0% encontró este documento útil (0 votos)
897 vistas19 páginas

Jose Horacio Monayar - El Arisco

Este documento presenta un resumen de un artículo académico que analiza el arquetipo de la mujer rural en las obras del dramaturgo argentino José Horacio Monayar. El artículo examina cómo las obras de Monayar representan los rasgos culturales e identitarios de la región del noroeste argentino, incluyendo elementos que permanecen y otros que cambian. El documento también describe la metodología del análisis, que incluye el examen del discurso de los personajes y la aplicación de teorías narratológicas para

Cargado por

Azucena Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
897 vistas19 páginas

Jose Horacio Monayar - El Arisco

Este documento presenta un resumen de un artículo académico que analiza el arquetipo de la mujer rural en las obras del dramaturgo argentino José Horacio Monayar. El artículo examina cómo las obras de Monayar representan los rasgos culturales e identitarios de la región del noroeste argentino, incluyendo elementos que permanecen y otros que cambian. El documento también describe la metodología del análisis, que incluye el examen del discurso de los personajes y la aplicación de teorías narratológicas para

Cargado por

Azucena Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Autora: Claudia Mara Alejandra Orefice

D.N.I: 26.804.670
[email protected]
Autora: Cecilia Evangelina Melendez
DNI: 28.172.395
[email protected]
Eje temtio: 14 Artes y produccin cultural

Las Mujeres rurales en escena. Representaciones teatrales de la cultura


popular del noroeste argentino
Resumen
Este artculo, forma parte de la investigacin: El arquetipo de la mujer rural en las
obras de Jos Horacio Monayar, el cual cuenta con el apoyo del Instituto Nacional
del Teatro, el mismo apunta a analizar el arquetipo de la mujer rural en las obras
del dramaturgo catamarqueo contemporneo. Reconoceremos a los personajes
femeninos como modelos representativos, que en su accionar, sus modos decir,
actitudes, al igual que lo que otros personajes refieren de ellos, reflejan la
idiosincrasia, y el color local de la regin del noroeste en el que se conjugan lo
elementos rurales y propios de nuestra cultura que hoy siguen vigentes. Nuestro
propsito es conocer cmo en la creacin del autor se manifiestan los rasgos
identitarios de la cultura popular del noroeste argentino, que lejos de ser la
representacin de un tiempo pasado son elementos que perviven en la actualidad.
A la necesidad de comprender esta realidad de las zonas rurales y semi rurales
del noroeste, corresponde la seleccin de la temtica de investigacin: al tiempo
que algunos rasgos permanecen y se reiteran otros, son desplazados o
enriquecidos. Seleccionamos para este anlisis las obras: El Arisco, Telsfora
Castillo, Sara Ledesma. El modelo de anlisis elegido conjuga el anlisis del
discurso de todos los personajes y sus distintas focalizaciones (femeninos y

masculinos) para describir a las mujeres. Por otra parte aplicar el modelo
actancial para analizar las acciones, de esta manera podremos reconstruir los
arquetipos propios de la mujer rural en el noroeste.

Palabras claves: arquetipo, mujer rural, obra de teatro noroeste argentino

El arquetipo en la obra de Jos Horacio Monayar

Jos Horacio Monayar educador, actor, director, autor e investigador teatral es


considerado una personalidad destacada en el teatro autoral y espectacular en
Catamarca desde 1940 hasta la actualidad. A partir de la dcada del 40 su
produccin artstica en catamarca responde a un repertorio culto y como director
impone su propia concepcin de la obra al ocuparse de todos los aspectos del
hecho teatral deja su impronta en principio en espectculos realistas que en
algunos casos abandona para lograr una estilizacin (Cals de Clark, 2010).
La relevancia de Monayar en la historia del teatro catamarqueo fue objeto de
otras investigaciones que forman el corpus de antecedentes del presente trabajo.
En este trabajo

nos enfocamos en su dramaturgia y especialmente en la

conformacin de arquetipos. El autor concibi al teatro como accin en la cual un


actor aprende el oficio sobre el escenario. En su opinin el catamarqueo tiene por
vivir entre montaas y una gran dosis de expresividad y vehemencia que alimenta
una teatralidad particular en su potica considerada naturalista-realista.
Este artculo apunta a analizar el arquetipo de la mujer rural entendemos como
arquetipo lo que desde la psicologa se define como: el conjunto de disposiciones
adquiridas universales del imaginario humano contenidos en el inconsciente
colectivo y que se manifiestan en la conciencia de los individuos y de los pueblos
por los sueos, la imaginacin y los smbolos (Jung, 1937) y desde la crtica
literaria a la red de mitos que tiene su origen en una visin colectiva. Busca el

