesqueras ; FAO, doc. Tec. Pesca (188): 1992.
8. Garrido Genaro A. CONSTRUCCIONES NAVALES , Edit. Conal, Portugal, 2007.
9. Gmez Bravo Luis, MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD

PRODUCTIVIDAD, Mxico, FIM. 2004.


10. Romero Amaya, Francisco J. RENDIMIENTO DE LA MADERA ROLLIZA DE
ISPHINGO Y LAGARTO EN LA FABRICACION DE CHAPAS, Tesis Universidad
Nacional Agraria de la Molina, Lima, Per. 1990.
11. INADE.- 2,002. Macro zonificacin Ecolgica Econmica de Condorcanqui
Imaza. Volumen I. Lima Per.
12. Instituto Nacional de Recursos Naturales (IRENA), Boletn de Noticias N 632. 2005.
13. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, plantea bajo el titulo FOLIA
AMAZONICA, Iquitos-Per. 2000.
14. Kenneth J. Albert, Manual del administrador de empresas, Mexico, Editorial Mc Graw
Hill, 2000.
15. Kerven, L. Cochanare, Guia del Administrador pesquero, doc. Tec. Pesca (424) Roma
FAO, 2005.

143
16. LEY GENERAL DE PESCA 25977 (07 12 1992 ) art. 24 Ttulo IV.
17. Lutz,J, WOOD VENEER, LOG SELECTION, UTTILING AND DRYING, CANADA
FORESTAL

PRODEUTUCTS

TECHNOLOGY.FOREST.PROD.LAB,

Canada

Forestal, Madison Wisconsin.1978


18. Melendez Cardenas M DETERMINACIN DE ESFUERZOS ADMISIBLES PARA
MADERAS PERUANAS CON APTITUD ESTRUCTURAL TESIS- UNALM
1982.

19.Miguel,M. RENDIMIENTO DE MADERA ROLLIZA DE TRES


ESPECIES TROPICALES, EN LA FABRICACION DE CHAPAS FINAS.
Tesis de Magister Scientiae UNALM Lima. 1988
20. Mutton,

B,

APLICACIONES

DE

INGENIERIA:

MECANISMOS

PARA

EMBARCACIONES PESQUERAS , FAO doc. Tec. Pesca (229) : 1996.


21. Olaechea Huarcaya Juan, Flores Gutirrez Gustavo, Heredia Muoz

Amrica,

ESTUDIO DE LA MADERA COPAIBA TORNILLO Y SU APLICACIN EN LA


CONSTRUCCIN, Ica Per: Informe final de trabajo de investigacin, Instituto de
investigacin de la Facultad de Ingeniera Civil UNSLG de ICA, en el listado general
publicado por la universidad en la pgina 57.2007
22. O Grady, P.J.JUST IN TIME . Mxico, Mc Graw- Hill, 1993.
23. Salvat Editores, LA ENCICLOPEDIA, impreso en Colombia. 2004.
24. Stoner Freman, ADMINISTRACIN ESTRATGICA, Bogot, Editorial Mc Graw Hill,
2004.

INTERNET:
http ttp://www.regioncallao.gob.pe/noticias01.asp?intnotCodigo=491 (09-07-09)
http : // es. Wikipedia. Org / wiki / vida til (05-07-09)
http : // www. Mantenimiento planificado. Com / main / (05-07-09)
http: // www. Cpps-cnt. Org / spnish/ econmico/ pesca artesanal/ htpm.(07-08-09)
http: // www. IMARPE. Gob. Pe / paita / atun . htm .(07-08-09)
http://www.fao.org/ag/aGL/agll/rla128/inia/inia-p4/inia-p4-20.htm#TopOfPage (05-09-09)
http://www.indes-ces.edu.pe/recurso_forestal.pdf (05-09-09)
http://www.produce.gob.pe/mipe/estadisticas/docs/CarPuntosDesembarque.pdf (05-09-09)

http://www.regioncallao.gob.pe/noticias01.asp?intnotCodigo=491 (05-09-09)

144
http://es.wikipedia.org/wiki/Calophyllum_brasiliense (10-01-10)
WWW.http://html.rincondelvago.com-2004 (07-02-10)
http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1997/energia/expo3.htm (05-02-10)
http://chechem.iquebec.com/Chechem_wood-ca.html (02.02.10)
http://www.petexbatun.net/maderas/santa-maria (05.02.10)
http://pepiuox.net/remasa/Especificaciones_Tecnicas_TORNILLO.pdf (11.02.10)
http://paginasamarillas.com.pe/catalog.do?status=P&advertiseId=259449&coditemChoose
=120916 ( 15.02.10).
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/penx/estudios/Dimensionamiento_Clasifica
cion_Visual/Informe_final_Norma.pdf (15.02.10)
http://www.tec.cr/sitios/Docencia/forestal/Revista_Kuru/anteriores/anterior7/pdf/Nota%201
.pdf( 20.02.10)
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/penx/estudios/Dimensionamiento_Clasifica
cion_Visual/Informe_final_Norma.pdf (20.02.10)

