0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas10 páginas

El Orígen de La Vida

1) El documento describe la historia de las teorías sobre el origen de la vida, desde las ideas de Aristóteles sobre la generación espontánea hasta los experimentos de Pasteur que establecieron la teoría de la biogénesis. 2) Francisco Redi realizó experimentos en el siglo XVII que refutaron parcialmente la teoría de la generación espontánea al demostrar que los gusanos no se formaban espontáneamente en la carne en descomposición. 3) Los experimentos de Pasteur en el siglo X

Cargado por

Eduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas10 páginas

El Orígen de La Vida

1) El documento describe la historia de las teorías sobre el origen de la vida, desde las ideas de Aristóteles sobre la generación espontánea hasta los experimentos de Pasteur que establecieron la teoría de la biogénesis. 2) Francisco Redi realizó experimentos en el siglo XVII que refutaron parcialmente la teoría de la generación espontánea al demostrar que los gusanos no se formaban espontáneamente en la carne en descomposición. 3) Los experimentos de Pasteur en el siglo X

Cargado por

Eduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

El orgen de la vida

En la historia del pensamiento biolgico el origen de la vida ha sido de gran


inters debido a las grandes controversias que se ha presentado a lo largo del
tiempo, desde la poca de Aristteles hasta los actuales momentos ha sido un
problema que ha ocupado la atencin de los bilogos del mundo.
Han sido muchas las preguntas que se han hecho sobre el origen de la vida,
como por ejemplo, cmo apareci por primera vez el material que tena vida?
, cundo y como se origin?, en realidad no se sabe con certeza, todos los
relatos que sobre el origen del mundo , en las diferentes religiones y filosofas
tratan sobre el tema: es tan complejo, teniendo en cuenta, que su discusin ha
sido motivo de innumerables trabajos para tratarla en toda su amplitud.
Primeras teoras sobre el origen de la vida: Hace unos 2000 aos el filsofo
griego Aristteles se ocup del problema del origen de la vida. El crea que la
vida poda haber aparecido espontneamente, a partir de materiales inertes,
esta es la tesis de la Generacin Espontnea de la vida. Pero, qu significa
decir que la vida aparece espontneamente?.
Uno de los primeros trabajos del cual se tiene informacin es el de la obra
Metamorfosis de Ovidio, en la que se narra la repoblacin del mundo despus
del diluvio universal, donde se sembraban piedra y stas se convertan en
hombres, mientras que los animales surgan de las profundidades de la tierra.
Luego el filsofo Lucrecio, deca que la tierra engendra vida al azar, donde se
originaban grandes monstruos y bellas realizaciones que eran capaces de
subsistir .
Aristteles explicaba su hiptesis colocando como ejemplo, que los huevos fecundados contienen
un principio activo capaz de producir un ser vivo siempre y cuando las condiciones sean las
adecuadas, lo que quera decir que, para Aristteles este principio activo era la capacidad para
hacer algo de la misma manera que para nosotros la energa es la capacidad que existe para
producir un trabajo; tambin deca que los insectos se desarrollaban a partir del roco de la
maana, afirm adems, que los cangrejos y las salamandras surgieron del fango hmedo.

Estas creencias estaban basadas en observaciones poco cuidadosas aunque hoy da nos parece
extraas y raras, han sido de gran influencia en el progreso y estudio de la Biologa. Sin embargo,
la Teora de la Generacin Espontnea tena sus debilidades, pareca que se aplicaba slo a algunos
organismos.

La primera persona que se atrevi a poner en duda la teora de Generacin Espontnea

fue Francisco Redi . Mdico italiano, realiz un experimento transcendental, que estaba dirigido
especialmente a observaciones e ideas ya generalizadas que aparentemente apoyaban la teora de
la generacin espontnea. Redi dijo:
Aunque es motivo de observacin diaria que un infinito nmero de gusanos se forman de un cuerpo
muerto y en plantas podridas, me siento inclinado a creer que estos gusanos son generados por
contaminacin y la materia ptrida en la cual se encuentran, slo acta como un medio adecuado
donde los animales en poca de cra depositan los huevos para encontrar all un medio nutritivo
para su desarrollo.
Para corroborar lo anterior, ide el siguiente experimento: en cuatro envases de vidrio de boca
ancha introdujo pedazos de carne de ternera, pescado, anguila y materia orgnica. Hizo lo mismo
con otros cuatro frascos, a un grupo de frascos los tap con un pedazo de lienzo fino y al otro
grupo los dej descubiertos, en su observacin encontr que las moscas se congregaron en los
frascos abiertos y pusieron huevos, en poco tiempo, aparecieron las larvas en todos los frascos que
estaban descubiertos, varias semanas despus, Redi abri los frascos cerrados y encontr carne
podrida ms no larvas.

