"ESTRATEGIAS LUDOPEDAGGICAS PARA NIOS Y NIAS D 3 A 4 AOS DE EDAD
QUE AYUDEN A MEJORAR SU TONO MUSCULAR EN EL REA DE MOTRICIDAD FINA"
JUSTIFICACIN:
El presente proyecto busca complementar y potencializar el desarrollo psicomotor a
travs de un programa ludicopedaggico que ayude a mejorar el tono muscular dentro
del desarrollo motor fino en los nios y nias de 3 a 4 aos ya que es en esta etapa
cuando el nio va desarrollado ciertas capacidades de control de
movimientos,
especialmente de brazos y manos.
La importancia de este programa es que el nio y la nia valla adquiriendo habilidades
necesarias
para que llegue a expresarse por medio de signos escritos, mediante
ejercicios que permitan mejor su tono muscular, mayor dominio del antebrazo, la
mueca la mano y sobre todo los dedos.
lo que es muy importante para el nio en el futuro ya que le ayudara a mejorar su
lectoescritura como tal.
REAS TEMTICAS
1. Enfoque Principal
- Educacin Parvulario
2. Enfoque Secundaria
- Psicomotricidad
JUSTIFICACIN DE LOS ENFOQUES
-
La materia de la educacin parvularia est estrechamente relacionada con la
presente investigacin ya que esta materia hace nfasis en la educacin y desarrollodel
nio y nia brindndoleenseanza y aprendizaje
que estara dentro de la educacin parvularia.
a nios y nias menores de 6 aos
- En el rea de psicomotricidad se tomo como segundo enfoque por que involucra el
rea de la motricidad fina y el tono muscular lo cual es importante para la presente
investigacin, ya que implica movimientos tanto de mayor como de menor precisin
que requiere del uso de pies o dedos coordinados con la vista
ndice Tentativo
CAPITULO I
1.1.
EDUCACION PARVULARIA
1.1.2. Terminologa en la educacin Parvularia
1.1.3. Importancia de la educacin parvularia
1.1.4. Concepto de estrategias
1.1.5. Pedagoga infantil
CAPITULO II
2.1.
MOTRICIDAD
2.1.2.
Clases de motricidad
2.1.2.1. Motricidad fina
2.1.2.2. Motricidad gruesa
2.2.
ETAPA GLANGLIONAR Y CEREBRAL
2.2.1
Etapa muscular
2.2.2.
Etapa cerebral
2.2.3.
Etapa espinal
2.3.
TONO MUSCULAR
2.3.1
Impulsos nerviosos
2.4.
GRAFOMOTRICIDAD
2.4.1
Concepto
2.4.2
concepto de atencin
CAPITULO III
3
3.1.
CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS EN NIOS DE 3 A 4 AOS
3.1.1
Evolucin motriz de nios y nias de 3 a 4 aos en parmetros normales
3.1.2.
La flexibilidad muscular
3.1.3.
El estatismo muscular
3.1.4.
Independencia en grupos musculares
3.1.5.
Sincronizacin culo-manual
3.2.
DESARROLLO MOTRIZ POR EDADES
3.2.1.
Desarrollo motriz en nios de 3 aos
3.2.2.
Desarrollo motriz en nios de 4 aos
CAPITULO IV
4.1.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL TONO MUSCULAR EN EL AREA DE
MOTRIZ FINA
4.1.1.
Tcnicas para mejorar la motricidad fina
4.2.
EJERCICIOS DE GRAFOMOTRICIDAD
4.2.1.
Formas grandes punteadas 1 A 40
4.2.2.
Lneas bsicas- curvas fichas 1 a 10
4.2.3.
Lneas bsicas-diagonales derecha-izquierda
4.2.4.
Lneas bsicas-diagonales izquierda-derecha
4.2.5.
Lneas bsicas-verticales fichas 1 a 10
4.2.6.
Lneas bsicas- horizontales fichas 1 a 10
4.2.7.
Lneas bsicas zic-zag fichas 1 a 10
JUSTIFICACIN DEL NDICE TENTATIVO
4
- El presente ndice se justifica con el orden propuesto para lograr que sea legible y
que al mismo tiempo sea fcil de ejecutar y entender ya que esta echa por pasos para
ayudar a la educadora de prvulos.
