mapa conceptual explica los organizadores del desarrollo del nio y la nia
ORGANIZADORES DEL
DESARROLLO, interactan entre s
dialcticamente, presentan
manifestaciones concretas en cada ser
concreto, en cada situacin y en su
contexto material, familiar y social, en
cada uno de sus estadios y a lo largo
de la vida.
ORGANIZA
DORES DEL
DESARROL
LO
El reconocimiento de los
Organizadores del Desarrollo, sus
determinantes, su evolucin, sus
transformaciones, permiten una
elaboracin ms ajustada de
estrategias, tcticas y tcnicas. A partir
de stas se puede operar sobre los
procesos de personalizacin, de
socializacin y de aprendizaje,
cuestionndose en cada momento:
Qu es lo mejor para ese nio?
ollo del nio y la nia
DEL
ractan entre s
sentan
cretas en cada ser
tuacin y en su
miliar y social, en
adios y a lo largo
e los
esarrollo, sus
volucin, sus
ermiten una
stada de
y tcnicas. A partir
perar sobre los
alizacin, de
prendizaje,
ada momento:
ra ese nio?
MAPA CONCEPTUAL: LOS ORGANIZADORES DEL DE
VNCULO DE APEGO
COMUNICACIN
EXPLORACIN
SEGURIDAD POSTURAL
ORDEN SIMBLICO
ANIZADORES DEL DESARROLLO DEL NIO Y LA NIA
DE APEGO
Son todas las acciones, manifestaciones y condiciones que el adulto ofrece al nio pa
acogerlo; generando seguridad, confianza y relacin interpersonal afectiva.
En este vnculo el adulto tiene tres funciones:
Ayudar a satisfacer las necesidades del beb.
Brindar seguridad afectiva.
Ayudar a neutralizar las ansiedades.
La comunicacin con los dems, que se inicia en un "Dilogo Tnico - Corporal", d
mmica, voces con las figuras primordiales, base de la expresin y de la interaccin
indispensables del lenguaje verbal.
NICACIN
RACIN
D POSTURAL
El contacto, la exploracin y la experimentacin del entorno humano y de los objetos,
y apropiarse progresivamente del medio construyendo sus matrices de aprendizaje y
cognitivas a travs del juego.
El nio utiliza su cuerpo para ser y aprender a pensar. La puesta en marcha del im
lleva al descubrimiento.
Se caracteriza porque es intencional y aporta a la autonoma.
El nio utiliza su motricidad no slo para moverse, para desplazarse o para tomar los
fundamentalmente para "ser" y para "aprender" a pensar.
La evolucin del equilibrio, de las posturas y de los desplazamientos, la apropiacin y
propio cuerpo le permiten en cada momento de la vida, a su nivel, organizar los mov
mantener un ntimo sentimiento de seguridad postural, esencial para la constitu
cuerpo, de la armona del gesto y de la eficacia de las acciones, lo cual tiene repe
de la personalidad en su conjunto y en la organizacin y representacin del espacio.
SIMBLICO
El conjunto de valores, creencias, saberes sociales y culturales del entorno, constituye
que lo incluye en la familia y en la cultura.
Las estructuras de filiacin, de pertenencia, los mitos, las leyendas, la ley, las normas,
mandatos, etc. Forman parte de representaciones sociales que se interiorizan con u
subjetividad.
El conjunto de valores, creencias, saberes sociales y culturales del entorno, constituye
que lo incluye en la familia y en la cultura.
Las estructuras de filiacin, de pertenencia, los mitos, las leyendas, la ley, las normas,
mandatos, etc. Forman parte de representaciones sociales que se interiorizan con u
subjetividad.
ones que el adulto ofrece al nio para contenerlo, protegerlo,
n interpersonal afectiva.
n un "Dilogo Tnico - Corporal", de contacto, miradas, gestos,
e de la expresin y de la interaccin emocional, construye las races
l entorno humano y de los objetos, le permite, a su nivel, conocer
ndo sus matrices de aprendizaje y sus actitudes y aptitudes
ensar. La puesta en marcha del impulso epistmico del nio lo
autonoma.
para desplazarse o para tomar los objetos, sino,
pensar.
desplazamientos, la apropiacin y dominio progresivos del
vida, a su nivel, organizar los movimientos y construir y
ostural, esencial para la constitucin de la imagen del
de las acciones, lo cual tiene repercusiones en la constitucin
cin y representacin del espacio.
s y culturales del entorno, constituyen elementos del orden simblico
os, las leyendas, la ley, las normas, el posicionamiento, los
sociales que se interiorizan con una fuerte carga en la
s y culturales del entorno, constituyen elementos del orden simblico
os, las leyendas, la ley, las normas, el posicionamiento, los
sociales que se interiorizan con una fuerte carga en la