Redi razon de la siguiente manera:


Hiptesis: Si...las moscas se originan por generacin espontnea ...
Prediccin: Entonces... deben aparecer en la carne de ambos recipientes, tanto en el cubierto como
en el descubierto.
Por lo tanto, la hiptesis de la generacin espontnea, por lo menos en este caso no era vlida; a
pesar de los trabajos de Redi, muchas personas continuaban creyendo en la generacin espontnea.
A pesar de lo simple del experimento, Redi marc la pauta para el establecimiento del principio de
la Biognesis , que dice que todo ser vivo proviene de otro ser vivo.

Cuando comienza el siglo XIX ya se haba comprobado que los reptiles, insectos y los gusanos no
provenan de la materia en descomposicin, ya que no fue fcil eliminar el concepto que se le dio al
origen de la vida. El uso de un sistema ptico llamado microscopio por el holands Anthon Van
Leeuwenhock, que trabaja paralelamente a los experimentos que realizaba Redi, nos llev a conocer
el mundo de los microorganismos, la aparicin de estos organismos en materia descompuesta, se le
atribuy al fenmeno de la generacin espontnea, donde Leeuwenhoek dijo que provenan del aire.

En 1745, el Bilogo John Turbeeville Needham , realiz varios experimentos que explic
detalladamente para comprobar la hiptesis de la generacin espontnea; trabaj con extractos de
carne y otras infusiones, las cuales coloc en frascos cerrados hermticamente , los tap con
corchos y los someti a calor, despus de varios das observ que se reproducan muchos

microorganismos. Needham trat de la misma manera gran variedad de lquidos y encontr que
tena los mismos resultados, el los explic diciendo que en cada partcula de materia orgnica
existe una fuerza vital que es la responsable de la aparicin de las formas vivas y por lo tanto
apoy la hiptesis de la generacin espontnea.
En l765, el cientfico italiano Lzaro Spallanzani , hizo los mismos experimentos de Needham,
pero no pudo comprobar la generacin espontnea, por lo que censur sus experimentos y
conclusiones. El observ que si someta los caldos de vegetales y animales a altas temperaturas en
recipientes cerrados hermticamente nunca se desarrollaban microorganismos. Spallanzani se dio
cuenta, que deban cerrarse los envases hermticamente de modo que el aire no pudiera penetrar
en ellos. Se dio cuenta que Needham tapaba con corcho los frascos y, estos permitan el paso del
aire aunque fuera en pequeas cantidades
Spallanzani sell bien los frascos y obtuvo resultados de gran importancia, y encontr all la fuente
de error de Needham. Needham defendi sus argumentos diciendo que la prolongada y alta
temperatura a que estaban sometidos los cultivos destruyen la fuerza vital contenida en los caldos
as como en aire que se encontraba en los recipientes. Spallanzani no pudo refutar
experimentalmente los argumentos de Needham.

Teora de Pasteur:
Experimentos que establecieron la idea de la biognesis: En 1862, Louis Pasteur dise un
experimento que acabara con la controversia de la generacin espontnea y plante su hiptesis.
Si la generacin espontnea necesita el contacto entre el caldo y el aire fresco, entonces al hervir
el caldo y ponerlo en contacto con el aire libre de todas las partculas flotantes, an deber
originar microorganismos.
Pasteur empez a estudiar la fermentacin alcohlica, despus que unos fabricantes de vino le
pidieron ayuda porque observaban que sus vinos se contaminaban obtenindose vinos dulces y
amargos.