El primer captulo est dirigido a la educacin parvularia con el propsito de dar a
conocer la relacin que tiene esta materia con el presente proyecto. El segundo
captulo est dirigido a la motricidad y su importancia en la lecto-escritura en los nios
segn el desarrollo de cada edad. El tercer captulo est dirigido a las caractersticas
evolutivas en los nios de 3 a 4 aos con el propsito de saber cul es el desarrollo
normal del nio en el rea de motricidad fina en el cuarto captulo
se propone
diferentes tipos de estrategias y ejercicios para mejorar el tono muscular en cuanto a
nios que presenten un pequeo retraso en el desarrollo de su motricidad fina, de esta
manera se los prepara para el posterior aprendizaje de la escritura potenciando la
atencin y la motricidad fina.
Con las fichas lo que se propone es partir de trazos sencillo, comenzaremos con trazos
horizontales y verticales, para continuar con el resto de trazos.
DIAGNOSTICO
5
"ESTRATEGIAS LUDOPEDAGGICAS PARA NIOS Y NIAS D 3 A 4 AOS DE EDAD
QUE AYUDEN A MEJORAR SU TONO MUSCULAR EN EL REA DE MOTRICIDAD FINA"
1.-SELECCIN DE MUESTRA
No probabilstica
DELIMITACIONES
a) Geogrfica:
- Centro infantil: " Discovery" Calle los nardos entre sauces y costanera, entre calles 10 y
11, N 376, Zona Calacoto, telf. 60600038.
- Centro infantil: "Casita de Nios" ubicado en la zona de Achumani, entre costanera y
esquina calle 12, frente al colegio franco boliviano telf. 2712711.
- Centro infantil: "El Salvador" Avenida entre ros, Calle Mariano Medrano, Parroquia El
Salvador, telf. 2383006.
- Centro infantil: " Gualberto Villarroel" Calle Rafael Pavn, Zona sur, cel.: 2795974
- Centro infantil: " Nagy kids" Edificio 683, Piso 1, Av. Chacaltaya, Telfono: 2281233
- Centro infantil: " Chico Aventura" Entre Calles 9 y 10 Av. Los sauces No 348, Zona
Calacoto, Telf: 2916807
- Centro infantil: " Huellas " Entre sauces y costanera No 425, Zona Calacoto, calle 3
- Centro infantil: " Oruguitas" Calle General Enrique pearanda, Bloque "Q" No 12, Zona
San Miguel, N 893, Telf: 2774350
- Centro infantil: " Chiquitines" Avenida Estrongest N 77 Zona Achumani, telf. 2712711.
- Centro infantil: " Virgen Del Carmen" Zona villa Ftima, Avenida Saavedra, hospital
Militar COSSMIL, Telf. 22140810
- Centro infantil: " Risas Y Sonrisas" Calle 11, Esquina costanera N 127 Zona de obrajes
. - Centro infantil: " Abuelo Poly" Calle Isaac Maldonado N 1104, Zona alto Obrajes, telf.
2733639.
- Centro infantil: " CEAMI" Avenida los sauces No 421 entre calles 9 y 10, Zona Calacoto,
Telf: 2786422
- Centro infantil: " Rinconcito De Luz "calle general lanza No 2094 frente a la iglesia
Cristo rey, Esquina Chaco, Zona Sopocachi
- Centro infantil: " Pekeland" El alto- Ro seco, zona estrellas de beln, calle Puedes No
118 Telf: 2860320
b) Delimitacin temporal:
Del 19 de octubre al 9 de noviembre
c) Delimitacin demogrfica o unidad de observacin
Se evaluar a:
Directora
Educadora
Padres
nios (as)
X
X
Se evaluar a 13 educadoras 1 educadora por cada centro infantil, a 2 educadoras
de los centros infantiles " Discovery y "Casita de Nios y a 3 educadoras del
centro infantil " Chiquitines"
En total se evaluaran a 20 educadoras
Se observar a 10 nios(as) de la sala parvulario mayor del centro infantil
DISCOVERY"
d) Relacin a observar:
- Se pretende conocer que tcnicas o mtodos pedaggicos utilizan las educadoras para
mejorar el tono muscular en el rea de la motricidad fina.