145

APNDICE

Apendice N 1

CRONOGRAMA DE EJECUCIN

Operaciones
Elaboracin
de material
de trabajo
Recoleccin
de datos
Proceso de
anlisis
Formulacin
y tipiado
Revisin
Espiralado y
presentacin

Tiempo aproximado para cada operacin(meses)


3
4
5
6
7
8
9
10 11

12

*
*

*
*

*
*
*

146

Apndice N2
Formato de encuesta
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO
PUERTO DEL CALLAO
ENCUESTA
Objetivo: Captar informacin de los armadores en el puerto del Callao que permita
determinar la vida til de la embarcacin que tienen los armadores en el puerto del Callao.
Finalidad: De orientar con conocimiento de causa, se tome una adecuada decisin de uso
del tipo de madera, a fin de alargar la vida til de las embarcaciones artesanales.
Lugar: Puerto de Callao
____________________________________________________________________
1. El casco de su embarcacin artesanal est en condiciones operativas?
Si
No.. Por qu causa... -Reparacin de la madera.
-Pintado
-Mantenimiento del motor
-Otros.
2. En qu ao fue construida su embarcacin
3. Capacidad de bodega Toneladas..
4. Por favor indica la madera con que fue construida la siguientes estructuras del casco:
ESTRUCTURA
TIPO DE MADERA
Cubierta
Caseta
Yugo
Sobre yugo
Cuadernas
Baos
Forro externo
Forro interno
Quilla
Sobre quilla
Boca escotilla
Base de motor
Limera
Barenga
Berduguete
Mamparos
Tapa regala
Durmientes
5. Est conforme con el rendimiento de esas maderas?.
Si

147
Poco
Nada
6. Qu tipo de madera le recomienda los constructores (astilleros navales) carpinteros
y cree que es la ms adecuada para la construccin del casco de una buena
embarcacin artesanal?

ESTRUTURA
Cuadernas
Baos
Forro externo
Forro interno
Quilla
Sobre quilla

TIPO DE MADERA

7. Cada cuanto tiempo le hace varadero para el mantenimiento del casco de la


embarcacin artesanal?
...............
8. Conoce usted la madera lagarto caspi?
Si
No..
9. Conoce usted la calidad de la madera lagarto caspi?
Si
Algo
Nada
10. Conoce usted la madera tornillo?
Si
No..
11. Conoce usted la calidad de la madera tornillo?
Si
Algo
Nada
12. Que otra clase de madera conoce para la construccin del casco de la embarcacin
artesanal? .....................
13. En que astillero fue construido el casco de su embarcacin artesanal?....................

148

Apndice N 3
Resumen de los resultados de uso de tipos de madera en las estructuras del casco de una
Embarcacin Pesquera Artesanal.
Porcentaje de tipos de madera usado
Estructuras

Copaiba
Caseta
10
Yugo
25
Sobre yugo
40
Baos
70

Lagarto
Caspi

Copaiba
Lagarto
cas.
15

55
40
20

Tornillo
25
15
20
10

Forro
externo

10

85

Forro
interno
Quilla
Sobre quilla

35
20
25

5
70
45

60
10
30

Boca
escotilla

90

Base de
motor
Barenga
Berduguete
Mamparos
Durmientes
Tapa regala
Cuadernas

75
80
95
90
65
95
10

25
10
5
5
30
5
85

Espinoza Alberto

Copaiba
tornillo
50

Huarango
5

5
5
5

149

ANEXO
Anexo 1
Flotabilidad:
Es mayor cuando es menor que la densidad del agua
H20 = 1.00gr / cm3 o de agua de mar = 1.026gr./cm3

COPAIBA

EUCALIPTO

0.61

0.57

DENSIDAD BSICA
g/cm3

SECO

SECO

LAGARTO
0.56
0.91
0.55
verde
Seco
Bsico 0.46

VERDE

HAYRURO
0.61

SECO

Fuente: David Camposano


Traccin resistencia
Carga media de rotura a la comprensin 12% humedad N/mm2
4cm2 de seccin sobre 2 apoyos de 25 cm. usando una prensa
COPAIBA

EUCALIPTO

LAGARTO

HUAYRURO

359

305

319

443

Es la carga media de rotura media en un 12% de humedad de las maderas que sea
necesario aplicar en el sentido paralelo a la fibra para obtener la rotura de una
muestra carga de rotura

Flexin esttica (N/mm2)


Carga media de rotura
COPAIBA

EUCALIPTO

LAGARTO

HUAYRURO

736 Kg./cm2

678 Kg/cm2.

734Kg./cm2

838

150
Es la carga unitaria expresada en N/mm2 que se debe aplicar en el centro de una
muestra de 12% de humedad

Mdulo de elasticidad
Aparenta a la flexin esttica
Calcular para la fase elstica de flexin
El mdulo de elasticidad expresado en Tn/cm2 caracteriza la proporcin entre la
carga y la deformacin
COPAIBA

EUCALIPTO

LAGARTO

HUAYRURO

112

122

111

136

También podría gustarte