Se entiende por fermentacin alcohlica al proceso por el cual se produce alcohol a partir de una
solucin azucarada; demostr Pasteur que los responsables del proceso eran microorganismos que
se llaman levaduras y ante la presencia de stos se alteraba el proceso normal de la fermentacin
alcohlica.
Realiz experimentos donde coloc sustancias en algunos frascos , los hirvi y sell y mientras se
mantenan cerrados no creca nada, apenas se observaban crecer muchos microorganismos, y estos
se podan eliminar por calentamiento, a este proceso se le conoce hoy da como Pasteurizacin.
Adems de investigar la fermentacin lctica y el proceso por el cual se hace el vinagre, encontr
que la fermentacin se produca por la contaminacin con un microorganismo especfico, y

regulando su crecimiento para poder controlar las fermentaciones que producen.

Pasteur realiz varios experimentos, como por ejemplo: hirvi el caldo como antes, pero en lugar
de tapar el frasco, convirti el cuello de ste, en forma de S y alargado o en forma de cuello de
cisne; l observ que el aire poda pasar a travs del cuello del tubo hasta el recipiente y entrar en
contacto con el caldo, pero la curvatura que le hizo al tubo le serva parar atrapar todas las
partculas de polvo y las esporas de la materia.
En los resultados experimentales ,encontr que el caldo de cultivo que se hallaba en el frasco con
el cuello en forma de S no tena microorganismos.

Esto pareca ser una prueba contundente para demostrar que para que la generacin espontnea
ocurriera, era imprescindible que existiera algo ms que el simple contacto entre el caldo de
cultivo y el aire.

Posteriormente Pasteur llev unos matraces a las altas montaas (Monte Blanco) y otros los coloc
en las faldas y pie de dichas elevaciones, all rompi los picos de los matraces escuchando el silbido
del aire al penetrar en los envases.
Mas tarde incub los matraces en la estufa comprobando que a medida que se elevaba en altura los
matraces se contaminaban menos, mientras que los matraces colocados al pie de la montaa
aparecan plagados de microorganismos. Pasteur afirm, que mientras mayor es la altura, el aire es
mas puro y contiene menos partculas de polvo y por lo tanto habr menos microbios adheridos a
ellas.

Mientras ms pensaba Pasteur en todas estas cosas, ms se convenca de que el aire no poda ser
un generador espontneo: su opinin era que ya haba microbios en el aire y que se manifestaban
simplemente a la hora de ponerse sobre los objetos expuestos al aire.
En abril de l864, Pasteur hizo una demostracin de sus experimentos con los balones que utiliz en
todas sus experiencias ante un pblico numeroso, en cierto momento impresion a todos los
presentes dejando a oscuras la sala y permitiendo que se filtrara nicamente un rayo de luz, todos
los presentes pudieron observar que en el aire flotaban partculas de polvo; donde Pasteur les
explic que tambin haba microorganismos mezclados en esas partculas y que nadie poda ver a
plena luz.
Resumi su demostracin con estas palabras nunca jams podr recuperarse la idea de la
generacin espontnea del golpe recibido con este sencillo experimento. Nunca !, jams podremos
afirmar, bajo las condiciones actualmente conocidas, que los seres microscpicos vienen a la
existencia sin que haya otros grmenes de su misma naturaleza que los generan. Los numerosos

asistentes respondieron con una gran ovacin.

Aparecen algunas ideas contrarias a las de Pasteur: Otros investigadores (Pouchet, Joly y
Musset) no estuvieron de acuerdo con Pasteur y decidieron repetir su experimento utilizando como
caldo de cultivo una infusin de heno. Ms tarde al igual que Pasteur subieron a las altas montaas
de la regin de los Pirineos, abriendo all sus matraces y al incubar en la estufa la infusin de heno,
pudieron observar despus de varios das que estaban plagadas de microorganismos.
Podramos preguntarnos ahora si el caldo de heno (infusin) tendra alguna propiedad distinta al
caldo comn utilizado por Pasteur, que haca posible la generacin espontnea de estos
microorganismos.
En realidad, el experimento realizado por estos investigadores fue hecho correctamente y sus
resultados son ciertos, pero eso no indica que la generacin espontnea sea correcta. Lo que
sucede es que segn lo demostr posteriormente Tyndall, en el heno existe una espora de un
microorganismo que es resistente al calentamiento y al incubar los matraces estos se multiplican.
Con esta ltima aclaracin queda demostrado que Pasteur tena toda la razn en cuanto a los
microbios y su distribucin en el aire.