-
Se pretende observar a los nios(as) con el fin de conocer el grado de desarrollo que
tiene el tono muscular en la motricidad fina.
INDICADORES DE OBSERVACIN
Para educadoras:
- Las educadoras si utilizan tcnicas o mtodos para mejorar el tono muscular en el rea
de la motricidad fina.
- El uso de mtodos para mejorar el tono muscular en el rea de la motricidad fina se hace
dentro de un programa establecido mnimo 3 veces por semana.
- Los resultados obtenidos por parte de las educadoras con respecto a las tcnicas o
mtodos pedaggicos para mejorar el tono muscular para mejorar el rea de motricidad
fina fueron positivos.
Para nios:
Planilla de observacin
SI
EN PROCESO
NO
agarran bien el lpiz
Coge los objetos pequeos con facilidad
Realiza ensartes
utiliza la tijera con facilidad
Realiza bolitas de papel
se botona, botones de su ropa
Sabe utilizar la posicin presin pinza
Puede pintar con pincel
Pueden realizar el punzn con facilidad
2.- METODOS DE OBSERVACIN
Se utilizara la observacin indirecta no probabilstica con las educadoras y los nios (as).
3.- TCNICAS E INSTRUMENTOS DE LEVANTAMIENTO DE DATOS
a) Se llevar a cabo un cuestionario para las educadoras
Nombre del centro infantil:..........................................
Edad de los nios(as):.................................
CUESTIONARIO EDUCADORAS
1.- Usted como educadora porque cree que es bueno que el nio mejore el tono
muscular en el rea de motricidad fina?
R.
2.- Usted como educadora utiliza tcnicas para mejorar el tono muscular en el rea de
la motricidad fina?
R.
3.- Qu tcnicas y mtodos utiliza?
R.
4.- Cuntas veces a la semana usted fomenta la utilizacin de mtodos para mejorar
el tono muscular?
R.
5.- El mejorar el tono muscular se halla dentro de una programacin ya establecida?
R.
6.- Las tcnicas que ustedes utiliza dan resultados positivos o negativos? Por qu?
R.
7.- Su centro infantil cuenta con materiales que ayuden a mejorar el tono muscular?
R.
8.- Usted cuenta con alguna rutina para fomentar el l tono muscula?
R.
b) con los nios se realizarn planilla de observacin
PLANILLA DE OBSERVACIN
SI
Agarran bien el lpiz
Coge los objetos pequeos con facilidad
Realiza ensartes
9
EN PROCESO
NO
Utiliza la tijera con facilidad
Realiza bolitas de papel
Se botona, botones de su ropa
Sabe utilizar la posicin presin pinza
Puede pintar con pincel
Pueden realizar el punzn con facilidad
ANALISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUENTA A EDUCADORAS
Grfico de la pregunta 1.
Encuesta a educadoras
1.- Usted como educadora porque cree que es bueno que el nio mejore el tono
muscular en el rea de motricidad fina?
Es bueno, porque ayudan al nio en la manipulacion de sus manos y asi mas
adelante iniciarlos en la escritura
15%
Ayuda a realizar actividades manuales
50%
35%
Es bueno para facilitar el aprendizaje y el desarrollo integral
10
EDUCADORAS PORCENTAJE %
10
50%
35%
15%
20
100%
RESPUESTAS
Es bueno, porque ayudan al nio en la manipulacin de
sus manos y as mas adelante iniciarlos en la escritura
Ayuda a realizar actividades manuales
Es bueno para facilitar el aprendizaje y el desarrollo
integral
TOTAL
Interpretacin
50% de las educadoras respondieron que es bueno; porque ayudan al nio en la manipulacin
de sus manos y as ms adelante iniciarlos en la escritura, 35% dicen que Ayuda a realizar
actividades manuales y el 15% respondi que es bueno para facilitar el aprendizaje y el
desarrollo integral.
Grfico de la pregunta 2.
Encuesta a educadoras
2. Usted como educadora utiliza tcnicas para mejorar el tono muscular en el rea de
motricidad fina?
