INSTITUTO TECNOLGICO DE CIUDAD JUREZ
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONAES
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
REPRESENTACIN DEL CONOCIMIENTO
Y RAZONAMIENTO
QUE PRESENTA
EDGAR IVAN MEZA CASTILLO
CIUDAD JUREZ, CHIH.
9 DE NOVIEMBRE DEL 2015
ndice
Introduccin.. 2
2.1. Mapas Conceptuales3
2.2. Redes semnticas.5
2.3. Razonamiento montono.6
2.4. La lgica de predicados:
Sintaxis, semntica, validez e inferencia...7
Conclusin.8
Referencias9
.
Introduccin
La representacin del conocimiento es una de las reas fundamentales de la inteligencia
artificial. Se encarga de estudiar el conocimiento que puede ser representado
simblicamente y ser manipulado por programas de razonamiento.
La representacin del conocimiento es la que se encarga de estudiar el conocimiento
como es que contribuye al comportamiento inteligente.
2.1. Mapas Conceptuales.
Los mapas conceptuales tienen su origen en los trabajos que Novak y sus colaboradores
de la Universidad de Cornell.
Estos autores comparten la idea, de la importancia de la actividad constructiva del
alumno en el proceso de aprendizaje, y consideran que los conceptos y las proposiciones
que forman los conceptos entre s son elementos centrales en la estructura del
conocimiento y en la construccin del significado.
Los mapas conceptuales son instrumentos de representacin del conocimiento ms
sencillo y practico, permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y
facilitan tanto el aprendizaje como la enseanza. Son artefactos para la organizacin y
representacin del conocimiento.
El objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de preposiciones.
Los conceptos estn incluidos en cajas o crculos.
Las relaciones entre ellos se explicitan mediante lneas que se unen sus cajas
respectivas.
Las lneas tienen palabras asociadas que describen cual es la relacin que une
los conceptos.
Los elementos que forman los mapas conceptuales son:
Los conceptos: se identifican como nombres, adjetivos y pronombres, los que
representan hechos, objetivos, ideas, etc.
Palabras de enlace: se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de
relacin que se establece entre ellos.
Las proposiciones: son dos o ms trminos conceptuales unidos por palabras
para formar una unidad semntica.
La utilizacin de los mapas conceptuales es un medio poderoso para organizar
informacin, resumirla y representarla grficamente la informacin. Tambin nos permite
ver el conjunto de la informacin que contiene el texto y las relaciones entre ellas, esto
nos permite facilitar la compresin de la informacin.
Las tcnicas para la construccin de los mapas conceptuales.
Leer cuidadosamente el
texto y entenderlo claramente. En caso de haber
palabras que no se comprendan o no conozcan, habr que consultarlas y
comprobar cmo funcionan en el contexto en que se encuentran.
Localizar y subrayar las ideas o palabras ms importantes (palabras clave) con
las que se construir el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos.
Determinar la jerarquizacin de dichas ideas o palabras clave.
Establecer las relaciones entre ellas.
Utilizar correctamente la simbologa:
o Ideas o conceptos: Cada una se presenta escribindola encerrada en un
valo o en un rectngulo; es preferible utilizar valos.
o Conectores: La conexin o relacin entre dos ideas se representa por
medio de una lnea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o lnea
ramal que une ambas ideas.
o Flechas: se pueden utilizar en los conectores para mostrar que la relacin
de significado entre las ideas o conceptos unidos se expresa
primordialmente en un solo sentido; tambin se usan para acentuar la
direccionalidad de las relaciones, cuando se considera indispensable.
Se muestra un ejemplo de la estructura de un mapa conceptual:
2.2. Redes semnticas.
Los primeros en representar esquemas formalizados fueron Quillian en 1968 y Shapiro
y Woddmansee en 1971. Las redes semnticas han sido muy utilizadas en la IA para
representacin del conocimiento por ello han existido una gran variacin de tcnicas.
Las redes semnticas son una forma de representacin de conocimiento lingstico en
la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de
que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como rboles. Las redes
semnticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y
mentales.
Las redes semnticas o nodos se representan por nodos, dos elementos semnticos
entre los que se da la relacin semntica que representa la red. Son muy utilizadas en
IA para representar el conocimiento.
Elementos bsicos que se encuentran en todos los esquemas de redes:
1. Estructuras de datos en nodos, que representan conceptos, unidas por arcos
que representan las relaciones entre los conceptos.
2. Un conjunto de procedimientos de inferencia que operan sobre las estructuras
de datos.
Partes de una red Semntica.
Nodos: Es un concepto y se encierra en un crculo o elipse.
Relaciones: Es una propiedad del concepto y pueden ponerse de dos formas:
a) Implcitas: Es una flecha que no especifica su contenido.
b) Explcitas: Es una flecha en donde se especifica su contenido.