rastro de imgenes recurrentes reveladoras de la experiencia y de la creacin


humanas como la culpa, el pecado, la muerte, la voluntad de poder etc. (Frye,
1957).
Al abordar el arquetipo de mujer rural en las obras de Horacio Monayar podemos
conocer cmo en la creacin del autor los rasgos identitarios de nuestra cultura
autctona, se integran o desintegran, es decir que al tiempo que algunos rasgos
permanecen y se reiteran como el culto a la tierra las relaciones con los elementos
de la naturaleza como seres animado se entrelazan con las emociones humanas
como la culpa, el pecado, la muerte, la voluntad de poder etc.) En tanto el teatro,
como produccin cultural de carcter social, es la representacin una visin del
mundo. Esta elaboracin puede ser colectiva, individual y an annima, pero
aunque sea un producto individual transparenta la concepcin de la sociedad y de
la cultura desde la que los hacedores teatrales crean.
En el teatro los elementos sociales, antropolgicos y lingsticos entran en
combinacin con los elementos puramente estticos. Los textos dramticos no
existen como fenmenos aislados, sino que se ligan a otros textos pasados o
contemporneos, de una misma cultura o de diferentes culturas, generando una
forma de intertextualidad en la que los diferentes sistemas de representacin
entran en contacto.
Existen obras de historiadores catamarqueos que hicieron estudios descriptivos
enmarcados en una cronologa historiogrfica y estudios estilsticos como Historia
de las Letras en Catamarca de Rosa Cals de Clark e Historia del Noroeste
Argentino de BAZN, Armando Ral
Jung (2006) en su obra Arquetipos e inconsciente colectivo, analiza la tendencia
inconsciente bsica que todos los hombres tienen y que los lleva a expresarse en
smbolos y mitos, cuyo mecanismo es el de la proyeccin por la cual sobre algn
aspecto de la realidad objetiva se ha volcado el mundo subjetivo.

Lo que Jung llama inconsciente colectivo y arquetipo, se corresponde,


respectivamente, con lo que Lvis- Strauss designa inconsciente y estructura.
Despus de reflexionar sobre los arquetipos de lo inconsciente colectivo se
detiene el el concepto de nima y analiza los aspectos psicolgicos del arquetipo
de a madre. Finaliza su trabajo con consideraciones tericas sobre la naturaleza
de lo psquico (el instinto y la voluntad, la conciencia y lo inconsciente, los
patrones de conducta y los arquetipos)
El conjunto de smbolos creados por el autor para la construccin de los
personajes femeninos que tematizan el pecado, la culpa, la voluntad de poder, el
dolor desbordan el marco estrecho de situaciones particulares para elevarse a la
categora de modelo arcaico universal
La mujer rural presentada como un personaje por Monayar es fuerte, valiente en
un contexto hostil que condiciona su temperamento y sus conflictos entre deseos
dionisiacos y apolneos. Su figura representa a personajes que carecen de una
convencional vida conyugal, en la cual, la imagen masculina aparece desdibujada.
Por otra parte, esta mujer no responde a mandatos sociales, generalmente son
vctimas del dolor y la ausencia o generan conflictos. Sin embargo se antepone a
la desgracia. La mayora de estas historias estn basadas en relatos populares
que se transmiten oralmente, recreadas magistralmente para su representacin en
dilogos ricos, en recursos expresivos, en los cuales se reflejan los quehaceres y
el sentir femeninos que constituye un patrn comn de esta zona.

Metodologa y desarrollo

El estudio, del cual se desprende el presente artculo, responde a un diseo


descriptivo-exploratorio, con un enfoque cualitativo Se realizar anlisis de
contenido de los textos dramticos en cuestin de todos los personajes y sus
distintas focalizaciones (femeninos y masculinos) para describir a las mujeres.

Para destacar la mirada de los personajes femeninos, se trabajar con teoras de


la teora narratolgica estructuralista: La: focalizacin de Gerard Genette y sintaxis
actancial de Greimas. Si bien fueron pensadas para el gnero narrativo, son
aplicables al gnero dramtico. Se trabajar con estas teoras para hacer un
anlisis de las acciones principales de las mujeres protagonistas y construir los
arquetipos de la mujeres rurales del noroeste.