Teora de Oparn: El cientfico ruso Alexander Oparn explica la aparicin de la vida a partir de la
materia orgnica, en donde se present una larga evolucin de las sustancias qumicas, antes de que
se originara la vida, l afirma que la vida haba sido precelular. Todos los animales, las plantas y los
microbios estn compuestos por sustancias denominadas orgnicas e inorgnicas, de esta forma en
la primera fase del origen de la vida tuvieron que formarse estas sustancias que despus serviran
para la formacin de los seres vivos.
Alexander Oparn propuso lo que l llam la Teora de la Coacervacin , que dice que las sustancias
proteicas formaban agregados en el caldo de primitivo, que tenda a formar simples membranas
alrededor de ellas debido a la tensin superficial.
La caracterstica principal que diferencia a las sustancias orgnicas e inorgnicas, es que el
carbono es el elemento fundamental, esto se comprueba si se calienta a altas temperaturas
materia diferente, tanto vegetal como animal. El carbono se combina con otros elementos como el
hidrgeno y el oxgeno, estos dos componentes forman el agua; el nitrgeno, que se encuentra en el
aire y, el azufre, fsforo, etc.
El proceso de la evolucin de nuestro planeta, en las aguas del ocano mas primitivo, surgieron
sustancias orgnicas complejas similares a las de las integradoras de los organismos de hoy da. La
base de los organismos vegetales o animales es el protoplasma, en donde se desarrollan los
fenmenos vitales, ste se presenta como una gran masa semilquida de color viscoso que est

compuesta por agua, protenas, otras sustancias orgnicas y sales inorgnicas.


El protoplasma es muy complejo en su organizacin, en primer lugar por su estructura concreta y
en segundo lugar, por procesos fsicos y qumicos que en l se producen. As que la materia viva
est representada por organismos con una forma precisa y una organizacin armnica.
Oparn demostr que al mezclar dos soluciones de sustancias orgnicas de peso molecular elevado,
como por ejemplo, una solucin acuosa de jalea y otra similar de goma arbiga, encontr en que las
dos son transparentes y homogneas y producan pequeas esferas de esta sustancia y que se
encontraban distribuidas de forma uniforme, pero si se mezclan ambas soluciones stas se
enturbian y luego se toma una muestra y se observa al microscopio se notan unas gotas que estn
separadas por un filn divisorio, del medio que la circunda; por lo tanto si se mezclan soluciones de
peso molecular elevado va a ocurrir lo mismo, sobre todo si se trata de las mismas protenas, en
esta caso se va a formar un agrupamiento de molculas en algunas partes de la mezcla, estas gotas
que se forman reciben el nombre de coacervados, proveniente del latn acervus, montn.
La mezcla de coloidales distintos y principalmente la mezcla de cuerpos protenoides primitivos en
las aguas de la tierra, dio origen a la formacin de los coacervados, cuando estos se forman se
ubican en determinados puntos del espacio, cada coacervado adquiere cierta individualidad. Gracias
a esta separacin del medio, se cre la dialctica entre el organismo y el medio, esto fue un factor
decisivo en el origen de la tierra y su desarrollo y con la formacin de coacervados la materia
orgnica adquiri cierta estructura.
Si sometemos a los coacervados y al lquido que le circunda a un anlisis qumico, se aprecia que
toda la sustancia coloidal, gelatina y goma arbiga, queda concentrada en los coacervados y no
quedan en el medio molculas de la sustancia; los coacervados tienen la propiedad que dentro de
ellos, estn tan concentrados que pareciera que es una solucin de agua de gelatina y goma arbiga
y no al contrario.
Una propiedad importante de los coacervados es que, a pesar de que su estado es lquido tiene una
estructura determinada, las partculas coloidales y las molculas que los forman no aparecen en
forma desordenada sino que presentan una determinada colocacin entre ellas mismas y el espacio
existente.

