GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA REGION ICA
Los riesgos de desastres han aumentado durante las ltimas dcadas, y es muy
probable que las condiciones meteorolgicas ms extremas que veremos en el futuro
eleven el nmero y la magnitud de los desastres.
, Parece que conforme aumenta el conocimiento de nuevas pruebas, nuestro futuro
se torna ms serio y desafiante.
(Por: Margareta Wahlstrm Boletn de la
OMM 58 (3) - Julio de 2009)
http://www.indeci.gob.pe/publicaciones/pdfs/guia%20final%20dic%2009.pdf
DEFINICIONES
(Gua Para La Planificacin Del Desarrollo Local )
1. DESASTRE
Un desastre es una interrupcin grave en el funcionamiento de una comunidad que
causa grandes prdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la
comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando
apoyo externo.
2. PELIGRO
Un peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenmeno natural o inducido por el
ser humano, potencialmente daino, para un periodo especfico y una localidad o zona
conocida.
VULNERABILIDAD Y CAPACIDAD
La vulnerabilidad es el grado de resistencia y/o exposicin de un elemento frente a la
ocurrencia de un peligro. Puede ser fsica, social, econmica, cultural e ideolgica,
institucional y poltica o de otro tipo.
3. RIESGO
El riesgo es la estimacin o evaluacin de probables prdidas de vidas y daos a los
bienes materiales, a la propiedad y la economa, para un periodo especfico y un rea
conocida. Se evala en funcin de la relacin entre el peligro y la vulnerabilidad.
PROCESO PARA LA GRD
a) ESTIMACION DEL RIESGO
La estimacin del riesgo es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en
un determinado centro poblado o rea geogrfica, a fin de levantar informacin sobre
la identificacin de los peligros naturales y/o tecnolgicos y analizar las condiciones de
vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidad de daos:
prdida de vidas e infraestructura.
(Gua para la planificacin del
desarrollo local)
b) REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRE
La reduccin del riesgo agrupa las acciones de prevencin, disminucin de
vulnerabilidades y preparacin.
La prevencin especfica corresponde al conjunto de actividades y medidas
diseadas para proporcionar proteccin permanente contra los efectos de un
desastre.
La reduccin del impacto del desastre requiere tambin de una adecuada
preparacin, entendida como la planificacin de acciones para las emergencias,
el establecimiento de alertas y ejercicios de evacuacin para una respuesta
adecuada durante una emergencia o desastre.
La preparacin se refiere a las actividades y medidas tomadas anticipadamente
para asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de peligros, incluyendo la
provisin de informacin para la evacuacin temporal de la poblacin y
propiedades del rea de peligro.
(Gua para la planificacin del
desarrollo local)
c) RESPUESTA
La respuesta se define como el conjunto de acciones y medidas aplicadas durante
la ocurrencia de una emergencia o desastre, a fin de reducir sus efectos. Contempla
la evaluacin de los daos, la asistencia con techo, abrigo y alimentos a los
damnificados y la rehabilitacin para la pronta recuperacin temporal de los
servicios bsicos (agua, desage, comunicaciones, alimentacin y otros) que
permitan normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.
(Gua para la planificacin del desarrollo local)
d) RECONSTRUCCION
Despus del desastre, viene la fase de reconstruccin que consiste en la
recuperacin del estado pre-desastre, tomando en cuenta las medidas de
prevencin y mitigacin necesarias y de acuerdo con las lecciones dejadas por el
desastre. Se trata de reconstruir de manera integral la comunidad afectada de tal
modo que lo ocurrido no vuelva a suceder o, por lo menos, que sus proporciones
sean menores. (Gua para la planificacin del desarrollo local)
SITUACIN ACTUAL
Decimos que un desastre es un evento que involucra y pone en riesgo la seguridad de
un grupo de personas, causando prdidas humanas, materiales (en su mayora) y
econmicas; las que hacen que interfiera en el crecimiento de la poblacin.
Decimos que peligro es una situacin en la cual las personas estn propensas a ser
afectadas ya sea de modo natural o por el ser humano, colocndolo as en una
situacin de vulnerabilidad.
Decimos que riesgo es un posible dao que puede afectar la integridad de una
comunidad.
Actualmente se ha tomado informacin sobre las lluvias y avenidas que se han
afrontado anteriormente tomando ms nfasis en las partes altas del rio como es en
LOS MOLINOS teniendo en cuenta lo que sucedi en pocas anteriores como las
inundacin que sufri la ciudad.
Tambin hay personas que estn actualmente en lugares estratgicos para poder
informar cmo est el nivel del rio y las lluvias, as tendramos informacin ms
especfica sobre este punto.