Trataremos de

reconocer la

focalizaciones que manifiestan las distintas visiones del mundo y perspectivas de


la realidad de los personajes femeninos a travs de sus voces y acciones.
Posteriormente se proceder a analizar a travs del modelo de sintaxis actancial
las acciones de los personales para determinar elementos arquetpicos.
Para la segunda perspectiva se tomar como unidad de anlisis los personajes
femeninos para conocer los rasgos del arquetipo de mujer rural, que en tanto
personaje conjugan gracias a la invencin del autor una determinada eleccin
estilstica y genrica, los arquetipos consolidados por el folclore, la tradicin oral y
los textos narrativos (Zayas de Lima, 2010).
La conjugacin de ambas perspectivas nos permitir elaborar un marco de
comparacin sobre la mujer rural catamarquea porque a la inversa de lo que
sucede en la vida cotidiana, en que las personas asumen modelos de
identificacin cuasi ideales que provienen de los discursos sociales, escolares, etc.
en este caso los personajes teatrales son creados muchas veces a partir de
modelos arquetpicos, de la conjugacin que realiza el dramaturgo de rasgos
esenciales de personas reales que fueron asumidos por el autor como modelos de
identificacin posibles para sus personajes.
Las cuestiones abordadas en esta investigacin permitir delimitar si los discursos
de los textos dramticos del noroeste, especialmente de Catamarca, reflejan las
estructuras socio-culturales o instalan un imaginario social diferente; reconociendo
los principales cdigos de la cultura rural para discernir la "literaturidad" de los

textos y su clasificacin dentro de los campos esttico, filosfico, antropolgico y


socio-cultural.

Esta obra es una recreacin de la leyenda de la Telesita. Esta representacin


refleja costumbres, y creencias populares que son parte de nuestra cultura.
La leyenda cuenta que Telsfora Castillo que vivi a mediados del siglo pasado
en la regin de Santiago del Estero. En todo el noroeste es conocida como una
alma milagrosa, se la llama en algunos lugares, Telesita, Tele o Telsfora. Una
versin cuenta que se trataba de una jovencita de poca inteligencia y mendiga,
que muri quemada al tratar de calentarse junto a un fogn.
Otra versin la presenta como a una muchacha que slo gustaba de bailar y que,
atrada por los sones de una caja, se acerc danzando a una fogata, de donde
salt una chispa que prendi en sus vestidos y la carboniz. Todas las versiones
coinciden en la circunstancia de la muerte trgica.
La Telesita es milagrosa porque, entre otros poderes, tiene el de hacer aparecer lo
perdido. Si a alguien se le extrava algo, le ofrece una Telesiada, baile con caa y
msica que se inicia con un chacarera. No se puede cambiar de pareja y se baila
hasta caer al piso (por la cantidad de alcohol ingerido o por el cansancio).
Focalizacin segn Genette:
GENETTE : utiliza el trmino FOCALIZACIN (ni perspectiva, ni punto de vista)
FOCALIZACIN: (segn Mieke Bal) es la relacin entre los elementos
presentados y la concepcin a travs de la cual se presentan, es decir, entre LA
VISIN y LO QUE SE VE (los sucesos, los personajes).
El lugar del perceptor condiciona lo que se puede ver y lo que no. El
FOCALIZADOR es el sujeto de la focalizacin, el agente que percibe. La
focalizacin no siempre se mantiene a lo largo del relato, es una cuestin de

predominio. La imagen que recibe el lector del objeto est determinada por el
focalizador. sta imagen tambin nos habla del focalizador mismo, de su propia
visin del mundo.
El sujeto focalizador sabe de todas las percepciones. Sabe lo que piensan y
sienten los personajes constantemente. La focalizacin no coincide con
ninguno de los personajes. GENETTE denomina este tipo de focalizacin
RELATO NO FOCALIZADO O FOCALIZACION CERO. Es equivalente a un
narrador omnsciente
Dado que el narrador conoce tanto como los personajes, no puede ofrecernos
una explicacin de los acontecimientos antes de que los personajes
mismos no lo hayan descubierto. GENETTE la denomina FOCALIZACIN
INTERNA. La misma puede ser:
Fija: el sujeto focalizador es el mismo en todo el relato.
Variable: el focalizador vara entre personajes.
Mltiple: como en las novelas epistolares, en las que se puede evocar el mismo
acontecimiento varias veces segn el punto de vista de varios personajes
epistolografa.