11
20%
S, pero lo realizan mediante manualidades
S, utilizan diferentes tcnicas y ejercicios
80%
EDUCADORAS PORCENTAJE % RESPUESTAS
16
80%
S, pero lo realizan mediante manualidades
4
20%
S, utilizan diferentes tcnicas y ejercicios
20
100%
TOTAL
Interpretacin
El 80% de las educadoras respondieron que s, realizan tcnicas mediante manualidades y el
20% utilizan diferentes tcnicas y ejercicios.
Grfico de la pregunta 3.
Encuesta a educadoras
3. Que tcnicas y mtodos utiliza?
12
Utilizan materiales didcticos
24%
14%
Utilizan la expresin plstica
62%
Utilizan el rasgado de papel, dibujo y pintura
EDUCADORAS PORCENTAJE %
RESPUESTAS
13
Utilizan materiales didcticos
62%
3
Utilizan la expresin plstica
14%
5
Utilizan el rasgado de papel, dibujo y pintura
24%
20
100%
TOTAL
Interpretacin
62% de las educadoras utilizan materiales didcticos, 14% utilizan la expresin plstica y el
24% utilizan el rasgado de papel, dibujo y pintura.
Grfico de la pregunta 4.
Encuesta a educadoras
4. Cuntas veces a la semana usted fomenta la utilizacin de mtodos para mejorar el
tono muscular?
13
Todos los das
10%
15%
3 Veces por semana
1 Ves por semana
40%
35%
2 Veces por semana
EDUCADORAS PORCENTAJE %
RESPUESTAS
8
Todos los das
40%
7
3 Veces por semana
35%
3
1 Ves por semana
15%
2
10%
20
100%
2 Veces por semana
TOTAL
Interpretacin
El 40% fomenta todos los das, 35% 3 veces por semana, 15% 1 ves por semana y el 10% 2
veces por semana.
Grfico de la pregunta 5.
Encuesta a educadoras
5. El mejorar el tono muscular se halla dentro de una programacin ya establecida en
su centro infantil?
14
5%
Si, esta en un programa
ya establecido
25%
No
70%
Forma parte de las actividades regulares
EDUCADORAS PORCENTAJE %
RESPUESTAS
14
Si, est en un programa ya establecido
70%
5
No
25%
1
forma parte de las actividades regulares
5%
20
100%
TOTAL
Interpretacin
El 70% respondi que s, est en un programa ya establecido, 25% respondi que no y el 5%
respondi que forma parte de las actividades regulares.
Grfico de la pregunta 6.
Encuesta a educadoras
6. Las tcnicas que usted utiliza dan resultados positivos o negativos?
15
S, dan resultados positivos
15%
20%
65%
No siempre dan resultados positivos
Depende de la asimilacin de cada nio
EDUCADORAS PORCENTAJE %
RESPUESTAS
13
S, dan resultados positivos
65%
4
No siempre dan resultados positivos
20%
3
depende de la asimilacin de cada nio
15%
20
100%
TOTAL
Interpretacin
El 65% respondi que s, dan resultados positivos, 20% dicen que no siempre dan resultados
positivos y el 15% respondi que depende de la asimilacin de cada nio.
Grfico de la pregunta 7.
Encuesta a educadoras
7. Su centro infantil cuenta con materiales que ayuden a mejorar el tono muscular?
16
EDUCADORAS PORCENTAJE %
RESPUESTAS
17
Si cuentan con materiales
85%
1
No cuentan con materiales
5%
2
Tienen poco material
10%
20
100%
TOTAL
17
10%
Si cuentan con materiales
5%
No cuentan con materiales
85%
Tienen poco material
Interpretacin
85% respondi que si cuentan con materiales, el 5% no cuentan con materiales y el 10%
respondi que tienen poco material.
Grfico de la pregunta 8.
Encuesta a educadoras
8. Usted cuenta con alguna rutina para fomentar el tono muscular?
18
20%
S
80%
EDUCADORAS PORCENTAJE %
16
S
80%
4
No
20%
20
100%
No
RESPUESTAS
TOTAL
Interpretacin
80% respondi que s, cuenta con alguna rutina para fomentar el tono muscular y el 20%
respondi que no, no cuentan con ninguna rutina.