Por otro lado tambin se tiene informacin de los sismos que hemos sufrido y sabemos
que estamos ante un sismo de gran magnitud. Teniendo informacin acerca de los
sismos que ocurren a cada momento aun los que no son sentidos por la poblacin por
medio del IGP Instituto Geofsico del Per que es el nico autorizado que informa
acerca de estos acontecimientos.
Sobre el problema de inundacin se est construyendo las defensas rivereas y
reforzando en algunos casos, como tambin se viene difundiendo sobre los peligros que
puedan ocurrir para que la poblacin est informada y tome una decisin conjunta para
prevenir y minimizar los daos que se puedan causar.
Son los pueblos de menor poblacin y los ms alejados los que ms han participado
en estas charlas, esto es un problema ms que debemos afrontar ya que el pueblo no
est sensibilizado o no le presta mayor atencin al bien comn.
Sobre los problemas de sismos se estn organizando simulacros y charlas que estn
orientados a toda la poblacin, en este tema se trabaja con mayor fuerza lo que es en
las escuelas y universidades, tratando de sensibilizar a la poblacin para cumplir con lo
recomendado.
En ambos casos y para otros tipos de desastre que pueda ocurrir se est
implementando el SIGRID (sistema de informacin para la gestin del riesgo de
desastres) que es algo muy importante, si bien es cierto los datos no estn al 100%,
pero nos muestra un esquema muy certero de lo que pueda ocurrir, tomando estos
datos conjuntamente con los del INEI (instituto nacional de estadstica e informtica).
(Fuente ing. Moreno).
Actualmente contamos con un almacn el cual contiene bienes de ayuda humanitaria
que consta con kits para 450 familias aproximadamente (mximo 5 personas por
familia); en caso de un evento mayor que sobrepase los lmites de ayuda se necesitar
de apoyo nacional e internacional. (Fuente Ing. Chinchay).
Por otra parte se cuenta con grupos de brigadas por sectores, que se encuentran
organizados y preparados para apoyar ante cualquier evento de desastre que ocurriese
en la regin.
Cuando ocurre un desastre lo primero que se realiza es los primeros auxilios, luego
se realiza el EDAN (evaluacin de daos y anlisis de necesidades), la cual nos
brinda una informacin de las necesidades de los damnificados para poder realizar
una mejor distribucin de los recursos que tenemos en los almacenes.
En los almacenes se tiene una cantidad limitada, dependiendo el tipo de desastre
se hace las evaluaciones para poder cubrir a la mayora de damnificados, el resto
del presupuesto se tiene de forma efectiva para poder costear los alimentos y agua,
esto se realiza en un aproximado de 5 das mx. (Fuente ing. Donayre
comunicaciones)
En esta etapa se tiene mucho cuidado para no volver a cometer los errores antes
cometidos y tomar las medidas necesarias para un prximo desastre.
Se recomiendan construir mediante los reglamentos y en zonas especficas.
CONCLUSIONES
Con el presente trabajo concluimos:
Si bien es cierto la regin de Ica es una zona que esta vulnerable a desastres
ocasionados ya sea por eventos ssmicos e inundaciones, por lo tanto estar
preparados es una responsabilidad no solo de las autoridades sino de toda la
regin, para ello es necesario informarnos y capacitarnos para evitar daos y
prdidas mayores.
Desde lo ocurrido en el terremoto del 15 de agosto del 2007 (PISCO), nos
damos cuenta que no estamos preparados lo suficiente para enfrentar un
evento ssmico de igual o mayor magnitud ocurrido en Pisco.
Esto se vio reflejado en las opiniones brindadas por las personas que fueron
entrevistadas durante el proceso de este informe.
No estamos tomando la debida importancia a los eventos de preparacin
como: simulacros, capacitaciones y charlas que se vienen realizando
constantemente por parte de CENEPRED, esto demuestra nuestra poca
cultura e inters hacia los desastres que son impredecibles.
RECOMENDACIONES:
Finalmente se recomienda lo siguiente:
o Que las municipalidades cumplan en no permitir la construccin en zonas
vulnerables dadas por Defensa Civil.
Se debe realizar obras con supervisin de personas capacitadas que tengan
conocimiento del RNE actualizado.
o Debemos tomar mayor inters a los simulacros, capacitaciones y charlas que
se llevan a cabo con la finalidad de una mejor preparacin ante cualquier
desastre que pueda ocurrir.
o Mayor participacin por parte de las autoridades, ya que ellos son los
responsables de velar por la seguridad de su comunidad.
o Debemos estar preparados para cualquier tipo de desastres que se puedan
presentar teniendo en cuenta lo siguiente: reconocer y ubicar zonas seguras,
tener conocimiento de primeros auxilios y tener una mochila de emergencia.