El focalizador puede describirnos lo que ve u oye pero no puede meterse en


las conciencias de otros personajes. GENETTE la denomina FOCALIZACION
EXTERNA.

Personajes femeninos en la obra Telsfora Castillo: Destino de Hacha y Monte


En esta obra se revaloriza el amor a la tierra y a los elementos de la naturaleza

Mama Shuta: Madre de Antenor, el protagonista que es un ser mtico y etreo. Se


disputa el amor de su hijo con Telsfora Castillo. Depende de su hijo para el
sustento y su condicin de humilde hace que tome una postura realista y que se
preocupe, porque si no trabajan no comen. Es autoritaria al referirse a su
hijo,sobretodo para mandarlo a trabajar.Por ejemplo: Cuando se abre el primer
acto dirigindose a Antenor dice: Vaya el hombre: El sol est alto y vos pegao al
suelo. Esta quincena la paga va a ser miseria y ia del carqui va quedando tiritas.
Pa el colmo , la majada se ha empestao y las pariciones vienen aflojando sin dar
respiro Y vos , testarudo, nos vas dir al monte?
Es una mujer vieja,supersticiosa y enferma.Al perder a su hijo, no tiene quien la
sustente y llas vecinas se solidarizan con ella. Es sobreprotectora Tipo de matrona
campesina. El autor la describe en las acotaciones

con un vestuario tpico del

chaco santiagueo y hace hincapi en el uso de una vestimenta con harapos lo


que refleja su condicin humilde.
a Tucu (supersticiosa)Viste humildemente. Amiga de meterse en la vida de los
dems
Telsfora Castillo. el autor la describe en sus acotaciones como figura alada

de

mujer que viste sayal blanco, muy suelto, su pelo es largo y en los pies , apenas
calza unas zapatillas simuladas, que dan la sensacin de pie desnudo.Tiene los
pelos largos, y la mirada y cansada,De su cuerpo brota un canto qu hincha el
corazn y lo pone contento.Juega, huye y se escuende, risa abierta. Muchacha de
pies alados y mirada envolvedora. Es un personaje mtico

y etreo, no se

corresponde con la mujer real rural. Los elementos de la naturaleza cobran voz en
la obra, en la funcin de coro, y la describen como un ser ms dentro de estos
elementos. Enamora de una manera hipntica a Antenor que cae en sus encantos
pero que nunca llegar a poseerla , puesto que es un ser irreal.

DERMIDIA. Amiga de Mama Shuta. Engreda.

Tiene un concepto de ciertas

mujeres :cuando no estaba vigilndola, el viejo pareca una cosita i nada porque
algunas mujeres son tan fingidoras, y cuand estn frente al hombre, se rediten
como as
Es un texto de gran valor teatral y literario. En primer lugar porque aborda una
temtica propia de la regin del noroeste: sus costumbres e idiosincrasia Esta
obra tiene como punto de partida

un relato popular de naturaleza fantstico

Telsfora Castillo es una nima que posee poderes sobre los hombres del campo,
llevndolos a seguirla horas ,atravesando obstculos inimaginables. sin embargo
es una

historia que

pobladores

es considerada una verdad incuestionable

para los

rurales del noroeste, porque su figura se encuentra dentro del

imaginario colectivo como un ser que se evoca en ciertas festividades paganas.


En segundo lugar el lenguaje literario utilizado en la obra es rico en recursos
expresivos , sobre todo en la utilizacin de metforas puras y personificaciones
que representan directamente el sentir de una naturaleza virgen representada a
travs de figuras exquisitas otorgndole un magnfico valor esttico a la obra.
objetos teatrales que configuran a los personajes y, concretamente, a los
femeninos: el agua (bajo la forma de elementos de la naturaleza, agua, viento,
piedra,),
La trama se desarrolla en la disputa de las mujeres por el hombre, dos mujeres
que lo reclaman la madre que lo quiere en la casa y Telesita que lo interna en el
bosque.
Los sujetos imprescindibles son las mujeres ya que tratan de recuperar lo que es
suyo:
De acuerdo con Alcntara Meja, el

teatro contina cumpliendo con la funcin

que le dio origen: la creacin de comunidades culturales que transforman


constantemente la Cultura para hacerla significativa a su cultura local

El Arisco:
Cleofe: (Madre del Arisco, el protagonista que lleva el nombre de la obra) de joven
fue engaada por un forastero que est de paso. Di a luz a su nico hijo en la
soledad del monte y lo neg siempre a su hijo porque es hijo de la vergenza.
Un coro compuesto por dos varones y dos mujeres interviene entre dilogos para
traer

hechos acaecidos en el pasado.