A principios de 1950, Stanley Miller, organiz un aparato en el que introdujo gases como el
amonaco, metano e hidrgeno, lo mismo que agua, que se mantena en ebullicin en un frasco, tanto,
la ebullicin como la condensacin mantuvieron las sustancias circulando por todo el aparato, en ese
mismo momento dos electrodos producan descargas elctricas de forma peridica en otro
recipiente. Cuando el material que se encontraba en los recipientes haba circulado durante algn
tiempo, se recolect un residuo en una trampa, en este residuo haba varios aminocidos, cido
succinico y otros compuestos orgnicos; luego otros investigadores utilizando procedimientos
similares a los de Miller y cambiando las sustancias reaccionantes produciendo componentes
simples de los cidos nucleicos y ATP.

Se formaron molculas orgnicas entre las que se destacaron cetonas, aldehdos y cidos, pero lo
ms importante de todo fue que se sintetizaron aminocidos. Dado que las protenas son
indispensables para la estructura y el funcionamiento de las clulas vivas, la formacin de
aminocidos en las condiciones que prevalecieron tericamente en la atmsfera primitiva del
planeta brind apoyo a la hiptesis de Oparn. (Ver imagen)

El profesor Sidney W. Fox ha ido ms all basado en la idea del coacervado de Oparin; el ha
mostrado que las protenas producidas trmicamente forman esfrulas con un dimetro ms o
menos similar al de una clula bacteriana, al igual que los coacervados, las esfricas estn
separadas del medio externo por una capa superficial; La formacin de esta capa seguida ms
tarde por una membrana no slo ofreca proteccin a la molcula sino que tambin la mantena en
contacto la una con la otra aumentando la probabilidad de reacciones qumicas entre s.
Igualmente encontr en sus experiencias en el laboratorio que la misma forma en que se
sintetizaban los aminocidos, se podan obtener las bases nitrogenadas y que sometindolas a
calor se iba formando la molcula de ARN, con esto comprob que el material gentico no
necesita de enzimas y que es autocataltico.
Este material gentico debe haber sido recubierto por los coacervados , para incorporarlo y
originar los cromosomas de ARN, de esta forma se inician las primeras clulas procariotas, sin
ncleo definido.
Fox. Demostr que la luz ultravioleta puede inducir la condensacin de aminocidos a dipptidos
y, despus, con calor moderado y seco observ que tambin poda polimerizar aminocidos para
producir poliptidos cortos. El descubrimiento ms interesante es que el cido polifosfrico
fomentaba la produccin de polmeros, resultando un tanto anlogo a la funcin de ATP durante
la sntesis de protenas.
Melvin Calvin, en 196l, logr la formacin de materias orgnicas ( aminocidos, azcares, urea,
cidos grasos) mediante el bombardeo en el cilotrn, de una mezcla de gases semejantes a los que
se encontrara en la atmsfera primitiva.
Otros cientficos han argumentado que tanto los cidos nucleicos como las protenas fueron
requeridos simultneamente para el origen de un linaje celular que sobrevivi y evolucion, una vez
que se forma un patrn, un grupo de catalizadores y una membrana envolvente, stas,
seleccionaron del medio las molculas orgnicas necesarias para sobrevivir, y al agotarse los
nutrientes del caldo primitivo, hubo una seleccin, y surgen las primeras clulas fotosintticas
capaces de utilizar el dixido de carbono y la luz solar.

Al acumularse el oxgeno, surgen las primeras clulas hetertrofas capaces de utilizar oxgeno, se
dice que de las autotrofas surgieron los procariotas heterotrofos y autotrofos, las eucariotas se

desarrollaron a partir de las procariotas que obtienen su energa de la fermentacin.


Los procariotas autotrofos, son llamados tambin procariotas quimiosintticos son capaces de
asimilar el dixido de carbono y la luz solar, viven en ausencia de oxgeno y en la oscuridad realizan
la fermentacin.
Los procariotas fotosintticos se originaron probablemente de los procariotas quimiosintticos y
desarrollaron la capacidad de asimilar el carbono mediante la fotosntesis; para la produccin de
carbohidratos ricos en energa es necesario que exista el agua, la luz y el dixido de carbono. Se
presume que el oxgeno que apareci en la atmsfera proviene del proceso fotosinttico y es
posible que esto permiti la evolucin de los organismos aerbicos.