ANALISIS DE RESULTADOS DE LA TABLA DE OBSERVACION
1. AGARRA BIEN EL LAPIZ
19
13%
SI
50%
38%
EN PROCESO
SI
EN
PROCESO
NO
TOTAL
NO
N DE
NIOS
4
PORCENTAJE
(%)
50%
37%
1
8
13%
100%
2. Coge bien los objetos pequeos con facilidad
N DE
NIOS
SI
EN
PROCESO
NO
TOTAL
20
PORCENTAJE
(%)
2
25%
5
1
8
62%
13%
100%
13%
SI
25%
EN PROCESO
63%
NO
3. Realiza ensartes
N DE
NIOS
38%
SI
63%
EN PROCESO
SI
EN
PROCESO
NO
TOTAL
NO
PORCENTAJE
(%)
5
62%
3
38%
100%
4. Manipula la tijera con facilidad
N DE
NIOS
50%
SI
SI
EN
PROCESO
NO
TOTAL
50%
EN PROCESO
NO
5. Realiza bolitas de papel
21
PORCENTAJE
(%)
4
50%
4
50%
100%
N DE
NIOS
SI
EN
PROCESO
NO
TOTAL
13% 13%
SI
EN PROCESO
NO
75%
PORCENTAJE
(%)
1
12%
6
1
8
75%
13%
100%
6. Se abotona (botones grandes de su ropa)
N DE
NIOS
13%
SI
25%
EN PROCESO
SI
EN
PROCESO
NO
TOTAL
NO
63%
PORCENTAJE
(%)
2
25%
5
1
8
62%
13%
100%
7. Sabe utilizar la posicin presin pinza
N DE
NIOS
50%
SI
SI
EN
PROCESO
NO
TOTAL
50%
EN PROCESO
NO
22
PORCENTAJE
(%)
4
50%
4
50%
100%
8. Puede pintar con pincel
N DE
NIOS
SI
EN
PROCESO
NO
TOTAL
25%
SI
EN PROCESO
75%
NO
PORCENTAJE
(%)
6
75%
2
25%
100%
9. Puede realizar el punzn con facilidad
N DE
NIOS
SI
EN
PROCESO
NO
TOTAL
13%
SI
EN PROCESO
88%
NO
23
PORCENTAJE
(%)
7
87%
1
13%
100%
5.- ANLISIS DE RESULTADOS
De acuerdo a los resultados obtenidos del cuestionario de las educadoras podemos ver que:
Para el primer indicador si se confirma que la mayora de las educadoras utilizan
mtodos para mejorar el tono muscular pero en algunos caso no cuentan con material
necesario ni cuentan con actividades nuevas y ldicas para desarrollar el tono muscular
Para el segundo indicador se confirma que la mayora de las educadoras tienen una
programacin establecida pero otras dicen que no cuentan con una programacin ya
que estimular el tono muscular se lo toma como una actividad diaria.
Para el tercer indicador se confirma que la mayora de las educadoras si ven resultados
positivos al utilizar
tcnicas comunes lo cual en cierta manera podra dificultar el
aprendizaje en el nio ya al nio le gusta experimentar nuevas actividades
6.- CONCLUSIONES ESPECFICAS
Despus de a ver hecho el anlisis de los resultados, se llegan a las siguientes conclusiones
especficas:
-
Se ha llegado a la conclusin de que las educadoras si estn interesadas en mejorar
en los nios el tono muscular en la motricidad fina aun que no cuentan con actividades
nuevas.
Se ha llegado a la siguiente conclusin de que los nios si tienen el control de su tono
muscular
y le ayudara mucho contar con un programa especial para desarrollar el
tono muscular en el rea de motricidad fina.
7.- CONCLUSIONES GENERAL
Despus de a ver hecho todo el diagnostico se llega a la siguiente conclusin general:
Se ha llegado a la conclusin de que las educadoras no tienen suficientes conocimientos
de cmo mejorar el tono muscular ya que sus recursos son escasos en algunos casos ya
que no tienen actividades nuevas que puedan favorecer y desarrollar el tono muscular
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
24
De qu manera las estrategias ludo pedaggicas ayudaran a mejorar el tono muscular
en el rea de motricidad fina en nios de 3 a 4 aos?