Las acotaciones del autor aclara que

siempre va acompaado de temas musicales especficos que ambientan la pieza


teatral. Estas intervenciones estn impregnadas de una poesa exquisita que le
proporciona al texto una belleza nica. Tambin el coro provee a la obra cierto
dramatismo y genera expectativas en el espectador.
El coro de varones

la muestra a Cleofe como ingenua

y la describe en la

ltima aparicin de joven en la escena con el forastero es la ltima vez que se la


vio moza.

El coro se refiere a ella como madre engaada tuvo un hijo y

escondida del mundo y de los hombres fueron das pasando. Es abandonada por
su hijo en una escena frente a l le dice : Si te vas la pena me va a matar. Esto
refleja el profundo dolor que la sume el abandono del hijo. Por otra parte el coro
con respecto a esto describe su desesperacin: Vencida y maltrecha, herida de
dolor y soledad. Se podra definir a Cleofe como una vctima de la soledad en la
tierra. En la escena con el cura se ve plasmado el sentimiento de culpa que desea
espiar. Su ocultamiento y la de su hijo dan muestra del auto- castigo para
encontrar la redencin.
Defiende a su hijo, cree en l y est decidida a enfrentar al pueblo que busca
venganza por sus actos ruines frente a las mujeres. Sin embargo se manifiesta
fuerte y sobreprotectora: Yo saldr a atajarlos aunque sea por las malas

Muchacha joven desconfiada, teme al AriscoDesde cuando tan creida (dice el


Arisco)
Chinita del baile se resiste a ir con el Ariscolinda y retobada vos si que haras
buena yunta con el Arisco El arisco

Sara Ledesma
Esta obra gira en torno a la Historia de Sara Ledesma, la protagonista de la
leyenda de la primera suicida de Catamarca
Doa Tiburcia: Vive en un rancho sola. En la primera escena del muchacho con
el cura , el muchacho la describe de la siguiente manera: Aguerrida como pocos
y casi duea de todo esto(...) No aguanta compaa, ms que de a rato Alguna
vez hubo hombre, pero se lo ha tragao la tierra.
Es una mujer religiosa, lo manifiesta en las jaculatorias Avemara Pursima y en
la bendicin que le pide al cura.
El coro est representado por voz 1 y voz 2. La voz 1 establece la similitud entre
el rancho y Doa Tiburcia: El rancho era rstico y primitivo como su duea
Eduvige: las acotaciones del autor la describen como solterona, hermana del que
fuera dueo de casa, dedicada a labores domsticas.Mujer entrada en aos.
Cuada de Dolores, viven juntas en la misma casa.Refirindose a Eduvige, Sara
Ledesma dice: queja de todo () pero yo no me pienso enterrar como ella, que
gast toda su vida, en ser la hermana buena de Jos Ledesma, y sanseacab .
No es agraciada. Se lleva mal con Sara. Esta tiene su propia visin de su ta:
Esta ta Eduvige es como la mala yerba, que por ms que se la arranque, cada
vez se va metiendo ms en las cosas de una Esto refleja como Eduvige opina de
la vida de Dolores y de Sara. Supersticiosa, lo expresa cuando escucha un
chillido agorero de una lechuza. Esto significa que el grito de este animal es

smbolo de mal augurio. Esta combinacin de religiosidad cristiana y supersticin


se expresa en el dilogo
Dolores: Madre de Sara Ledesma. Su nombre condice con su vida. Pretende
cuidar a su hija de las habladuras del pueblo. Dedicada a la labores domsticas
junto a Eduvige. Viuda hace dos aos de Jos. Se siente sola lo refleja en su
dilogo con Eduvige: Ay de mi vida, sin el respaldo y apoyo de un hombre! Es
cristiana practicante. Lo refleja cuando manda a Eduvige a confesarse. Considera
que un hombre no puede estar sin una mujer que lo sirva. Por ejemplo cuando
habla con su sobrino

refirindose a su hermano le dice: Pobre

hermano!