1.- El agua y las sales con componentes necesario de los seres vivos, por lo que afirmaron que
los mares estn formados precisamente de estos compuestos.
2.- El agua es el solvente universal
3.- El agua es una molcula que est formada por dos tomos de hidrgeno y un tomo de
oxgeno.
4.- Es una molcula polar, es decir, la distribucin de los electrones en la estructura es
irregular, originando dos polos positivos constituidos por los hidrgenos, y un polo negativo en el
oxgeno.
Origen del planeta tierra: Se estima que el nacimiento de la Tierra se produjo hace unos 4.600
millones de aos, conjuntamente con la formacin de todo el sistema solar. Las teoras indican
que los planetoides, definidos como masas de unos pocos kilmetros de dimetro, fueron
chocando entre s hasta formar, despus de unos cientos de millones de aos, un planeta del
tamao actual. L a corteza de la Tierra comenz a consolidarse y las erupciones de los volcanes
empezaron a formar la atmsfera, el vapor de agua y los ocanos.

LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LOS SERES VIVOS


El agua, es realmente importante para todos. Sin el agua los seres vivos moriramos a muy
poco tiempo. Para que te hagas una idea, nuestro cuerpo est formado por un 70% de agua

con lo cual no es de extraar que por ese motivo tengamos que beber cerca de 2 litros de
agua diario para mantener nuestro cuerpo hidratado y no morir en pocos das.

POR QU EL AGUA ES TAN IMPORTANTE


Cada da, el ser humano pierde cerca de dos litros de agua a travs del sudor, de la
orina, la respiracin y de las defecaciones en generales. Es por ese motivo que el
agua que se pierde debe ser recuperada de alguna forma, ya sea bebiendo agua
mineral as como tambin ingiriendo algunos tipos de alimentos que tambin
contienen agua.

EN QU PARTES DEL CUERPO TENEMOS AGUA?


El cerebro est compuesto por cerca de un 95% de agua. En la sangre tenemos un
82% mientras que los pulmones cuentan con un 90% de composicin de agua.
Cuando esta cantidad de agua interna disminuye y no es cubierta por la ingesta de
nuevos lquidos, el cuerpo comienza a sentirse mal y a tener sntomas claros
de deshidratacin.
La deshidratacin puede llegar a ser un problema muy grave generando distintos tipos
de problemas como por ejemplo la prdida de la memoria, problemas visuales, entre
otros.
Cuando se llega a una falta de un 4% de agua general, el cuerpo tiene dolores
de cabeza, irritaciones y problemas de concentracin. Si la prdida o falta de
agua general es de un 10%, entonces las consecuencias pueden llegar a ser
muy grandes llegando incluso a perder la vida.
EL AGUA COMO LUBRICANTE
Una de las funciones ms importantes del agua es la funcin de lubricante que
tiene fundamentalmente en la digestin. Para que te hagas una idea, el agua,
una vez que est en el cuerpo ayuda a generar la saliva, lo cual nos permite
masticar alimentos y as poder disfrutar de su sabor.

Adems de ello, el agua es el responsable de lubricar los cartlagos y las


articulaciones haciendo que los movimientos sean lo mejor posible. Si no se bebe
demasiada agua, entonces el cuerpo lo empieza a sentir teniendo diferentes lesiones
en los huesos pudiendo incluso llegar a la artritis.
Los ojos tambin necesitan de lubricacin del agua, ya que al parpadear el ojo
necesita de esa lubricacin para poder enfocar adecuadamente.

TOXINAS DEL CUERPO


Otra de las funciones importante de por qu es importante el agua para los seres
humanos, es que al consumir lquidos estamos ayudando a eliminar las toxinas del
cuerpo. Estas toxinas son eliminadas por el sudor o la orina y evidentemente para
generar ello, se necesita haber recuperado el agua eliminada el da anterior. Hay que
tener en cuenta tambin que el agua hace que los movimientos intestinales sean
mejores y por ende que se puedan eliminar todo aquellos desechos que consumimos
y que pueden hacer mal al cuerpo, algo que si el cuerpo est deshidratado no podr
cumplirlo.
Como vers, la importancia del agua para los seres humanos es primordial, por eso
es bueno cumplir con la recomendacin de beber 2 litros de agua al da.

También podría gustarte