OBJETIVOS:
1. OBJETIVO GENERAL
Promover estrategias ludo pedaggicas con el fin de ayudar a mejorar el
tono muscular dentro del rea de desarrollo motriz fin.
2. OBJETIVOS ESPECFICOS
Recolectar informacin sobre el tono muscular en el rea de motricidad fina.
Buscar y seleccionar estrategias ludo pedaggicas motivadoras para el
aprendizaje de los nios y nias.
Ayudar a mejorar su tono muscular de los nios y nias mediante ejercicios
motrices.
JUSTIFICACIN
En la actualidad existen muchas dificultades para que los nios y nias lleguen a adquirir
control de su tono muscular en el rea de motricidad fina y esto dificulta en adquirir las
habilidades necesarias para que lleguen a expresarse por los medios escritos.
Es por ello que el presente proyecto tiene como finalidad proponer estrategias ludo
pedaggicas que puedan ayudar en el tono muscular de los nios y nias mediante ejercicios
que permitan el mayor dominio del antebrazo, la mueca, la mano, y sobre todo los dedos
llamando as la atencin de los nios de forma divertida para ellos.
Es importante que a los nios les guste lo que vayan a realizar para incentivarlos a realizar
ms ejercicios como la grafomotricidad que los ayuda en el rea de motricidad fina.
PROPUESTA
"ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA NIOS Y NIAS D 3 A 4 AOS DE EDAD QUE
AYUDEN A MEJORAR SU TONO MUSCULAR EN EL REA DE MOTRICIDAD FINA"
25
JUSTIFICACIN
El presente proyecto busca complementar y potencializar el desarrollo psicomotor a
travs de la realizacin de un programa ludicopedaggico que ayude a mejorar el tono
muscular dentro del desarrollo motor fino en los nios y nias de 3 a 4 aos ya que es en
esta etapa donde el nio el nio va desarrollado ciertas capacidades de control de
movimientos, especialmente de brazos y manos.
BENEFICIOS:
1. DIRECTOS:
Las educadoras
2. INDIRECTOS
Los nios
METAS
PRODUCTOS
Recolectar informacin sobre el Recoleccin de informacin validada y
tono
muscular
en
el
rea
de aceptada
motricidad fina.
Buscar y seleccionar estrategias
10 Estrategias realizadas, seleccionadas y
ludo pedaggicas motivadoras para validadas
el aprendizaje de los nios y nias.
Ayudar a mejorar su tono muscular
10 ejercicios realizados y validados
de los nios y nias mediante
ejercicios motrices.
RECURSOS:
1. Recursos humanos:
- 1 Educadora
2. Recursos materiales:
- Computadora
- papel
- fotocopias
- impresiones
26
lpices
bolgrafos
pelotas
PRESUPUESTO
Requerimiento
Unidad
Cantidad
Costo unitario
Costo total
Bs
Bs
Recursos humanos:
1 Educadora
Recursos materiales:
Computadora
papel
fotocopias
impresiones blanco y
A porte propio
A porte propio
Paquete
22
22
Hoja
27
0.10ctvs
2.70bs
Hoja
50
0.50ctvs
25Bs
Hoja
10
1Bs
10Bs
1 bs
8bs
2bs
6bs
negro
impresiones color
lpices
bolgrafos
CRONOGRAMA DE GANTT
FEBRERO
MARZO
ABRIL
1 2 3 4
1 2
1 2
3 4
MAYO
3 4
1
4
Devolucin del trabajo
Buscar tutora
Revisin del marco
terico
27
JUNIO
3 1 2 3 4
Desarrollar la propuesta
Revisin general
Presentacin de pre
grado
Bibliografa
defontaine Joel: (1982) Manuel de psicomotricidad y relajacin ed. Taray Manson
Educadoras nuevas y educadores nuevos
Grupo editorial ocano expresin escrita
Adarra M.R.P. (1980) psicomotricidad punto de partida
Civergrafia
www.ehowenespanol.com
es.m.wikihow.com
28
29