Quedarse solo y sin una hija mujer. Vos sers servicial, muy atento, comedido,
pero no es lo mismo. Subsisten con la pensin del marido pero no se dedican a
las tareas del campo. Ante todo guarda la forma en pblico. Le interesa lo que
digan los dems de ella y de su familia. Autoritaria con la servidumbre
Visin de benjamn de dolores y Eduviges. Por qu Tatita Dios no terminar a
tiempo con estas dos viejas que no sirvEn nada mas q pa dar trabajo y disgusto,
porque a metidas, trpalas y olfateadoras , nadies les va a sacar un tronco
Sara: En la primera escena del muchacho con el cura se la nombra como la nia
e las trenzas y la de final triste. El autor en sus acotaciones la describe como muy
esbelta y con grandes trenzas negras. Por otra parte Eduvige, en la escena que
dialoga con Dolores se refiere a Sara Ledesma de la siguiente manera: Todos la
tienen por linda , todos la envidian a ms, esas trenzas y ella presume y se
consiente. Sin embargo es acosada por su ta Eduviges. Los hombres

la

cortejan. Caprichosa. Su primo Jacinto est enamorado de ella pero ella no le


corresponde. Ella est enamorada del Secretario. un hombre de la ciudad que se
dice es casado sin embargo corteja a Sara. Vctima de los celos y al sentirse
rechazado, Jacinto, la deshonra cortndole una trenza. El padre de Sara le haba
dicho que

si se las cortaba las trenzas alguna vez, sera seal de bajeza y

deshonra. Esta accin la fulmina y la hace sentir frgil y desnuda. Luego de esta

accin se suicida, colgndose con la nica trenza que le quedaba en un viejo


rbol. Es por eso que se la denomina la primera suicida.
Horacio Monayar refleja en sus obras, su inters por mantener viva la tradicin
oral, perdurar las leyendas y revalorizar las costumbres de nuestra tierra

Segn terminologa de G. Genette el coro que aparece en las tres obras tiene
una focalizacin cero puesto que conoce

todo lo que sienten y sienten los

personajes. Incluso suele tomar la voz de algn personaje y expresa sus anhelos
y se manifiesta como la conciencia. Tambin anticipa lo que suceder creando un
clima, dndole cierto dramatismo a la historia,
La focalizacin externa

se manifiesta en las acotaciones del autor en la que

realiza una mera y escueta descripcin de la caracterizacin de los personajes, sin


comentarios ni juicios de valor.
La focalizacin interna se manifiesta en los dilogos de los personajes cuando se
refieren a otros o as mismos, manifestando puntos de vista

desde los

sentimientos y actitudes descritas.

Sintaxis actancial segnGreimass: Segn este autor la figura del actante es


como una especie de molde de la estructura semonarrativa de superficie que en
el nivel de la discursividad puede adquirir la investidura de mltiples formas de
sujetos u objetos especficos.
Los personajes, no importa cuntos sean, pueden clasificarse en seis tipos de
actantes

que son clases de actores, agentes que realizan acciones. No

necesariamente son seres humanos: un animal, un objeto,podran ser actores. .


Con esto Greimas quiere dejar constancia de que detrs de cualquier relato
siempre se esconde un intento de bsqueda de sentido a la forma de actuar.
Todos los actores de un texto narrativo pueden clasificarse en seis tipos segn su
hacer

Sujeto: Realiza la bsqueda del objeto o del bien deseado. Existen dos tipos: Los
sujetos de estado cuya propiedad determinante es la de unirse con el objeto
deseado. Y los sujetos de hacer que son aquellos que realizan transformaciones
en los estados de los otros sujetos u objetos
Objeto: Lo buscado o deseado por el sujeto(puede ser un bien material o
inmaterial)
Ayudante: Facilita la accin del sujeto.
Oponente: Obstaculiza la bsqueda del sujeto. Tanto ayudante como oponente
sirven u obstaculizan los propsitos del destinatario-sujeto
Destinador: Impulsa a actuar al sujeto Greims llama destinador a aquel actante
que induce o manda a otro a cumplir una determinada misin o tarea.
Generalmente es una abstraccin: : la sociedad, el amor, el odio, la venganza, etc.
Destinatario: Es quien recibe el mandato. Es quien se beneficia o perjudica con la
obtencin del objeto. Generalmente se funde con el sujeto
Sintaxis actancial personajes femeninos rurales protagonistas:
El Arisco:
Sujeto: Cleofe ( madre del Arisco)
Objeto: Proteger a su hijo del pueblo
Ayudante: El cura del pueblo, trata de integrarlos a la comunidad
Oponente: El pueblo. Todo el pueblo desea la muerte del Arisco por venganza.
ste est condenado por la sociedad por su origen marginal y por los delitos
cometidos contra las mujeres
Destinador: El amor por su hijo
Destinatario: El Arisco, su nico hijo. Es el centro de su vida, es su nica familia y
compaa.