2.3. Razonamiento montono.
Es la que utiliza contradicciones para procesar. Elimina un hecho obteniendo la
contradiccin hasta que llega a una conclusin final.
Ejemplo:
Cuando vamos por la calle y vemos a un carro pasarse un semforo en rojo, nosotros
pensamos que mal est haciendo al pasarse el semforo en rojo, pero cuando nosotros
lo hacemos sin pensar, caemos en una contradiccin y se concluye que somos iguales
a la persona que se pas el semforo en rojo.
El razonamiento montono es parte de la lgica y abarca temas como: lgica
proposicional, deduccin lgica y de primer orden.
Lgica proposicional
Es un sistema formal diseado para analizar ciertos tipos de argumentos. Las formulas
representan proposiciones y las constantes lgicas son operaciones sobre las frmulas
que producen otras frmulas de mayor complejidad.
Deduccin lgica
Consiste en que a partir de unas premisas, representadas con smbolos y a travs de
reglas obtenemos una conclusin.
Lgica de primer orden
Tambin llamada lgica de predicados o clculo de predicados, es un sistema formal
diseado para estudiar la inferencia en los lenguajes de primer orden.
La lgica de primer orden tiene el poder expresivo suficiente para definir a prcticamente
todas las matemticas.
2.4. Lgica de predicados: Sintaxis, semntica, validez e inferencia.
La lgica es la ciencia que estudia el razonamiento, pero no en la perspectiva psicolgica,
sino el resultado de la actividad de razonar.
La lgica investiga la relacin de consecuencia que se da entre una seria de premisas y
la conclusin de un argumento correcto. Se dice que un argumento es correcto, si su
conclusin se sigue o es consecuencia de sus premisas.
La lgica proposicional: es la parte que estudia la relacin entre las proposiciones. Una
proposicin es un enunciado declarativo en el que se afirma algo.
Un predicado es una proposicin en la que se afirma o se niega algo de uno o varios
objetos que son los trminos del predicado. El lenguaje formal de la lgica de predicados
est formado por tres elementos: trminos, predicados y conectivos.
Trminos: Segn el objeto referenciado ( de quien se est hablando ) el objeto
puede ser de tres tipos:
a) Trmino constante. El objeto referenciado es algo o alguien especfico.
H (p): Pitgoras naci en Grecia.
b) Trmino variable. El objeto referenciado no es algo o alguien especfico.
F(x): x es mayor que 3.
c) Trmino funcin. El objeto referenciado viene dado por otro objeto. G(x, y):
La hermana mayor de Mara se llama Josefina. La hermana mayor de x se
llama y.
Predicados: En funcin del nmero de trminos referenciados, el predicado
puede ser:
a) Mondico o de atribucin de propiedades a sujeto. Es el predicado al que
se refiere a un nico trmino. H (p): Pitgoras naci en Grecia.
b) Polidico o de relacin entre trminos. Es el predicado que se refiere a ms
de un trmino. F(x): x es mayor que 3. G(x, y): La hermana mayor de Mara
se llama Josefina. La hermana mayor de x se llama y.
Los predicados pueden ser: contradictorios o contrarios recprocamente: Son
contradictorios uno del otro si cada uno de ellos se verifica en todos los objetos que no
verifican el otro.
Ejemplo:
Ejemplo:
F(x):Esa
Esapared
paredesesblanca
blanca
F(x):
F(x) y G(x) son contradictorios
G(x): Esa pared no es blanca
G(x): Esa pared no es blanca
Conectivos: Negacin, conjuncin, disyuncin, implicacin, bicondicional:
a) Negacin H ( p) : Pitgoras no naci en Grecia
b) Conjuncin H (p): Pitgoras naci en Grecia y fue un gran matemtica.
c) Disyuncin F(x, y): Josefina 0 es la hermana mayor de Mara o es la
hermana menor. Implicacin G(x): si esa pared es blanca entonces yo
necesito lentes.
d) Bicondicional G(x): esa pared se ve blanca s y slo s le da la luz.
Conclusin
Prcticamente todas las aplicaciones en IA necesitan representar y manejar el
conocimiento del mundo real que estn modelando se estudian gran cantidad de reglas
y tcnicas existentes para representar el conocimiento y los procesos de razonamiento
asociados.
Referencias.
<Fundamentos de Inteligencia Artificial. Luis lvarez Munrriz, Murcia Universidad,
Secretariado de Publicaciones, 1994>
<La Inteligencia Artificial. John Haugeland, siglo veintiuno editores, 1998>
<http://es.calameo.com/read/00239658352ed69e3d326>
<http://www.it.uc3m.es/rcrespo/docencia/irc/apuntes/04_Razonamiento.pdf>