Telsfora Castillo
Sujeto: Mama Shuta ( madre Antenor)

Ayudantes: a Tucu y Dermidia. Vecinas que cuidan y acompaan a Mama Shuta


en la bsqueda de Antenor
Oponente: Telsfora Castillo. Ser de caractersticas mgicas que envuelve en un
especie de sortilegio a Antenor y lo lleva lejos de su hogar.
Ayudante: Demidia y a Tucu. Dos viejas mujeres que ayudan a buscar a buscar a
su hijo y la contienen
Objeto: Bsqueda del hijo desaparecido
Destinador: Amor incondicional hacia su hijo
Destinatario: Antenor, su nico hijo

Sara Ledesma:
Sujeto: Dolores
Objeto: Proteger a su hija, Sara Ledesma, de las habladuras del pueblo.
Destinador. Amor a su hija y cuidado del buen nombre
Ayudantes: Eduvige le vaticina la desgracia. Eulalia le cuenta lo que se habla en
el pueblo de su hija y el secretario del gobernador.
Oponentes: Jacinto deshonra a su hija Sara
Destinatario: Sara Ledesma.

Anlisis de la sintaxis actancial


Se tom para la aplicacin de la sintaxis actancial, las tres figuras femeninas
fuertes.: Cleofe, Mama Shuta y Dolores. Estas tres mujeres tienen en comn que
son madres sobreprotectoras de sus nicos hijos y su lucha por protegerlos.
Estos son el centro y razn de su vida Su amor incondicional de madres las lleva
a actuar y sobreponerse al dolor .Son vctimas del abandono por sus hijos y en el
caso de El Arisco y Sara Ledesma, la muerte impregna de dramatismo y dolor
sus vidas. La fe es su nico alivio .Como madres, su funciones son las de cuidar y
proteger; sus vidas estn unidas a la idea de sacrificio, entendida como entrega a

su grupo y postergacin individual. En estas obras se reflejan el matriarcado ,


donde la mujer pone orden y toma decisiones. Sin embargo se presenta una
anttesis, porque si bien son fuertes, se muestran frgiles y dependientes de los
hombres Esta mujer es una mujer dedicada a la vida domstica y familiar. Sin
embargo, en el ncleo familiar carecen de un marido, su lugar lo toman hijos y
sobrinos. Maternidad, sacrificio, sufrimiento, son sinnimos en las obras de
Horacio Monayar. Siguen a rajatabla un orden social establecido
Si analizamos la funcin social que cumple la mujer-madre encontramos que se
convierte en el agente estabilizador del mbito familiar.La madre alcanza as su
valor simblico: lo permanente, la seguridad, an a costa de su sacrificio como
persona. Cumple as a la perfeccin el rol que la sociedad impone y pierde de
este modo toda su individualidad para transformarse en un arquetipo.
Los personajes de Monayar, al decir de Daniel Martinez[1], no son naturalistas ni
realistas aun cuando estn basados en una crnica verdica como en el caso de
Sara Ledesma (primer mujer suicida en Catamarca). Encontramos, seales,
signos y arquetipos, las seales son donde el autor ubica la obra, todos los
personajes sgnicos son mgicos como la Telesita, la creencia popular la describe
como aparicin, o el viento que empuja al Arisco. Combinado con el arquetipo de
La Mujer que atrae al hombre, lo embruja, lo lleva, lo pierde. El personaje de la
madre en todos los casos, en Lucas Vega, El Arisco y Telsfora Castillo es un
arquetipo fundamental una madre que busca, protege, es un amoroso y fuerte
referente para sus hijos. Asegura Martinez que todos los elementos sgnicos como
el viento, la tierra, humanizados como personajes y las mujeres arquetpicos son
excusas para hablar de la tierra, su tierra y extensivamente el norte argentino.
De esta manera presentados la descripcin de los personajes en base al anlisis
de los textos dramticos que cada personaje hace de s mismo y de los dems y el
anlisis actacncial de las escenas referciales de cada obra podemos concluir que
la nocin de Arquetipo elaborada por Jung sobre los motivos universales,

mitolgicos, legendarios y religiosos, imgenes ancestrales que forman parte del


inconsciente colectivo.

[1]

Especialista en Teatro que desempe el rol de asistente artstico de

Horacio Monayar y dirigi algunas de sus obras

Bibliografa:
AA.VV. 1997 Mujer y sociedad, Salta: Universidad Nacional de Salta -Secretara
Acadmica -Proyecto 455.
Alcntara Meja, J.. R.

Teatralidad y cultura: hacia una esttica de la

representacin. Mxico, Universidad Iberoamericana, 2002.


ALBERTI,

Benjamin.

ALBERTI,

Benjamin.

Destabilizing

meaning

in

anthropomorphic forms from northwest Argentina.


BARTHES, ROLAND; GENETTE, GERARD; TODOROV, TZEVAN; BREMOND,
CLAUDE, Anlisis estructural del relato. Ed Lumen
BECK, U. -GIDDENS, A. Y LASH, S. Modernizacin reflexiva. Poltica, tradicin y
esttica en el orden social moderno. Alianza Universidad. Madrid, 1997
BUTLER, Judith. Gneros en disputa. El feminismo y la subversin de la identidad,
Buenos Aires, Paids. 2001. [Sujetos de sexo/gnero/deseo] ESPAOL
CALAS DE CLARK, Mara Rosa (dir). 1991Historia de las Letras en Catamarca,
Catamarca: Secretara de Ciencia y Tecnologa de la Universidad Nacional de
Catamarca, Tomo I.
1993 Historia de las Letras en Catamarca, Catamarca: Secretara de Ciencia y
Tecnologa de la Universidad Nacional de Catamarca, Tomo II.

ELLIOTT, Anthony, Teora social y psicoanlisis en transicin. Sujeto y sociedad de


Freud a Kristeva, Buenos Aires, Amorrortu, l995
Captulo 1: Freud y la teora social
Captulo 2: Lacan y la estructura especular del sujeto
FREUD, Sigmund, Lo inconsciente, en Obras completas. Tomo XIV, Amorrortu
________. El yo y el ello, en Obras completas. Tomo XIX, Amorrortu.
FOUCAULT. Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo
XXI, 1990 [Cap.II: La incitacin a los discursos y La implantacin perversa]
HEREDIA, Pablo 1994

El texto literario y los discursos regionales. Propuestas

para una regionalizacin de la narrativa argentina contempornea, Crdoba: Argos


JUNG, C. (2006) Arquetipos e inconsciente colectivo, Paids, Buenos Aires
------------(1973) los arquetipos obras completas

Editorial TROTTA

KRISTEVA, Julia. Poderes de la perversin, Mxico, Siglo XXI, 2006. HYPERLINK


"http://teoriadelsujeto.files.wordpress.com/2009/11/kristeva_poder-de-laperversion.pdf"

http://teoriadelsujeto.files.wordpress.com/2009/11/kristeva_poder-

de-la-perversion.pdf
LACAN, Jacques, El estadio del espejo como formador de la funcin del yo en
Escritos I. Buenos Aires, Siglo XXI.
LACLAU, Ernesto y MOUFFE, Chantal, Hegemona y estrategia socialista, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2006 [Ms all de la positividad de lo social:
antagonismo y hegemona] LIBRO COMPLETO EN ESPAOL:
Desconstruccin,

pragmatismo,

hegemona,

en

Chantal

________.

Mouffe

(comp.)

Desconstruccin y Pragmatismo. Paidos, 1998.


PAVIS, P. (2007) Diccionario del Teatro Dramaturgia, esttica, semiologa Paids
Argentina.
VIDAL DE BATTINI, Berta

1942 "La leyenda de la ciudad perdida", en Relacin de la Sociedad Argentina de


Antropologa de Buenos Aires, Tomo 3, Buenos Aires: Sociedad Argentina de
Antropologa.
1982 "Elementos histricos en leyendas argentinas. El caso de San Francisco
Solano, en Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana, Buenos Aires:
Facultad de Filosofa y Letras, Ao XVII, Tomo XVII, N1 27.
ZELAYAS DE LIMA (2010) El universo mtico de los argentinos en escena. Tomo 2
Coleccin de Estudios Teatrales. INTEATRO Buenos Aires.

También podría gustarte